celebramos 10 aÑos · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - editorial ... juan carlos lucio nevárez. la...

9
Órgano informativo de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana ISSN 2448-752X AÑO 5, DICIEMBRE 2019. NÚMERO 16 www.ler.uam.mx UAM Lerma @UAM_Lerma UAM Lerma Celebramos 10 AÑOS La UAM reconoce la trayectoria académica de su comunidad

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

Órgano informativo de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana

ISSN 2448-752X AÑO 5, DICIEMBRE 2019. NÚMERO 16

www.ler.uam.mx UAM Lerma @UAM_Lerma UAM Lerma

Celebramos 10 AÑOS

La UAM reconoce la trayectoria académica de su comunidad

Page 2: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

Unidad Lerma 1

diciembre 2019

Editorial

Directorio

Rector GeneralEduardo Abel Peñalosa Castro

Secretario GeneralJosé Antonio de los Reyes Heredia

Abogado GeneralCarlos Reynoso Castillo

Unidad Lerma

RectorJosé Mariano García Garibay

SecretarioDario Guaycochea Guglielmi

Director de Ciencias Básicase Ingeniería

Edgar López Galván

Director de Ciencias Biológicasy de la Salud

Gustavo Pacheco López

Directora de Ciencias Socialesy Humanidades

Mónica Francisca Benítez Dávila

Coordinador de Cultura y Extensión Universitaria

David Rodríguez Zavala

EditorBenjamín Pimentel Arguijo

ContenidoEstimados miembros de nuestra comunidad universitaria

Quiero expresarles mi sincero agradecimiento y mis mejores deseos de salud y bienestar en este año que termina. Gracias al trabajo de todos los que formamos parte de la Unidad Lerma: profesores, alumnos y personal administrativo, nuestra sede académica ha concluido un año más de actividades logrando avances importantes en sus programas académicos de docencia y de investigación, así como las muy importantes labores de difusión cultural.

El 2019 significó un año de grandes retos, como el transitar por la huelga más larga en los 45 años de nuestra casa abierta al tiempo, la cual, ha tenido efectos que repercuten hasta hoy en nuestra vida universitaria, sin embargo, asumimos dicha situación con trabajo, compromiso, ahínco y profesionalismo, para seguir siendo la mejor institución a nivel superior de nuestro país, como recientemente fue avalado por el Ranking de Universidades de Times Higher Education que ubicó a la UAM como la universidad de México mejor posicionada.

Muestra de lo anterior, es la calidad y solidez académica de nuestros profesores-investigadores que ha sido reconocida por instituciones nacionales e internacionales, como por ejemplo, la Certificación de la Licenciatura en Recursos Hídricos, que este año fue acreditada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) por su excelencia académica o educativa.

Otro caso es el del Dr. Gerardo Abel Laguna Sánchez, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, quien fue nombrado como Member Senior por The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) gracias su trayectoria profesional y académica. Dicho nombramiento reconoce al profesional técnico de la ingeniería eléctrica, electrónica y campos afines.

En materia de difusión y preservación de la cultura, durante 2019 participamos activamente en el VII Festival Martín Reolín Varejón del Municipio de Lerma, con diversas actividades, destacando la Exposición Homenaje al maestro Vicente Rojo, que se exhibió en el Zanbatha-Museo del Valle de la Luna. Y a finales de año, se presentó en este maravilloso museo, la exposición de arte digital: EAD.04 de los alumnos de la Licenciatura en Arte y Comunicación Digitales.

Como universidad orgullosamente pública, nos debemos a la sociedad, por ello firmamos un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano del Gobierno del Estado de México (SEDUyM) que permita realizar actividades conjuntas para fortalecer el desarrollo de las zonas metropolitanas del estado de México, así como la superación académica y divulgación del conocimiento.

No puedo dejar de mencionar que nuestra Unidad completa su primer gran ciclo de desarrollo como institución viva, dinámica y vigente al celebrar su primera década. En el marco de este décimo aniversario, me es muy grato informales que antes de concluir el 2019, podremos utilizar el primer edificio de nuestra sede definitiva, con lo que cumpliremos el anhelo de disponer de un inmueble adecuado, que estoy seguro, representa un pilar fundamental de desarrollo para la próxima década.

Así, expreso mis mejores deseos para que el 2020 traiga mayores beneficios a todos los miembros de nuestra comunidad universitaria, y extiendo una cordial invitación para seguir desempeñando un trabajo digno y solidario que nos permita enfrentar con entusiasmo los desafíos, retos y oportunidades que se nos presenten en el año venidero.

Dr. José Mariano García GaribayRector de Unidad

1

2

3

4

5

6

8

9

10

12

14

- Editorial

-Muestra colectiva digital rinde homenaje a la Bauhaus

Informativo Ngu, número 16, diciembre 2019, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Lerma, Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes núm. 3855, col. Ex Hacienda San Juan de Dios, del. Tlalpan, C.P. 14387, México, Ciudad de México; y Av. Hidalgo Poniente núm. 46, col. La Estación, C.P. 52006, Lerma de Villada, Estado de México, teléfono: 01 728 282 7002 ext. 6110. Página electrónica: www.ler.uam.mx Dirección electrónica: [email protected] editor responsable: Benjamín Pimentel Arguijo, adscrito a la Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria. Certificado de Reserva de Derechos al Uso exclusivo de Título N° 04-2016-072611331400-106, ISSN 2448-752X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Editado e impreso por Alternativa, Publicidad y Diseño con domicilio en Insurgentes Sur núm. 4411, 25-302, col. La Joya, del. Tlalpan, C.P.14430, México, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir en la Ciudad de México, el 5 de diciembre de 2019, con un tiraje de 500 ejemplares.La opinión expresada por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

-EAD.04, cuatro años de RE-VIVENCIAS

-La UAM y SEDUYM firman convenio de colaboración para el diseño de urbes mexiquenses más habitables

-UAM Lerma celebra su primera década y se consolida en el Valle de Toluca

-La IEEE reconoce la trayectoria profesional de académico de UAM Lerma

-La educación da sentido de humanidad: Frida Díaz Barriga

-En México las Políticas Públicas se encuentran desarticuladas en todos sus niveles

-La UAM reconoce la trayectoria académica de su comunidad

-1er. Concurso de Ofrendas de Día de Muertos

-Colaboración de nuestra comunidad universitaria

Page 3: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

Unidad Lerma2 3

a Staatliches Bauhaus cumplió los primeros cien años de fundación –por Walter Gropius, en Weimar, Alemania–, y la UAM Lerma emprendió, a través

obra plástica, instalación y otros recursos, un análisis para entender, descifrar y encontrar lazos comunicantes con la gran herencia de esta escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte.

100BAUHAUS: una mirada revisionista desde el arte digital rindió un homenaje crítico y sensible a una institución fundamental del siglo XX, que continúa inspirando la producción artística en todo tipo de formatos y plataformas, más allá de las fronteras y del tiempo.

Las piezas de la muestra colectiva fueron creadas en formatos electrónicas o visuales diversos. 100BAUHAUS incluye obra de los artistas: Amor Muñoz y Hugo Solís García, este último también profesor del Departamento de Artes y Humanidades de la Unidad Lerma, específicamente de la Licenciatura en Arte y Comunicación Digitales de este mismo campus, Manuel Mendoza y Darío Stalin González Moreno, y de miembros del colectivo Neomuralismo Híbrido, provenientes de esta institución y de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El audiovisual Quadrum Snitus: geometría en concierto, de Jacob González Quiroz y González Moreno, consiste en una abstracción geométrica y cromática, desde la estética de la pintura supremacista, en un ambiente sonoro atmosférico; Código azul y Código rojo fueron concebidas por Muñoz durante una estancia en las célebres casas de los maestros de la Antigua Bauhaus en Dessau, Alemania, inspiradas en el ícono de trabajo textil de Anni Albers.

En la instalación de Kandisky generativo Mendoza recurre a una webcam para abstraer colores y movimientos de personas frente a la pieza, con la intención de producir una serie de composiciones algorítmicas inspiradas Sobre el blanco II del aludido pintor ruso. Mediante códigos QR, Bahaus 3.0 despliega animaciones en realidad aumentada, y Algo-Bauhaus –ambas del doctor Hugo Solís- proyecta cada 30 segundos cuadros de la corriente sobre una canva, inmersos en sonidos que acompañan la dinámica.

La muestra se exhibió hasta el 22 de octubre en el pasillo de la biblioteca de la Unidad Cuajimalpa.

ropuestas creativas –instalación, animación, realidad aumentada, performance e intervención del espacio público– de autores noveles que hacen converger

la tecnología y el arte digital dan cuerpo a EAD.04 RE-VIVENCIAS, una muestra que analiza las formas de control social en el fútbol y explora la musicoterapia mediante experiencias inmersivas, entre otros temas.

Esta exposición presentada cada año en Zanbatha-Museo del Valle de la Luna, en el municipio de Lerma, Estado de México, incluyó los proyectos terminales de egresados de la Licenciatura en Arte y Comunicación Digitales de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), realizados con apoyo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y la Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria.

Reconocimiento facial, registro fotográfico, manejo de archivos, lenguaje computacional, programación y modelado fueron los instrumentos para entender y aproximar la realidad, recurriendo a la tecnología, en un el proceso que implicó cuatro años de vivencias de los integrantes de la tercera generación de esa opción educativa, incluida una investigación artística y conceptual, además del dominio de técnicas del arte digital.

Esta experiencia estética fue concebida por Eréndira Fernanda Reza García, Christian Eduardo Martínez Flores, Doreen Justine Samaniego Martínez, Francisco Javier Márquez López, Karla Cecilia Ruiz Peñaloza, Jonathan Armando Chávez Solís, Jazmín González Álvarez, Manuel Mendoza Valencia, Sussan Robledo Noriega, Diego Canalejas Castro, Alexa Amanda Bonilla Ybarra, Guillermo Vite Tello y Juan Carlos Lucio Nevárez.

