celan - fuga

Upload: fichero

Post on 01-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    1/16

    EL ARTE DE LA FUGALa escritura potica y lo real

    "Verdad habla quin habla sombra"Paul Celan

    "Lo real es el cuerpo que habla"Jacques Lacan

    I

    Paul Anschtel naci en 192! en Cerno#it! $umania% &e ori'en (ud)o! el yiddisches su len'ua *amiliar% +i(o ,nico! su madre le ense-ar. el alem.n% /n esa len'uaescribir. toda su obra% 0ambin era pol)'lota! mane(aba arios idiomas rumano!

    'rie'o! lat)n! *rancs! in'ls y ruso%/n 1934 publica! en una reista! el poema "0odes*u'ue" 5"6u'a de la muerte"7 /lte8to hace alusin a la e8periencia del poeta como prisionero de los nais en uncampo de concentracin en Jano#sa! cerca de Cerno#it% /n el campo! adem.sde los traba(os *orados! escribe y traduce a :haespeare y a otros poetas% :uspadres mueren ambos en otro campo de concentracin! en ;crania% /8iliadoposteriormente en 6rancia! desarrolla una notable carrera como poeta! traductor ycr)tico% V)ctima de *recuentes depresiones! se suicida arro(.ndose al :ena en 194%"0odes*u'ue" es el primer poema del autor *irmado como Paul Celan! nombre con elque adquirir)a el reconocimiento posterior% :e trata de un te8to que hace alusindirecta a los campos de e8terminio% Las sombras de

  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    2/16

    Leche ne'ra del alba la bebemos de tardeLa bebemos al medio d)a y de ma-ana la bebemos de noche

  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    3/16

    el poema pueda nombrar lo innominado debe elaborar un nueo discurso queuela a habilitar a la palabra paraliada en la pura materialidad de la e8periencia%:e trata m.s bien de la instalacin de un nueo borde entre lo que se puede y nose puede decir el discurso potico se disuele en el acto mismo de nombrar! comouna e8tra-a *lor que muere al nacer% /n el momento mismo de la articulacin de lapalabra potica! se desborda desde un si'ni*icante a'u(ereado al'o di*erente ba(o la

    *orma de la letra! que es el poema mismo% /ntonces esa pura materialidad de locontin'ente! deshistoriada! desub(etiada! adquiere la entidad misma dee8periencia como tal al poder ser nombrada y! por lo tanto! poder ser sustra)daparcialmente de ese *ondo de real que la atrapa%/l poema de Celan traba(a un intenso trastrocamiento de lu'ares entre sustantiosy ad(etios! en el marco de un constante enrarecimiento de las met.*oras eim.'enes erbales! lo que! en un doble moimiento! trans*orma a ambas *i'uras'ramaticales! y a todos los tropos! en una cosa di*erente% Los desnaturalia! lescambia el conte8to y la re*erencia si'ni*icante! a,n sostenindola% /se es elprocedimiento central del traba(o de la escritura potica% /l discurso si'ni*icante quesemblantea en el poema se disuele en su propia din.mica interna y deria hacia laconstitucin del te8to mismo en letra pero sin perder el ras'o intr)nseco de operar

    un elamiento% Como plantea :er'e Leclaire 5"Lo real en el te8to"7 "in',n te8topuede poner en (ue'o aquello cuya te8tura misma est. hecha para taponar! nin',narti*icio de escritura puede erdaderamente deshacer esta intr)nseca *uncin deestidura del te8to%"La escritura potica procesa lo real ba(o una *orma ima'inariada y marcada por elsi'ni*icante que es lo que llamamos e8periencia y que pertenece al campo de larealidad% /sa y no otra es la relacin de lo potico con la realidad% o es unamimesis! sino que es una puesta en escena que sacude y hace deriar el len'ua(edentro de un espacio material que lo enmarca y constituye y que llamamos te8to% /lpoema anta'onia con la mimesis en tanto re*erencia especular de la realidad! nose eri'e solamente como representacin sino que trata de 'enerar un discursodonde resplandeca! en su ausencia! el ob(eto nombrado%

