cel snip

3
 METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN: El Curso de Especialización se desarrollara en 12 módulos, las mismas que abarcan todo los puntos del ANEXO SNIP 05, vigentes a partir del 15 de Noviembre del 2013, las que estarán a cargo de profesionales con mucha experiencia en proyectos de inversión y serán dictadas en 80 horas académi- cas. Para obtener el diploma del Curso de Especializa- ción en “Diseño, Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión en el Marco del SNIP”, otorgado por el Colegio de Economistas de Lima, se deberá contar con una nota mínima de 14. OBJETIVOS: GENERAL.- Proporcionar los conocimientos teóri- cos y prácticos necesarios para el Diseño, Identifi- cación, Formulación, Evaluación y Gestión de los Proyectos de Inversión en el Marco del SNIP. ESPECÍFICO.- Presentar los conocimientos bási- cos, fundamentales y relacionados para el Diseño, Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de los Proyectos de Inversión. Enseñar las técnicas y herramientas necesarias que hagan posible la vialidad de los Proyectos de Inversión, poniendo mucho énfasis en la importancia del Trabajo de Campo y la Gestión del proyecto. El objetivo principal del CEPICEL es el fortalecimiento de las capacidades técnicas y profesionales de sus miembros, colegiados y público en general, tomando en cuenta que el cumplimiento de todos los planes y programas de desarrollo se hacen realidad gracias a los Proyectos de Inversión. DETALLES DE CURSO: Curso: De Especialización a Nivel de Post Grado Nivel: Dirigido a profesionales Número de horas: 80 horas académicas Módulos: 12 Periodo: 13 semanas Inicio: 09 de mayo de 2015 Horario: Sábados de 9:00 a 14:00 horas Lugar: Av . República de Colombia (Ex Av . Central) Nº 671 Of. 304, San Isidro. Profesores: Economistas del CEPICEL, especialistas en PIP. III Curso de Especialización en “DISEÑO, IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL MARCO DEL SNIP” INICIO 09 de Mayo de 2015 Colegio de Economistas de Lima Comité Especializado en Proyectos de Inversión CEL Organizado por el Comité Especializado en Proyectos de Inversión CEPICEL

Upload: edgar-junior-anticona

Post on 04-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

snip

TRANSCRIPT

  • METODOLOGA Y EVALUACIN:

    El Curso de Especializacin se desarrollara en 12 mdulos, las mismas que abarcan todo los puntos del ANEXO SNIP 05, vigentes a partir del 15 de Noviembre del 2013, las que estarn a cargo de profesionales con mucha experiencia en proyectos de inversin y sern dictadas en 80 horas acadmi-cas.Para obtener el diploma del Curso de Especializa-cin en Diseo, Identificacin, Formulacin, Evaluacin y Gestin de Proyectos de Inversin en el Marco del SNIP, otorgado por el Colegio de Economistas de Lima, se deber contar con una nota mnima de 14.

    OBJETIVOS:

    GENERAL.- Proporcionar los conocimientos teri-cos y prcticos necesarios para el Diseo, Identifi-cacin, Formulacin, Evaluacin y Gestin de los Proyectos de Inversin en el Marco del SNIP.

    ESPECFICO.- Presentar los conocimientos bsi-cos, fundamentales y relacionados para el Diseo, Identificacin, Formulacin, Evaluacin y Gestin de los Proyectos de Inversin. Ensear las tcnicas y herramientas necesarias que hagan posible la vialidad de los Proyectos de Inversin, poniendo mucho nfasis en la importancia del Trabajo de Campo y la Gestin del proyecto.

    El objetivo principal del CEPICEL es el fortalecimiento de las capacidades tcnicas y profesionales de sus miembros, colegiados y pblico en general, tomando en cuenta que el cumplimiento de todos los planes y programas de desarrollo se hacen realidad gracias a los Proyectos de Inversin.

    DETALLES DE CURSO:Curso: De Especializacin a Nivel de Post GradoNivel: Dirigido a profesionalesNmero de horas: 80 horas acadmicasMdulos: 12Periodo: 13 semanasInicio: 09 de mayo de 2015Horario: Sbados de 9:00 a 14:00 horasLugar: Av. Repblica de Colombia (Ex Av. Central) N 671 Of. 304, San Isidro.Profesores: Economistas del CEPICEL, especialistas en PIP.

