celestina

18
Autoría El libro de La Celestina , tal y como hoy lo conocemos, contiene una carta de "el autor a un su amigo", once octavas acrósticas, un prólogo, la obra propiamente dicha, compuesta por el Argumento y los veintiún actos con sus argumentos, tres octavas explicando el propósito de la obra y, finalmente, las coplas del corrector Alonso de Proaza en las que explica cómo han de leerse los dichos versos acrósticos. éstos, al unir la primera letra de cada uno, dicen: <<El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de Montalbán>>. En la carta "a un su amigo" se dice que, habiendo encontrado el primer acto, "viendo no sólo ser dulce en su principal historia o ficción toda junta, pero aun de algunas sus particularidades salían deleitables fuentecillas de filosofía [...] se detuvo en continuarla quince días" . Estas palabras plantean varios problemas: ¿Fueron dos o uno los autores? Si hubo dos, ¿quién fue el del primer acto? ¿Quién fue Fernando de Rojas? Si bien la crítica del siglo XIX se inclinó rotundamente por la unidad del autor, opinión consagrada por la autoridad de Menéndez y Pelayo, hoy los eruditos son partidarios de los dos autores que las palabras de Rojas afirman. El primer acto es, por lo tanto, anónimo. La atribución de su autoría a Cota o a Mena está hoy generalmente descartada. De FERNANDO DE ROJAS se puede afirmar que era bachiller en leyes. Nacido en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, poseyó una importante biblioteca. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde la tradición clásica siempre tuvo una enorme acogida. En 1517 se estableció en Talavera de la Reina (Toledo), donde ejerció por breve tiempo el cargo de Alcalde Mayor. Era judío converso. La ascendencia judía de Rojas está probada por el proceso contra Álvaro de Montalbán; éste, acusado de judaizante nombró "por su letrado al bachiller Fernando de Rojas, su yerno, vecino de Talavera, que es converso" , pero la Inquisición lo rechazó diciendo que no había lugar y le pidió que nombrara a otra persona "syn sospecha" . Rojas otorgó testamento en Talavera el 3 de abril de 1541 y debió de morir casi inmediatamente, ya que su mujer comienza el inventario de sus bienes el día 8 del mismo mes. Fue enterrado en la "yglesia del monesterio de la Madre de Dios" en Talavera, de cuya Congregación era miembro. Sus restos fueron localizados en marzo de 1936 en la pequeña iglesia de dicho monasterio, y exhumados en marzo de 1968. Argumento Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue 1

Upload: valeria-monza

Post on 07-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

contexto histórico-estructura

TRANSCRIPT

Autora El libro de La Celestina , tal y como hoy lo conocemos, contiene una carta de "el autor a un su amigo", once octavas acrsticas, un prlogo, la obra propiamente dicha, compuesta por el Argumento y los veintin actos con sus argumentos, tres octavas explicando el propsito de la obra y, finalmente, las coplas del corrector Alonso de Proaza en las que explica cmo han de leerse los dichos versos acrsticos. stos, al unir la primera letra de cada uno, dicen: . En la carta "a un su amigo" se dice que, habiendo encontrado el primer acto, "viendo no slo ser dulce en su principal historia o ficcin toda junta, pero aun de algunas sus particularidades salan deleitables fuentecillas de filosofa [...] se detuvo en continuarla quince das" . Estas palabras plantean varios problemas: Fueron dos o uno los autores? Si hubo dos, quin fue el del primer acto? Quin fue Fernando de Rojas? Si bien la crtica del siglo XIX se inclin rotundamente por la unidad del autor, opinin consagrada por la autoridad de Menndez y Pelayo, hoy los eruditos son partidarios de los dos autores que las palabras de Rojas afirman. El primer acto es, por lo tanto, annimo. La atribucin de su autora a Cota o a Mena est hoy generalmente descartada. De FERNANDO DE ROJAS se puede afirmar que era bachiller en leyes. Nacido en la Puebla de Montalbn (Toledo) hacia 1475, posey una importante biblioteca. Estudi en la Universidad de Salamanca, donde la tradicin clsica siempre tuvo una enorme acogida. En 1517 se estableci en Talavera de la Reina (Toledo), donde ejerci por breve tiempo el cargo de Alcalde Mayor. Era judo converso. La ascendencia juda de Rojas est probada por el proceso contra lvaro de Montalbn; ste, acusado de judaizante nombr "por su letrado al bachiller Fernando de Rojas, su yerno, vecino de Talavera, que es converso" , pero la Inquisicin lo rechaz diciendo que no haba lugar y le pidi que nombrara a otra persona "syn