    /n "6u'a de la muerte" hay una apuesta a los l)mites de la si'ni*icacin% /l len'ua(eGcarcomido por la irrupcin de lo real de lo que pretende dar cuentaB setrans*orma! en el acto mismo de la enunciacin! en *ra'mentos erbalesdesprendidos del orden comunicatio que rotan incesantemente en el te8to! enim.'enes conocadas en estado de dis're'acin y recomposicin sem.ntica%% /lpoema presenta al len'ua(e en estado de *racaso porque no puede nombrardirectamente la palabra! en erdad! no a hacia una escena de la que no puededar plena cuenta? ella misma! en su articulacin potica! se *unda con el estatutode ob(eto% /n esa direccin! la "Cosa" que en el te8to no se puede nombrar! y quetiene que er con el horror y la muerte! huye 5*u'a7 hacia la palabra%/n el poema de Celan! el len'ua(e! *ormaliado por una estructura r)tmicoBmusical!parece entre'arse a un tartamudeo que remite a la di*icultad por dar estabilidad alsentido% /l traba(o de la escritura potica consiste en un (ue'o simult.neo dedespo(amiento y de reBelacin sobre lo innombrable de la e8periencia% o presentauna ima'en mimtica de la realidad sino! m.s bien! responde al impulso de ale(arsede la ima'en consentida a esa realidad para poder e8presar me(or suinaprehensibilidad% Va a operar contra el consenso y el sentido ,nico%/l poeta Celan mediante el deenir musical de su te8to! desBor'ania los datosrecibidos de la escena con'elada del horror y los reor'ania en otra direccin! otroorden! poli*nico! de una or'anicidad descentrada y parcialmente elada! que es deorden potico% Lo que ese elamiento proisional de lo ominoso produce! es lareconstruccin de la cosa misma! ahora ba(o el estatuto de lo bello% Lo real! lo noinscripto! es trans*ormado mediante el acto de nombrar! otra e%

    III

  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    4/16

    /l o8)moron "leche ne'ra" da el tono a todo al poema y eoca meton)micamente auna maternidad que rechaa! ilumina y oscurece el mundo a la e! conocando ala muerte% Los "temas"! a la manera musical! y a,n ba(o el r'imen si'ni*icante! sesuceden y se inculan entre s) en di*erentes ordenamientos la leche ne'ra5re*erencia al tiempo7! la tumba en la tierra 5ser enterrado7 o en el aire 5serquemado7! el hombre Hel maestro 5el erdu'o! la )ctima7! @ar'arita H:ulamita

    5*i'ura *emenina doble la hero)na del "6austo" de >oethe y la mu(er aludida en "/lCantar de los Cantares"%7! los perros 5los erdu'os! las )ctimas7! los (ud)os 5las)ctimas7! Alemania 5la re*erencia cultural y la patria de los asesinos7 /stos temasBsi'ni*icantes se suceden y alternan en el te8to prest.ndose los si'ni*icados en lascuatro estro*as principales%Los dos momentos de transicin episdica! de una mayor materialidad! comienanpor ">rita%%%" 5la noBo! la pura articulacin sonora del horror7 que como un ruidoalucinado pide a las )ctimas que canten y toquen 5*ormas inestidas del mismo'rito7 para soportar me(or y! a la e! hacer m.s patente el peso de lo real! que enel te8to es la ceremonia del e8terminio eocada constantemente% /se 'rito primariosubyace en todo el poema! nos remite a una pura obscenidad el erdu'o 'rita! losperros ladran y las )ctimas slo pueden callar! tocar y morir% La o potica reela

    el car.cter *ra'mentado! intemporal de ese 'rito! de ah) su potencia terror)*ica el'rito! el *ierro! el o(o aul! la bala de plomo? partes inarticuladas de una totalidaddestroada que retornan y se inculan sem.nticamente entre s) porque sonreestidas estticamente por una or'aniacin *ormal! compuesta por la li'ansi'ni*icante 5las asociaciones poticas7! su presentacin musical 5que las inscriben7y el te8to mismo 5que participa! en tanto letra! de lo real7 /n este te8to! laestrate'ia potica de "cantar" las palabras permite separar al su(eto de lae8periencia de la coa'ulacin en lo indi*erenciado y lo no simboliado% /sta es laestructura que habilita el 'oce esttico del lector Hoyente y! a la e! testimonia la*erocidad de lo eocado%/l su(eto de la enunciacin del poema es una instancia que dice la escena pero que!en su decir! no puede abarcarla en una totalidad de sentido? su palabra marca y es