    III Curso de Especializacin en

    DISEO, IDENTIFICACIN,FORMULACIN, EVALUACIN Y

    GESTIN DE PROYECTOS DEINVERSIN EN EL MARCO DEL SNIP

    INICIO09 de Mayo

    de 2015

    Colegio deEconomistas

    de Lima

    Comit Especializadoen Proyectos de

    Inversin CEL

    Organizado por el Comit Especializado en Proyectos de Inversin CEPICEL

  • ESTRUCTURA DEL CURSO:

    Mdulo I:Introduccin:

    1.1 Antecedentes e importancia del SNIP.1.2 El SNIP y la normativa vigente.1.3 El banco de Proyectos.1.4 Aplicativos informativos.

    Mdulo II:Aspectos Generales:

    2.1 Nombre del proyecto y localizacin2.2 Institucionalidad.2.3 Marco de referencia.

    DOCENTES

    Econ. Carlos Castro Gao,

    Especialista en Gestin Pblica (Gubernamental y Municipal), Gestin por Procesos, Formulacin de Planes de Desarrollo Concertado (PDCs) y Planes Estratgicos Institucionales (PEIs), Formulacin de Instrumentos Tcnicos de Gestin (Estructura Orgnica, ROF, CAP, MOF, MAPRO, TUPA entre otros), Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin en el marco del SNIP.

    Econ. Wilmer Pajuelo Ramos,

    Especialista en el Diseo, Identificacin, Formula-cin, Evaluacin y Gestin de Proyectos de Inver-sin en el marco del SNIP; Especialista en Marco Lgico; Especialista en Monitoreo y Evaluacin de Proyectos de Inversin; coordinador de la Unidad Formuladora de la Direccin Regional de Educa-cin de Lima Metropolitana (DRELM).

    Econ. Carlos Alonso Quispe,

    Especialista en Formulacin, Evaluacin y Gestin de Proyectos Pblicos y de Cooperacin Interna-cional. Miembro del equipo Formulador de Proyec-tos en el MINEDU, administrador de Proyecto de articulacin estado y sociedad civil en la COMUNI-DAD ANDINA, administrador en ONGDs en el forta-lecimiento de capacidades para la mejora de la calidad educativa e implementacin de modelos de alfabetizacin; Gestor de proyectos en la Universi-dad Andina Simn Bolvar sede Per.

    Econ. Larry Pittar Guerrero,

    Economista, UPSMP, con especializacin en Formulacin y Evaluacin de Proyectos, Gerencia de ProyectosPMI, con Estudios de Maestra en Salud Pblica-Gestin Hospitalaria, especializacin en Sistema Logstico SIGA, Sistema Financiero SIAF-SP. Con ms de quince aos de experiencia en la Administracin Pblica como: Consultor de Proyectos, Presupuesto Participativo, Responsable de U. Formuladora de Proyectos, Director de Logs-tica, Director Planeamiento y Presupuesto.

    Econ. Cesar Torres Velsquez,

    Con estudios concluidos de Doctor en Economa (UNFV), Certificacin en la Metodologa del Marco Lgico y Anlisis de Riesgo por CEPAL/ILPES, Profesor Principal en la Universidad Nacional Agra-ria de la Selva UNAS. Cursos: Formulacin y Eva-luacin de Proyectos Empresariales y Pblicos. Fundador y Profesor en la Maestra de Proyectos de Inversin en la UNAS. Consultoras para la Agencia Espaola de Cooperacin (AECI) y la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Magister en proyectos UNI 2006.

    Arq. Estephanny Sierralta Porras,

    Docente del Curso Taller de Auto CAD para Econo-mistas. Diciembre de 2014. Asistente de diseo en El rea de proyectos del consorcio Ticnova, Iporra y Ferrer en Formulacin de proyecto de inversin para mejora de los servicios de las redes Educati-vas Rurales Escuelas Marca Per bajo linea-mientos SNIP, Lima-Per, Junio hasta diciembre 2012. Ocupacin Actual: Encargada de Diseo y Presupuesto de estructuras para muro cortina de Edificios en la Corporacin Furukawa.

