c.e.f.a

33
C.E.F.A. C.E.F.A. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Indicadores de Salud Indicadores de Salud Departamento de Medicina Preventiva y Social

Upload: chidi

Post on 20-Mar-2016

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

C.E.F.A. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Indicadores de Salud Departamento de Medicina Preventiva y Social. 1 - CONCEPTO Y USOS. Son instrumentos que se utilizan para medir el estado de salud de una población concepto Miden hechos, sucesos, variables, directa o indirectamente vinculadas al proceso - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: C.E.F.A

C.E.F.A.C.E.F.A.EPIDEMIOLOGÍA GENERALEPIDEMIOLOGÍA GENERAL

Indicadores de SaludIndicadores de Salud

Departamento de Medicina Preventiva y Social

Page 2: C.E.F.A

Son instrumentos que se utilizan para medir el estado de salud de una población

conceptoconcepto

Miden hechos, sucesos, variables, directa o indirectamente vinculadas al proceso Salud-Enfermedad

1 -1 - CONCEPTO Y USOSCONCEPTO Y USOS

Page 3: C.E.F.A

Brindar información para:

Gestión: toma de decisiones y evaluación.

Usuarios: derecho a la información

Investigación: generación de conocimiento

Docencia: formación de profesionales de salud

¿para que medir?

Page 4: C.E.F.A

realizar diagnósticos de salud definir políticas de salud determinar necesidades prioritarias elaborar programas de salud evaluar programas de salud vigilancia del estado sanitario comparación de salud a nivel nacional e

internacional

usos de los indicadores:

Page 5: C.E.F.A

requisitos de un indicador

Especificidad: modifica su valor exclusivamente con los cambios del fenómeno en estudio.

Sensibilidad: modifica su valor siempre que cambie el fenómeno en estudio

Validez: para medir el fenómeno que se pretende estudiar y no otro

Objetividad: el resultado obtenido debe ser independiente del observador.

Simplicidad y Disponibilidad: de los datos para su construcción.

Page 6: C.E.F.A

frecuencia absolutanúmero de enfermosnúmero de mujeres

relaciones :razones proporciones y tasas

medidas de resumen, tendencia central y dispersión

forma de expresión de los indicadores

Page 7: C.E.F.A

forma de expresión de los indicadores

Indicadores simples: expresan solo una variable

indicadores complejosExpresan mas de una variable

Page 8: C.E.F.A

indicadores demográficos indicadores socio-económicos indicadores del estado de salud

positivos: -estado nutricional- expectativa de vida- calidad de vida

negativos: - mortalidad (AVPP)- morbilidad (AVAD)

indicadores de política sanitaria indicadores de atención médica

2 - CLASIFICACIÓN DE INDICADORES

Page 9: C.E.F.A

Tamaño de la población nº de habitantes (área y tiempo)

Composición por edad y sexo pirámide de población

Natalidad esperanza de vida al nacer tasa de fecundidad

2.1 - Indicadores demográficos2.1 - Indicadores demográficos

Page 10: C.E.F.A

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Se puede reconocer la existencia de 3 morfologías básicas.

Cada forma corresponde a un tipo estructural por edad y sexo.

Page 11: C.E.F.A

TIPO PAGODA Tiene base ancha y

muestra, además, una disminución rápida hacia el vértice. Se trata de una población joven con alta natalidad. Es característica de poblaciones subdesarrolladas.

Page 12: C.E.F.A

Filipinas, 2000

                                                                                                          

Page 13: C.E.F.A

TIPO CAMPANA Posee una base

intermedia y su disminución hacia el vértice se efectúa lentamente. Corresponde a una población estacionaria y envejecida, propia de la mayoría de los países desarrollados.

Page 14: C.E.F.A

Uruguay 2000

Page 15: C.E.F.A

TIPO BULBO Su base es estrecha,

se ensancha progresivamente hacia el centro y luego disminuye lentamente hacia el vértice. Se trata de poblaciones regresivas envejecidas, como la de Suecia en la actualidad.