    acotada por lo real% :lo al'o del horror puede ser enunciado por un su(eto quedesaparece en su decir! cae de la cadena si'ni*icante y a a responder de y a loreal% /l yo l)rico del te8to Gen'a-oso y necesarioB puede hablar solamente ba(o elropa(e de una m,sica que remite a la hu)da% La marca de lo pulsional! en loescpico que aparece en el o(o aul aislado que contempla la escena y en loinocante de las oces *ra'mentadas que dicen! cantan y tocan! en las oces de la*u'a musical! se condensa en el poema como diersas *ormas recortadas!anteriores a un su(eto que pueda nombrar% La pre'unta que aparece ense'uida essobre los l)mites del te8to potico! sobre qu super*icie se delimita% :i el te8to diceal'o sobre lo innominado! lo dice sin importar quin habla! son todos y nin'unohay un su(eto de la enunciacin pero! Dhay un su(eto del enunciado en el ersoF Loslu'ares de la enunciacin se inierten% La len'ua del te8to da cuenta de estomismo Celan escribe en la len'ua de los erdu'os que es! tambin! la len'uamaterna% /s eidente que en el poema se articula una erdad! pero solo puede serdicha ba(o la *orma de un trastorno de la len'ua% Justamente! en este punto! esdonde la poes)a se opone al len'ua(e! donde el intercambio comunicatio! quesupone la len'ua! se detiene% :e trata! entonces! de una len'ua trans*ormadaBdado ese doble .mbito de enunciacinB en el idioma del in*ierno%/se (ue'o de la len'ua! ese moimiento constante de ruptura con el sentido parapoder multiplicarlo! esa tensin que se establece con lo real que el poema supone!precipita un momento puntual de separacin en el que la escritura deiene en acto%/l poder decir que supone la escritura potica proiene de un enmudecimiento! deotra clase de relacin entre cuerpo y palabra los cuerpos su*rientes no hablan peropueden cantar en el poema! la palabra toca el cuerpo real pero cuerpo y palabrade(an de coincidir en el mismo acto donde se escribe el horror% $estaurar una o

    que cante las palabras es marcar los bordes de un cuerpo! separarlo de lo que est.detenido por la materialidad abrumadora del 'rito sin cuerpo del erdu'o! recuperar

  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    5/16

    tambin el lu'ar ima'inario que restituya como totalidad un cuerpo *ra'mentado!un cuerpo slo aludido como *unciones de un erbo caen! toquen! mueran% Lam,sica cubre el ruido de lo que no puede cantar%/n el poema! la o que enuncia las permutaciones y rupturas de la cadenasi'ni*icante! ba(o la cobertura del te8to! si'ue una l'ica de construccin musical yreproduce! mediante el contrapunto de las im.'enes poticas! la pro'resia

    separacin de las palabras respecto de los cuerpos% La constante *usin ydesplaamiento de la cadena erbal! lu'ar desde donde la letra se desprende einsiste! dota de pluralidad a las escenas eocadas en el te8to% La o poticaenumera las ariaciones traando un circuito sobre lo real mismo! o sea!con*i'urando un cuerpo eocado que se recorta de lo real% /l nombre separado delcuerpo! una pura o! opera sobre el ma'ma de la len'ua desnudando unaliteralidad m.s all. del orden si'ni*icante Gpropia de la letraB donde se est. diciendouna otra cosa% /n "6u'a de la muerte" todo es terrible y bello! es un te8to dolorosoy musical! todo quiere decir! (ustamente! lo que quiere decir y adem.s al'o m.s%/n el caso de Paul Celan! se trata de una palabra que habla de su propiaterminalidad! la ,ltima palabra del que *ue el ,ltimo en mirar! el ,ltimo testi'o%Celan! pol)'lota! sabe que! en erdad! no hay len'ua madre en la poes)a sino que

    escribir es hacerse un nombre e inentar un idioma para *undar un su(eto que sehace de palabras! aunque est inadido por un cad.er% /sa es la ,nica *orma depoder abordar! desde el arte! todo lo que est. en el l)mite de lo decible% La poes)atraa una escritura de lo real! un iolento e(ercicio de literaliacin! donde lamet.*ora es acorralada por los bordes del silencio% :e trata! en cualquier caso! deuna *orma de escribir la e8Bsistencia de un su(eto en la p.'ina imposible de lo queno cesa de no escribirse%