sospecha" . Rojas otorg testamento en Talavera el 3 de abril de 1541 y debi de morir casi inmediatamente, ya que su mujer comienza el inventario de sus bienes el da 8 del mismo mes. Fue enterrado en la "yglesia del monesterio de la Madre de Dios" en Talavera, de cuya Congregacin era miembro. Sus restos fueron localizados en marzo de 1936 en la pequea iglesia de dicho monasterio, y exhumados en marzo de 1968. ArgumentoCalisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcn en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de sta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimaas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de ste intentan explotar un beneficio propio la pasin de su amo: que haba prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al da siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea. Estructura Lo sorprendente es que una historia en apariencia tan simple, que podra haber sido la de una novela de serial, se convierta en argumento de una extensa y trascendental obra. Cmo ocurre esto? Aparte de otras razones, dos son las que aqu se pueden sealar: por una parte, la accin se demora tranquilamente, con lo que se consigue disear unos caracteres de gran fuerza y un ambiente que es exacto reflejo de la vida misma; por otra, la trabazn de causas y consecuencias - fatales en definitiva - se entrecruzan como en la vida misma. Es por lo tanto, la plasmacin de esa vida y la intensidad humana de los personajes lo que determina esa riqueza, profundidad y complejidad de la obra. Atendiendo a la estructura argumental, debemos tener presente tres tipos de factores. Como seala el esquema, el motor de la accin es el amor o pasin. Pero obsrvese que se trata del amor-trgico; y es que la estructura de La Celestina est montada sobre el contraste de amor y muerte , maridaje permanente en la literatura de todos los tiempos. El acto XII es fundamental. Es el momento en que cambia el movimiento de la obra; el amor y la muerte se anan aqu en un mismo acto, en sntesis estructural perfecta: el primer encuentro de amor de Calisto y Melibea y la primera muerte, la de Celestina. Anteriormente se ha visto una ascensin hacia el amor; desde ese momento, aparece la muerte como protagonista de la cada en cascada. Efectivamente, la primera parte, hasta el acto XII, presenta un ritmo ascendente de acercamientos mltiples alrededor y en funcin del principal: el encuentro de Calisto y Melibea. Hasta este momento, los acercamientos interesados se van sucediendo con mayor o menor dificultad. Calisto ante los impedimentos determinados por la ilegitimidad de su amor y las imposiciones sociales se ala con Celestina por mediacin de Sempronio. Prmeno, ms idealista y bienintencionado para con su amo, es, al principio, un impedimento que hay que destruir. Las muchachas de Celestina, Elicia y Areusa, desempearn un papel importante en la consecucin de la necesaria asociacin de Celestina, Sempronio y Prmeno. Celestina se encuentra con una doble misin: atraer como aliado a Prmeno, que la conoce bien y la desprecia, y, como proyecto ltimo conseguir la claudicacin de Melibea, misin ardua no por el modo de ser de Melibea sino principalmente por los comportamientos sociales que se le imponen. La corrupcin de Prmeno se consigue definitivamente en el acto IX en el encuentro con Areusa; la atraccin de Melibea, trabajosa y lenta, culmina en el XII La segunda parte, de lnea descendente, se inicia tambin en el acto XII con el asesinato de Celestina, a manos de Sempronio y Prmeno. La muerte, ya anunciada varias veces en la primera parte, va a convertirse a partir de ahora en motor de la accin. Tras la muerte de Celestina, Tristn y Sosia comunican el ajusticiamiento de Sempronio y Prmeno en el acto XIII. En el XIX, nica noche de amor completo, muere Calisto. El XX, el suicidio de Melibea, ltimo eslabn de la cadena: Celestina, criados, Calisto, Melibea. Pero la muerte tambin est presente tambin en otros actos; por ejemplo, en el XV, XVII y XVIII con los planes de venganza de las muchachas de Celestina y, sobre todo, en el XXI, con el planto de Pleberio, que cierra la obra confirmando el triunfo de la muerte sobre el amor por la fuerza del destino. Personajes La Celestina es una obra nica en cuanto a la creacin de caracteres. Aunque Calisto y Melibea aparecen como protagonistas, es Celestina la que seorea la obra entera; ste es el hecho que justifica el cambio de ttulo. Es, sin duda el personaje mejor logrado y a la vez el ms complejo de los personajes creados por Rojas. Sobre este personaje se han cargado todos los calificativos