Page 16: C.E.F.A

Alemania, 2000

                                                                                                          

Page 17: C.E.F.A

Estructura de Población por edad y sexo. Cuba, 2001

Fuente: Proyecciones de Población ONE

Page 18: C.E.F.A

… … indicadores demográficosindicadores demográficos

Mortalidad general

Tasa de crecimiento poblacional crecimiento vegetativo + saldo migratorio

( natalidad – mortalidad) + (inmigración.-emigración)

Page 19: C.E.F.A

indicadores del estado de saludindicadores del estado de salud

POSITIVOS: Estado nutricional y desarrollo psico-social

Determina el grado de crecimiento y desarrollo particularmente de la población infantil

Expectativa de vida al nacerIndica el número de años promedio que puede vivir un recién nacido si durante su vida se mantienen constantes los factores condicionantes del proceso.

Calidad de VidaProporción de la población que tiene la oportunidad de participar en actividades culturales, recreativas etc.

Page 20: C.E.F.A

Ejemplos de Indicadores de Salud Bucal

Indice de Higiene Oral Simplificado IHOS Indice de Placa Bacteriana Lesiones de mucosa bucal (caso sospechoso de cáncer) Indice Periodóntico Comunitario IPC CPO-D , CPO-S, ceo Indice de Dean para Fluorosis Dental

Page 21: C.E.F.A

Indicadores de SaludNEGATIVOS

1.1. Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad

Expresan la magnitud y tipo de enfermedades de una población:

Incidencia: Nº de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo y en un lugar

Prevalencia: Nº de casos totales existentes de una enfermedad en una determinada área y un periodo de tiempo considerados

AVAD (Años de vida asociados a discapacidad): Mide la carga global de enfermedad en una población

Page 22: C.E.F.A

Indicadores de Salud2.2. Indicadores de mortalidadIndicadores de mortalidad

Mortalidad General:Nº de defunciones totales de una población, en un área y momento determinado, expresada por cada 1000 habitantes.

Mortalidad según causa:Expresa los factores determinantes de las defunciones.

Mortalidad Especifica Mortalidad Infantil

Mortalidad Neonatal -precoz -tardía

Mortalidad Post Neonatal Mortalidad Perinatal

Mortalidad Pre Escolar Mortalidad Materna

Page 23: C.E.F.A

Indicadores de atención médicaIndicadores de atención médica

Cobertura Disponibilidad Accesibilidad Utilización de Servicios Proporción de actividades orientadas a promoción y prevención en relación a las destinadas a tratamiento y recuperación Recursos humanos por 1000 habitantes (numero y calidad)

Indicadores de Salud

Page 24: C.E.F.A

Años de vida potencialmente perdidosAños de vida potencialmente perdidos

concepto:

Es un indicador de Mortalidad Prematura,. Compara la importancia relativa de las diferentes

causas de defunción, en base a la edad en que se producen las muertes en una población.

calculo: Se calcula para cada causa de muerte

AVPP = (Edad límite - Edad real) x Nª de muertes

Indicadores de Salud

Page 25: C.E.F.A

Indicadores de política sanitariaIndicadores de política sanitaria: Compromiso Político (Asignación de RR)

Gasto en Salud % de PBI Gasto en áreas Sociales Educación

Vivienda Gasto en APS

Indicadores de Inequidad en Salud Diferencias en salud evitables o injustas Determinantes Acceso a Servicios de salud

Movilidad social

Comportamiento elegido insano

Comportamiento no elegido insano

Indicadores de Salud

Page 26: C.E.F.A

2.2 - Indicadores socio-económicos

pobreza = riesgo en saludpobreza = riesgo en salud

¿Cómo se define y se mide la pobreza ?¿Cómo se define y se mide la pobreza ?

miden factores que condicionan y/o determinan en forma indirecta el proceso salud-enfermedad

PBI: (producto bruto interno)

Se refiere al volumen total de la actividad económica de un país.

Indicadores de Pobreza: releflejan inequidades en salud

Page 27: C.E.F.A

Pobreza: diferentes abordajes

• dimensión económica:dimensión económica:Situación de laSituación de la base económica (de las personas o de los hogares) que se mide a través del ingreso, o la inserción laboral

• efecto de la organización de la sociedad:efecto de la organización de la sociedad:Se refiere al acceso a medios de producción , distribución y consumo de bienes: “hay empobrecimiento de unos para que haya enriquecimiento de otros”.

• fenómeno multidimensional:fenómeno multidimensional:Considera otras dimensiones como el poder, (toma de decisiones sobre la propia vida y el entorno) el acceso a los bienes económicos y los medios para obtenerlos, y la negociación con los diversos actores sociales.