    Pablo 6uentes

    &iciembre B 220raba(o presentado en en el marco del 1 Congreso Argentino Psicoanlisis,Lazo social y a!ersia

    ota Pablo 6uentes! psicoanalista miembro del Circulo Psicoanal)tico 6reudiano esporte-o! poeta y cr)tico literario% Autor de te8tos psicoanal)ticos publicados endiarios y reistas de

  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    6/16

    Revista Carta PsicoanalticaISSN: 1665 - 7845

    Nmero 6. Marzo de 2005

    Espanto y silencio en la poesa de Paul Celan

    Evodio Escalante

    uiz!s el dolor es el verdaderoprincipium individuationis. "ivir es aprender a vivir con ese dolor

    #ue nos adviene y permanece en nosotros de $orma tal #ue de %l y s&lo de %l estamos

    o'li(ados a e)traer nuestro sentido de la identidad. El sentido del ser* mientras la %poca no sea

    otra* encarna en un sentido del yo #ue permite #ue el s mismo se corone en la tesitura de su

    estremecimiento m!s a'ismal. El su$rimiento se acoraza y produce silencio* mutismo*

    desesperaci&n* ra'ia* y una cuota de identidad. +a tierra vive de nuevo por el su$rimiento* y,asta se ,ace ,a'ita'le por %l. - pesar de los pesares y por parad&ico #ue parezca* el dolor

    ,a'ita. /ace espacio y crece ,acia lo inmensura'le. +o dice Celan 1ma(nate 3 el soldado en

    la ci%na(a de Masada 3 aprende patria* de la manera 3 m!s im'orra'le* 3 contra 3 cada pa en el

    alam're.4 e la pa pende la pertenencia. nsiste Celan 1ma(nate 3 tu propia mano 3 ,a

    sostenido 3 este pedazo 3 de tierra ,a'ita'le 3 alzado 3 de nuevo 3a la vida 3 por el su$rimiento.4

    Es el dolor el #ue insu$la la vida* y al(o m!s* lo #ue ,ace ,a'ita'le el pedazo de tierra #ue

    $unda la pertenencia. i el dolor es el mal* entonces la individuaci&n de lo ,umano necesita a

    paletadas su cuota de dolor. El dolor es (en%sico. 7No ser! esto lo insepultable #ue nom'ra el

    poema al terminar8 1ma(nate 3 esto me toc& en suerte* 3 en vela el nom're* en vela la mano 3

    para siempre* 3 desde lo insepulta'le.4

    nterpretar es a menudo simpli$icar* lo s% muy 'ien. +a e)%(esis #ue e)i(en los poemas de

    Celan pasa siempre por una interro(aci&n acerca de la %poca en #ue $ueron escritos* como

    pasa por una clari$icaci&n 99as sea a tientas99 so're la circunstancia a menudo traum!tica

    evocada en los te)tos. i /e(el a$irma'a #ue la $iloso$a era el propio tiempo apre,endido con

    el pensamiento* ,a'ra #ue replicar #ue la poesa no podra ser otra cosa #ue ese mismo

    tiempo apre,endido en im!(enes. :odava Ril;e puede pre(untarse por la respuesta de los

    !n(eles a su (rito des(arrador. +a presencia del !n(el terri'le no o'struye el paso de la

    pala'ra< en dado caso es $uente de una misteriosa silenciosidad. +a distancia #ue ,ay de un

    Ril;e a un Celan podra indicar el tr!nsito a una %poca a la #ue todava estamos tratando de

    dar un nom're. En Celan como en n(e'or( =ac,mann* su ami(a y antecesora en el camino de

    la poesa* el silencio #ue se impone es oscuro y a la vez ominoso. 1>ie= ic, nur un;les zu

    sa(en4* 1&lo s% decir lo oscuro4* declara la escritora en uno de sus poemas m!s conocidos.