imaginables, hasta el demonaco. Y Celestina no es un personaje demonaco sino humano en el sentido de que su existencia slo es posible porque existe una sociedad urbana que de alguna manera la necesita. Celestina es un personaje que vive del vicio y de las bajas pasiones de los dems. Y todo esto lo aprovecha en beneficio propio. Pero sin los vicios y miserias morales de la ciudad, Celestina no sera posible. Lo que s hace Celestina es servirse de todas las artes, desde la hechicera a las ocasiones para lograr su propsito: dinero. Porque la gran pasin de Celestina es la avaricia. La avaricia es la que la lleva a pervertir a los criados de Calisto: por avaricia no se detiene ante nada ni le importan los medios. Sus conocimientos de la naturaleza humana, el engao, la falsedad, la pretendida compasin, el cinismo y la irona, la hechicera y sobre todo su inmensa experiencia, todo lo pone al servicio de su gran pasin, que no es la lujuriar sino la avaricia. Celestina ha pasado a la posteridad como la encarnacin de la moral sin escrpulos, puramente utilitaria, para lo que todo es lcito si es en provecho propio No repara en medios para lograr sus objetivos, y el proceso de perversin a que somete a los criados de Calisto es algo cercano a lo demonaco. Importante tambin es sealar que Celestina ama su oficio y lo realiza con el inters de un profesional, como otros realizan el suyo - segn ella misma dice-. El fundamento de dicho comportamiento lo constituyen dos aspectos: su filosofa del amor y una definida actitud psicolgica. Para ella, el amor es una fuente de vida que la naturaleza proporciona y, por lo tanto, es bueno, obra de Dios; adems, en su vida ha sido ley y norte. Psicolgicamente, ella goza al revivir, realizando su oficio, el esplendor de su juventud - recurdese la escena con Aresa. Otro hecho que la define de algn modo es su importancia social como alcahueta, hecho ste digno de tenerse en cuenta a la hora de ver La Celestina como testimonio histrico social. En efecto, Celestina es reconocida, tal como es, de una manera general. Prmeno, en la descripcin que de ella hace, dice que en todas partes est y todos la solicitan. Calisto , mozo noble y de notable ingenio, no posee la firmeza y determinacin de Melibea. Es voluble, impresionable, fcil al desnimo y la exaltacin ms apasionada. Los dos rasgos ms sobresalientes de este nuevo amador son por un lado, su total enamoramiento, es un poseso del amor, lo cual le hace andar completamente abstrado, en ocasiones como un sonmbulo, y por otro su egosmo y su inseguridad. El enamoramiento le lleva a las alabanzas ms incontenibles, y a veces sofisticadas, de Melibea. Cae as en los esquematismos del amor corts y en las exageraciones propias de los amantes, fruto no de la razn sino del corazn. Encarna el amor ciego, la pasin desatada, pasin que le esclaviza hasta convertirle en un personaje trgico. Otro rasgo de este personaje es su inseguridad. Es tan inseguro, que llega incluso a perder protagonismo a favor de Celestina y de sus criados, quienes de esta manera se agigantan como personajes imprescindibles en la obra. En cualquier caso, la pasin de Calisto le lleva a un profundo egosmo que no repara en ddivas ni en ofensas. A Celestina y a los criados se los gana mediante riquezas y adulaciones, y, cuando le llega l noticia de que han muerto, su dolor parece inicialmente sincero, pero enseguida se apresura a justificar su muerte. A Calisto slo le importa la consecucin de sus deseos, por eso morir vctima de ellos. El retrato que Calisto hace de Melibea podra hacernos pensar que estamos ante un tipo de mujer estandarizada, con resabios de dama del amor corts y con rasgos de la nueva esttica renacentista. Y efectivamente, nos hallamos ante un retrato estereotipo, ante un ideal femenino de belleza que es comn al final de la Edad Media y a todo el Renacimiento. Un retrato que tiene ms de ideal y de sueo que de real. Pero aunque el retrato fsico de Melibea pertenece a un ideal de belleza propio de una poca, no as su personalidad. Melibea es ya profundamente individual; sabe actuar de modo prctico y directo, buscando enrgicamente aquello que anhela. Melibea no es la joven cuya voluntad aparece ligada a la de los padres. No dudar en engaarlos, en fingir, en pasar ella sola a la accin para lograr sus apetencias. En este sentido, Melibea representa en la literatura espaola la primera gran incorporacin del individualismo de la persona defendido por el Renacimiento. El proceso de su pasin est magnficamente expresado con verdadera intuicin del alma femenina: desde el rechazo inicial, al