    Ing. Carlos Eyzaguirre Acosta,

    Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Inge-niera con Maestra en Gerencia de Proyectos de Ingeniera, docente de software de Ingeniera en la Universidad Nacional de Ingeniera (Asociacin de Docente de la Universidad de Ingeniera y en el Centro de Cmputo e Informtica de la Facultad de Ingeniera Mecnica).

    Ing. Sonia Espinoza Fras,

    Ing. Qumica de la UNMSM, colegida, Mster en Gestin ambiental y estudios de doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, segunda especialidad en ordenamiento Territorial y Medio Ambiente experiencia en anlisis de alimentos, y control ambiental del IDMA, ex-jefe de I & D de PROECOR, docente en CESAP, y UNFV, asesora en temas ambientales y EIAs en Eco Con-sult Per y actualmente gerente de medio ambien-te e implementacin de Sistemas Integrados de Gestin ISO 9000, 14000, 18000, SA 8000 de la empresa Eco Global Consultores.

  • Mdulo IV:Taller de Identificacin:

    4.1 Definicin del Problema. 4.2 rbol de causas y efectos. 4.3 rbol de medios y fines. 4.4 Medios fundamentales. 4.5 Alternativas de solucin.

    Mdulo III:Identificacin:

    3.1 Trabajo de campo.3.2 rea de estudio y rea de influencia.3.3 Los servicios en los que interviene el PIP.3.4 Los involucrados en el PIP.3.5 Definicin del problema, sus causas y efectos.3.6 Planteamiento del proyecto.

    Mdulo V:Tema de Riesgo:

    5.1 Peligros.5.2 Vulnerabilidad.5.3 Resiliencia.5.4 Formatos.

    Mdulo VI:Formulacin:

    6.1 Definicin del Horizonte de proyectos.6.2 Anlisis de la demanda.6.3 Anlisis de la oferta.6.4 Determinacin de la Brecha.6.5 AUTOCAD para Economistas6.6 Aspectos tcnicos.6.7 Metas de productos.6.8 Requerimientos de productos.6.9 Riesgo (mitigacin).6.10 AUTOCAD para Economistas6.11 Costos de inversin.6.12 Costos de reposicin.6.13 Costos de Operacin y mantenimiento.

    Mdulo VIII:Taller de Formulacin

    8.1 Desarrollo de los Trabajos de grupos hasta costos de inversin.

    Mdulo IX:Evaluacin:

    9.1 Beneficios sociales.9.2 Costos sociales9.3 indicadores de rentabilidad9.4 Anlisis de Sensibilidad.9.5 Evaluacin privada.9.6 Anlisis de Sostenibilidad.9.7 Gestin para la fase de ejecucin.9.8 Gestin para la fase de post inversin.9.9 Financiamiento.

    Mdulo X:Impacto Ambiental

    10.1 Mitigacin de Impactos Ambientales Negativos.10.2 Desastres. 10.3 Evaluacin del Impacto Ambiental (R.M. N 052-2012-MINAM). Mdulo XI:

    Marco Lgico

    11.1 Concepto.11.2 Metodologa.11.3 Construccin de la Matriz de M.L.

    Mdulo XII:Caso:

    12.1 Salud.

    INVERSIN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIN:

    Miembros de CEPICEL hbiles: S/. 600.00Colegiados Hbiles: S/. 700.00Colegiados no Hbiles y Otros: S/. 800.00

    FORMA DE PAGO:

    Los pagos se pueden realizar en tres armadas:

    Miembros de CEPICEL:

    Primera armada: S/. 300.00Segunda armada: S/. 150.00Tercera armada: S/. 150.00

    Colegiados Hbiles:

    Primera armada: S/. 350.00Segunda armada: S/. 200.00Tercera armada: S/. 150.00

    Colegiados no Hbiles y Otros:

    Primera armada: S/. 400.00Segunda armada: S/. 200.00Tercera armada: S/. 200.00

    Mdulo VII:S-10

    7.1 Instalacin y Conceptos Generales.7.2 Desarrollo de Base de Datos.7.3 Elaboracin de Presupuestos.7.4 Manejo de Formulas Poli nmicas.

    INFORMES E INSCRIPCIONES:

    Oficinas del CEL, Av. Javier Prado Oeste 830 San Isidro / Telfonos: 4402671 [email protected] / www.cel.org.pe