célula cebada

2
Célula Cebada Los mastocitos o células cebadas se originan en las células madre de la médula ósea, actuando en la mediación de procesos inflamatorios. Presentan un núcleo de tamaño medio en su parte central, con la cromatina desespiralizada. En microscopía óptica solo se pueden distinguir en el citoplasma unos gránulos de gran tamaño, rodeados de membrana y visibles con la técnica del PAS+. Estos gránulos tienen la propiedad de ser metacromáticos, es decir, tienen la capacidad de cambiar el color del tinte con el que son teñidos. Un ejemplo de esto puede observarse al utilizar la hematoxilina, de color azul, con el cual se puede apreciar que los gránulos se tiñen de rojo/rosa. Lo mismo pasa con colorantes como el Giemsa, el azul de toluidina y el azul de metileno. Mediante microscopía electrónica puede observarse en el citoplasma unos pequeños vestigios de aparato de Golgi y de retículo endoplasmático rugoso (RER), no muy desarrollados. Sin embargo, esto no impide que estas células lleven a cabo una gran labor de síntesis. No obstante, es muy difícil diferenciar los gránulos de las vesículas de RER y Golgi. Al analizar el interior de los gránulos se puede observar que su contenido es muy denso, llegando en ocasiones a formar agregados o incluso una especie de laminillas. Su citoplasma es acidófilo con abundantes gránulos metacromáticos al azul de toluidina. Fisiología Los mastocitos son células que sintetizan y almacenan histaminas y que se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo, particularmente por debajo de las superficies epiteliales, cavidades serosas y alrededor de los vasos sanguíneos. En una respuesta alérgica, un alérgeno estimula la liberación de anticuerpos, los cuales se unen a la superficie de los mastocitos. Un mastocito es una célula de tejido conectivo que contiene gránulos ricos en histamina y heparina. Los mastocitos desempeñan un papel importante en la protección del organismo ya que están implicados en la curación de las heridas y en la defensa contra los patógenos, aunque se conocen más por su papel en las alergias y la anafilaxis. En este caso, al secretar, histamina y otras sustancias reguladoras del metabolismo, sucede

Upload: carla-silvana-alvarado-costa

Post on 07-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se describe la célula cebada

TRANSCRIPT

Page 1: Célula Cebada

Célula CebadaLos mastocitos o células cebadas se originan en las células madre de la médula ósea, actuando en la mediación de procesos inflamatorios.

Presentan un núcleo de tamaño medio en su parte central, con la cromatina desespiralizada. En microscopía óptica solo se pueden distinguir en el citoplasma unos gránulos de gran tamaño, rodeados de membrana y visibles con la técnica del PAS+. Estos gránulos tienen la propiedad de ser metacromáticos, es decir, tienen la capacidad de cambiar el color del tinte con el que son teñidos. Un ejemplo de esto puede observarse al utilizar la hematoxilina, de color azul, con el cual se puede apreciar que los gránulos se tiñen de rojo/rosa. Lo mismo pasa con colorantes como el Giemsa, el azul de toluidina y el azul de metileno.

Mediante microscopía electrónica puede observarse en el citoplasma unos pequeños vestigios de aparato de Golgi y de retículo endoplasmático rugoso (RER), no muy desarrollados. Sin embargo, esto no impide que estas células lleven a cabo una gran labor de síntesis. No obstante, es muy difícil diferenciar los gránulos de las vesículas de RER y Golgi. Al analizar el interior de los gránulos se puede observar que su contenido es muy denso, llegando en ocasiones a formar agregados o incluso una especie de laminillas. Su citoplasma es acidófilo con abundantes gránulos metacromáticos al azul de toluidina.

Fisiología Los mastocitos son células que sintetizan y almacenan histaminas y que se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo, particularmente por debajo de las superficies epiteliales, cavidades serosas y alrededor de los vasos sanguíneos. En una respuesta alérgica, un alérgeno estimula la liberación de anticuerpos, los cuales se unen a la superficie de los mastocitos.

Un mastocito es una célula de tejido conectivo que contiene gránulos ricos en histamina y heparina. Los mastocitos desempeñan un papel importante en la protección del organismo ya que están implicados en la curación de las heridas y en la defensa contra los patógenos, aunque se conocen más por su papel en las alergias y la anafilaxis. En este caso, al secretar, histamina y otras sustancias reguladoras del metabolismo, sucede que cuando una gran cantidad de antígenos rodean a los mastocitos, estos, a modo de defensa, liberan de golpe todo su contenido endocrino provocando el conocido shock anafiláctico.