    1>ie ?rp,eus spiel ic, 3 au$ den aiten des +e'ens den :od.4 1Como ?r$eo e)trai(o mi canto 3

    de la lira del ,(ado de la muerte.4

  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    7/16

    En 1tretta4* uno de sus poemas m!s conocidos* Celan comienza esta'leciendo un paralelismo

    entre la cerraz&n del cielo y la soledad de un ,om're a #uien ya nadie interpela 1la noc,e 3 no

    necesita estrellas* en nin(una parte 3 se pre(unta por ti.4 Por un procedimiento en cascada* la

    estro$a #ue si(ue reitera cada vez los ltimos versos de la #ue la antecede 1En nin(una parte 3

    se pre(unta por ti.4 El pasae #ue me interesa destacar le otor(a un prota(onismo a la pala'ra*esto es* a la sustancia del poema* y dice as* atendiendo al ritmo tartaeante #ue le impone

    Celan

    "ino* vino.

    "ino una pala'ra* vino*

    "ino por la noc,e*

    uera iluminar* #uera iluminar.

    Ceniza.

    Ceniza* ceniza.

    Noc,e.

    Noc,e y noc,e. -l oo

    "a* a lo ,medo.[1]

    +a ima(en del poema tiene #ue incidir en el oo* tiene #ue con$ormarlo* de otro modo carece de

    usti$icaci&n. No se olvide #ue la tarea principal del poema* tal como lo conci'e Celan* es

    otor(ar testimonio. En la 'reve alocuci&n con la #ue reci'e el premio de literatura de la ciudad

    li're anse!tica de =remen* Celan lo dea muy claro los poemas son transitivos* y por esto

    mismo* podra a(re(arse* ,a'lan de la realidad. 1+os poemas est!n de camino rum'o a al(o4*

    asevera Celan* y complementa a, mismo el poeta 1va con su e)istencia al len(uae* ,erido de

    realidad y 'uscando realidad.4[2]

    En su $amoso discurso de 1El meridiano4* pronunciado dos a@os m!s tarde* el 22 de octu're de

    AB60 en ocasi&n de la entre(a del Premio eor( =Dc,ner* #ue a@os antes ,a'a reci'ido su

    ami(a n(e'or( =ac,mann* Celan reitera esta concepci&n 1El poema est! solo. Est! solo y de

    camino. El #ue lo escri'e #ueda entre(ado a %l ...F El poema #uiere ir ,acia al(o ?tro* necesita

    ese ?tro* necesita un interlocutor. e lo 'usca* se lo asi(na.4[3]

    Es este anclae en lo real* y en la realidad de un 1t4 al #ue con todo ri(or se 'usca* lo#ue ,ace desesperar a Celan de las met!$oras. Nada le dis(usta tanto como #ue se piense #ue

    http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn1%23_ftn1http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn2%23_ftn2http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn3%23_ftn3http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn2%23_ftn2http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn3%23_ftn3http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn1%23_ftn1
  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    8/16

    sus poemas construyen o se sirven de met!$oras. En una carta a su ami(o >alter Gens* en

    relaci&n con unos discutidos versos de su poema 1Hu(a de muerte4 en los #ue aparece la

    e)presi&n 1cavamos una $osa en los aires4* en$!tico se@ala 1ios sa'e #ue no es ni un

    pr%stamo ni una met!$ora.4[4]

    En su discurso de 1El meridiano4 corro'ora* para #ue no #uede lu(ar a dudas 1El

    poema sera as el lu(ar donde todos los tropos y met!$oras nos invitan a reducirlos al

    a'surdo.4[5]

    El arran#ue de 1tretta4 es ine#uvoco respecto del papel testimonial del poema. Por

    eso comienza diciendo as 1eportado al campo 3 de la ,uella in$ali'le.4 [6]Esto no o'sta para

    #ue se a(re(ue #ue un tal testimonio a menudo tiende de modo $atal ,acia el silencio* ,acia el

    enmudecimiento* y lo #ue %ste tiene de in#uietante y no asimila'le. Esto tam'i%n ,a sido

    a'ordado en el discurso de 1El meridiano4. -, leemos 1Por supuesto el poema* el poema ,oy*

    muestra Iy eso tiene #ue ver* creo* a la postre s&lo indirectamente con las di$icultades* no

    su'estima'les* de la elecci&n de voca'ulario* de los a'ruptos cortes en la sinta)is o de un

    sentido m!s despierto para la elipse99* el poema muestra* es imposi'le no reconocerlo* una

    (ran tendencia a enmudecer.4[7]

    +a corro'oraci&n m!s $amosa* o cuando menos la m!s e)plcita* de esta epocal

    tendencia a enmudecer, la encontramos en el poema 1:u'in(a* enero4 en el #ue se evoca la

    $i(ura del /Jlderlin de la torre* presa ya de la locura e incapaz de decidir entre un 1s4 y un 1no4.Para evitar pronunciar estas pala'ras comprometedoras* /Jlderlin recurre cada vez para salir

    airoso del trance a una pala'ra de su invenci&n* #ue no #uiere decir nada KKPalla;sc,LL.

    Celan pone al da su ,erencia ''lica y articula

    i viniera*

    si viniera un ,om're*

    si viniera al mundo un ,om're* ,oy* con

    la 'ar'a de luz de

    los patriarcas de'era*

    si ,a'lara de este

    tiempo*

    de'era

    http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn4%23_ftn4http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn5%23_ftn5http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn6%23_ftn6http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn7%23_ftn7http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn4%23_ftn4http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn5%23_ftn5http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn6%23_ftn6http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn7%23_ftn7
  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    9/16

    s&lo 'al'ucir y 'al'ucir*

    siempre* 99siempre*

    asas.

    KKPalla;sc,. Palla;sc,LL.F[8]

    Pero no es el silencio* la poderosa tendencia a enmudecer* ni la cerraz&n ,erm%tica ni

    el consi(uiente 'al'uceo* con su ritmo entrecortado y an(ustiante lo #ue caracteriza la meor

    poesa de Celan. +o #ue caracteriza a la meor poesa de Celan es el pavor. +o #ue todava en

    Ril;e es su'lime* en Celan deviene ominoso< lo #ue en el primero es et%reo y nim'ado de

    misterio* en el se(undo representa de manera si(ni$icativa lo pavoroso. No es la presencia de

    la muerte* el tema de la irremedia'le $initud del ,om're lo #ue marca la di$erencia* sino* se

    dira* la distinta actitud ante ella. +a meta$sica de Ril;e se encamina a la construcci&n de un

    mundo invisi'le* puri$icado de toda re'a'a de animalidad. +a descarnada lecci&n de poesa de

    Celan sacraliza cada momento en esta tierra* pero lo sacraliza por la va del terror.

    En su Introduccin a la metafsica, Martin /eide((er o'serva 1El ,om're no s&lo

    carece de salidas $rente a la muerte cuando lle(a su ,ora sino de modo constante y esencial.

    Es cuanto es* se ,alla en el camino sin salidas de la muerte. En este sentido* la e)istencia

    ,umana es el acontecer mismo de lo pavoroso.4 todava a(re(a a, mismo* entre par%ntesis

    1Este acontecer de lo pavoroso inicialmente tiene #ue ser $undado para nosotros como la e)9sistencia.4[9]

    +a ecuaci&n asein9como9ser9pavoroso la encuentra /eide((er usti$icada en la

    traducci&n #ue realizara /Jlderlin deAntgona, la tra(edia de &$ocles. En e$ecto* en el primer

    coro de la deAntgona &$ocles* se encuentran estos versos si(ni$icativos 1Muc,as cosas son

    pavorosas nada* sin em'ar(o* 3 so'repasa al ,om're en pavor.4 :ranscri'o el pertinente

    comentario de /eide((er 1En estos dos primeros versos se anticipa a todo el canto si(uiente lo

    #ue %ste trata de alcanzar en lo particular de su discurso y #ue de'e someter a la articulaci&n

    de las pala'ras. E)presado en una pala'ra el ,om're es * lo m!s pavoroso. Este

    decir capta al ,om're desde los lmites m!s e)tremos y desde los escarpados a'ismos de su

    ser. Esta 'rus#uedad y $initud am!s se ,ace visi'le a la mirada #ue meramente descri'e y

    constata lo materialmente e)istente* aun#ue $uesen mil oos los #ue #uisieran 'uscar las

    cualidades y condiciones del ,om're. &lo a un proyecto po%tico y pensante se le revela un tal

    ser.4[10]