comienzo de la obra, hasta su entrega apasionada a Calisto en el jardn de su casa, pasando por ese punto intermedio de fingidas protestas y pretendidos rechazos. Melibea enamorada ya no se detendr ante nada. Pactar con la vieja, engaar a su madre y se entregar a Calisto. Cede a su pasin: no le importan la educacin, el recuerdo de sus padres, ni tiene escrpulos que la atormenten; es una mujer enrgica, apasionada, e incluso arrogante porque lo exige su pasin. Pero el azar, la fatalidad o el destino acabarn con cualquier tipo de apasionamiento, como posteriormente en Romeo y Julieta o en Don lvaro, el duque de Rivas . Entra, por tanto en la concepcin moderna de la mujer. En posesin de una belleza idealizada, propia del Renacimiento afirma, sin embargo, a lo largo de la obra su poderosa individualidad, su fuerza y su pasin. No se puede olvidar a los padres de Melibea . Alisa y Pleberio, padres de Melibea, tienen ms importancia social que dramtica. Son el reflejo de un matrimonio burgus, orgulloso de su hija y confiado en su inocencia. Son dos personajes sobre los que no pesa el convencionalismo. Pero su seguridad y confianza en la hija facilitan los manejos de Celestina y, en definitiva, del desenlaza trgico. Alisa aporta originalidad a la obra en cuanto a una casi total ausencia de la madre en nuestro teatro posterior. Es autoritaria, pagada de su posicin e ignorante en todo lo que se refiere a su hija. Pleberio es padre amoroso y preocupado por la seguridad econmica de su hija, de la que, en definitiva, tambin lo desconoce todo. Por otra parte, Pleberio, con su retrico discurso, dar el testimonio de la enseanza final: su imprevisora paternidad permitir que Melibea caiga en las asechanzas del loco amor. Los criados de Calisto y las pupilas de Celestina estn trazadas con innegable maestra y originalidad. Son personajes enteros y no simples y fieles servidores. Prmeno, Sempronio, Elicia y Aresa representan la incorporacin al teatro de toda un realidad social: el mundo bajo de los criados y las prostitutas, propio del ambiente de la gran ciudad. Sus intereses y conflictos van parejos a los de los personajes de alto rango. En la tragedia clsica slo intervenan reyes, hroes e, incluso, dioses; sin embargo, en la obra de Rojas las gentes del pueblo entran a formar parte de la trama trgica, lo cual es una caracterstica de la comedia humanstica. Fernando de Rojas ha sabido captar la crisis social del siglo XV, sealando la situacin socioeconmica del asalariado. El resultado ha sido que, con una audacia literaria inesperada, ha hecho intervenir en u obra a los criados y a las prostitutas como si se tratasen de personajes altos socialmente. Cada uno de los personajes constituye un mundo con sus problemas, preocupaciones y miserias, cosa que no se dio ni en el teatro anterior ni en el inmediatamente posterior, en el que el criado no es ms que un intrprete de la voluntad del seor. En La Celestina , en cambio, los criados deciden, ponen condiciones, exigen, y a la vez son pieza clave sin la cual es inconcebible la marcha de la obra; hasta el punto de que, cuando Prmeno y Sempronio son muertos aparecen suplidos inmediatamente por Sosia y Tristn. Los criados de La Celestina tienen su pequeo drama ntimo y su gran pasin: el inters y la avaricia. Todo cuanto hacen es arrastrados por el inters y el ansia de medrar. Los criados de La Celestina son un reflejo de esa crisis social que vimos anteriormente y que llev al criado a cierto grado de rencor y desprecio hacia el seor. Gnero de La Celestina Aunque el carcter de obra dramtica de La Celestina parece imponerse sin dificultad debido a su estructura y a la total ausencia de parte narrativas, el gnero literario a que pertenece ha sido objeto de diversas estimaciones, basadas sobre todo en el hecho de su gran longitud - que la hace prcticamente irrepresentable en su forma original - y de su peculiar utilizacin del tiempo, que hace pensar en formas novelescas; de aqu los nombres de novela dramtica o de novela dialogada con que ha sido calificada en muchas ocasiones. A pesar de lo dicho es innegable el carcter dramtico de la obra. La estructura es pues bsicamente dramtica, pero, de algn modo, rebasa los moldes propios del drama. Pero es que la Tragicomedia de Calisto y Melibea no fue escrita para ser representada, sino para ser leda, caracterstica que enlaza con comedia humanstica, gnero en que se inspira la obra de Fernando de Rojas. Este gnero fue creado por Petrarca y se caracterizaba por el argumento simple pero de desarrollo largo y su inters por los sectores pobre de la sociedad. Otra