La videoinstalación México obnubilante, de Martínez Flores, propone una reflexión sobre las formas de control social en el fútbol, con cortinas de humo que invisibilizan la desigualdad y la inseguridad en el país, entre otros fenómenos sociales. La grabación de un partido intervenida por imágenes de acontecimientos violentos permite, gracias

a un sensor de proximidad, la interacción y aun alterar la iconografía.

Márquez López creó la instalación sonora Inmersión vibrante que explora la musicoterapia desde experiencias inmersivas para detonar sensaciones que pueden arraigarse al generar conocimiento con las vibraciones del agua; esta actividad se desarrolla en una piscina techada y seis bocinas que reproducen fragmentos musicales posibles de ser escuchados bajo el agua, en un ejercicio individual o colectivo.

La tierra prometida, plataforma web de Robledo Noriega, hace una crítica a los algoritmos que censuran las publicaciones en Facebook, inspirada en la Declaración de independencia del ciberespacio, un manifiesto de John Perry Barlow; la simulación de un entorno de ficción, presuntamente proclamado el Internet libre por un grupo anónimo de activistas, admite compartir y eliminar contenidos en una especie de foro, así como entablar comunicación y evadir la amonestación mediante mensajes encriptados.

Bonilla Ybarra –Alexa Walrux– concibió Reminiscencias, una intervención del entorno de la Unidad Lerma que explora formas de generar un estado de ensoñación poética basado en el espacio vivido. A través de una aplicación de realidad aumentada, imagen y audio se exaltan vivencias, rasgos y características del sitio, que se detonan con la geolocalización y el escaneo de elementos gráficos colocados en distintos puntos de esta sede académica.

PMuestra colectiva digital

rinde homenaje a la BauhausL

EAD.04,cuatro años de

RE-VIVENCIAS

diciembre 2019

dici

embr

e 20

19

Page 4: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

a Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano del Gobierno del Estado de México (SEDUYM) firmaron

un convenio general de colaboración que permitirá realizar actividades conjuntas para fortalecer el desarrollo de las zonas metropolitanas del Estado de México, así como superación académica y divulgación del conocimiento.

El acuerdo prevé el establecimiento de esquemas de asesoría, capacitación, apoyo técnico e intercambio de información para el desarrollo de investigación; la implementación de prácticas profesionales y programas de servicio social, y el impulso del desarrollo educativo y profesional de alumnos, egresados y personal de la Secretaría, precisó el doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM.

El Estado de México, con 125 municipios –59 de ellos parte de la Zona Metropolitana del Valle de México– y más de 17 millones de habitantes, presenta retos relevantes en vivienda, movilidad, sustentabilidad y servicios públicos, elementos que configuran el desarrollo urbano. En este escenario, el papel de la SEDUYM resulta fundamental para asegurar el ordenamiento territorial, regular los asentamientos humanos y procurar el desarrollo armónico y sustentable de la entidad, explicó el doctor Peñalosa Castro.

El doctor José Mariano García Garibay, rector de la Unidad Lerma, aseguró que la firma de este convenio tiene

que ver con el trabajo de investigación que desarrolla la Casa abierta al tiempo en sus cinco unidades.

Dicha sede académica “da atención y educación a 15 mil jóvenes mexiquenses y tiene diferentes grupos de indagación a pesar de que todavía es pequeña. Tenemos profesores en la Licenciatura en Políticas Públicas que trabajan en temas de gobernanza y administración pública de los municipios, o el Departamento de Sistemas de Información y Comunicación, que se ha enfocado en sistemas inteligentes para control de semáforos y vialidad en urbes”.

El licenciado Andrés Massieu Fernández, titular de la SEDUYM, sostuvo que es fundamental aprovechar las fortalezas institucionales para contribuir a la mejora de los entornos urbanos.

“En el gobierno del Estado de México estamos convencidos de que para afrontar los desafíos que representan las zonas metropolitanas es necesario la suma de voluntades y el esfuerzo de todos. La participación, el análisis constructivo y la visión de los académicos, investigadores y estudiantes de la UAM contribuirán al diseño de soluciones y acciones que permitan lograr urbes mexiquenses más habitables para todos”, celebró el Secretario.

Unidad Lerma4 5

L

La UAM y SEDUYM firman convenio de colaboración para el diseño de urbes

mexiquenses más habitables

or su trayectoria profesional, el doctor Gerardo Abel Laguna Sánchez fue nombrado Member Senior por The Institute of Electrical and Electronics Engineers

(IEEE). Dicho nombramiento reconoce al profesional técnico de la ingeniería eléctrica, electrónica y campos afines.

El profesor del Departamento de Sistemas de Información y Comunicaciones, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, de esta Unidad de la UAM explicó que un jurado internacional es el encargado de considerar y evaluar a los candidatos en trayectoria académica, como al profesional técnico, para otorgar el grado de Member Senior.

“El que reconozcas a los ingenieros de la UAM como personas que resuelven problemas a la industria es algo muy significativo y con gran valor para nuestra casa de estudios”, mencionó el galardonado.

Abel Laguna es licenciado en Ingeniería Electrónica y curso estudios de Maestría en Ingeniería e Investigación de Operaciones y Doctorado en Ciencias de la Comunicación, actualmente desarrolla líneas de investigación en comunicaciones digitales, inteligencia computacional y aplicación de técnicas avanzadas de procesamiento digital de señales.

En el sector privado ha participado como ingeniero de diseño y desarrollo de dispositivos originales para manufactura (OEM) y sistemas supervisorios (scada) con aplicaciones de telemetría y telecontrol en la industria y el sector de distribución de energía eléctrica.

El investigador aseguró que este reconocimiento es una referencia para que los estudiantes de ingeniería se desarrollen de manera impecable para poner el nombre de la UAM muy en alto, y sobre todo “poder resolver y mejorar los procesos de las empresas para generar derrama económica e incrementar el desarrollo y crecimiento del país”.

El Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE) es la organización técnica profesional más grande y prestigiada del mundo, fue fundada en Nueva York el 13 de mayo de 1884, por un grupo de profesionales entre los que destacan Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope.

El IEEE cuenta con una membresía de 425 000 ingenieros y estudiantes de ingeniería, en 160 países, con 334 secciones y 3 005 ramas estudiantiles; se precisa en actividades, técnicas, educacionales y profesionales, con 200 revistas especializadas, 1 300 normas activas, 1 800 conferencias anuales en más de 98 países, 10 mil reuniones locales, 12 mil publicaciones, 107 mil artículos, 4 millones de documentos digitales, y más de 700 mil autores.

P

La IEEE reconoce la trayectoria profesional de académico de UAM Lerma

diciembre 2019

dici

embr

e 20

19

Page 5: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

6

celebra su primera década y se consolida en el Valle de Toluca

Unidad Lerma 7

a fundación de la Unidad no ha sido sencilla, ha habido una serie de transiciones; el doctor Flores Pedroche en su momento hizo un gran esfuerzo

para la creación de las primeras licenciaturas, los primeros departamentos y la construcción del edificio cuya conclusión “nos ha llevado 10 años, pero que esperamos poder estar habitando a principios del próximo año”, afirmó el doctor José Mariano García Garibay, rector de la Unidad Lerma, durante la ceremonia de celebración de la primera década de la sede más joven de la Casa abierta al tiempo. También reconoció la labor de su antecesor el doctor Emilio Sordo Zabay, quien en su gestión impulsó mejores condiciones de infraestructura, fortaleció el modelo educativo e incrementó el número de licenciaturas que ofrece la Unidad Lerma. Sostuvo además que este campus es viable, útil y necesario para el desarrollo del conjunto de la UAM. El doctor García Garibay agradeció a la comunidad académica su entusiasmo para hacer propuestas frescas y jóvenes, y con ello ir formando grupos de investigación en cada una de las áreas que hoy tienen grandes logros y mejores perspectivas, también valoró su espíritu pionero, y que se sigan sumando talentos y profesores jóvenes que le dan una dinámica particular.El doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM, dijo que esta primera década de actividad universitaria de la Unidad Lerma ha demandado tesón y creatividad de su gran comunidad para mantener en marcha el proyecto universitario, sostener la calidad de sus labores docentes y de investigación e impulsar un proyecto cultural propio, pero también vincularse con el entorno y asegurar los servicios

universitarios que requieren una comunidad creciente y en expansión.Los resultados de este proyecto educativo están a la vista, por ejemplo, una demanda con un crecimiento sostenido desde 2014, acorde con su admisión, lo que va de la mano de su oferta académica, que hoy es de nueve licenciaturas.Con una matrícula de 933 alumnos, nueve licenciaturas y un egreso acumulado de 243 profesionales hasta 2018; además de una planta académica de muy alta habilitación, donde 87 % de los profesores tiene grado de doctor y 70 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores; así como la implementación de nuevas herramientas pedagógicas y enfoques de investigación que ponen en estrecha relación distintas áreas y disciplinas.La Unidad Lerma ha propiciado la generación de proyectos innovadores, entre ellos la Licenciatura en Educación y Tecnologías Digitales, y se reconoce su esfuerzo por contribuir a la generación y aplicación de conocimiento y su transferencia efectiva a la sociedad, además de que ha hecho aportes a los sectores sociales y productivos a través de la creatividad, la diversidad, la flexibilidad y la innovación.Al acto conmemorativo también asistieron los doctores José Antonio de los Reyes Heredia, secretario general de la UAM; Óscar Comas Rodríguez, coordinador general de Información Institucional de esta casa de estudios; y Emilio Sordo Zabay, ex rector de la Unidad Lerma; entre otros miembros de la comunidad universitaria; además del director general de Desarrollo Económico del municipio de Lerma, Flavio Eduardo León González.La Unidad Lerma completa su primer gran ciclo de desarrollo como institución viva, dinámica y vigente, lo que renueva nuestro compromiso con la educación superior del país. En el marco de la celebración por su décimo aniversario fueron inaugurados los laboratorios de medios y el laboratorio UAM 4.0.

UAM Lerma

L

diciembre 2019

dici

embr

e 20

19

Page 6: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

En México las Políticas Públicas se encuentran desarticuladas en todos sus niveles

Unidad Lerma 9

A l dictar la ponencia La innovación tecnológica aplicada al desarrollo educativo, como parte del Ciclo Conferencias Magistrales Metropolitanas,

la doctora Frida Díaz Barriga propuso reflexionar sobre el reto de la innovación, cuyo discurso entró con mucha fuerza desde los años 90 del siglo pasado y en la actualidad no existe un proyecto curricular o educativo que no busque incluir las capacidades de manejo de tecnologías digitales e innovación; aunque existen diferentes formas de pensar este último concepto.

La educación tiene que ir mucho más allá de un simple acto de transmisión y recepción de información y por lo tanto debiera entenderse como factor que “da un sentido de humanidad, nos enriquece y permite transformar la realidad en la que vivimos”, sostuvo la investigadora especialista en Pedagogía y Psicología educativa, en la celebración por el décimo aniversario de la Unidad Lerma, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La investigadora afirmó que el tema es abordado de distintas maneras, por ejemplo, en algunos proyectos se refiere básicamente a “elaboraciones inéditas: lo que no existía”, que suelen ser escritas desde miradas expertas sobre cómo transformar las prácticas educativas; concluye el problema en que: “son ideas que se transmiten de manera muy técnica: así se hace y esto es lo que hay que innovar”.

Otra manera de ver la innovación es como una tabla rasa: lo que existía ya no sirve y, a partir de implantar una perspectiva curricular o modelo educativo; todo lo que era capital cultural potencial para la docencia pierde sentido y se parte de cero.

La profesora advirtió que la innovación en educación “por supuesto que requiere tecnologías de avanzada, pero es necesario que pensemos qué sentido tienen”, cuáles son sus usos y la mediación educativa que van a ejercer, de lo contrario se cae en el mito de que los instrumentos por sí mismos hacen la transformación o la innovación, lo cual

“nos puede hacer caer en una neutralidad donde todo es la parte práctica y técnica, que puede generar más brechas que soluciones”.

“Podemos tener ese producto, pero no se convierte necesariamente en una innovación, sino hasta que logra resolver una situación problemática y cubre una necesidad hasta que la población meta lo asume, porque cambia su mentalidad y sus prácticas socioculturales”, comenta la doctora.

En ello radica la razón de que en muchos casos las tecnologías no han sido factor de innovación en la educación, porque no se han logrado incorporar como factor que influya sensiblemente en la docencia, porque los profesores no han visto la necesidad de cambiar sus paradigmas educativos y porque ha sido conflictivo el proceso para introducir la tecnología, ya que esta no ha podido pasar la etapa de apropiación”, concluyó la conferencista.

La educación da sentido de

humanidad: Frida Díaz Barriga

8

as políticas públicas en los niveles federal, estatal, municipal y de los organismos autónomos sobre un mismo problema constituyen una suma

no articulada de acciones gubernamentales que “nos ha convertido en campeones en ver los árboles y no el bosque”, aseveró el doctor Luis Fernando Aguilar Villanueva, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El director del Instituto de Investigaciones Públicas de la UdeG afirmó que las políticas públicas tienen defectos por la inefectividad de los gobiernos que concurren en la fragmentación particularista en este tema.

El especialista consideró que existe un entendimiento débil de la complejidad en esta materia, pero todo problema es multidimensional; por ejemplo, empleo, violencia o contaminación tienen muchas líneas causales y como no se entienden las relaciones se toman decisiones unidimesionales.

En las Primeras Jornadas para Estudiantes de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 2019: Encuentro de Saberes, realizadas en la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el académico detalló que persiste un enfoque oficial que no incorpora el punto de vista del ciudadano, considerado como destinatario de la política pública y no como interlocutor o coautor; resultando que las medidas son adoptadas de acuerdo con las autoridades territoriales, aun cuando es un tema que rebasa los gobiernos locales.

El investigador nacional emérito explicó también que las políticas están supeditadas a las recomendaciones ―en muchas ocasiones intimidaciones― de organismos internacionales, por lo que muchas veces se asumen estas directrices acríticamente.

El doctor honoris causa por el Instituto Nacional de Administración Pública postuló la necesidad de que en el futuro se plantee un nuevo enfoque respecto a la relación entre el Estado y el mercado, que considere la construcción de un equilibrio en el que participen lo mismo el gobierno que la ciudadanía.

La reconstrucción política requiere una nueva gobernanza, una nueva relación entre gobernantes y ciudadanos, por lo que recomendó diseñar estrategias con una visión de transterritorialidad, e incorporar el uso de los sistemas tecnológicos de información en los que no predominen ni el mercado ni el gobierno.

En la conferencia magistral “Presente y futuro de las políticas públicas en México”, Aguilar Villanueva reconoció que después de la Revolución el Estado social “fue la obra maestra de la política de bienestar y de desarrollo, ya que fue la etapa en que se reconocieron los derechos sociales y operó la reconstrucción de la economía de la posguerra”.

En México se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social, el gasto público se financió con una recaudación fiscal insuficiente que a la postre ocasionó un déficit, también operó la estatización de empresas y finalmente una desaceleración que concluyó en una recesión económica que frenó el gran milagro mexicano. “Esta configuración estatal a partir de los años setenta entró en una progresiva crisis financiera fiscal que se transformó en crisis política”, subrayó.

Entre 1985 y 2015 se presentó una reestructuración del Estado social por la ampliación de la libertad de los mercados, que se acompañó de la democratización de los regímenes autoritarios. “Para nuestro país se tuvo que aplicar una política de ajuste hacia los tres primeros años de la década de los ochenta, que empezó Miguel de la Madrid, continuó Carlos Salinas y prosiguió Ernesto Zedillo”.

Todo el sistema entró en crisis y se hicieron los ajustes para regular la participación del Estado frente a los mercados. “Se aplicaron modificaciones constitucionales para favorecer la liberación del mercado, los gobiernos operaron una reestructuración profunda de la que se crearon organismos autónomos reguladores en varias actividades económicas”, explicó.

Para el investigador de la UdeG, en la actualidad “estamos viviendo el momento donde los actores tienen la gran responsabilidad de hacer que este proceso sea exitoso, poniendo en tela de juicio la reestructuración económica y política del Estado neoliberal”, de la cual ha resultado que en los últimos 40 años creciera la desigualdad y la exclusión social, además de que se ha observado el predominio del capital financiero en la actividad económica, así como el crecimiento de la informalidad y la corrupción.

“Todo gobierno debe regirse con base en leyes. Así, la política pública es parte de un proceso y una forma de gobernar, pero para su ejercicio se requiere de dos condiciones e imperativos: legitimidad y efectividad”, concluyó.

L

diciembre 2019

dici

embr

e 20

19

Page 7: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

a Unidad Lerma es ancla fundamental para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de cara a la tercera década del siglo XXI, destacó el doctor

Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la Institución, en la Entrega de la Medalla al Mérito Universitario, trimestres 18-O y 19-I; el Diploma a la Investigación 2019; el Premio a la Docencia, y reconocimientos por años de servicio.

Los festejos “dan testimonio de una dinámica universitaria sana, emprendida por una comunidad que conmemora el 45 aniversario de la UAM, superando plenamente su etapa fundacional para asumir el compromiso de su consolidación y los procesos de desarrollo” necesarios, aseguró Peñalosa Castro, quien junto con el doctor José Mariano García Garibay, rector de esta sede académica encabezó las ceremonias.

La Medalla al Mérito Universitario Trimestre 18-O fue para Ricardo Monroy Valdés, de la Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos; Erick Daniel Santos Rosales, de Biología Ambiental; Citlali Reyes Paredes, de Arte y Comunicación Digitales, y Alejandro Maldonado García, de Políticas Públicas.

Del Trimestre 19-I, la Medalla fue otorgada a Yeneri Blas González, de Ingeniería en Recursos Hídricos; Liliana Urbano Castillo, de Biología Ambiental, y Helena Nevi Rangel Méndez, de Arte y Comunicación Digitales.

El doctor Peñalosa Castro felicitó a los 54 egresados de los trimestres 18-P, 18-O y 19-I –los primeros que concluyeron sus estudios durante la gestión del doctor García Garibay al frente de la Unidad Lerma– que “simbolizan el cumplimiento de la primera misión de nuestra Institución: la formación de profesionales capaces, íntegros, creativos y comprometidos con su entorno y el desarrollo nacional”.

Los ganadores del Diploma a la Investigación 2019 fueron Samantha Yarid Gutiérrez Peña, de la Licenciatura

en Ingeniería en Recursos Hídricos; Enrique Alfonso Franco Maya y Jazmín Guadalupe Peña Reyes, ambos de Biología Ambiental; Carolina Belén González, de Arte y Comunicación Digitales, y Pedro Ignacio Rosas Medina, de Políticas Públicas.

Por su labor merecieron el Vigésimo Octavo Premio a la Docencia, a partir de la alta valoración de colegas y alumnos, los doctores Philipp Von Bülow y Jose Luis Salazar Laureles, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; Kioko Rubí Guzmán Ramos y José Geiser Villavicencio Pulido, de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, y Maribel Dávila Jaime y Rodrigo Rosales González, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

En reconocimiento a los avances, la continuidad y los resultados registrados en sus proyectos fue entregado el Premio a las Áreas de investigación 2019 a la doctora Lidia Ivonne Blázquez Martínez, integrante de la correspondiente a Procesos Sociales, Políticos e Institucionales, del Departamento de Procesos Sociales, y a la doctora Luz María Sánchez Cardona, de Práctica como Investigación en las Artes, Transdisciplina y Sonido, del Departamento de Artes y Humanidades.

También al doctor Rurik Hermann List Sánchez, en representación del Área de Biología de la conservación, del Departamento de Ciencias Ambientales, y a la doctora

10 Unidad Lerma 11

Karen Miranda Campos, en nombre del Área Sistemas de Información y Ciencias Computacionales, adscrita a los departamentos de Sistemas de Información y Comunicaciones y de Procesos Productivos.

Por último, se hizo un reconocimiento a 17 trabajadores administrativos por su labor cotidiana durante 10, 15 y hasta 30 años, la cual ha sido fundamental en la construcción de la UAM y en la evolución de la Unidad Lerma.

El maestro Roberto Eibenschutz Hartman, Profesor Distinguido de la UAM y miembro del Patronato, sostuvo que “entre los grandes logros tenemos una Universidad consolidada; somos sin lugar a dudas una de las primeras tres instituciones más importantes del país y una de las más destacadas en América Latina y el resto del mundo. Esto se ha constituido en 45 años y eso tiene un valor muy grande”.

El arquitecto y maestro en urbanismo aseguró que este prestigio se ha logrado con base en la participación de investigadores, profesores y alumnos; una cantidad enorme de programas académicos; la multiplicación y la creación de licenciaturas; programas de posgrado, maestrías y doctorados muy reconocidos y diversos; la investigación de punta en muchas áreas e indagación aplicada de amplia calidad; la presencia de la UAM en ámbitos culturales y algo que se ha mantenido: el compromiso con la sociedad.

Entre los retos a superar está el envejecimiento de la planta docente; la revisión de la organización departamental; la burocratización tanto administrativa como académica; la falta de recursos y la escasa generación de recursos propios; el tema laboral que permita encontrar formas de relación con la representación sindical y la necesidad de incrementar la difusión de la Universidad, dijo el profesor de la Unidad Xochimilco.

“Para consolidar los avances y superar los retos es indispensable la participación comprometida de toda la comunidad y estoy convencido de que contamos con la calidad académica y el entusiasmo indispensable para lograrlo”, concluyó el maestro Eibenschutz Hartman.

El resto del presídium estuvo conformado por el ingeniero Darío Guaycochea Guglielmi, secretario de la Unidad Lerma; el doctor Edgar López Galván, director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; el doctor Gustavo Pacheco López, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, y la doctora Mónica Francisca Benítez Dávila, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

L

diciembre 2019

dici

embr

e 20

19

La UAM reconoce la trayectoria

académica de su comunidad

Page 8: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

12 Unidad Lerma 13

C on gran entusiasmo, la comunidad universitaria de esta sede de la UAM participó en el Primer Concurso de Ofrendas de Día de Muertos, organizado por la Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria. Alumnos de las nueve licenciaturas realizaron los tradicionales altares de muertos, en los que plasmaron, desde sus diversas disciplinas,

una visión particular de esta celebración declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la unEsco.El jurado, conformado por profesores de las tres divisiones y el coordinador de Cultura y Extensión Universitaria, otorgó

el primer lugar al equipo de la Licenciatura en Políticas Públicas integrado por: Félix Alfonso Ávila Franco, Emelin Noyola Zepeda, Berenice Olivares Miranda, Sara Mitzi Ríos Enriquez, Lizeth Jocelyne Gómez Hernández, Juan Adolfo Martínez, Priscila Castrejón Castro, Andrea Yamilé Salazar Pérez, Alondra Mendoza Núñez, Daniel Navidad, Saúl Carrasco Navarrete, María Aguilar, Giusseppe Cienfuegos Nieves, Frida Reyes, Paola Millán y Cristina Millán Villanueva.

El segundo lugar, también de Políticas Públicas, lo obtuvieron: María de Jesús Alamo Martínez, María Leticia Salas Perea, Enrique Velazquez Felipe, Dively L. Morales Gil, Marco Samario Queirolo y Abril Álvarez Mendoza.

El equipo de la Licenciatura en Biología Ambiental integrado por: Karla Edith Cruz Rodríguez, Dulce Ivonne Nava Díaz, Anna Aura Cruz Luevano, Luz del Carmen Medellín Cruz, Margarita Alcántara Gress, Ilse Sabina Osorio Baeza, Misael Villa Moreno, Valeria Alejandra Carrera López y Almendra Sacqui Vidal C, obtuvo el tercer lugar.

¡Muchas felicidades a todos!

1er. Concurso de Ofrendas de

Día de Muertos

diciembre 2019

dici

embr

e 20

19

Page 9: Celebramos 10 AÑOS · 2020-01-16 · 8 9 10 12 14 - Editorial ... Juan Carlos Lucio Nevárez. La videoinstalación , de Martínez México obnubilante ... esta actividad se desarrolla

Cuento: Depresión socialAutor: César Zetina PeñalozaLicenciatura: Biología AmbientalSexto trimestre

Colaboración de nuestra comunidad universitaria

a tristeza lo inundaba de nuevo.En aquel vagón, nadie lo observaba. Ninguna mirada se posaba sobre su deplorable figura.

Sentía como reptaba el miedo y la aflicción sobre su espalda, buscando cada músculo para subir con toda fuerza hacia su amada cabeza, su perturbada mente. Fue entonces consciente de la gravedad del asunto, por lo que decidió hacer algo. Llevaba los medicamentos dentro de los bolsillos, era hora de sacarlos.

Llevó la mano derecha en alto y la introdujo con tanta rapidez… Algo lo tomó por sorpresa, un objeto hecho pedazos en la tela, que sacó por mera curiosidad. Recordó de inmediato qué era. Una pequeña nota, una supuesta recomendación encubriendo el día en que conversó con su psiquiatra de forma sería y sin miedos. Aquellas palabras acapararon toda su atención, reviviendo el momento:―¿Por qué los antidepresivos no sirven después de

tanto? ―preguntaba con odio― ¿Por qué sigo sintiendo la crueldad de la realidad en todo mi ser? ¡Se supone que esas malditas pastillas debían de ser mi alivio, mi escapatoria!―Lo son, están ayudándote. Los índices en las

pruebas de ansiedad y depresión descienden ―respondía el experto.―Y solo porque una prueba lo califica, ¿cree que me

siento mejor? ¡Es una maldita farsa! ―vociferaba―. Gracias, doctor, ha resuelto mi vida con una prueba que me aplica minutos después de que la droga hace su efecto… ¿Qué pasa después en la tarde o al mediodía? ¿Solo es una ilusión mía esa pulsión de muerte? Creo que esto está mal…―Así que, ¿parece que usted ha llegado a una

conclusión, eh? ―bosquejó curiosidad el experto―. Vamos, suéltalo ya, ¿de qué va tu pensar?―Qué tal… ―titubeaba―. Qué tal si… solo me hace

falta el contacto humano.―¿Crees?, ¿crees qué eso sea posible? ―hablaba

con incredulidad el psiquiatra―. ¿Cómo podría faltarte contacto humano? ¿Cómo puede que estés sufriendo la soledad con tanta gente al alcance de tu pulgar derecho? Dime, ¿no te suena un poco absurdo?, ¿no es tonto en una modernidad llena de aparatejos que nos comunica con cualquier persona?

La nota tenía escrito de forma llana: Habla con más gente.

De nuevo al problema de sacar las pastillas de su bolsillo. De nuevo a su presente. Había tomado ya el envase plástico, se sentía con alivio, dentro de poco alcanzaría la sensación de bienestar que tanto ansiaba. Lo sacó de inmediato y lo abrió, tirando las pastillas al suelo. Se agachó a tomar una que había caido cerca del zapato lustroso de un hombre sentado en una banca.―Disculpe ―dijo.El hombre sentado no escuchó, veía el aparato entre

sus manos. Las pastillas en el piso iban de un lado a otro, moviéndose conforme el tren. Todas se metían entre las partes más inaccesibles o la gente las pisaba.―Disculpe ―dijo de nuevo y fue ignorado por una

señora que veía su aparato.―Disculpe… Disculpe…El terror al final lo alcanzó. Se dejó caer y nadie lo

vio, nadie escuchó. Ninguna mirada se posaba en su deplorable figura.

No pudo evitar la muerte escuchar.

Para más información de la Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Azcapotzalco Lic. Rosalinda Aldáz Veléz, Jefa de la Oficina de Comunicación Teléfono 01 55 5318 9519, comunicació[email protected]; Unidad Cuajimalpa, Lic. María Magdalena Báez Sánchez, Coordinador de Extensión Universitaria, [email protected], teléfono 01 55 58146560 ext. 6560, [email protected]; Unidad Iztapalapa Lic. Valentín Almaraz Moreno, Jefe de la Sección de Divulgación y Prensa Universitaria, teléfono 01 55 5804 4822, [email protected]; Unidad Xochimilco Lic. Alejandro Susate Lobo, Jefe de la Sección de Información y Difusión, teléfono 01 55 5483 7325 / 01 55 5483 7521, [email protected] uam.mx; Unidad Lerma Sr. David Rodríguez Zavala, Coordinador de Cultura y Extensión Universitaria, teléfono (728) 282 7002 Ext. 6100 [email protected]; Rectoría General, María Sandra Licona Morales, Director de Comunicación Social, teléfono 01 55 5483 7521 ext. 1523 correo [email protected]

L

dici

embr

e 20

19