    +a pala'ra (rie(a * precisa /eide((er* re#uiere una aclaraci&n previa. 1El

    es lo terri'le en el sentido del imperar #ue somete KberwltigL* #ue impone el p!nico*

    la verdadera an(ustia y tam'i%n la intimidaci&n concentrada y callada #ue se a(ita en s misma.

    http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn8%23_ftn8http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn9%23_ftn9http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn10%23_ftn10http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn10%23_ftn10http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn8%23_ftn8http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn9%23_ftn9http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn10%23_ftn10
  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    10/16

    +a violencia* lo #ue somete* constituye el car!cter esencial del imperar mismo. -ll donde

    irrumpe*puede retener en s mismo su poder sometedor. Pero no por esto es m!s ino$ensivo

    sino todava m!s terri'le y m!s e)[email protected][11]

    Contina a'undando /eide((er 1En otro sentido* si(ni$ica violencia* en elsentido de #ue a#uel #ue la usa no s&lo dispone de ella sino #ue es violento en la medida en

    #ue el empleo de la violencia para %l no s&lo constituye un ras(o $undamental de su conducta

    sino de toda su e)istencia. amos a#u un sentido esencial a las pala'ras KKactitud violentaLL

    KGewalt-ttigkeitL* #ue so'repasa radicalmente la si(ni$icaci&n ,a'itual se(n la cual %stas a

    menudo #uieren decir mera rudeza y ar'itrio.4[12]

    En su li'ro p&stumo* Aportes a la filosofa. Acerca del evento* reci%n traducido al

    castellano* se podra decir #ue /eide((er no s&lo retoma sino #ue radicaliza esta posici&n. +a

    efindlic!keit, el 1encontrarse4 y el temple de !nimo "timmungF correspondiente* #ue

    ,a'amos conocido en "er # tiempo 2BF reaparecen de una manera ma(ni$icada. a no se

    ,a'la de "timmung sino de Grundstimmung* esto es* de un temple anmico o disposici&n

    $undamental. Esta disposici&n es el espanto. Cito la prosa a veces tele(r!$ica de este li'ro de

    /eide((er 1$l espanto m!s $!cilmente aclara'le en contraposici&n a la disposici&n

    $undamental del primer comienzo* al asombro. Pero la aclaraci&n de una disposici&n no

    (arantiza nunca #ue realmente acierte* en lu(ar de ser s&lo representada.4

    Ense(uida* /eide((er a(re(a una e)plicaci&n del concepto. 1El espantarse es el retrocederdesde lo corriente del proceder en lo $amiliar* ,acia la apertura de la a$luencia de lo #ue se

    oculta* en cuya apertura lo ,asta a,ora corriente se muestra como lo separado y a la vez

    con$inante ....F El espantarse ,ace al ,om're retroceder ante esto* #ue el ente es* mientras

    antes el ente le era precisamente el ente #ue el ente es y #ue esto Iel ser eynO,a

    a'andonado* se ,a sustrado a todo KKenteLL y lo #ue as pareca.4[13]

    Esta violenta y ,asta e)poliatoria des$amiliarizaci&n del ,om're con respecto a su

    mundo #ue reviste a#u el nom're del espanto aparece esceni$icada en al(unos de los poemas

    m!s impresionantes de Celan. Puedo recurrir a la situaci&n #ue evocan los primeros versos de

    1,i''olet4

    Gunto con mis piedras*

    crecidas en el llanto

    detr!s de las reas*

    me arrastraron

    http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn11%23_ftn11http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn12%23_ftn12http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn13%23_ftn13http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn11%23_ftn11http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn12%23_ftn12http://www.cartapsi.org/revista/no6/evodio.htm#_ftn13%23_ftn13
  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    11/16

    al centro del mercado*

    all

    donde se desplie(a la 'andera* a la #ue

    no prest% uramento...

    E)plico. Qn ,om're* un prisionero de (uerra* es sacado de su celda unto con sus

    piedras* esas piedras #ue ,an crecido a $uerza de reci'ir sus l!(rimas* mudos y a la vez

    solidarios testi(os de su dolor tras las reas< es llevado a lo a'ierto de un mercado donde todos

    pueden mirarlo* y donde ondea una 'andera a la #ue %l no ,a prestado uramento. Podemos

    cole(ir #ue ser! eecutado. El terco (rito de resistencia est! a,* contenido 1He'rero* no

    pasar!n.4 Este (rito se ,a escuc,ado lo mismo en "iena #ue Madrid* y #uiz!s lleve a al(n

    ami(o ,asta la salvaci&n en E)tremadura* lu(ar al #ue ya no podran perse(uirlo. Pero el

    condenado est! condenado. Nada lo salvar!. u testimonio es a'surdo pero por esto

    do'lemente valioso

    Pon tu 'andera a media asta*

    memoria.

    - media asta

    ,oy para siempre.

    Coraz&n

    date a conocer tam'i%n

    a#u* en medio del mercado.

    a voces el s,i''olet

    en lo e)tranero de la patria

    He'rero no pasar!n.

    %a rosa de nadie, el li'ro #ue Celan dedica a la memoria de ?ssip Mandelstamm* se

    a're con otro poema #ue atis'a la e)periencia de lo pavoroso. +a escena no poda ser m!s

    terror$ica. En un campo de concentraci&n nazi* los prisioneros cavan la tum'a en la #ue ser!n

    enterrados. Esto* #ue los austicien* #ue los maten* 7es #uerido por ios8 7:odo sucede

    por#ue ios* #ue todo lo sa'e* tam'i%n lo #uiere* y lo autoriza con su silencio8

  • 7/26/2019 Celan - Fuga

    12/16

    Meor #ue demorarme en una sim'&lica del s,i''olet y de la $irma* como me parece

    #ue ,ace errida en un li'ro $amoso*[14]o en el tema de la alianza #ue sin duda emer(e en la

    prosopopeya a la vez de la vi(ilia y de la vi(encia del ltimo verso al ru'ricar #ue 1despierta el

    anillo4* el anillo #ue permite #ue un udo reconozca al otro* y #ue reconozca o 1recuerde4 a su

    vez su pacto con ios se(n el -nti(uo :estamento* lo #ue me interesa destacar es lae)traordinaria violencia e)poliatoria de la escena #ue el poema pone ante nuestros oos. En el

    te)to anterior* como se vio* se arrastra'a a al(uien ,asta el mercado* como si $uera un costal

    de piedras< en %ste* los capturados cavan la tierra en la #ue pronto* usto al terminar su tarea*

    ser!n enterrados. +os asesinos se a,orran el tra'ao de cavar las tum'as de sus austiciados.

    Celan* empero* y estro vuelve m!s pavoroso su te)to* no adopta de nin(n modo una posici&n

    mani#uea. +os e)poliados est!n implicados tam'i%n en esta violencia vuelta contra ellos. Esto

    #ueda patente desde los dos versos iniciales 1:ierra ,a'a en ellos 3 y cavaron.4 Este

    enunciado en apariencia neutro y ,asta denotativo* contiene todo el secreto de la acci&n. El

    acto de 1cavar4* por siniestro #ue parezca* no es s&lo un acto dictado desde la e)terioridad* en

    el #ue se transmite la violencia de los militares. Est! tam'i%n usti$icado desde adentro* desde

    el cuerpo mismo de las 1vctimas4. Por eso dice el poema 1:ierra ,a'a en ellos 3 y cavaron.4

    +a remisi&n al mito ''lico de la creaci&n ad#uiere a#u un ses(o inusitado. En e$ecto* los

    ,om'res est!n ,ec,os de 'arro. /ay* pues* tierra en ellos. ue lo de la tierra vuelva a la tierra

    es* se dira* un acto al mismo tiempo necesario e inevita'le del e#uili'rio en esta tierra. -s

    tiene #ue ser se(n las disposiciones de la creaci&n divina. 7&nde #ueda el sarcasmo* pues8

    :ranscri'o el poema en su inte(ridad

    :ierra ,a'a en ellos

    y cavaron.

    Cavaron y cavaron* as pasaron

    su da* su noc,e. no ala'aron a ios

    #ue* as oyeron* todo a#uello #uera*

    #ue* as oyeron* todo a#uello sa'a.

    Cavaron y nada m!s oyeron