caracterstica era el dilogo variado y que estaba escrito en latn Intencionalidad y sentidoDice Fernando de Rojas en la "carta a un su amigo" que escribi la obra contra los fuegos del amor, contra los lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Estas mismas intenciones de moralidad vienen repetidas al final en un poema que declara su intencin. Estas manifestaciones expresas han sido interpretadas como subterfugios que pretenden ocultar el contenido irreligioso, pesimista y negativo de la obra. Ante estos supuestos indemostrables, ha habido ltimamente una reaccin a favor de la sinceridad de Rojas. La autoridad de Marcel Bataillon ha reavivado la interpretacin de que La Celestina fue escrita para que fuera leda y entendida como una moralidad. Lo que confunde la posible evidencia de esta opinin, que parece imponerse por los mismos hechos, es la inmensa riqueza de vida que la obra comporta, lo que posibilita la multiplicidad de sentidos e interpretaciones. Si Rojas hubiera operado con smbolos - personajes tipo - y esquemas, la enseanza sera patente; pero esa misma riqueza a la que me he referido dificulta la interpretacin como ocurre con la vida misma. Lengua y estilo No debemos olvidar que La Celestina llega en un momento de madurez y por ello los diferentes movimientos culturales y literarios confluyen en ella purificados. En efecto, en ella se anan, en equilibrio admirable, el mundo medieval y el renacentista, por una parte y la tendencia culta y la popular, por otra. Esto determinar en gran medida su lenguaje y estilo. Se pueden distinguir, en efecto, un lenguaje culto y latinizante, cargado de artificios, y un habla popular lleno de refranes y de expresiones vivaces. Sin embargo, la separacin no es ntida; el uso de los diferentes registros del lenguaje no corresponde de forma absoluta a los estamentos sociales distintos - seores y plebeyos. -, sino que se entrecruzan ambas tendencias, dependiendo no slo del emisor, sino tambin del interlocutor y del asunto tratado. No obstante, hay que apreciar una clara tendencia a la diferenciacin. El estilo elevado, por su parte, presenta una cierta moderacin, si bien encontramos an la frecuente colocacin del verbo en el final de la frase, consonancias, amplificaciones, latinismos lxicos y sintcticos como el uso frecuente del infinitivo y el participio de presente. En cuanto a la crtica sobre el exceso de erudicin, hay que decir que la abundancia de sentencias y alusiones histricas y mitolgicas se interpretan hoy como una convencin estilstica anloga al hecho de que en el Siglo de Oro todos los personajes hablasen en verso. Tambin el lenguaje popular, tan rico en La Celestina , est sujeto a cierta mesura; es prudente el uso de los modismos del hambre y prescinde de dialectalismos y de formas de ambientacin localista que le hubieran proporcionado fciles elementos de comicidad y colorismo. En cambio, es de destacar la gran abundancia de refranes. Por ltimo, en La Celestina la tcnica del dilogo se manifiesta con suma perfeccin, pudindose distinguir diferentes tipos segn la intencin del autor: monlogos caracterizadores y ambientadores - importantsimos, ya que, al no estar destinada la obra para la representacin, sirven a su vez de acotaciones dramticas-, dilogos oratorios y dilogos breves de gran riqueza. Influencia de La Celestina La influencia de La Celestina en la literatura posterior es amplsima. Desde el principio fue objeto de continuaciones como la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. Su influencia fue grande en obras de Lope de Vega como La Dorotea y El Anzuelo de Fenisa . Tambin la tuvo presente el autor de La Lozana Andaluza y el gnero de la novela picaresca. Fue traducida durante el siglo XVI al italiano, alemn, francs y holands. Aunque se ha intentado en reiteradas ocasiones su adaptacin a la escena esto no ha tenido demasiado xito, como la pelcula de la Celestina rodada en 1996. El personaje de Celestina ha sido estudiado por Ramiro de Maeztu como una de las constantes socio-literarias de la vida espaola, al lado de Don Quijote y Don Juan . Un gran pintor, Picasso, nos ha dejado en su poca azul el retrato evocador de Celestina. El propio lenguaje ha dado entrada en el lxico a trminos como celestinar y celestinesco. La figura de intermediario en las relaciones amorosas, universal y eterna, ha quedado para siempre cristalizada en el personaje de Rojas. RENACIMIENTOEn el periodo literario renacentista el hombre se muestra con una visin de mundo antropocentista, es decir el hombre es el centro del universo.En al literatura renacentista se puede identificar dos tendencias contrapuestas: La idealizacin de la realidad, que se observa en la lirica italianizante o en la novela de caballeras. El realismo crtico, que se plasma, por ejemplo, en al prosa de pensamiento y en la novela picaresca.En la literatura religiosa registra una nueva sensibilidad espiritual, que da lugar a dos corrientes relacionadas, la asctica y la mstica.La prosa de pensamiento, vinculada a la difusin del humanismo, siente predileccin por el dilogo. Tambin tienen un papel destacado la prosa histrica, sobre la conquista de Amrica, y los estudios sobre la lengua y la literatura.En cuanto a la prosa de ficcin, la novela experiment un notable florecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de aventuras. pero, sobre todo, destacan dos hitos que determinan el nacimiento de la novela moderna: la publicacin a mediados del siglo XVI del Lazarillo de Tormes, obra con la que surge la novela picaresca, y la aparicin de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, ya en los primeros aos del siglo XVII.Las obras dramticas de entretencin volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo ms notable, pero hubo muchos ms, como Christopher Marlowe, Moliare y Ben Johnson.Don quijote de la mancha de miguel de cervantes ha sido llamado la primera novela. Es una paranoia de las novelas caballerescas, en la cual la diversin proviene de una nueva forma de tratar las leyendas heroicas populares.La lirica en el movimiento renacentista: poesa culta, en esta se expresa lo ms bello de una manera hermosa y perfecta, en un lenguaje cuidadoso pero no perfecto y diverso. Poesa platnica, esta busca el sentir potico. Tiene 4 elementos, rechaza el mundo artificial creado por al humanidad, porque lo encuentra ambicioso y falso, exalta el mundo natural, porque lo encuentra puro y sencillo, busca al felicidad definitiva y la belleza. Poesa mstica, el tema es lo pastoril pero tradicional, de ah viene la novela de caballera es la que muestra las hazaas de los caballeros andantes.

1. Caractersticas del Humanismo y del RenacimientoEl Renacimiento y la Edad Media

La primera dificultad que se plantea al hablar del Renacimiento es la de sealar con precisin sus lmites con respecto a la edad media. Al igual que ocurre con otras clasificaciones histricas resulta difcil deslindar el final de una poca y el comienzo de otra, de tal modo que, dependiendo de los historiadores y de los lugares y factores que toman en consideracin, podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI, haciendo avanzar a retroceder sus orgenes a lo largo del siglo XV en funcin de las consideraciones que hayamos tomado en cuenta, y alargando su final hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un margen de imprecisin importante.No menor dificultad representa la cuestin de determinar si el Renacimiento supone una radical ruptura o una continuidad con respecto a la edad media. El desarrollo de la burguesa, clase social impulsora de los ideales renacentistas, comienza en la edad media, y va asociada al desarrollo del individualismo; la penetracin de la filosofa griega en occidente se haba realizado ya a travs de las escuelas de traductores (Toledo, Vich, Npoles, Palermo...) a lo largo de la edad media, especialmente durante el siglo XIII, lo que supone un despertar "medieval" del retorno a los clsicos, que ser otra de las caractersticas clave del Renacimiento. Lo mismo ocurre con el desarrollo de la ciencia, mediante la actividad de los medievales Ockham, Oresme y Buridano, a lo que podemos aadir otros acontecimientos importantes que dejarn sentir su influencia con posterioridad, como el descubrimiento de Amrica o de la imprenta.Pero si es cierto que podemos encontrar algunos elementos de continuidad entre la edad media y el Renacimiento, como los sealados anteriormente, eso no basta para reducir el Renacimiento a una mera continuidad de la edad media. Por supuesto que todas las pocas histricas se generan a partir de otras anteriores en las que podemos encontrar en germen algunos de sus caracteres principales; pero ni el grado de desarrollo de dichos elementos, ni su significacin, es reducible al que tenan en la poca anterior. Y eso ocurre tambin con el Renacimiento. Los europeos del siglo XVI tenan una clara conciencia de ruptura con respecto a la edad media, conciencia mantenida por la sucesin de una serie de transformaciones sociales, polticas, religiosas, econmicas, culturales, que nacan con una clara voluntad de oposicin a lo "medieval". Entre ellas podemos destacar la desintegracin de la iglesia y el desarrollo de la reforma luterana, y el de la iglesia anglicana con Enrique VIII, que se producen en el marco de la consolidacin de los Estados nacionales y de las monarquas absolutas que van a configurar un nuevo mapa poltico en Europa, al que hay que asociar el desarrollo de la burguesa y su papel predominante, con la expansin del comercio, lo que supondr el principio del fin del feudalismo. El desarrollo de la cartografa, el descubrimiento de la brjula, la utilizacin de la plvora, son elementos que va a conducir al descubrimiento y colonizacin de Amrica, lo que provocar un aumento de la desconfianza respecto al saber medieval. El descubrimiento de la imprenta facilitar la circulacin de las nuevas ideas.A.- Caracteres generales del Humanismo y del RenacimientoLas relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polmica: mientras que el humanismo se caracterizar por el retorno a la sabidura clsica, en el marco de una preocupacin fundamentalmente de signo filolgico y teolgico, el Renacimiento lo har como impulsor del desarrollo de la ciencia. As, el Renacimiento, sin renunciar a los temas bsicos del humanismo, le superar, al desligar tales temas de la perspectiva teolgica y enlazarlos con el pensamiento cientfico a) Caracteres del humanismo1. Uno de los rasgos distintivos ms conocidos y destacados del humanismo es su inters por lo "antiguo", por lo clsico, inters en el que predomina el punto de vista de la investigacin filolgica. Este inters provoca el desarrollo de la perspectiva histrica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.

2. A diferencia de lo que ocurra en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teolgica, los humanistas valorarn el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre ser visto como un ser natural e histrico. La religin, aparte de su funcin redentora, es considerada ante todo en su funcin civil. As, tanto la religin como la tolerancia religiosa son instrumentos vlidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad ltima de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterizacin.b) Caracteres del Renacimiento1. El ideal comn de este perodo viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigacin... poniendo de manifiesto la consideracin del ser humano como ser natural, en oposicin a la consideracin medieval del ser humano como ser-para-Dios.2. El retorno a los antiguos significa no slo la recuperacin de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orgenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ah la valoracin del pensamiento filosfico pre-cristiano. El retorno significa, adems, una conquista. La vuelta a los orgenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efecta mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias msticas interiores, por ejemplo, significa una bsqueda de la objetividad. En efecto, slo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condicin humana.3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltacin de la libertad individual tanto en el orden teolgico como el orden cultural y social.B.- Principales corrientes filosficas del Renacimientoa) Platonismo.b) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos).c) Estoicismo, epicuresmo, escepticismo.d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.e) A ellas hay que sumar la actividad cientfica representada por Coprnico, Galileo y Kepler, en lo que supondr la renovacin de la concepcin del Universo.C.- Caractersticas filosficas1. Una de las caractersticas ms notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoracin no slo de la personalidad del ser humano, sino tambin de su individualidad. 2. Tambin el naturalismo ir asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristteles: la separacin del universo y de Dios y la exaltacin de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platn, buscando una religiosidad natural y la exaltacin del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redencin).3. Bacon, Coprnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondr la destruccin de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematizacin de la naturaleza y el desarrollo del mtodo experimental sern dos de las bazas ms significativas de su triunfo.4. El Renacimiento supone pues el renacer del espritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

Caractersticas del HumanismoEl humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que comenz en Italia y se extendi por Europa entre los siglos XV y XVI. Fue un movimiento que se basaba en el estudio del pensamiento de la antigedad clsica Grecorromana; este movimiento intelectual se sucedi junto con el renacimiento, confundindose ambos por tender hacia una misma lnea de pensamiento y accin, que era que el hombre es libre de elegir su pensamiento y acciones, a diferencia de la manera de pensar anterior que se tena en la edad media, en donde el hombre es una creacin divina e instrumento de los designios de la divinidad. Esta corriente intelectual expres su pensamiento en especial en el campo de la literatura, siendo autores como Francesco Petrarca, Dante Alighieri, Giovanni Pico Della Mirandola y Giovanni Boccaccio, sus principales exponentes, tanto en poesas como en prosa.El humanismo y sus caractersticas:Una de las caractersticas ms sobresalientes del humanismo, es su inspiracin en la cultura y pensamiento clsicos; durante este periodo se da una difusin amplia de los textos griegos y latinos, esparcindose las ideas de los filsofos y los conocimientos que durante siglos haban quedado alejados de la mayor parte de los europeos, siendo introducidos de nuevo a la corriente intelectual europea, por una parte por los emigrados que huan de Constantinopla, al irse cerrando el cerco por los turcos a dicha ciudad y por otra gracias a las traducciones realizadas en Espaa de copias rabes de los originales griegos y latinos.Una peculiaridad del humanismo que lo distingue del renacimiento es, que el humanismo se centra en un retorno al conocimiento clsico, pero enfocndose ms hacia la filosofa y la literatura, que comenzaba a deslindarse del campo teolgico que la domin durante la edad media, en distintas temticas.Durante este periodo cultural comienza haber una libertad de pensamiento y cierta libertad para su expresin respecto del periodo anterior, la edad media, en donde predomin el pensamiento dogmtico. Esto se refleja en algunas obras literarias como en la Divina Comedia, en donde se hace crtica poltica a los poderosos de aquella poca y se habla de lugares y circunstancias que estuvieron prohibidas mencionar siquiera durante los periodos del obscurantismo medieval, por el temor religioso a la mencin de ciertos temas. Tambin se puede observar esa libertad, en las stiras o burlas directas que se hacan a algunos polticos y religiosos, en obras como la mencionada Divina Comedia.Una de las principales caractersticas del humanismo es que al hombre se le comienza a percibir desde una perspectiva mundana, diferencindose de la edad media en donde al hombre siempre se le consideraba desde el punto de vista de ser un ente creado y guiado por la divinidad en todos los aspectos cotidianos y del pensamiento.En este periodo cultural, que estaba ntimamente unido al renacimiento en sus bases y conceptos, comienzan a surgir movimientos filosfico-religiosos, que cambian el mbito religioso europeo, y comienzan a surgir ideales de tolerancia religiosa, pero hay que destacar que esos ideales fueron opacados por las guerras de religin que se iniciaron durante el periodo de finales del siglo XV, el siglo XVI y parte del XVII.Durante este periodo cultural hubo un auge en el estudio de las lenguas griega y Latina, tenindose como bases de las lenguas modernas en su estructura literaria, y posteriormente gracias a este mismo movimiento cultural, se le dio auge a las lenguas no clsicas, como el Francs, Ingls, Alemn, Castellano, Italiano y otras, contribuyendo a la difusin cultural general de Europa al utilizarse lenguas habladas por un sector mayor de la poblacin.Al haberse democratizado el conocimiento, al comenzar a utilizarse las lenguas nacionales en detrimento del latn o el griego, la cultura lleg a capas sociales ms amplias y ese saber fue la cimiente de otros conocimientos que se fueron adquiriendo gracias a que comenz a haber una tendencia ha la adquisicin de conocimientos cientficos, que se fueron extendiendo por el mundo y an continan difundindose en la actualidad.El humanismo en el arte; en la arquitectura el humanismo se funde con el renacimiento, pero la arquitectura se ve influida por esta corriente intelectual, pues a edificar construcciones se le considera como uno de los dones propios del ser humano, como una de las cosas que lo distinguen como tal, de la misma manera sucede con otras vertientes artsticas ya sea pintura, escultura o msica, en donde el ser humano expresa lo que siente o lo que piensa. El arte humanista en general se fusiona con el renacentista, al ser corrientes coetneas y con una misma lnea de pensamientos.

URL del artculo: http://www.ejemplode.com/34-historia/3393-caracteristicas_del_humanismo.htmlLeer completo: ejemplos de Caractersticas del Humanismo

10