Page 28: C.E.F.A

REPORTAJE Los hijos hambrientos de GuatemalaCasi la mitad de los niños menores de cinco años del país centroamericano sufre desnutrición crónica, según la ONU CLAUDIA MUNAIZ – Guatemala - 08/11/2006

Gloria Esperanza, una niña guatemalteca de dos años, recibe incaparina —alimento sustitutivo de leche en polvo— para paliar la desnutrición severa que padece desde que nació. Hace sólo un mes agonizaba en brazos de su madre. Cuando miembros de Unicef la encontraron, la niña gemía de dolor, de escalofríos y sobre todo, de incomprensión. Estaba tan gravemente desnutrida que su cuerpo, incluida su lengua, estaba cubierto de llagas y su vientre, inflado de aire. Debajo del vestido, sus huesos se adherían como un guante a su piel envejecida. Ya no le quedaban defensas, pero aún así, se aferraba con fuerza a su madre embarazada de ocho meses, Juana, de 23 años, quien ya ha perdido a tres de sus siete hijos. Muertos de hambre, literalmente.

Page 29: C.E.F.A

1.1. elementos que definen la pobreza elementos que definen la pobreza ( ( Jean Lebbens, Jean Lebbens, 1982, O. Altimir,

1979)

• carecer a la vez de fortuna y de ocupación remunerada (clase),

• de fuerza social (poder),

• de audiencia y de respetabilidad (estatus)

“síndrome situacional donde se asocian: el infraconsumo, la desnutrición, precarias condiciones de habitabilidad, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, una inserción inestable o en estratos primitivos del aparato productivo, un cuadro actitudinal de desaliento, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás, : La adhesión a una escala particular de valores, La adhesión a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida del resto de la sociedad diferenciada en alguna medida del resto de la sociedad

……conceptoconcepto

Page 30: C.E.F.A

3.3. Max-Neef:Max-Neef: POBREZASCualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. Ej.

• Pobreza de SubsistenciaPobreza de Subsistencia: alimentación y abrigo insuficientes.

• Pobreza de Afecto:Pobreza de Afecto: debido al autoritarismo, opresión, las relaciones de explotación, la incomunicación fliar

• Pobreza de ParticipaciónPobreza de Participación: : debido a la marginación y discriminación social

de las mujeres, niños, y minorías sociales.

Cada pobreza, si sobrepasa los límites críticos de intensidad y duración es generadora de patologías individuales y colectivas.

……conceptoconcepto

Page 31: C.E.F.A

• necesidades humanas:necesidades humanas:Iguales en todas las culturas y los periodos históricos; lo que cambia es la manera y los medios para satisfacer estas necesidades.

Las necesidades se entienden no solo como carencias,carencias, sino como potencialidadespotencialidades individuales o colectivas.

Categorías: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, y libertad.

satisfactoressatisfactores:: Son diversas formas de: ser, tener, hacer, estar,ser, tener, hacer, estar, a nivel individual y

colectivo que conducen a la realización-satisfacción de las necesidades. (no solo bienes económicos)

necesidades y satisfactores (Max-Neef)necesidades y satisfactores (Max-Neef)

Page 32: C.E.F.A

METODOLOGIA DE LAS NBI

SE CONSTRUYEN DOS INDICADORES GENERALES DE CARENCIAS BASICAS.

IGCB(a) Es carente toda persona con al menos unaal menos una carencia básica

IGCB(b): con unacon una carencia básica con doscon dos carencias básicas con tres o máscon tres o más carencias básicas

medición de pobrezamedición de pobreza

Page 33: C.E.F.A

estimación de la pobreza por el método del ingresoestimación de la pobreza por el método del ingreso

Metodología

Comparar el ingreso de los hogares, con respecto a umbrales o “líneas”. CEPAL e INE establecen 2 umbrales:

línea de indigencia: Costo de una canasta de alimentos que se consideran básicos para la correcta

nutrición de una persona en un mes línea de pobreza: Costo en alimentación y otros bienes y

servicios no alimentarios en función de la cantidad de miembros del hogar y

de la presencia de niños o adolescentes. Hogar pobre = ingreso insuficiente para cubrir las necesidades en cuanto a b. y s. Hogar indigente = carece de ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente