cecilia astorga - anfolchi arado44.pdf3 2012 editorial el rescate, difusión, promoción y defensa...

44
Cecilia Astorga ● Las casas de canto del ‘900

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

1 , octubre 2012

Cecilia Astorga

● Las casas de canto del ‘900

Page 2: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

2 , octubre 2012

Page 3: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

3 , octubre 2012

Editorial

El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la definición de principios y objetivos de nuestra Organización, incluso a nivel de estatutos, y muchas veces es tan repetida que en ocasiones llegamos a usarla casi como un cliché en nuestros discursos, sin embargo corresponde a la síntesis y base conceptual que inspira permanentemente nuestro trabajo. Entendemos que la identidad, la identificación con lo nuestro, la valoración de los rasgos identitarios a nivel local y a nivel país, son condiciones fundamentales para el desarrollo social, cultural, económico, y están en la base de una proyección y aporte genuino, desde lo nuestro, al mundo La educación y la capacitación nos ayudan a tomar conciencia y a entender la importancia de lo que hacemos, de lo que representa el trabajo por el folklore, que va más allá de lo estético y lo artístico. ¿Cómo vamos transmitiendo la convicción de que todo esto es importante porque es lo nuestro, y porque esto somos nosotros?.La línea de trabajo de Anfolchi se inspira en estos conceptos, con una visión que trasciende lo meramente artístico, y busca sensibilizar a la gente, a valorar las expresiones de la tradición como componentes de nuestra identidad presente.Así como grandes aportes del arte universal, especialmente de origen europeo, surgieron desde la inspiración de sus creadores en las tradiciones locales, nosotros tenemos una tremenda riqueza cultural sobre la que debemos realizar nuestro trabajo creativo y proyectarlo al mundo de la cultura universal.En este periodo directivo que recientemente hemos iniciado, además de continuar con algunas líneas

Mireya Alegría Gregorio de las HerasPresidenta de Anfolchi

de trabajo programadas anteriormente, queremos también considerar en nuestro trabajo visiones que amplían nuestra comprensión de cultura popular o tradicional, haciéndonos cargo de temáticas y aspiraciones que son parte del anhelo popular, como son el respeto y valoración del habitante de esta tierra, que es el generador de cultura, la preocupación por la naturaleza y el medio ambiente, las reales posibilidades de una educación digna y al alcance de todos, formando nuevas generaciones apegadas a los valores de humanidad que forman parte de nuestra tradición.En tiempos de globalidad y materialismo, pensamos en la necesidad de cultivar el espíritu con valores e ideales fundamentalmente humanitarios, como nos han enseñado nuestros padres y abuelos; en la necesidad de formar jóvenes con ideales y convicciones profundas, que serán el motor de sus trayectorias de vida, que ayudarán a forjar su carácter.Anfolchi ha sostenido su trabajo, ya por más de 30 años, a punta de ideales y convicciones, creemos que el hombre que tiene un ideal puede luchar por él, puede mantenerse fortalecido en sus convicciones, está firme en los planteamientos que proclama, los cuida, los respeta, los comparte. Su espíritu se yergue con humildad y firmeza ante la palabra y actitud mediocre, no se desploma con las adversidades, sigue recto en su camino hasta llegar a la meta.La planificación del trabajo de la Asociación aspira a aportar y entregar elementos para la formación de socios, integrantes de los grupos de proyección folklórica, y comunidad en general, para que adquieran las herramientas necesarias para su trabajo artístico, de proyección o investigación, con una sentido serio y profundo, con el sentido de relevar y valorar nuestra cultura tradicional y popular, destacándola por sobre otras expresiones presentes y con mayor atención de los medios de difusión. Gran importancia tiene la formación de nuestros niños, soñamos con poder contar con escuelas que dispongan de docentes capacitados para darle a conocer a los infantes nuestras tradiciones, que esto se manifieste no sólo en la presentación de fiestas patrias. Recuperar los juegos tradicionales, contar la historia a través de los cuentos y la poesía, desarrollar en ellos toda su motricidad en el juego y la danza infantil, ampliar sus dotes artísticas por medio del dibujo, la pintura, las artes manuales; y todas las técnicas y fórmulas para entregarles un conjunto de rasgos identitarios más propios de nuestra realidad. Seguiremos trabajando por estos ideales, somos parte de la historia cultural del país.

El sentido del trabajo por nuestra cultura tradicional

Page 4: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

4 , octubre 2012

Librería

Nos llega desde la Undécima Re-gión de Aysén un extraordinario libro de la autoría de Ricardo Ortiz Barría, aysenino de corazón y un minucioso investigador de las raí-ces tradicionales de su región.El libro “LA RANCHERA, Una dan-za tradicional de Aysén y la Pata-

gonia”, ya lo conocíamos en una edición anterior del año 2004, más modesta, gestionada por el mismo autor y con auspicio de FONDART, en un formato menor, acompañado de un CD con ejemplos sonoros que van desde la mazurca europea has-ta la ranchera de los campos pata-gónicos.Esta nueva edición, heredera de la anterior, aumentada y corregida, cuenta con el respaldo de la Mu-nicipalidad de Coyhaique, a través del Fondo de Cultura Regional, una línea editorial que comprende 5 títulos con los cuales se pretende reafirmar la “Historia e identidad en el desarrollo de Aysén”.Ortiz Barría, riguroso en su estu-dio, cronista y observador regio-nal, desarrolla en 8 capítulos el largo e interesante recorrido de esta danza, vigente en la ac-tualidad en la región magallá-nica. Partiendo de un primer capí-tulo dedicado a ubicar al lec-tor en los parámetros geo-gráficos e históricos de la Región de Aysén, ya en el segundo, aborda el tema de la “Etimología, oríge-

nes y procedencia de la danza”. En este apartado se hacen acertadas referencias al desplazamiento musi-cal del género mazurca desde Eu-ropa hasta Argentina y su influencia en los sectores australes de Chile, destacando intérpretes y agrupacio-nes instrumentales, especialmente argentinas, de la década del ’30,

años en que la ranchera tuvo un máximo lucimiento. El tercer capítulo “La Ranchera en Aysén”, analiza el rol social de la danza, así como su proyección y auge regional.El cuarto “La Ranchera en Chile”, analiza la inclusión del género en los repertorios de solistas y grupos de proyección tales, como PALO-MAR, BAFONA y otros.La quinta parte está dedicada a la organología que acompaña esta danza.El sexto analiza la estilización de la ranchera, efectuada especialmen-te por autores foráneos a la zona, dirigida especialmente a las com-petencias de festivales y grabacio-nes comerciales.Los capítulos séptimo y octavo se refieren, respectivamente, a “La Ranchera en Chiloé” y “La Ran-chera en Magallanes”.Concluye, finalmente, en una de-fensa de la danza como fiel repre-sentante de la identidad y el folklo-re de la zona de Aysén.

Felicitamos este aporte cultural de nuestro amigo, y socio de Anfolchi, Ricardo Ortiz Barría, como tam-bién, aplaudimos el extraordinario apoyo de la I. Municipalidad de Coyhaique que ha querido plas-mar una muestra de la identidad regional de la Undécima Región de nuestro país.

(Carlos E. Martínez Miranda)

LA RANCHERA: Una danza

tradicional de Aysén y la PatagoniaRicardo Ortiz Barría

FNDR Cultura, Gobierno Regional de Aysén, Coyhaique 2011, 68 Págs.

“Nostalgiasy lejanías”

José Salgado PizáPrimera Edición 2006

Ediciones Andén.

Profesor y poeta nacido en San Ber-nardo, el 03 de Junio de 1956. Integró la Presidencia del Centro de Padres del grupo folklórico “Los Chenitas” y participó en el Centro Cultural Victo-ria. Pertenece desde 1994 al Centro

Literario “Andén” formando siem-pre parte de su directiva, siendo un gran aporte para este grupo. Participó en la grabación de la “Cantata a la Maestranza de San Bernardo” del grupo “Los Case-ros”, donde destaca su varonil y especial voz como relator.Publicaciones:“POETAS DE SAN BERNARDO” Antología Contemporánea (1994. 1era edición. 1996 2da edición).“SUEÑOS Y RETORNOS” 1998.Serie Andén. Cuadernos de Poe-sía:

Page 5: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

5 , octubre 2012

Librería

LOS ORÍGENES DEL ARTE

MUSICAL EN CHILE

Eugenio Pereira SalasPublicaciones de la Universidad de

Chile, 1941, 373 Págs.

“LAS ESTACIONES DEL ANDÉN”. Antología poética 1999.“PETALOS DE ACACIA” Antología poética. 2004.Obtuvo en el año 2001 el Segundo Lugar en el Concurso Premio Muni-cipal de Literatura. I. Municipalidad de San Bernardo.“Nostalgias y lejanías”, libro de poe-sía en que el autor nos invita a reco-rrer los lluviosos paisajes del sur con su colorida vegetación; a transitar por caminos polvorientos, acequias callejeras; a recordar el romántico tren con sus penachos de humo en fumarolas y nos regala sus viven-cias de andanzas y jugarretas de niños campesinos.“Sólo la lluvia” (Pág. 7)Te contaré de la lluvia/que conocí en tierra de infancia,/a través de mi ventana de recuerdos/y detrás de los cristales empañados de aliento,/te contemplo en Lebu y Victoria,/en las calles empedradas de Traiguén,/en los campos de Quichamahuida/o del fuego en la montaña,/como te nombraban antaño tus hijos./Tu hú-medo canto acompañó mi camino/

de andanzas y jugarretas de niños campesinos/pajareros, cazadores de trinos en el monte/y liebreros en-tre lomajes de trigales maduros./ Allí fue implacable, tímida y generosa/ improvisada de nubarrones vapo-rosos./Lluvia que me invades con tu tintineo/armónico sobre el techo de mi casa/y me envuelves entre sábanas tibias/acunando mi sueño fantasioso/y sinfónico de tus lágri-mas,/precipitas sobre los puentes y riberas,/sobre pueblos y puertos an-tiguos,/sobre ciudades y personajes/que deambulan presurosos/bajo tu cósmica cascada/y de aquellos que se entregan/al nocturno encanto de la bohemia pluma,/descubriendo tu rostro que se aferra/ a las ventanas nostálgicas/y penetra en los caminos polvorientos/ llevando el mensaje del ciclo vital…/gota tras gota hacia los fecundos/brotes y renuevos de es-peranzas./La creación poética de José Salga-do, con un rico contenido espiritual, también nos obliga a una reflexión acerca de un mundo cada vez más materialista, en el cual queda poco

espacio para fijar la atención en las cosas simples y verdaderas, en la naturaleza y en la sabiduría que nos enseña al contemplarlas.”Vivir cada instante/ en plenitud y armo-nía/porque en las cosas simples/descubrirás que a tu orilla/camina diáfana la vida.” (Pág. 15 “Testa-mento” )La música, la investigación de nuestro folklore, el baile, el estudio y el trabajo conviven con la poesía en una conjunción de versos de gran belleza y ritmo, que dan cuen-ta de su acuciosa observación de la gente sencilla y de la magnificen-cia de la naturaleza sureña.Libro recomendable para todo lec-tor. Para ubicar el texto o contactar-se con el autor escribir a:[email protected]

(Edgard Castillo V.)

Sin duda esta es una joyita histórica de lectura obligada para todo fol- klorista. En ella el autor realiza una investigación prolija y detallada so-bre la vida, costumbres y tradiciones desde la época precolombina hasta mediados del siglo XX, que rescata los inicios de la música criolla, sus orígenes, las danzas populares, de salón, sus ancestros peninsulares, árabes o africanos, la religiosidad y, en general, todas las expresiones musicales y artísticas.Para el estudio, obtiene y analiza los primeros escritos disponibles desde la llegada de los españoles existentes en bibliotecas públicas o colecciones privadas, revelando un régimen colonial severamente in-fluenciado por el ordenamiento ecle-siástico, que permite y prohíbe; la llegada del piano y otros instrumen-tos, con su evolución en templos, sa-lones y chinganas. Las filarmónicas y las tertulias impulsadas por doña

Isidora Zegers con su predilec-ción por el género operático ita-liano. Establece que con el tiempo, las costumbres se dulcifican con la actitud de los padres de la patria por el fomento del gusto musical del pueblo con retretas en la Plaza de Armas y la creación de bandas militares en todos los regimientos, a lo que hay que añadir la venida de ultramar de gente de refinada cultura, con lo que puede decirse que ya hacia 1830, la música lle-gaba a todas las clases sociales, con bohemios encuentros de bel- canto en los salones y el bordoneo desenfrenado de la música popu-lar en parrales y fondas.Observa a los personajes que fueron asiduos contertulios de las aristocráticas casonas que acuna-ron los embriones del arte lírico, la ópera y el romanticismo euro-peo, liderados por Isidora Zegers,

Page 6: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

6 , octubre 2012

Librería

Contiene este pequeño libro de color sepia setenta cue-cas inéditas de Don Roberto Parra Sandoval, material que forma parte de la Colección de Cuadernos Manuscritos del Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional. Se encuentran entre ellas los originales de las obras “Déci-mas de la Negra Ester”, “En-tre luche y cochayuyo” y “El Desquite”, que ya han sido difundidas en modestas edi-ciones o en brillantes puestas en escena.Sus cuecas son un reflejo de lo que su autor fue en vida , en las que impone su sello cora-judo y sin pelos en la lengua, no olvidemos que fue el pro-pio Roberto Parra que diferen-ció sus cuecas bautizándolas como “choras”. Ellas con-tienen expresiones múltiples de la cultura popular chilena, transitando el autor por una gran cantidad de identida-des populares; proletariado, clase trabajadora, cesantes, patos malos, identidades que se mantienen con el tiempo. En “Soy zurdo de nacimiento” se reúne un puñado de cuecas escri-tas en coa: “Soy pipiolo el más manyao/ quel

“Soy zurdo de nacimientoDe una pata, de una mano, Oigo con la oreja izquierdaComo todos los cubanoh”

Carlos Drewecke. Bernardo Alcedo y José Zapiola, entre otros.El inicio de la enseñanza musical y la fundación del Con-servatorio, proporciona a todas estas artes un piso cultu-ral firme y estable, vertiente que precipita el desarrollo de la danza, la música popular, el nacimiento del cancionero criollo, los cantos y danzas ceremoniales amparadas por la iglesia. Los villancicos de raíces hispánicas, asimila-dos por el pueblo y dispersos a lo largo de nuestra capri-chosa geografía, asumen un notorio carácter regional y aunque Santiago es el gran epicentro social, sus réplicas se hacen oír con entusiasmo en Curicó, Huasco, Valpa-raíso, Ancud y Concepción.Destaca a la cantora y su género pícaro y festivo, igual que al guitarronero, sostenedor del romancero español, el contrapunto y el canto a lo poeta, los payadores y el fortalecimiento de la cuarteta y la espinela.

Aprecia la llegada de los primeros instrumentos del viejo mundo, y la adaptación del arpa, la guitarra y el rabel a la cultura popular y su aplicación en el acompañamiento de las expresiones musicales post coloniales, con un documentado análisis sobre la cueca, y sus orígenes, igual que la sajuriana, el cuando y la tonada. Hay también capítulos dedica-dos a los cantos y danzas propiamente españoles, como el fandango y la seguidilla, que siempre con-viene estudiar y tener presente.

(Daniel Aguilera D.)

SOY ZURDO DE NACIMIENTO Las Cuecas deRoberto Parra

1° Edición-SantiagoLom ediciones, 2012, 104 p, 20x20 cm.Fuente: Agencia Catalográfica ChilenaFotografías: Archivo de Roberto ParraDigitalización de los textos y las fotografías: Claudio López y Soledad Abarca.A cargo de la Edición: MicaelaNavarrete y Maximiliano Salinas

gotan la cunparsita/ máh piola quel loco Pepe/ que nunca falta en las listah” y continúa “Estoy funando la yuta/ con pinta ‘e tabla/ se tercea el malevo/ patancha al mabla...”. Aborda, tam-bién, otros temas como las violaciones a los derechos humanos o la fraternidad, en donde canta a sus hermanos como en “Adios querida Vio-leta” (pág.86), o una cueca dedicada a su hermano Os-car Parra, payaso “Canarito”.De las setenta cuecas, siete están incompletas, una dice a modo de cierre: “Estoy por volverme loco/ pero loco de remate/ si digo lo que yo siento/ me cortarán el gaz-nate”.Es un trabajo que destaca por la capacidad de hablar desde lo más simple y preca-rio hasta la poesía con ética y valores profundos, lo que lo vuelve macizo, sustentable y vital. Finalmente podemos decir que estas cuecas es-peran por música e intérpre-tes, que puedan dispersar el sentir poético del Tío Roberto Parra Sandoval, hijo buscavi-da de Ñuble.

(Rosa Campos Martínez)

Page 7: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

7 , octubre 2012

… CUERDAS PA’ RATO, es el nombre de este nuevo disco compacto del cuarteto musical Diapasón Porteño, integrado por cuatro talentosos artistas, Juan Hernán-dez Arriagada, Víctor Hernández Brito, Abelardo Báez Rosales y Jaime Jélvez Oyarzún, guitarristas de Valpa-raíso, quienes, desde hace unos diez años, nos vienen, gratamente, impresionando con sus extraordinarios tra-bajos sonoros. En este CD con ritmos y melodías chilenas y latinoameri-

canas, utilizan diferentes tipos de instrumentos de cuer-das; guitarra española, requinto mexicano, guitarrón cu-yano, tiple colombiano, charango, cavaquinho brasileño y cuatro venezolano. También, agregan el contrabajo de Federico Faure en sus armonizaciones. Contiene composiciones de Humberto Campos, Tito Ba-rrientos, Sergio Solar, Feliciano Brunelli, Willy Bascuñán, entre otros. Además de un arreglo del primer movimiento del Concierto en RE de Vivaldi, originalmente para dos violines, laúd, chelo y clavicordio y que, como ellos mis-mos consignan, es un divertimento, que los aproxima a la música docta y que ellos transportan a instrumentos hispanoamericanos. Se trata de una atractiva y bien lo-grada aventura musical. Se encuentran armónicas estilizaciones de tonadas, cuecas, valses, un tango y como Bonus Track el emble-mático vals Corazón de Escarcha de “Chilote” Campos al que le incorporan, además del canto del magallánico Jaime Jélvez Oyarzún, un arreglo de los Hermanos Ba-rrientos de la década del 50.Según opinión de Juan Hernández Arriagada, su interés era rescatar el sonido y las antiguas formas de tocar la guitarra chilena por los guitarristas de las décadas del 40 y 50, quehacer notable; sin embargo, Diapasón Por-teño ha continuado desarrollando la ejecución de éste y otros instrumentos americanos de cuerda. Destacamos, además, la cuidada presentación con libri-llo explicativo y la buena selección fotográfica.

(Carlos E. Martínez Miranda)

CD HOMENAJE A MATILDE BAEZA:

“CONTIGO ME VOY . . . “

DIAPASÓN PORTEÑO “… CUERDAS PA’ RATO”

Discoteca

El dúo Las Morenas, integrado por María Gloria Cancino y Marta Acevedo ha puesto en circula-ción un CD con el que rinden un merecido tributo a una mujer tal

vez demasiado olvidada en el tiem-po, pero que durante toda su vida se dedicó a formar públicos con cultura folklórica y a generar artistas folklóricos desde el aula con una pasión científica y musical como sólo una maestra normalista pudo hacerlo. Me refiero a Matilde Baeza González, fallecida en 1986, quien cultivara una estrecha amistad con Margot Loyola y Violeta Parra y que activamente participara en las Escuelas de Verano de la Univer-sidad de Chile, instancia que de-rivó en la generación de un gran movimiento cultural y popular a mediados del siglo pasado.La grabación incluye temas añejos recopilados o creados

por Matilde que se conocieron con la interpretación de otros artistas, pero en el formato de vinilo, los cua-les, por razones técnicas hoy las ra-dios no pueden transmitir, entre los que podemos resaltar “A la refalosa, mi alma”, la sajuriana “Contigo me voy”, la mazurka “El ratónico”, la

canción “La carta”, la polka “Los la-drones”, y buenos pies de cuecas. De la inspiración de María Gloria son las introducciones en décimas, y de Jorge Lillo los arreglos musi-cales. Y en el acompañamiento instrumental participan distingui-dos músicos, como José “Pepe” Cabello, Juan Adolfo Selman, Juan Kamilo Cortés y Guillermo Ríos.El dúo aporta, además de su vas-ta experiencia, una inyección de frescura en cada tema y apuesta por esa renovación tan necesaria en el folklore, amplia y tolerante, que debe abrirse a nuevas vo-ces y nuevos arreglos musicales, además de recuperar para el oído canciones que ya no se escuchan y que pertenecen a nuestro acervo cultural gracias al trabajo y dedica-ción de esta interesante mujer.

(Daniel Aguilera D.)

Page 8: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

8 , octubre 2012

Raquel Barros Aldunate, destacada folklorista nacio-nal, quien en 1952, hace justo 60 años, creó el pri-mer conjunto folklórico chileno, el que se llamó “Agru-pación Folklórica Chilena” y del que fue su primera directora, llevando hoy su nombre. Trabajó como investigadora de la Universidad de Chile e hizo innu-merables registros de terreno que se conservan en los archivos de la Facultad de Artes de dicha universidad.Tenemos en nuestras manos el CD “La Reina del

Mercado”, edición de esta Agrupación y dedicada a la maestra Raquel Barros que contiene 17 piezas musicales de diferentes fuentes de recolección y re-construcción como Raúl de Ramón, Manuel Luna, Ma-ría Angélica Cid, Margot Loyola, destacados aportes de Aldo Villalón y en lo principal de la propia Raquel Barros. Esta selección corresponde al montaje escé-nico de este nombre basado en una pintura de Juan Mauricio Rugendas, de gran valor documental por el registro pictórico de vestuario popular en México ha-cia 1840, época que refleja los usos similares en toda Hispanoamérica. El repertorio se compone de un pregón, tonadas, una tonada romance, y varias danzas como Sajurianas, una Seguidilla, un Palomo, danza zoomorfa, un vals, una zamacueca, una cueca valseada y siete cuecas del folclore. La Agrupación se ha destacado siempre por sus pues-tas en escena. En los últimos años ya había publicado dos interesantes producciones discográficas: “Lo que mi madre me enseñó” y “Construyendo Nuestro Chile” que contiene Salones de 1840, Salón del 900 y Ce-rámica de Talagante, agregándose ahora este nuevo disco compacto, bajo la dirección de Florangel Oberg, que da cuenta de otra de sus propuestas escénicas claves.

(Carlos Martínez Miranda)

LA REINA DELMERCADO,

CD de la Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros

CD POESÍA POPULAR : LILIA BELTRÁN Y EL TEMUCANO

Discoteca

Los versos de Lilia Beltrán y sus hermanos Luis y Sergio, dan cuerpo a una producción titulada Poesía Popular en la voz de Tito Fernández, El Temucano; y la guitarra de

Alfonso Rubio. Un campestre amasijo de detalles simples, pero con fortaleza y autenticidad sureña, limpia y cristalina que canta a la naturaleza y denuncia los atropellos.Versos tintineantes y melodiosos, que cantan a la hume-dad del boscaje y sus perfumes; a las coloridas flores y a los pájaros nativos , a las aguas que con alegría sonora se descuelgan de cerros de selvas tupidas hasta el mar, que las devora con su dentadura espumosa y de sal.Al cariño por la gente sencilla del campo, la de los mil ofi-cios sin paga, esa que todo sabe y todo hace con la pacien-te quietud de la noche que culmina con el laborioso trajín de la aurora; esa que ríe sincera y solloza en silencio sus calamidades. Al amor que se inspira en el verde del paisa-je que día a día se renueva, y en las colinas y quebradas envueltas en silvestre cromatismo y con aromas suaves. Y al amor del hijo agradecido frente al recuerdo de su padre.Versos sencillos, pero con profundidad provinciana.

(Daniel Aguilera D.)

Page 9: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

9 , octubre 2012

CD - “NO SE COMOTENGO VIDA”,

JUAN ESTEBAN MORALES M.

Discoteca

No puede disimular Juan Esteban Morales el poderoso anhelo, que se desprende de cada una de sus inter-pretaciones, por regresar a su tierra de origen al poner en este volumen musical, con esencia campesina, versiones de su incesante trabajo de investigación y recopilación en terre-no y otras de su inspiración que, a pesar de tan larga ausencia del país,

no pierden la sensibilidad del arte criollo colchagüino.Cabe señalar que desde hace casi cuatro décadas reside en Suecia con su familia, pero en for-

ma periódica la sangre lo atrae hasta nuestro país y lo arrastra con dulzura por los campos de Lolol que lo vieron nacer junto a sus hermanos Hilda, Benjamín y Gabriel, impreg-nándolo de ese cariño por el estudio de nuestra sabi-duría popular. Su trabajo metódico, especialmente en su Colchagua natal, le proporcionó el material adecuado para elaborar este testimonio cultural con la recuperación y puesta en el circuito de difusión de valiosas piezas recogidas en Yumbel, Campanario,

Lautaro, Nilahue, El Huaico y, por supuesto, también esos tesoros musicales pertenecientes a su herencia lololina y familiar, culti-vada y enseñada por su madre, doña Rosita Morales.Sin rebuscar en sonidos ajenos, el romance, las tonadas, los val-ses y las cuecas se desgranan con la fuerza propia de la tradi-ción que en nuestra Zona Central no se extingue ni disminuye su in-

tensidad ante modas ocasiona-les ni estridencias innecesarias. Es sólo folklore puro renovándo-se igual que los robles, que sin alejarse de sus raíces, mantie-nen su vigorosa prestancia.Y el trabajo, para tener la calidad que significaba tan afanosa em-presa, no era posible concretar-se sin el aporte valioso de toda su familia, que sin reservas apo-yó esta iniciativa junto a sus ami-gos, probados folkloristas todos, ya sea en voces o instrumenta-ciones, dándole a la obra una sonoridad auténtica, campesina y popular.

(Daniel Aguilera D.)

Todo el Folklore - Música Popular - Películas -DVD - AccesoriosTraspaso de Long Play a CD

Lunes a viernes: 10:00 - 19:30 Hrs.Sábado: 10:00 - 14:30 Hrs

21 de mayo 583 - L. 894 - Pza. de Armas - Santiago CentroFono fax: 639 80 91 - 09 402 03 45

[email protected] - www.chilediscomania.comFacebook: tiendadiscomaniachile

Desde 1956

Page 10: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

10 , octubre 2012

Regiones y Corresponsales

Seminario de rescate de la tradición oral

El jueves 16 de Agosto, la Dirección Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, liderada por la periodista Ire-ne Albornoz, convocó al “Seminario de Rescate de la Oralidad” invitando a distintos expertos a discutir sobre el rescate de tradición oral maulina, el que se llevó a efecto en el Museo de Arte y Artesanía de Linares. Después de los saludos protocolares y con la asistencia de cuarenta profesionales en las diver-sas áreas, relataron sus investigaciones el cultor del Maule, Francisco Burgos y el profesor y poeta popular José Bravo López, entre otros, para posteriormente dar inicio a la conferencia de la señora Micaela Navarrete, Directora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Popula-res de la Biblioteca Nacional; finalmen-te, la destacada docente Patricia Cha-varría, fundadora y directora del Archivo de Cultura Tradicional de Concepción, dictó la conferencia “La experiencia de recolección y creación del archivo y la importancia de la oralidad como vía de aprendizaje”.

La actividad reseñada comenzó a las 10 horas y se prolongó hasta las 18 horas, terminando con un fluido diá-logo y los infaltables pies de cueca de los payadores el “Chincolito” de Rauco y el “Tordo” de Linares.

Primer Encuentro Provincial de Cantores Campesinos en Linares

El 18 y 19 de agosto se realizó el Pri-mer Encuentro Provincial de Canto-res Campesinos, hermosa fiesta que se llevó a cabo en el gimnasio muni-cipal “Ignacio Carrera Pinto”, evento gratuito para la comunidad que con-gregó una gran cantidad de público

que se deleitó con las payas, cantos y el sonar de guitarras de cantores provenientes de las comunas de Yerbas Buenas, Col-bún, Longaví y Linares, este últi-mo representado por el tío Nano Alarcón y René Valenzuela, reco-nocido autor popular de la zona; especial participación tuvo Geor-gina González, más conocida como la “Madrina”; Longaví fue representado, entre otros, por el Conjunto “Marcial de la Cueca” dirigido por Luis Campos Gonzá-lez y su hermano, hijos de Mar-cial Campos del legendario dúo “Los Hermanos Campos”.

Luis Alfaro Arce

Patricia Chavarría

Micaela Navarrete

DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE EN PUERTO MONTTCon un variado programa de activi-dades se celebró en Puerto Montt el DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLO-RE. El día 19 de agosto en el gimna-sio de la localidad de Alerce, sector norte de la ciudad, se reunió un gran número de grupos de folklore desde las 3 de la tarde, esta actividad contó con la colaboración de la oficina de cultura de la Ilustre Municipalidad, pero la iniciativa, el trabajo organi-zacional y el entusiasmo lo puso la comunidad en forma espontánea. El día 22 de agosto, la Sala Diego Rivera, principal centro de difusión cultural, se repletó de público para aplaudir a otros grupos que entrega-ron su adhesión a esta celebración tan importante para el mundo del Folklore, también por iniciativa de los

propios folkloristas y con el apoyo de la Corporación Cultural que ahora dirige don Marcelo Utreras como secretario ejecutivo. En el sector rural de La Go-leta, el conjunto “Cantares de La Goleta” hizo suyo el compromiso de celebrar este día con un bonito programa artístico enca-bezado por los dueños de casa y la colaboración de los grupos “Peñihué”, “El Buen Pastor” y “Raíces de mi Cueca”, más las individualidades del propio grupo organizador. Este año, la fecha tuvo mayor connotación ya que hubo varias actividades artísticas en escenarios distintos, se difundió algo en el diario local y las radios informaron de dichas actividades, cosa que en otras oportunidades no se había dado.

Vito Ojeda Maldonado

LA REGION DEL MAULE INFORMA:

Page 11: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

11 , octubre 2012

Regiones y Corresponsales

FESTIVAL FOLKLÓRICO EN LA PATAGONIA

Los días 9, 10 y 11 de Agosto, en Pun-ta Arenas se realizó la versión Nº 32 de “Festival Folklórico en la Patago-nia”, en el que compiten tres cancio-nes regionales, tres del resto del país y tres de Argentina.El show que acompañó este certamen y que fue aplaudido por un público muy entusiasta, contó con la partici-pación de consagrados artistas como Inti Illimani Histórico, acompañados de Eva Ayllón; Illapu; Congreso; Da-niel Muñoz y Tres por Siete Veintiuna; Queilén, de Angol; Francesca Anca-rolla; Quelcún, de Río Gallegos; San-taires, de Cosquín; el consagrado tro-vador mexicano Alejandro Filio; Danny Perich y Familia, ganadores del festival 2010 y 2011; Taller Alturas, grupo re-gional; Acochi, chilotes residentes en Punta Arenas. Y el infaltable y siempre bien recibido humor estuvo a cargo de Alvaro Salas y el humorista regional Miguel Ángel Centella, ganador del programa Coliseo Romano de Mega-visión, que hicieron reír de buena gana al público..Cabe destacar la participación de Pe-dro Messone y Jorge Yáñez, quienes fueron homenajeados por su trayec-toria de 50 años en la música chilena, otorgándoseles la Estatuilla del Ñan-dú, que es el premio a los ganadores, y además, el galardón El Ovejero de mi Tierra, que es un reconocimiento que hace el público.Tras una ardua competencia, la pre-

Estatuilla del Ñandú, uno de los símbolos de nuestra región y premio a los ganadores del Festival

Grupo “La Comparsa”, ganadores del Festival Folkórico en la Patagonia.

miación fue la siguiente:1º Lugar: Ñandú más tres millo-nes de pesos para la canción “Son de Memorias Traicionadas”, de los autores Patricio Andrade y Camilo Figueroa, interpretada por el Gru-po La Comparsa, Magallánicos.2º Lugar: Ñandú más dos millones de pesos, la canción “Como Pala-bras de Cielo”, del autor e intérpre-te Mario Gobbi, de Argentina.Mejor Intérprete: Ñandú más un millón de pesos, el Dúo Salimorei con la canción “Kaweskar”, de Santiago.Otra noticia destacada en la zona es la re-inauguración del Teatro Municipal José Bohr, de Punta Arenas. La que se realizó el 12 de septiembre y contó con la presen-cia del Ministro de Cultura, Lucia-no Cruz Coke, y las autoridades regionales. En esta reapertura es-tuvieron el Pianista Roberto Bravo

y su esposa Victor ia Foust; e l Tr ío Piazzolla; los tenores nacionales Tito Beltrán (Maga-llánico), Gonzalo Tomckowiack y José Azócar. Y para finalizar las variadas acti-vidades de esta región les con-tamos que el día 16 de septiem-bre se instituyó el “Día Comunal de la Cueca”, que regirá a partir de este año y que se celebró en un evento llamado “Punta Are-nas abraza la Cueca”; tuvo una duración de ocho horas y parti-ciparon unos 300 bailarines. Esto se repetirá todos los años, el do-mingo anterior a Fiestas Patrias. La comunidad y las autoridades quedaron muy satisfechos con la convocatoria y dicen que cada año será mejor.

TALLER CALAHUALA EMBAJADORES EN “FOLCLORIADA” DE COREA DEL SURTaller CALAHUALA nos representó en el evento “CIOFF Folcloriada Anseong 2012”, patrocinado y aus-piciado por la UNESCO en Corea del Sur.

Una folcloriada es una olimpíada del folklore sin carácter competitivo, evento que se realiza cada 4 años. El patrocinio de la UNESCO le otor-ga la importancia y relevancia inter-

nacional que tienen estos eventos, el que en esta oportunidad contó con la participación de 48 naciones que mos-traron al mundo parte de su identidad cultural, convirtiéndose en embajado-res de todo su pueblo. Los integrantes junto a su director Jor-ge Toro, emprendieron el vuelo para esta epopeya musical y de danza, el 28 de Septiembre 2012 y tuvieron la gran oportunidad de conocer otra interesan-

te cultura para enriquecer su acervo cultural y mostrar parte de nuestra identidad y la cultu-ra tradicional chilena al otro lado del mundo.

Felicitaciones

Luisa Herrera y Harold González

Page 12: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

12 , octubre 2012

Regiones y Corresponsales

Cantos de Tierra de Chile, América y el Mundo

107.9 radio San Joaquín F.M.señal online: www.radiosanjoaquin.cl

conduce: Alejandro Hermosilla VásquezPrograma de Folklore, entrevistas y opiniones. Sábados de 10:00 a 11:00 hrs. y domingos de 16:00 a 17:00 hrs. hora de Chile

Folklore en la Pampilla de CoquimboPor primera vez desde que se celebran las Fies-tas Patrias en la Pampilla, se instauró el 17 de septiembre como “EL DÍA DE LA CHILENIDAD”, dedicando el cien por ciento del escenario monu-mental al folklore.El espectáculo comenzó a las 18:00 horas con el Conjunto Folklórico “ALICANTO” de la ciudad de La Serena, quien realizó una proyección de danzas de la Patagonia; luego el grupo “LOS ARREBOLES” de Coquimbo cantó temas de sus producciones musicales; posteriormente actúo el Grupo “SANTIAGO FOLKLORE”, con una proyec-ción de danzas de la zona central campesina, la fiesta continuó con diversos artistas, entre ellos “LOS HUASOS DEL MAULE”, el grupo “TANA TERÄ”, el conjunto oriundo de Melipilla “PECA-DORAS CUECAS”, el conjunto “TRADICIONES”, del sector de Tierras Blancas, el cierre del espec-táculo estuvo a cargo del excelente grupo “SOL Y LLUVIA”. Todo esto animado por Mauricio Braun, en contra punto con el grupo “LOS CHINGANE-ROS DEL PUERTO”, quienes intervinieron entre salidas y entradas de los diferentes invitados a la jornada.Paralelamente, a la entrada del recinto para dar la bienvenida a los visitantes se montó un escenario, donde se presentaron los artistas en la mañana, de 11:00 a 13:00 horas, y en la tarde, de 15:00 a 17:00. Allí participaron los conjuntos locales, entre los cuales podemos nombrar, a Los Chinga-neros del Puerto, Coinahue, Los Matuteros, Huen-temapu, Los Arreboles, Caren, entre otros.Como cada año, también marcó presencia el carro folklórico, que recorrió el recinto animando con música en vivo a los pampilleros. El respeto a nuestro folklore en esta tradicional fiesta se mani-festó, también, con la apertura de las actividades en el escenario principal, cada día comenzó con musica chilena.La Fiesta de la Pampilla es famosa por innumera-bles atracciones, en general hay mucho comer-cio, venido de diferentes lugares, tanto regionales como nacionales, incluso internacionales, como

son Perú y Ecuador.En el tradicional recinto de La Pampilla se vive una expe-riencia muy interesante, las familias acampan durante toda la semana de las Fiestas Patrias, formando una verdadera ciudadela. Cada cual tiene reservado un lugar, durante años son los mismos vecinos, ellos cierran grandes espa-cios en los que las familias se reúnen para compartir sus comidas, bebidas, bailes, juegos, etc. Llevan lo necesario para permanecer durante todo el tiempo, que a veces se extiende, como ahora, por más de una semana, y si algo falta, en el recinto se puede encontrar herramientas, car-pas, ropa, juegos, incluso artículos de línea blanca. Son miles los que se concentran día a día en las diferentes actividades del quehacer pampillero; recordar juegos tra-dicionales, elevar volantines, jugar tacataca, lota, naipes, disfrutar asados al aire libre, todo enmarcado en un her-moso cielo azul, rodeado de imponentes roqueríos, con el mar de fondo, mucho verde y un arcoíris de carpas de todos los colores y estilos. Es muy bello pasear por el cerro y ver a muchas parejas de todas las edades y con todos los estilos, bailando cueca en las diferentes carpas, o improvisando alrededor de alguna chichería. Es la Pampilla, sin duda, el lugar donde se reúne la ma-yor cantidad de personas para celebrar nuestras fiestas patrias en la cuarta región. Será por la cantidad de días feriados, la singular actividad comercial, los cantantes fa-mosos, los famosillos, la chicha, el terremoto, los juegos, y después de muchos años, el retorno de las ramadas, eso no lo sabemos, lo que está claro es que es parte de la identidad de todos los habitantes de la ciudad de Co-quimbo.

Miles de carpas repletan el recinto destinado a las celebraciones. Al costado izquierdo la Cruz del Tercer Milenio

Marisol Ardiles Pizarro

Page 13: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

13 , octubre 2012

Caguach o Cahuach es una de las 23 islas que forman el departamento de Quinchao, en el archipiélago de Chi-loé. Allí cada 30 de agosto los “cinco pueblos”; Caguach, Tac, Alao, Apiao y Chaulinec, celebran desde el año 1782 la Devoción del Jesús Nazareno; aun-que, desde hace varios años, también se lleva a cabo el tercer domingo de enero para obtener más provecho del turismo folklórico de la temporada ve-raniega.Esta isla está al Este del archipiélago, a una hora y media de navegación de Achao, y a cuatro de Castro. Caguach es llamada también Isla de la devoción por esta importante festividad religiosa, una de las más relevantes del sur de Chile.

Originalmente la isla estuvo poblada por los Chonos, pueblo nómada que se desplazaba por los canales en em-barcaciones llamadas dalcas. Según se especula, ellos le dieron el nombre y en su lengua significaría “nuestra isla con una playa arenosa”. Posteriormente, fue poblada por los Huilliches, agricultores y pescadores; y en el siglo XVII empezó a ser visitada por los Jesuitas.Según cuenta la leyenda, a fines del siglo XVIII los habitantes de Cahuach, Alao, Apiao, Tac, Chaulinec y Meulín vivían en conflicto constante y, para re-mediarlo el sacerdote franciscano Hila-rio Martínez les llevó la imagen de Jesús Nazareno desde Tenaún, con el fin de que organizaran la fiesta en conjunto. Los isleños accedieron, con excepción de los habitantes de Meulín, que se mantuvieron al margen.Al no haber acuerdo acerca de qué isla se quedaría con la imagen y ante el ries-go de que se rompiera la tregua, se llevó

Regiones y Corresponsales

Fieles adorando la Imagen de Jesús Nazareno de Caguach en la Iglesia

Una muestra de la iconografía religiosa hispano-chilota

La fiesta del Nazareno de CaguachLuis Oyarzún Contreras

a cabo una competencia de embar-caciones a remo en que la isla ven-cedora se llevaría al Nazareno y las demás asistirían a la fiesta y coopera-rían con su realización. Los remeros de Caguach ganaron y el asunto que-dó resuelto. Esta carrera se convirtió en una tradición que se efectúa todos los años el día 23 de agosto.Durante los días siguientes, los habi-tantes de las cinco islas comienzan a preparar la iglesia para recibir a los peregrinos y todas las tardes se reúnen a orar dentro del templo. Este conjunto de oraciones se realiza du-rante los nueve días previos a la ce-lebración principal. Por eso se deno-mina novena.

Ceremonia de las BanderasEl 29 de agosto se realiza la Ceremo-nia de las Banderas, en la que dos grupos de hombres se disponen en hileras, mirándose de frente, e inician movimientos de avance y retroceso agitando banderas y banderolas de colores al ritmo de pasacalles. Esta actividad se interpreta como una es-cenificación de los antiguos comba-tes entre los habitantes de las islas o como un saludo a los santos en el lenguaje de las banderas usado por los marineros, pero del que ya no se conserva el conocimiento de su sig-nificado.

La misa y procesión En la mañana del 30 de Agosto llegan miles de peregrinos desde todos los rincones del Archipiélago de Chiloé

y desde distintos lugares de la Patagonia Chilena y Argentina. Son los chilotes que llegan a cumplir las mandas o a hacer promesas al poderoso Nazare-no.La misa comienza alrededor de las 11 de la mañana, pero la mayor parte de los visitantes no logra entrar a la iglesia y debe contentarse con escucharla desde la explanada a través de altoparlantes. Al terminar la eucaristía se distribuye entre los asistentes trozos de la túni-ca púrpura que vestía a la ima-gen de Jesús y se la viste con una nueva. Estos trozos sirven al mismo tiempo como amuleto y como un recuerdo de la cele-bración.Para finalizar, se realiza una procesión, presidida habitual-mente por el obispo de Ancud. La planicie frente al templo se repleta de banderas, y bande-rilleros saludando al Nazareno que aparece en el pórtico. La banda de acordeones, guita-rras, bombos y cajas interpreta un marcial pasacalles. Comien-zan los cánticos, y el desfile de las imágenes, cada patrón lleva la imagen que tiene a su cuida-do, antiguas y pálidas vírgenes, santos de sotana café, cristos crucificados. Es una verdadera exposición iconográfica de la Santería Hispano-Chilota.La noche del 30 de agosto, después de la marcha de los visitantes, los vecinos hacen un banquete y una fiesta para ce-lebrar el fin de las actividades y agradecer a sus ayudantes de las otras islas.

Page 14: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

14 , octubre 2012

Nuestras Actividades

Asamblea de sociosCumpliendo con el mandato de nuestros estatutos, el 25 de agosto se realizó la segunda asamblea general ordinaria 2012 en la sede del Museo de la Educación Gabriela Mistral.En la ocasión, con la asisten-cia de socios y amigos, se presentó un avance de las actividades realizadas por la directiva que asumió en mayo recién pasado, acciones que se enmarcan principalmente en la planificación comprometida desde la anterior direc-tiva, y que muestran una capacidad de mantener la continuidad y responder a compromisos asumidos a pesar de los cambios en los equipos de conducción. A la vez que tuvimos la oportunidad de conocer a todos los integrantes de este nuevo equipo que conduce nuestra Organización, particularmente los directores de departamentos.Un tema principal en la opinión de los socios, fue le necesidad de iniciar un trabajo de revisión y eventual ajuste a los estatutos, para adecuarlos a la nueva realidad de la organización. Es así como quedó constituida una comisión que trabajará redactando una propuesta que será presentada en la asamblea de diciembre.Por otra parte, se presentó el número 43 de nuestra revista El Arado, el que fue entregado a cada uno de los asis-tentes.Esperamos entonces tener una masiva asistencia en la próxima asamblea para conocer y discutir sobre la nueva normativa estatutaria que regirá nuestra Asociación.

Cena de camaraderíaAnfolchiCon gran éxito de asistencia y con un excelente espíritu de alegría y celebración, el 30 de agosto cerramos las acti-vidades del mes del folklore con la tradicional “cena de camaradería” de Anfolchi, la que se efectuó, como ya es costumbre, en el restaurant de calle Serrano 232.En esta ocasión participaron cerca de 50 personas, princi-palmente socios de Anfolchi y algunos amigos invitados. La velada fue generosa en el menú y alegre y participa-tiva en la música y el baile, en donde varios de los asis-tentes saltaron al ruedo del escenario para amenizar la noche con la espontánea in-terpretación de cuecas, co-rridos, valses y otros ritmos populares que sirvieron para

que los bailarines mostraran sus cualidades en el tabla-do.La alegría de la velada fue el reflejo de la amistad com-partida entre los amigos del folklore, y de haber conclui-do exitosamente un intenso ciclo de actividades en torno a la celebración del Día In-ternacional del Folklore.De igual forma, vivimos esa noche la satisfacción de ser parte de una organización plenamente inserta en el quehacer cultural nacional, que siendo un referente en el ámbito del folklore, es respe-tada y valorada por organi-zaciones amigas y folkloris-tas en general.

Page 15: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

15 , octubre 2012

¡También es cueca!: cueca chilena, tanjoven y tan vieja

El 8 de agosto, con un público cercano a las 50 personas, pudimos apreciar este docu-mental sobre la llamada “cueca brava”, que muestra un acercamiento entre dos genera-ciones de cultores: los jóvenes que hoy res-catan esta danza en su expresión urbana y

Nuestras Actividades

CICLO DE DOCUMENTALES VIDEOS DE LA TRADICIÓN

CLAUSURA DEL MES DEL FOLKLORE

El pasado viernes 31 de agosto la Asociación Nacional del Folklo-re de Chile dio por cerradas las actividades del Mes del Folklore con un espectáculo nunca antes visto en la Sala América de la Biblioteca Nacional. Nuestra Presidenta, Mireya Alegría, presentó allí dos cuartetos de cuerdas con los que organizó un melodioso recorrido musical por nuestra larga geografía, interpretando obras de Patricio Solovera, Violeta Parra, Rolando Alarcón, Raúl de Ra-món, Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, por mencionar sólo algunos en la primera parte del programa, donde participaron los músicos Ariel García en cello, Amanda Castro, César Gómez y la propia Mireya en violín, contando además como invitados, a la soprano María Gabriela Alvarado y al solista en guitarra Eduardo Padilla.El acto final lo continuaron José Cabello en guitarra, Guillermo Ríos en arpa, Roberto Padilla en flauta y saxo y Mireya Alegría en vio-lín, con Gabriela Orellana, María Ester “Cuqui” Reeves y Enrique del Valle como cantantes y verseadores invitados, haciendo un emocionado recuerdo de Gabriela Pizarro al interpretar versiones instrumentales de los temas más emblemáticos de su repertorio, destacando el nunca olvidado “Hachero de los montes”.

Continuamos con el ciclo de actividades en la Biblioteca de Santiago, esta vez exhibimos una serie de videos documenta-les sobre diversos temas de la tradición. Luego del éxito con el primer trabajo audiovisual sobre los chinchineros, exhibido en junio, el pasado 24 de julio se presentó el documental “Gabriela Pizarro en Terreno”, grabado durante los trabajos de formación de monitores, organizados por Anfolchi en Illapel, a mediados de 1991.

Gabriela Pizarro en Terreno

En su clase magistral la maestra destaca la importancia de res-catar nuestras tradiciones partiendo desde la propia comunidad y, posteriormente, abriendo el espacio de investigación. Uno de los aspectos más importantes de su disertación se relaciona con la necesidad de organizarse para trabajar y estudiar los distintos tópicos de nuestra cultura tradicional local. Pero no todo fue charla en su presentación, también canta un hermoso romance y termi-na recordando a Violeta y dedicándole la cueca de cierre. Han pasado 21 años de esta clase magistral y asombra la vigencia de sus contenidos, sus palabras son para los anfolchinos actuales un acicate para seguir trabajando. Al término de la charla su hija, Va-lentina Pavez Pizarro, destacó emocionada la labor de Gabriela Pizarro y la importancia del trabajo pedagógico y de la formación de monitores en folklore, agradeciendo la oportunidad de ver y es-cuchar a su madre.

La soprano María Gabriela Alvarado Casanova nos deleita con una bella canción

La proyección de fotografías y videos ver-daderamente históricos de la vida y trabajo por nuestra cultura tradicional desarrollado por la maestra, desató el entusiasmo del pú-blico. Prueba del profundo reconocimiento que existe hacia su persona, despidiendo el encuentro y el virtuosismo de los músicos presentes con merecidos aplausos.

Valentina Pavez Pizarro junto a Mireya Alegría

Page 16: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

16 , octubre 2012

Nuestras Actividades

los antiguos exponentes de ésta. El video de 52 minutos, producto de la investigación en terreno que hicie-ron egresados de Periodismo de la Universidad de Santiago, muestra la vivencia y la historia tanto de los can-tores del barrio del puerto de Valpa-raíso como del barrio Matadero y de otros sectores de Santiago, que se estima pueden ser los iniciadores de esta expresión, que con el tiempo se ha transformado en una reconquista de los jóvenes en busca de su propia

identidad a través del baile.Con numerosos testimonios se va re-construyendo una historia, no la defi-nitiva, que aporta luces sobre cómo se desarrollaba nuestra danza nacio-nal en los lugares de recreo, cantinas, restoranes y “casa de canto”, en los que la cueca fue variando hacia una versión propia de la ciudad. Aunque los entrevistados afirman que la cue-ca es una sola, se hace evidente que allí aparece una versión distinta a la cueca de la zona campesina, diferen-ciándose en, al menos, tres elemen-tos: primero, los temas reflejan hechos propios de la ciudad, del diario vivir en sus calles y rincones; segundo, las voces siguen la cadencia y el tono de los vendedores de los mercados y ferias y, tercero, algunos instrumentos sonoros son reemplazados por pla-tos, cucharas y cajones, elementos que son propios del medio en que se desarrolla, todo esto sin duda hace que la cueca urbana aparezca como una expresión distinta a la tradicional campesina. Sin embargo, mantiene la estructura formal y el baile sigue casi las mismas pautas.

En el documental también se afirma que el nombre de “Cueca Brava”, con que se designó a la cueca urbana, fue una inven-ción comercial que le dio fuerza en los años 60 cuando salieron a la venta varios discos con tal denominación, pero que debemos entender que “Brava”, “Chora”, “Urbana” y “Citadina” responderían a la misma vertiente expresiva y que tendría sus raíces en la “cueca chinganera” del siglo XIX.Entre los exponentes de esta última se menciona a: Fernando González Marabo-lí, fundador de “Los Chinganeros”, Ra-fael Andrade (Rafucho), Luis Téllez Viera, Raúl Lizama (El Perico Chilenero), Carlos Navarro (Pollito) y Carlos Godoy Araya, quien también fuera fundador del grupo. Además de Luis Araneda (El Baucha) y Mario Catalán.

XII Muestra Latinoamericana de Bailes Folklóricos por Pareja

El martes 4 de septiembre se presentó este documental con una muestra de bai-les folklóricos latinoamericanos de pareja. Trabajo producido por Alejandro Hermosi-lla y su taller Alechvaz.El video corresponde a la presentación efectuada el año 2006, en pleno centro de Santiago, de una delegación de pa-rejas provenientes de diferentes países de América, mostrándonos sus bailes tradicionales con maestría y donaire, y luciendo sus llamativos trajes típicos. En la ocasión se presentaron bailes como el Danzón, el Pasillo, el Raido Tereré, elHuyhuacuchuy, el Son, la Cueca Pace-ña, el Punto Salteño, la Cueca Brava, el Huayramullo, finalizando con una masiva y alegre cueca chilena como saludo a los organizadores y hermanando a los pue-

blos de América.En la sala de Conferencias de la Biblioteca de Santia-go, contamos con la grata presencia de la profesora Elena Valdivia, quien parti-cipa en la organización de estos encuentros latinoa-mericanos, entregándonos mayor información sobre el sentido de estos eventos rotatorios en los diferentes países latinoamericanos.

Por los caminos deMargot Loyola Tremendamente interesan-te, y con una audiencia del mejor nivel, resultó la jorna-da del 3 de octubre en el Salón de Conferencias de la Biblioteca de Santiago. En la ocasión se exhibieron dos interesantes videos referidos al trabajo de re-copilación e investigación realizado por nuestra gran folklorista Margot Loyola.Los trabajos, comentados por el profesor Osvaldo Cádiz, muestran a la maes-tra en diferentes etapas de su trayectoria, ejerciendo su labor desde la recopi-lación en contacto con los cultores hasta la proyec-ción artística del material recogido. El público asistente tuvo la oportunidad de conversar con el profesor Cádiz, pro-fundizando aspectos del trabajo exhibido, quién se explayó generosamente en detalles y anécdotas de la actividad en terreno reali-zada junto a Margot.

Elena Valdivia explica detalles de la organización de esta muestra

Osvaldo Cádiz conversando sobre el video

Page 17: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

17 , octubre 2012

Nuestras Actividades

En el mes de Octubre se realizó el curso de Edu-cación de la Voz dictado por el profesor Iván Ascencio Villalobos, el que tuvo por objetivo en-señar a los alumnos a desarrollar determinados mecanismos del aparato vocal para lograr el ma-yor aprovechamiento de la energía con el mínimo esfuerzo de las cuerdas vocales, logrando alocu-ciones exitosas y satisfactorias. Anfolchi, consciente de la labor que realizan los integrantes de grupos de folklóricos en sus en-sayos y presentaciones, invitó tanto a intérpretes como directores de grupos a participar de este curso, logrando una respuesta de más de 15 alumnos inscritos. Concluidas las 8 sesiones de este trabajo, Luis Lizama V. Director del Departamento de Capaci-tación hizo entrega de los diplomas que acreditan la participación y aprobación del curso, también estuvo presente en el discurso final la Vicepresi-denta de Anfolchi, señora Luisa Pinto.

El profesor Ascencio ejercitando a los alumnos

Curso Técnicas de educación de la voz

Debido al gran interés del alumnado, dada la importancia que tiene esta materia en los diferentes ámbitos de la pre-sentación escénica, se nos solicitó realizar una segunda etapa, lo anterior sería la continuación y profundización de los conocimientos adquiridos, abriendo con esto una nueva fase para el estudio y ejercitación del aparato vocal.

Con el título “Curacautín en el tiempo”, en el mes de Julio se presentó en la Sala América de la Bi-blioteca Nacional, el Grupo de Proyección Folklóri-ca REHUE, en esta ocasión nos hicieron escuchar tonadas y canciones recopiladas en la zona de Cu-racautín, Región de la Araucanía, que se presen-taban por primera vez en un escenario. Además de mostrarnos danzas y vestuario de la década de 1940, época en que los habitantes disfrutaban de ellas, en las tertulias y fiestas familiares.Con un cuidadoso e informado libreto, el conjunto Rehue nos fue mostrando diversos aspectos del desarrollo cultural de la zona, con las explicacio-nes de diversas danzas, bailadas por una única pareja en el escenario, integrada por Luisa Pinto y Javier Pavez. Pudimos así apreciar una danza ya extinguida, La Bachicha, recopilada y aprendida de Guillermina Solar; también la marcha “El Adíos”, que data de 1839; y pasando ya al 1900, disfrutamos del vals“La Pulpera de Santa Lucía”, tal como lo acogió su informante de Curacautín; otra interesante danza mostrada fue la jota, no vigente en Chile, pero que tuvo gran aceptación en los años 1900 y 1920, su texto se basaba en coplas octosílabas, con rima consonante en los versos pares, intercaladas con un estribillo que generalmente tenía rima asonan-

Rehue en la Sala América

te. María Sepúlveda del Solar, creadora del Conjunto, legó este ejemplo en la jota “La y Olá.” que nos pre-sentó Rehue en toda su originalidad. Finalmente nos deleitamos con la recopilación “Para qué Dios me da-ría”, cueca valseada, en que la pareja baila tomada, por lo que en la zona la llamaban “cueca agarrá”, las vueltas se dan en S, luego se toman y bailan, zapateando de principio a fin. En esta presentación pudimos apreciar el serio trabajo del Grupo Rehue, ya que la presentación escénica no descuidó detalles, tanto en el vestuario de todos los in-tegrantes como en los bailes cantos y relatos históricos.

Page 18: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

18 , octubre 2012

Aldo Gajardo oró por los enfermos y por el descanso de quienes han falle-cido. Posteriormente, bendijo el pan y el vino e invitó a los presentes a recibir la comunión, momento acompañado por bellas canciones religiosas, inter-pretadas por este conjunto, que incluye dentro de su trabajo de recopilación la Misa Cantada. Como broche de oro la fiesta se coronó con un esquinazo en la explanada de la iglesia, a cargo de los grupos Rehue, Imágenes de mi Tierra de San Bernardo, y el Taller Columbé, que con sus cuecas hicieron bailar a los asistentes.

Con una sala atestada de público se presentó el viernes 26 de octubre este grupo puntarenense, que viajó especialmente a cerrar las activida-des que este año realizó Anfolchi en la Sala América.Con un programa dividido en cuatro partes: Magallanes y sus Colonias; La Radio, Salones de Baile y la Vida Familiar; Ecos Musicales en la Pam-pa Patagónica; y Cuecas, Camusu Aike nos deleitó con interpretaciones de polcas, pasodobles, romances, rancheras, chamamés, tangos, val-ses y nuestra querida cueca. Con una puesta en escena sencilla, haciéndonos participar casi de una fiesta familiar, la única mujer del gru-po, Avelina Ulloa, logró emocionar-nos al interpretar la canción “Indio Patagón” con su potente y expresiva voz; al tiempo que Ramón Gallardo y Matías Ulloa, nos hacían reír y en-tusiasmarnos interpretando temas como “Tengo mil novias”, “Doce cascabeles” o “Muñeca Brava”. Es

Gran cantidad de personas concurrie-ron a este oficio religioso, a cargo del Rector de la Basílica, sacerdote Aldo Gajardo, quien resaltó en su homilía la importancia de mantener vivas nues-tras tradiciones por sobre el consu-mismo y la publicidad, que nos bom-bardea día a día para convencernos y hacernos olvidar los verdaderos valo-res cristianos.La Misa a la Chilena, fue interpretada por el Conjunto Folklórico Verdegal INE, que enriqueció la ceremonia con cantos acompañados de guitarra, acordeón y otros instrumentos típicos.Parte especialmente emotiva fue la entrega de las ofrendas, cuando los folkloristas ofrecieron al Señor frutas, verduras y legumbres, la bandera chilena, el sombrero huaso, espue-las y manta, el pendón de Anfolchi, los instrumentos folklóricos, el pan y el vino; todo ello en un ambiente de recogimiento y respeto. El sacerdote

TRADICIONAL MISA DE LOS FOLKLORISTAS EL DOMINGO 19 DE AGOSTO EN LA BASÍLICA DEL SANTUARIO DE LOURDES

Nuestras Actividades

Canciones de la Patagonia se toman la Sala América de la Biblioteca NacionalEl público aplaudió de pie presentación del Grupo Taller Camusu Aike de Punta Arenas

indudable el trabajo metódico y sis-temático que hay tras estos artistas, liderados por Victoriano Avendaño, que no dejaron detalles al azar en su presentación, la gran variedad de instrumentos musicales, desde mandolinas y guitarras, hasta las humildes cucharas, ocupaban el lugar justo en la puesta en escena de cada tema, también el vestuario nos enseñaba como vive el hombre trabajador en la pampa patagónica.El grupo, integrado por Victoriano Avendaño (Arpa y Mandolina), Juan Teneb (Mandolina y Guitarra), Ra-món Gallardo (Guitarra y voz), Ber-nardo Valdivia (Mandolina y Guita-rra), Matías Ulloa (Percusión y voz), Avelina Ulloa (Guitarra y voz) y los colaboradores Mirta Díaz (Danza), Laura Campos (Percusión), María Teresa Gallardo (Danza) y Matías Ulloa (Danza), realmente se lució en el escenario entregando una pre-sentación de primer nivel.

ORACION DEL FOLKLORISTAR.P. Enrique Contreras(Capellán de los folkloristas)

Padre bueno y Dios nuestrolos folkloristas de Chile estamos en tu pre-

senciapara pedir tu paterna bendición

infunde en nosotros amor por tu creación, especialmente por esta bendita tierra chilena

que nos diste.Ayúdanos para que amemos nuestra cultura y

nuestras tradiciones.Haz que, en comunión con nuestros herma-

nos artistas, sembremosbelleza, alegría, gozos y esperanzas en

nuestro pueblo.Haz nacer en cada folklorista espíritu de

unidad, solidaridad y fraternidad para que podamos trabajar en comunión

difundiendo y defendiendolas tradiciones que nos identifican con nuestra

nacionalidad.Padre misericordioso: te encomendamos y confiamos a todos los trabajadores del

folkloreque partieron antes que nosotros a tu reino.

Que la Virgen del Carmen,Patrona de Chile, nos muestre el camino para

llegar a ti.Todo esto te lo pedimos por nuestro Señor

Jesucristo que vivey reina por los siglos de los siglos, AménMomento de las ofrendas

Page 19: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

19 , octubre 2012

El día sábado 8 de septiembre Anfolchi fue invi-tada por la Ilustre Municipalidad de Lo Prado a participar en la inauguración del Centro Cultural Lo Prado,La impresión fue grande al ver ese hermoso lu-gar donde se acogerán las variadas disciplinas del arte escénico y de destrezas practicadas por los jóvenes. Nuestra participación en este trascendente evento comunitario, fue a través del Grupo Re-hue por ser el conjunto más antiguo de Lo Pra-do, con sus 40 años de actividad en la comuna, también participó en el escenario nuestro socio el tenor don José Quilapi, que abrió la ceremo-nia con su canto lírico en las melodías tradicio-nales chilenas.La directora de este Centro, señora Isidora Moulian, el Director de Desarrollo Comunitario don Oswel Oshee y la señora Patricia Requena encargada de Cultura de la Municipalidad, nos invitaron a recorrer y conocer este imponente y

Inauguración Centro Cultural Lo Prado

Grupo Rehue participa en la inauguración

Luisa Pinto felicita a Raquel Barros y le entrega un ejemplar de El Arado

Caracterización del vestuario en los salones del 900

moderno edificio, único en su área, con un teatro de 545 butacas, excelentes camari-nes, sala de grabación, internet inalámbri-ca, ascensores, sala de biblioteca, sala de exposición, salas multiuso, espacios que serán utilizados para la música, folklore, teatro, fotografía, cine, poesía, danza, etc. La parte exterior también está diseñada para ocupar las áreas disponibles en las diferentes actividades que la comunidad realice.Nos despedimos de nuestros anfitriones agradeciendo el esfuerzo realizado por esta Municipalidad para darle a la gente de Lo Prado la posibilidad de expresar sus actividades artístico culturales en los es-pacios e infraestructura que se merecen.

El martes 2 de octubre pasado se repletó el teatro Antonio Varas donde la Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros celebró sus 60 años de exitosa perma-nencia artística. Variadas fue-ron las imágenes que recrearon postales de épocas, tales como Pregones Callejeros, cuadros inspirados en escenas pictóricas como la Zamacueca, de Manuel Antonio Caro, o La Reina del Mer-cado, de Juan Mauricio Rugen-das. Hubo muestras de salones de mediados del siglo XIX, y otras que graficaban lo que ocurría medio siglo después, la religio-sidad popular, la Isla de Chiloé y por supuesto, la siempre cele-brada estampa de Cerámica de Talagante.El enorme despliegue escénico, más de setenta bailarines die-

Estuvimos en...

AGRUPACION FOLKLORICA CHILENA DE CUMPLEAÑOS

ron vida al espectáculo, con ricas exposiciones de vestuario cuidadosamente elaborado de acuerdo a las modas que Europa imponía a la sociedad criolla, hizo de esta celebración una autén-tica clase de historia social que gozó del aprecio de la concurrencia.El marco musical puesto en escena, muy ceñido a las costumbres de cada año, fue el complemento perfec-to para una noche idílica de un público que aplaudió sin reservas el extenso y docu-mentado trabajo de doña Raquel Barros, su familia y todos los componentes de la agrupación.

Page 20: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

20 , octubre 2012

Estuvimos en...

Invitados por nuestros amigos de la Biblioteca Nacional concurrimos a la Sala América al lanzamiento de este magnífico libro que recoge una serie de cuecas inéditas del Tío Roberto.En la ceremonia, Micaela Navarrete, Curadora del Archivo Oral de esta bi-blioteca catalogó la obra como “Una de las adquisiciones más valiosas del Archivo Oral, en los últimos años”, des-tacando que, hasta ahora, no se tenía conocimiento de la gran cantidad de letras de cuecas inéditas escritas por don Roberto en el trayecto de su vida, las que registradas de su puño y letra en cuadernos fueron cuidadosamente guardados por Catalina Rojas, su mu-jer, con quien se efectuó una revisión completa de todo el material.

Lanzamiento del libro “Soy zurdo de nacimiento, Las Cuecas de Roberto Parra”

El académico historiador e investigador de la Universidad de San-tiago don Maximiliano Salinas Campos, encargado de presentar el libro, destacó que “El Tío Roberto es el paso de lo precario a lo ple-no” argumentando que “Roberto es la posibilidad estética, poética, popular chilena de transformar el mundo de lo precario, de lo finito, en algo pleno o infinito, absoluto”.Al finalizar, su compañera de vida, doña Catalina se presentó junto a Los Parecidos y algunos músicos más, entre ellos su nieto Roberto Parra, e interpretaron primero el Jazz Guachaca y luego unas Cue-cas del Tío Roberto, Catalina agradeció la presencia del público y también las palabras, manifestando que si él hubiera escuchado to-das las cualidades y características descritas sobre su persona, se habría reído mucho, porque él era muy simple.

PALOMAR:

50 años de compromiso con nuestra identidadCon singular colorido, nostalgia y compromiso el sábado 13 de octubre se celebraron los 50 años de Palomar en el histórico Teatro Cariola. En la jornada estuvieron pre-sente los antiguos y recordados primeros “palomos”, el conjunto de proyección folclórica argentino “Abriendo Surcos” y los integrantes del “Carnaval de San Antonio de Padua”, además de la presentación de “Palomar”, con una puesta en escena de Canto y Danza de la sexta Región denominada Nostalgias Colchaguinas, en un ho-menaje a Raúl de Ramón. En la ocasión, la Maestra Mar-got Loyola fue designada “Reina Madre de Chile” por su apoyo al Carnaval de Plaza Bogotá.Dentro de las actividades de celebración el grupo “Palo-mar” realizó cuatro charlas sobre los carnavales, expre-siones populares enraizadas en el pueblo y que tienen sus cánones en las comunidades donde se efectúan, tituladas Carnavales de aquí y de allá.El Museo Benjamín Vicuña Mackenna los días 6-13-20-y 27 de Octubre fue el centro donde se realizaron las pre-sentaciones de los documentales Carnavales del Norte Grande (Putre, Chintaguay y San Pedro de Atacama) de Chile; Carnaval de Humahuaca, de Jujuy Argentina; Car-naval de San Antonio de Padua y Fiesta de la Primavera en Valparaíso, ambos de Chile.Los expositores fueron el profesor Osvaldo Cádiz, el ar-quitecto Enrique Alcoba, el actor Ernesto Bravo y Ro-berto Urrea, director del Grupo Almendral.

Margot Loyola es nominada “REINA MADRE DE CHILE” por los integrantes del “Carnaval de San Antonio de Padua”

Osvaldo Cádiz junto Luisa Pinto, Vicepresidenta de Anfolchi

Page 21: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

21 , octubre 2012

Estuvimos en...

Este 22 de agosto, tal como se ha establecido des-de el año 1960 por UNESCO, se celebra en todo el orbe el Día Internacional del Folklore. Es por ello que el Comité de Defensa del Folklore y Patri-monio Chileno, instancia formada recientemente por iniciativa de diversas personas e instituciones que trabajan por la cultura folklórica chilena, de-cidió celebrarlo el sábado 25 de agosto de 2012 con una gran fiesta familiar.

En la plaza San Borja, ubicada al costado norte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uni-versidad de Chile, se montó un escenario en donde se realizaron actividades artístico-culturales durante todo el día, con la presencia de grupos artísticos y solistas que amenizaron la jornada, la que se ex-tendió entre las 11:00 y 18:00 horas, junto con la presencia de personalidades y artistas reconocidos que apoyaron esta actividad. Además, se coordina-ron acciones similares en otras ciudades del país, con el objeto de hacer presencia nacional y dar cuenta de la fortaleza de nuestra cultura nacional.

A este evento se convocó a todos quienes tienen relación con nuestro folklore en sus diversas acti-vidades: cultores, músicos, bailarines, educadores,

comunicadores, perio-distas, académicos, ar-tesanos, gestores cultu-rales y todos quienes se vinculan de alguna ma-nera a cualquier expre-sión de nuestro folklore.Particularmente Anfol-chi estuvo representa-da por su Presidenta, la Sra. Mireya Alegría, quien junto al grupo Pahueldún, interpreta-ron cantos y danzas tra-dicionales. El Comité de Defensa del Folklore y Patrimonio Chileno es un lugar y una op-ción por el desarrollo de la cultura nacional construida a partir de las conclusiones de las Terceras Jornadas Nacionales Folklore y Sociedad, organizadas desde el año 2007 por el Ballet Folklórico Antumapu de la Uni-versidad de Chile, en donde se analizaron las canden-tes situaciones que afectan a la disciplina del folklore y a la cultura chilena en relación con la educación, las políticas culturales, los medios de comunicación y el uso artístico.

Celebración del Día Internacional del Folklore

El 20 de octubre nos encon-tramos con Don Juan Sali-nas en la sede del Sindicato de Folkloristas, donde entre exquisiteces y típicas mues-tras culinarias y bebestibles, cuecas, corridos y poesía popular realizó un Bingo so-lidario, oportunidad en que aprovechamos también de

celebrar con él, su familia y auditores, los 22 años del programa radial Savia y Raíz del Folklore Chile-no, que escuchamos todos los sábados de 9:00 a 10:00 hrs. en la radio Universidad de Chile, 102.5 FM. Vayan nuestras felicitaciones a este programa que por tantos años difunde el acervo musical y cos-tumbres de nuestro Chile, siendo además un gran colaborador en la difusión de las actividades que se realizan en el ámbito de la cultura tradicional.

DON JUANCHO 22 AÑOS DE SAVIA Y RAIZ DEL FOLKLORE CHILENO

Un local donde la tertulia familiar se está haciendo tradicio-nal es, sin duda, “La Hormiga Loca” de San Bernardo. El sábado 29 septiembre, solidarizando con una amiga trai-cionada por cosas de la salud se reunió Lilia Beltrán, su guitarra y su poesía. Junto a ella la música latinoamericana en la voz de nuestro amigo Raúl Mellao; El Trío Gabriela, desplegando la pícara tonada campesina; y Sebastián Hernández, el popular Guatón Chupalla, recreando diver-sas expresiones musicales de raíz folklórica, fueron los gru-pos que amenizaron una sabrosa cena.Con Los Cantores del Valle como anfitriones, pequeña se hizo la sala para zapatear animadas cuecas, corridos y valses con el entusiasmo de un público que no paró de sacar astillas al piso. Ojalá este espacio se pueda sostener en el tiempo y puedan repetir este tipo de espectáculos, ya que es un recinto absolutamente familiar, donde se cena muy bien y para bailar siempre llegan artistas que saben animar y conducir una tertulia alegre y entretenida.

TERTULIA EN LA HORMIGA LOCA

Page 22: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

22 , octubre 2012

Estuvimos en...

El 14 de Julio, sin duda muchos anfolchinos llegamos pasadas las 3 la madrugada a nuestras casas, cansados de tanto bailar y felices luego de haber compartido una rica cena con nuestros amigos del Conjunto Folklórico Coyahue, que celebró así sus 43 años de exitosa trayectoria en la difusión de nuestro folklore. El evento contó con la participación artística del Dúo “Contra Viento Y Marea”, que desde Valdivia contra viento y marea llegó a San-tiago, luego de sortear unos cuantos problemas en el camino con retrasos del bus. También estu-vo presente la solista Lucila Díaz, Meli Malen, trío de bellas voces femeninas que se desprende del Conjunto Coyahue y adquiere vida propia. La emo-ción se apoderó de muchos de los asistentes ante la presentación de un cuarteto muy especial, que en el momento se bautiza como el “Cuarteto de los viejos Coyahues”, en donde Jaime Valenzuela, Eduardo Olate, Luis Burgos y Arturo Jaque dieron muestra de que can-tan como en sus primeros días. Actualmente muchos de los integrantes del Conjunto Coyahue son nuevos, jóvenes que dan energía y frescura al conjunto, pero que en nada han cambiado la esencia que ha caracterizado su traba-jo, el que conocemos desde hace ya 43 años. Que sean muchos más.

Conjunto Folklórico Coyahue:un gran amigo de 43 años de edad

CON MUCHA ALEGRÍA CELEBRÓ SU CUMPLEAÑOS

LA MAESTRA MARGOT LOYOLACon una soberbia Gala Folklórica, realizada el sábado 15 de septiem-bre pasado en el Cine Teatro Nor-mandie de la calle Tarapacá (Ex Sala IEM), el Grupo Palomar cele-bró el cumpleaños de la maestra Margot Loyola. Con la platea colma-da de amigos y admiradores de su larga y fructífera labor en beneficio de la cultura popular de nuestro país, el espectáculo se inició con un brillante esquinazo a la llegada de la festejada al recinto. Con Osvaldo Cádiz a cargo de las introducciones, el Conjunto Cuncu-mén mostró lo mejor de su reper-torio, su directora Mariela Ferreira recordó sabrosas reminiscencias de las Escuelas de Temporada, organi-zadas por la Universidad de Chile y lideradas por Margot, que dieron origen, en la década de los años

50, a la mayor parte de los Conjuntos folklóricos, encabezados por Cun-cumén y Millaray. El ho-menaje continuó con la participación de Andrea Andreu, joven artista formada a su alero, que promete una proyec-ción seria y con una sólida base formativa y que en opinión de la Maestra dará mucho que hablar en el medio folklórico nacional. El segmento final del espectáculo lo ofreció el Grupo Palomar, con una seguidilla de cuadros artísticos que no dejaron rincón del país sin representar, abarcando a la Isla de Pascua y la cultura mapuche, las danzas ceremoniales del nor-te, el verdor de la zona central y Chiloé y el poco conocido folklore

magallánico con cuadros llenos de estudio y profesionalismo. El broche de oro lo puso una emocionada Margot Loyola sobre el escenario recibien-do la ovación del público que le cantó con cariño el consabido cumpleaños feliz, tras un breve diaporama ilustrativo de las tierras maulinas que acunaron sus sueños de infancia y fortalecieron su personalidad hasta elevarla al sitial indiscutido que to-dos le reconocemos.

Page 23: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

23 , octubre 2012

Estuvimos en...

El sábado 1 de septiem-bre en la Plaza de Armas de San Bernardo, se re-cibió el mes de la patria con el evento denomi-nado “A las puertas de Septiembre”, el que se dividió en tres vertientes:- “Folkloreando en la Pla-za”, con un gran escena-rio rodeado de graderías, donde se presentaron todos los conjuntos de proyección folklórica que participan en la Oficina de Folklore de la Comuna, y que representan a todas las zonas del país, norte, centro, Chi-loé y Rapanui.- Un Campeonato de cueca, dividido en cuatro catego-rías: mini-infantil, infantil, juvenil y adultos; en el que cada una de las parejas desplegaron todas sus habilidades con el pañuelo y el zapateo, para lograr quedarse con el trofeo de campeón en cada una de las categorías.- Por último la “Ruta del folklore”, que consistió en la ins-talación de cuatro puestos, representando a cada una de las zonas del país, en los que se ofrecía artesanía, gastro-nomía y talleres de danza para el que quisiera aprender más sobre determinada zona. Es así como en la zona cen-

tral se ofreció pan ama-sado, “sanguches” de pernil, etc, en un lugar bellamente adornado con flores anunciando la primavera; en Chiloé se ofreció milcaos, ros-cas chonchinas, licor de oro para degustar, en medio de redes de pescadores y boyas, acompañado de arte-sanos en telar y en ma-dera; en la zona norte

se ofreció tortillas, en medio de un espacio donde se mostraba todo el vestuario del norte religioso, con sus llamativas mascaras de diablos; y por último, en la zona Rapanui un rico pescado frito con ensaladas, en un mó-dulo en que se ofrecía además, su artesanía típica de conchitas y plumas.Fue una actividad que concitó la atención de gran cantidad de público que pudo disfrutar, tanto de las presentaciones de los distintos conjuntos, como de la degustación de comidas típicas, algo que permitió re-cuperar la vida de barrio de los sanbernardinos, la que se había perdido en el tiempo.

(Isabel Catalán Garay, Grupo Imágenes de Mi Tierra de San Bernardo)

Pamela Norambuena

El cuplé es un género musical liviano, sarcástico y popular que ya ha recorrido más de tres siglos sobre los escenarios, que en sus comienzos fue íntimo, sólo para varones, pero que a principio del siglo XX transformó algo sus textos integrándose al teatro de variedades y a la zarzuela. Generalmente era interpretados por cantan-tes de voz atiplada, de grandes atractivos físicos y con un aura de vida aventurera, bohemia y poco ordenada, los que se identificaban como cupletistas o tonadilleras.Rememorando este tipo de espectáculos, el Dúo de Canto Tradicional compuesto por Pamela Norambuena y Manuel Añasco, hurgaron en las raíces históricas de esta expresión artística, de la que aún existen sabro-sos registros, y el viernes 28 de septiembre llevaron a la Sala América de la Biblioteca Nacional recuerdos que arrancaron sentidas emociones al evocar a Sarita Montiel y a Imperio Argentina, dos destacadas referen-tes del género. La Camerata Barranquina de Pancho Caucamán puso el fondo musical, y el aplauso de los asistentes fue el justo estímulo por desenterrar y poner

EL CUPLÉ EN SALA AMÉRICA

de actualidad expresiones artísticas que mucha gen-te deja pasar al olvido con demasiada facilidad.El Taller Columbé cerró la presentación interpretando tonadas y danzas de la zona central las que el públi-co, como ya es habitual, bailó hasta en los pasillos de la sala.

Page 24: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

24 , octubre 2012

Entrevista

CECILIA ASTORGA: LA PAYA EN CHILE TAMBIEN TIENE VOZ DE MUJER

La paya es un arte propio de la expresión popular cultivada, principalmente, en la cultura rural y campesina de nuestro país, pero que también la reco-nocemos como una expresión muy presente en la ciudad. Somos muchas las personas que hemos disfrutado de entu-siastas encuentros de payado-res, en los que nos sorprende la agudeza mental de quienes la practican, capaces de hacer-nos reír, meditar, emocionarnos y atender a nuestros desafíos lingüísticos a través de la im-provisación; convirtiendo los pensamientos, las ideas y la contingencia nacional y mun-dial en poesía cantada e impro-visada, pero hoy día, sin duda, nos sorprendemos aún más cuando en esos encuentros se alza la presencia femenina, en un ámbito que históri-camente ha sido por esencia masculino. No podemos dejar de sentirnos atraídos y curiosos ante la figura de Cecilia Astorga Arredondo, que sube a un escenario con su guitarra y entrega en forma segura y valiente su sensible y creativa poesía, su canto, su música. Mujer que se atreve a enfrentarse en ruedas y encuentros de payadores a un grupo de hombres para decir lo que piensa, lo que siente y como ve el mundo que la rodea. ¿De dónde adquiere Cecilia Astorga sus dotes poéticos musicales?, ¿dónde desarrolla su talento en el arte del improviso?, ¿qué significa la presencia de Cecilia Astor-ga en las ruedas de canto a lo divino, en los encuentros de payadores?, ¿cuál es su aporte a la poesía popular en Chile?, es lo que hemos querido descubrir en nuestra conversación con esta mujer, que siendo joven adopta una de las artes más antiguas de nuestra idiosincrasia chilena. haciendo de la poesía popular su oficio de vida.

SIGUIENDO EL LLAMADO DE LA SANGRE

Cecilia Astorga nace en Rancagua, el 9 de octubre de 1967. Hija de María Arredondo y Bernabé Astorga, ambos profesores rurales, amantes de las expresiones tradicionales y que en la vida familiar supieron inculcar

Por Jamy Benavides

Cecilia Astorga Arredondo

en sus hijos la música propia del folklore, la danza y la poesía. Los panoramas familiares era partici-par, como fieles, en vigilias en tor-no al canto a lo divino, motivados por un fuerte sentido religioso, lo que mantuvo a los hermanos As-torga, Francisco y Cecilia, cerca de la Parroquia del Carmen, don-de, desde muy pequeños, con-ducían a los fieles, guiando los cantos religiosos, animando pe-ñas organizadas por la parroquia, destacándose por sus bellas e imponentes voces. Los primeros pasos de Cecilia Astorga fueron a muy temprana edad, cantando ya desde los 4 años acompañada de su prodigioso hermano Fran-cisco, a quien hoy reconocemos como uno de los grandes paya-dores, cantor y poeta popular de nuestro país.

De la mano de su hermano llega a la radio “Amazonas”, de Rancagua, al programa conducido por Ponciano Meléndez, “Ponciano el Payador”, quien en Curicó lo-gró el título de “Campeón Nacional de Payas”, es en su programa radial en donde se producen encuentros con destacados payadores, siendo el más trascendente y decidor en la carrera artística de Cecilia Astorga el en-cuentro con Pedro Yáñez, a quien desde muy niña ya admiraba como artista. Al mostrar en reuniones familiares esta expresión, fue inmediatamente reconocida por su madre, quien excla-maba ¡Eso era lo que cantaba mi padre y tus tíos!, to-mando conciencia de que la poesía popular, la décima, sus líneas melódicas, su instrumentación, y la paya, eran parte del torrente sanguíneo que, por generacio-nes, había estado presente en la familia. Pero es en los encuentros de Canto a lo Divino donde se comienza a materializar la esencia que Cecilia Astorga ya poseía en su espíritu por legado familiar, junto a Pedro Yáñez se traslada a Santiago y comienzan a ocupar importan-tes espacios, ella va adquiriendo madurez como artis-ta y definiendo su disciplina. En 1985 entra a estudiar música en la Universidad de Concepción y, en 1987, cursa la carrera de Pedagogía Básica en la Universi-dad Católica de Curicó, titulándose como Profesora el

Page 25: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

25 , octubre 2012

Entrevista

año 1992. Desde el año 1998 asume su carrera artística profesionalmente, dando muestra de una gran calidad vocal y poé-tica ha recorrido importantes escenarios a lo largo de Chile y fuera del país como Argentina, Uruguay y Panamá. Junto a su hermano Francisco Astorga participan del trabajo “Cantos Campesinos de Na-vidad”, disco grabado por el sello Círculo Cuadrado, incorporando unas décimas de Honorio Quila. Junto a Pedro Yáñez graba, en 1994, “El jardinero y la flor” con el sello Alerce, y “Encuentro Internacional de Payadores”, también con el sello Aler-ce el año 2002 junto a otros connotados payadores.En el año 2009 recibe la Beca de Crea-ción Literaria, del Fondo del Libro y la Lectura, para su obra “Décimas a lo Di-vino”, texto que, si bien no ha sido publi-cado, fue fundamental en su carrera ya que es a esta instancia a la que atribuye el haberse convertido en escritora de dé-cimas, que no es lo mismo que improvi-sarlas. Recién este año logra publicar el hermoso libro de poesía en décimas “Las Cajitas de Colores”, además dirige talle-res de poesía popular en Santiago, tanto en escuelas como en clases particulares. Pero ¿cómo define la propia Cecilia As-torga su quehacer artístico y cultural?, conozcámoslo de ella misma.

¿Quién es Cecilia Astorga dentro de las artes populares?

Yo soy Payadora, en lo personal creo que el ser payador reúne todo lo aspectos a los cuales me dedico y practico, es un arte muy importante dentro de las artes verdaderamente populares, es un arte de la oralidad, es comunicación humana lle-vada al ámbito de la maestría, y cuando la paya se da en un lugar especial, con gente que está conectada, entre payado-res conectados espiritualmente se da un canto a lo divino también, que es lo que se produce también en las ruedas del canto a lo divino. Pienso que la paya en sí, la improvisación y el desafío es a lo di-vino, también comunica horizontalmente con la gente y verticalmente con lo divino, por eso me gusta decir que soy payado-ra, ya que ese término reúne todo lo que hago, que es ser una artista de la palabra y la palabra cantada y versada, conjuga la décimas y lo improvisado.

UNA MUJER VALIENTE

¿Y cómo han tomado los hombres payadores el hecho de que seas mujer, fue fácil tu entrada a este mundo donde son contadas las mujeres que la practican no sólo en Chile sino también en otros países?No, no ha sido fácil, yo pienso que al principio a mis compañeros les costó aceptar mi llegada al mundo de los payadores, mi presencia sin duda dentro de la paya en Chile es histórica, es lo que me gustaba hacer y lo hice y he hecho un aporte a las artes populares desde la paya, y es un matiz que hacía falta, pero que nadie echaba de menos porque no se pensaba siquiera, pero que en el tiempo muchos han reconocido. Al principio a muchos les costó aceptarlo y a muchos les dio lo mismo, pero lo más importantes es que ahora la presencia de una mujer payadora no es novedad, hubo un quiebre sin duda. Tuve que sufrir para ser quien hoy soy, hubo momentos en que me sentí utilizada, ninguneada, pero era lo que yo quería hacer, escuchando a payadores que en algunos ámbitos no eran muy buenos yo sentía que lo podía hacer mejor, y he luchado por demostrarlo y me he ido ganando el respeto y el cariño de mis compañeros payadores.

¿Podemos decir que el arte de la paya es de un ámbito masculino?Si, hay algo en este arte de la poesía improvisada que sí es masculino, el ejercicio mental es masculino, lo que no significa que la mujer tenga que masculinizarse para practicarlo y ahí puede existir el detalle que traba la presencia femenina, de hecho la participación femenina en el mundo es mínima, en Uruguay por ejemplo el arte de la paya es muy fuerte y hay una sola mujer, en Argentina es tremendo y hay como tres mujeres, en Cuba es masivo y excelso y la presencia femenina es notable, pero minoritaria y, en Puerto Rico es feroz y se podría hablar de una, y poco se dedica a la Trova como se le llama allá. Hay algo en esto que es masculino, y es un mecanismo, es una forma de improvi-sar en la poesía, las mujeres tenemos una característica que nos da la capacidad de pensar muchas cosas a la vez, y de hacer otras; y el hombre es más directo, y para la paya hay que tomar sólo un camino, hay que ser así, directo, y eso es esencialmente una forma de actuar masculina. Sin embargo, hoy en día, en el mundo del canto a lo divino y el de las payas entre los cultores del canto existe un respeto muy profundo y un cariño inmenso, una hermandad muy fuerte y me siento muy acogida en él.

Encuentro internacional de payadores en Casablanca 2012

Page 26: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

26 , octubre 2012

Entrevista

¿Cuál es el aporte de esta mujer Payadora en este ámbito esencial-mente masculino?Esa es mi tarea, el escucharme y el leerme a mí misma, y en eso he no-tado que sí hay un aporte, que es un lenguaje muy propio que he ido lo-grando por mi forma de ser, por mi forma de vida tan diferente a la de mis compañeros, y cuando hay una identidad única que nos marca a todos como hermanos, como similares, hay una forma única y se descubre el valor del arte, y ahí hay una característica que marca la diferencia, y está el lenguaje que uso que es muy mío y puede hacer sentir a los demás, soy muy rigurosa en eso, otro aporte es la posibilidad que he tenido de llegar a otros mundos, en mi caso en el ámbito de la literatura escrita, he podido salir del mundo de los escenarios llegando al mundo literario y de los estudiosos, así como puedo cantar puedo explicar lo que hago.

Si bien el arte de la paya y las décimas cantadas posee una métrica, una forma definida, es un arte que posee diversas formas de expresión, se escuchan conceptos como contrapunto, contrarresto, ¿Es, enton-ces, de la familia que adquieres este conocimiento, cómo lo vas apren-diendo para explicarlo?Este conocimiento no se adquiere como en una clase, esto se va ad-quiriendo en forma natural, participando en encuentros de payadores, participando del canto a lo divino, a lo humano. Es en la práctica donde se van conociendo las leyes que son antiquísimas, se va adquiriendo la sutileza fina, las técnicas del canto natural y que, sin haberlas estudiado, son la base de una de las más doctas doctrinas de grandes academias, uno va escuchando a los maestros y aprendiendo sin que ellos hagan cla-ses, se aprende de la forma más hermosa y trascendental, puedo decir que ellos no me enseñaron nada sin embargo de ellos lo aprendí todo, puede ser un aprendizaje más lento, pero sin duda es mucho más pro-fundo y más feliz. Aprendes siendo parte, desde adentro, vivenciándolo, observando, cantándolo, escribiéndolo, compartiendo, participando de largas horas de ruedas de canto a lo divino, donde se produce un res-peto, donde el silencio es absoluto para escuchar la forma de expresar de los cultores de la paya y el canto a lo divino. Tu aprendes algo que ni en años de universidad se podría adquirir, y que no se olvida jamás, aquí no puedo dejar de nombrar grandes maestros muy importantes para

mí como son: Atalicio Aguilar, Honorio Quila, Miguel Galleguillos, incluso es-cribí un cuento sobre ellos, grandes poetas y cantores de Loica, de San Pedro, de Melipilla. Don Hermógenes Escobar de Linderos, también Pe-dro Yáñez. Con ellos principalmente aprendí a cantar, de ellos observé la modulación, la pronunciación, la ex-presividad del canto tan especial de la poesía cantada. También aprendí de ellos la humildad y la arrogancia, los cultores antiguos decían que ha-bía que cantar con arrogancia, que significa el saber lo que uno es y, en base a eso, sentarse y sacar la voz. Así fui entrando en el mundo de la paya, que por cierto es un mundo esencialmente de competencia, la paya es siempre competencia uno siempre está a prueba con uno mis-mo y con los compañeros, ésta no se da sola, siempre se está con otro. Hubo un tiempo en que la idea era dejar callado al otro, hoy no, la idea actualmente es hacer entre los dos, o entre todos, un trabajo que sea triunfo para todos, competencia leal. Enton-ces sigue siendo competencia, pero de la mejor calaña. Y es un constante aprender unos de otros.

Sin duda el beneficio máximo está en forma de aprendizaje natural, sa-bemos que eres de profesión Profe-sora, como profesional de la educa-ción ¿podrías decir que existe una metodología para enseñar este arte, es posible a través de un curso, por ejemplo, adquirir esta habilidad?Si se puede, la habilidad se puede adquirir volviendo a ser un niño de 6 años, hay que recuperar ese asombro por las palabras, se puede además a través de talleres recrear el apren-dizaje de la oralidad, en un taller yo lo he visto y lo he hecho, sin enseñar nada, solo motivando ejercicios, afi-nando el oído practicando el ritmo, melodías, recreando de esta forma el aprendizaje natural, situaciones en donde los jóvenes, niños o quien quiera aprenderlo lo ejercite. De esta forma, cada persona va descubrien-do sólo lo que quiere aprender, lo que quiere saber, así las técnicas no se enseñan, sino que se utilizan y se van Vigilia de canto a lo divino

Page 27: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

27 , octubre 2012

Entrevista

adquiriendo a través de la práctica. Los dotes naturales son una cosa y el trabajo es otro, y eso es más importante que los dotes naturales.Actualmente sigo ligada a la educación, haciendo clases especiales a alumnos en diversos niveles, trabajo en un colegio de la Granja con alumnos de 4º y 6º Básico, don-de les doy, tanto a profesores como a los niños, herra-mientas para ser utilizadas en los diversos subsectores, con todo lo que involucra el arte de la oralidad. En un taller yo no les voy a enseñar qué es una rima, una déci-ma, qué es un contrapunto, eso lo pueden aprender en páginas de Internet, en libros, lo vamos a vivir en forma recreada, es como el arte de aprender haciendo, y son muchos los profesores que hoy se interesan en enrique-cer sus disciplinas a través de la poesía.

Pero al ver esa velocidad mental que tienen, el inge-nio, la forma de abordar tantos temas tan diversos, el calzar un verso hablado en una melodía que es tradi-cional y típica de los payadores, el crear en octosílabo por ejemplo, hace pensar que es una disciplina que no todos podemos hacer.

¿Sabes?, pareciera que no todos lo pueden hacer, pero yo creo que cualquiera puede hacerlo, es atreverse a ju-gar con las palabras y sus significados, éste es un arte que aspira a llegar a las casas como parte de las fiestas familiares por ejemplo, que puede ser muy entretenido, un arte que puede acompañarnos en el encuentro con amigos, y todos podemos hacer uso de él, ya que es absolutamente transversal, a través de él podemos ex-presar nuestros problemas, nuestras alegrías, nuestras penas, podemos entretener, puede enriquecer enorme-mente nuestros encuentros al tiempo que mejorar nuestra calidad de vida. Sin duda todos lo podemos hacer, es un recurso que hemos heredado, que es gratuito, no se re-quiere nada más que la voz, la palabra y es un juego que sirve para expresar y que por sobre todo, puede hacer grandes aportes en la comunicación.

Y siendo un arte que se puede dar incluso espon-táneo, que nos permite ser creadores, donde lo que se expresa hoy mañana cambia, que nace en el momento, refiriéndonos a la paya, ¿dónde se encausa en lo tradicional?El arte de la paya está muy ligado al mundo del fol-klore a través de la música, y la forma que se utiliza es antiquísima y es un tesoro de la oralidad que he-mos heredado, y seguimos dando vida a una melo-día que cantaron nuestros antepasados, y la décima y la cuarteta también son antiquísimas y perfectas, y son producto de muchas generaciones y están al servicio de lo que queremos decir hoy, con nuestro lenguaje, y es ahí donde está más ligado al arte que al folklore, es transversal y mucha gente se acerca a él atraído por lo sociológico, por lo folklórico, por la música, y muchos llegan también por el ámbito literario, por el manejo de la palabra. Entonces es transversal, podemos cantarlo en un evento folklóri-co, en un acto literario, en el ámbito familiar, en aca-demias, con personas de todas las edades. Tiene muchos elementos propios del folklore, pero princi-palmente es un arte.Y así tomamos una parte de una de las décimas más tradicionales que los mismos payadores han puesto en la memoria colectiva para despedirnos de Cecilia Astorga, mujer de mirada profunda, que emana sen-sibilidad, de hablar suave, de apariencia introvertida y que se transforma en un escenario para defender lo que le ha sido heredado, la paya, la décima, el arte del improviso, la poesía popular que emana del torrente creador de una mujer.

“Se ordena la despedidaLa despedida se ordena

Con alegría y sin pena, ay si,Sin pena y con alegría

Rosa y romero y el alhelí…”

Page 28: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

28 , octubre 2012

Investigación

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GUITARRA EN CHILOÉ Y LLANQUIHUE

CÉSAR GÓMEZ MANSILLAInvestigador de Cultura TradicionalPuerto Montt, 2012

PALABRAS PRELIMINARESA fines del año 1990 y principios del año siguiente ini-ciamos nuestras pesquisas en terreno por los campos de Chiloé y Llanquihue, en busca del sonido campesi-no de la guitarra chilena, que de algún modo ya estaba grabado en nuestro inconsciente durante nuestra vida de campo, a través de distintos parientes que cantaban para amenizar reuniones familiares y sociales. Quería-mos descubrir lo que estaba oculto bajo el sonido del imponente acordeón y que había apabullado el sonido de nuestra guitarra campesina, acompañante insepa-rable durante tanto tiempo de numerosos cantores y cantoras, que en algún momento de su existencia die-ron vida y candor a fiestas de casamientos, medanes, mingas, paseos, rituales religiosos populares, encuen-tros familiares, entre otras tantas ocasiones en que brilló este mágico instrumento que llega a nuestro país desde España, junto a melodías, tañidos y estructuras coreo-gráficas de diversas formas. Era necesario tener claro, entonces, que con el paso del tiempo, desde fines del siglo XIX hasta las primeras dos o tres décadas del siglo XX, instrumentos de inne-gable antigüedad y de uso tanto en ambientes paganos como religiosos, tales como el violín o flauta, perdieron vigencia social para refugiarse sólo en algunas celebra-ciones de nuestra fe popular, debido a la introducción del acordeón a botones, primero, y luego a la apianada. Lo que también trajo consigo el debilitamiento de la gui-tarra como instrumento solista para acompañar la voz del cantor campesino en la variedad de su repertorio, donde era necesario sin duda alguna tener un buen ma-nejo de ésta para animar horas de fiesta al fragor de la efervescencia de los concurrentes. Es así como la gui-tarra pasa a ser en nuestra zona un mero instrumento de acompañamiento ante este furioso acordeón que arra-sa en popularidad por nuestros campos. Los antiguos

cultores de la guitarra con sus técnicas y afinaciones parecieron invisibilizarse, sin embargo, su recuerdo quedó en la memoria de los habitantes de las distintas comunidades campesinas y gracias a dichas noticias pudimos comenzar este viaje por el mundo de uno de los instrumentos más nobles de nuestra tradición y de mayor arraigo en nuestro país, de norte a sur.Fue así como dimos con el paradero de muchos cul-tores de la guitarra en su expresión más genuina y de factura más antigua, cuyo saber era de nuestro más fino apetito, y a través de los cuales nos íbamos in-troduciendo en una verdadera urdiembre de los más sencillos tipos humanos que nos permitieron abrir las puertas de su alma, vida, espíritu y sentimientos, que a nuestros escasos años íbamos aquilatando según nos dictaba el corazón. Nuestro objetivo primero era editar un pequeño manual o librillo que pudiera dar cuenta de todo este aprendizaje, sin embargo, la problemáti-ca económica, entre otros factores, lo impidió. Por otro lado, la incredulidad del medio ante un tema claramen-te no conocido ni tratado por estos “lares”, menguó y cauterizó finalmente nuestro proyecto. Sin embargo, en esta oportunidad, con la fuerza de “El Arado”, nos atre-vemos a esgrimir este artículo.En estas líneas hablaremos de las noticias que hemos recibido de los aspectos más relevantes del tratamiento tradicional de la guitarra en los ambientes rurales, princi-palmente, sin descartar referirnos, según corresponda, al ejercicio de ésta en citadinos espacios. Incluiremos, además, el testimonio de una afinación perteneciente a la colección personal de Heriberto Mansilla, que nos permite completar este principio de estudio, dado que su cultor informante proviene de la limítrofe provincia de Palena, y otra afinación de nuestras recolectas prove-niente de Crucero, Provincia de Osorno.

Page 29: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

29 , octubre 2012

Investigación

LA GUITARRA CAMPESINA EN LOS REGISTROS FONOGRÁFICOS DE LA MÚSICA CHILOTA

En la antológica obra de música tra-dicional chilena titulada “Aires Tra-dicionales y Folklóricos de Chile”, correspondiente a una colección de 10 discos 78 rpm., publicados en diciembre de 1944, encontramos los primeros registros de música chilo-ta interpretados por el recolector Pepe Icarte utilizando un interesan-te rasgueo de guitarra afinada “por común”1 en dos piezas dancísti-cas2 . Luego, aunque los primeros y grandes impulsores de la música del archipiélago por el resto de Chile fueron Gabriela Pizarro y Héctor Pa-vez C. con el Conjunto Millaray, las primeras grabaciones de grupos in-térpretes chilenos con música chilo-ta las realizó el Conjunto Cuncumén en el año 19613 . Este mismo con-junto en el año 1962 efectuará un segundo registro de dos piezas de la tradición musical de Chiloé4 con sus correspondientes antecedentes de recolección.El ya mencionado Conjunto Milla-ray realiza su primera grabación en acetato el año 1962 donde incluye repertorio estudiado en Chiloé de primera fuente5, siguiéndole otros durante la misma década y la si-guiente en los que se observa una ejecución de la guitarra como acom-pañante solista o junto a violín, ra-bel, acordeón, flauta y bombo para el canto con un toquío rasgueado y

en afinación común6. A estas graba-ciones del Millaray se sumarán las de Héctor Pavez en su condición de solista, tanto en Chile como en el extranjero, bajo la misma tónica en términos del tratamiento de la guita-rra. De Margot Loyola, sus variados registros fonográficos de Chiloé ha-blan de danzas rasgueadas y de un canto estudiado en los salones de Chiloé utilizando técnicas de punteo y trinado7. Respecto de Violeta Parra sólo conocemos una versión de la danza Sirilla recolectada en Chiloé y grabada en Ginebra el año 1965, acompañada de guitarra rasgueada en la afinación universal. Otros regis-

tros sonoros de sus recolecciones en Chiloé dicen relación con grabacio-nes de terreno de carácter religioso que últimamente se han dado a co-nocer gracias a los archivos sonoros de la Universidad de Chile8. El Con-junto Ancahual de Santiago, dirigido por Clemente Izurieta, publica un álbum con material, tanto del folklo-re como de raíz folklórica de Chiloé, denominado “Romance Chilote”9. Años más tarde se inicia una multipli-cidad de grabaciones de grupos in-térpretes chilotes cuyo precursor es el Conjunto Achao, dirigido por Ama-

1 Uno de los tantos nombres dados a la afinación universal.2 Sajuria (Danza de la Patria Nueva), Informante: Pepe Icarte, Chiloé; El Costillar, Informante: Pepe Icarte, Chiloé. Grabaciones RCA. VICTOR. Selección dirigida por el Instituto de Investigacio-nes del Folklore Musical de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Santiago. 1944.3 La Sirilla (Danza de Chiloé). Recogida por Violeta Parra en Chiloé. Conjunto Cuncumén, “Folklore por el Conjunto Cuncumén”. El Folklore de Chile Vol. VII. Comentarios Rolando Alarcón. EMI Odeón Chilena. LDC-36328. 1961.4 Busca tu vida mozo (Nave). Recogida de Arturo Villegas. Versión de Rolando Alarcón Soto – En la punta de un muelle (Cueca chilota). Tradicional. Versión de Rolando Alarcón Soto. Comentarios César Cecchi Díaz. Conjunto Cuncumén. El Folklore de Chile Vol. IX. EMI Odeón Chilena. LDC-36369. 1962.5 Conjunto Millaray. “Geografía Musical de Chile”. El Folklore de Chile Vol. X. EMI Odeón Chilena. 1962. 6 *Conjunto Millaray. “Canciones y danzas chilenas”. El Folklore de Chile Vol. XII. EMI Odeón Chilena. 1964. *Conjunto Millaray. “Villancicos. Navidad Campesina”. Presentación Gabriela Pizarro. EMI Odeón Chilena. 1970. *Conjunto Millaray. “Cuecas con brindis”. El Folklore de Chile Vol. XXIII. EMI Odeón Chilena. 1970. 7 Nota: Mencionaremos sólo algunos de sus trabajos donde se incluyen piezas tradicionales chilotas con acompañamiento de guitarra. * Dicen que no caben (zamba refalosa) / Costillarcito mío (costillar). En LP.: Antología del Folklore Chileno. Vol. III. RCA 1963. * Los aguadores / En Quetalmahue / Ya se va a morir el sol (cuecas chilotas) Recop. Margot Loyola. En LP.: Margot Loyola “El amor y la cueca”. RCA 1964. * Ayer libre y hoy cautiva (Canción) Castro, Chiloé / Pericona (Danza) Aprendida de Silvestre Bahamonde, Mocopulli, Chiloé. En LP.: Margot Loyola: “Visión Musical de Chile”. Sello PO LYDOR s/f. * Seguidilla me pides (seguidilla) / La pericona trae (pericona) Recop. Margot Loyola. En “Bailes de tierra”. Sello POLYDOR 1979. * Sirilla (DanzaTradic.) / Chocolate (Danza Tradic.) En cass.: “Danzas Tradicionales de Chile”. Margot Loyola y Osvaldo Cádiz. Sello Alerce 19938 * Documento Escrito y Cd.: Música Tradicional Chilena de los ’50. Archivo de Música Tradicional Chilena de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Edición, estudio preliminar y notas: Víctor Rondón. Restauración y Masterización : Francisco Miranda. Santiago de Chile. 2001. * Cd.: Pueblo en Fiesta. Músicas Tradicionales de Chile. Archivo Música Tradicional Chilena. Centro de Documentación e Investigación Musical. Facultad de Artes, Universidad de Chile. 2007.9 Conjunto Ancahual. “Romance Chilote”. Presentación José María Palacios. RCA Víctor. 1965

Elena Gómez Aburto. Chalihué, Chiloé.

Page 30: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

30 , octubre 2012

Investigación

10 Conjunto Achao (Magisterio de Quinchao) “Chiloé”. EMI Odeón Chilena. 1977.11 La Seguidilla (danza) / Cuando me tuvo mi madre (cueca). En LP: Imagen de Chile. VII Festival Nacional de Folklore de San Bernardo. EMI Odeón Chilena. 1978.12* El manzano (cielito de Ma. Asunción Requena y Luis Advis) / Costillarcito mío (Costillar) / Ranchera de Rilán (Ranchera). En cass.: Danzas Tradicionales de Chile. Grupo Palomar. Sello Raíces RAC 019-5 1985.* Pasacalle de Puqueldón (Pasacalle) / Gozos de Puacura (Canto al Niño Dios) / Pasacalle de Llingua (Pasacalle) / Pericona (Danza) / Seguidilla (Danza) / Perlas corales (Vals) / Los aguadores (Cueca). En cass.: Cantos Tradicionales de Cielo y Tierra. Grupo Palomar. Sello Raíces RAC 027-9.* El reitimiento (Cumbia de Iván Mena M.) / La chochoca de Cucao (Vals de Iván Mena M.) / El Palenque (Cueca tradicional). En cass.: Bailes Populares en Chile de Ayer y Hoy. Conjunto Palomar. Presentación y comentarios Margot Loyola. Sello Alerce. Serie ALCE 894. 1997.

13 Danza informada por Ceferina Torres Barría, de Quillaipe, Puerto Montt, Prov. Llanquihue. Recop. Osvaldo Jaque F. Serie CC-077-7.14 No sabemos bajo que nombre fue trabajada este afinar en el grupo, razón por la cual publicamos el nombre con el que se le conoce en Llanquihue y Chiloé.15 Cueca informada por Aurelia Bahamondes, San Juan, Dalcahue, Chiloé. Recop. Gabriela Pizarro. Sello Círculo Cuadrado, Colección Raíces Folklóricas, Serie 103-1126. 1991.16 Grabación realizada en “La casa de los Músicos” en Noviembre de 1989. Presentación de Juan Estanislao Pérez.

dor Cárdenas10, pasando por lo que bien podríamos llamar el apogeo de los Con-juntos de Proyección Folkló-rica de los distintos Magiste-rios de Chiloé, entre los que podemos contar el de Cas-tro (cass.: 1980), Puqueldón (cass.:1983), Chonchi (LP.: 1983), Ancud (cass.:…), Quinchao (cass.:1988), en Chiloé; y el Angelmó, de Puerto Montt, Prov. Llanqui-hue11 , que fueron los que dejaron registro de su traba-jo de creación y recolección a través de grabaciones y que en algunos casos, como el de Puqueldón, Ancud y Quinchao, constituirían su única obra fonográfi-ca en toda su vida artística. El Grupo Palomar, que nace en Santiago allá por el año 1962 dirigido por Margot Loyola y Osvaldo Cádiz, hace lo pro-pio con tres conocidas publicacio-nes sonoras en las que se incluyen piezas tradicionales y de raíz folklóri-ca del archipiélago chilote12, a partir de la década del ’80.En todos estos registros podemos advertir la presencia de la guitarra como instrumento de acompaña-miento del canto o de la danza jun-to al ya referido acordeón, bombo, cacharaina o charrasca, entre otros instrumentos de percusión, en afi-nación común. Las grabaciones de los Conjuntos de Proyección Folkló-rica de los Magisterios de Chonchi y Castro se multiplican en el tiempo con sabrosos repertorios y particula-res interpretaciones, pero en ningu-na de ellas hay ni un asombro de la llamada guitarra traspuesta en sus diferentes afinares. A estos grupos emblemáticos se suman el Conjunto Caituy de Achao y el Conjunto Llau-quil de Quellón, con múltiples regis-

tros sonoros, todos ellos con acom-pañamiento de guitarra en afinación universal y con toquío rasgueado, mezclado, en el caso de Llauquil, en algunos pasajes con breves punteos sueltos. Sin duda alguna que en las distintas comunas de Chiloé y Llan-quihue van surgiendo después, des-de la década del ’80, numerosos gru-pos y solistas que difunden el canto y la danza tradicional o bien la música de raíz folklórica, desde distintas óp-ticas, pero con modelos parecidos tanto en armonías vocales como instrumentales y que sería largo de nombrar puesto que evidentemente escaparía lejos de nuestro objetivo. Tan solo acotaremos una vez más que en ninguno de ellos, al menos de los que han dejado evidencia sonora a través de cintas o discos compac-tos podemos encontrar la presencia de la guitarra traspuesta. Los primeros registros de música chi-lota ejecutada en guitarra traspuesta los encontramos en las grabaciones del Grupo Peullamapu de Santiago, dirigido por Gabriel Canales, quien edita dos cassettes en la serie “Co-lección Raíces Folklóricas” del Sello

Círculo Cuadrado. El prime-ro de ellos se publica en el año 1987 con material reco-lectado en su mayoría por Osvaldo Jaque F. en la X Re-gión, dirigido por éste en su parte artística bajo el nom-bre de “Senda Chilota”, don-de se incluye una versión de la danza “Chavarán”13, instrumental, rasgueada en afinación traspuesta por Sencilla14 (re-si-sol-re-sol-re). En su segunda cassette denominada “Chiloé, a pesar de todo” (1991) basada en recolecciones de Gabriela Pizarro y Héctor Pavez C.,

siempre bajo la dirección de gru-po por Gabriel Canales y en su parte artística por Héctor Abraham Pavez ejecutan una cueca titulada “Los zarcillitos”15 , rasgueada en afinación “por trasporte”.El año 1989 Héctor Pavez Pizarro realiza su primera grabación con material músico-dancístico de Chi-loé a través de una cassette deno-minada “Canto Chilote”16, que tie-ne la particularidad de interpretar la mayoría de sus temas antece-didos de la grabación de terreno por sus cultivadores naturales. Es en esta cinta, de gran valía en su contenido, donde incluye una cueca titulada “Los amores de Lu-cha”, entregada a Gabriela Pizarro por don Aureliano Bahamondes, de San Juan, Chiloé, en 1981, in-terpretada en guitarra traspuesta afinada “por trasporte” y percutida con un rítmico tañado.

LOS CULTORES DE LA GUITARRA CAMPESINA

A diferencia de lo que sucede en otras zonas del país, de acuerdo a

Norma Villegas Velasquez. Isla Huar, Provincia de Llanquihue

Page 31: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

31 , octubre 2012

Investigación

TÉCNICAS DE TOQUÍOS DE LA GUITARRA USADAS EN LA ZONA

El rasgueoEntre las técnicas de toquíos usadas por los cul-tores para interpretar sus distintos repertorios en la guitarra sobresale, sin lugar a dudas, el ras-gueo, también llamado “rasqueteo”, “rasguido”, “rasquido” o “charrangueo” y que consiste en el movimiento de la mano completa entre la última parte del diapasón y la primera parte de la boca de la guitarra con apagados y redoblados en diferentes variantes según sea la forma musical que se ejecute, pudiéndose encontrar mayor di-versidad en las cuecas y tonadas. Quizás sea éste el espacio adecuado para derribar aquel mito que circula entre los conjuntos intérpretes de folklore respecto de que la cueca chilota tie-ne un sólo rasgueo, en circunstancias que éstos son múltiples, con diferentes intensidades y ve-locidades.

El punteoEsta técnica es una de las más apetecidas por los músicos campesinos puesto que les da prestigio, porque será mejor músico aquel que “puntea más la guitarra y no la charranguea tanto”. El punteo puede ser ejecutado durante toda la canción acompañado además del canto, como así también en ciertos pasajes de éste. Se puede efectuar con una o dos cuerdas, utilizan-do para ello las cuerdas primas o las bordonas (también llamadas entorchadas), lo que en el último caso se denominará “bordoneo”. Una va-riante más moderna de esta técnica es aquella en que los cultores colocan los dedos índice y pulgar en una posición tal como si llevaran una uñeta o plectro en el medio de ambos, sin em-bargo será la uña del dedo índice la que pulsará las cuerdas apoyada por la yema del pulgar.

El trinadoEste consiste en pulsar con el dedo pulgar las cuerdas entorchadas y con el índice las cuerdas primas. Estas últimas pueden ser pulsadas por uno, dos o los tres dedos simultáneamente. En los trinados de cantos pueblerinos es más co-mún encontrar la última fórmula señalada. Con esta técnica se interpretan preferentemente to-nadas, valses y canciones. En el caso de la can-ción-tonada se emplea la técnica “trinado” en las estrofas y “rasgueado” en el estribillo. Para su ejecución la mano se ubica principalmente al principio de las cuerdas, después del puente, aunque también es posible encontrar cultores que lo ejecutan más al centro de la boca de la guitarra.

lo que podemos observar a través de los distintos trabajos acerca de la guitarra campesina que se han editado en Chile, nuestros informantes o “músicos de guitarra”, como se les llama tradicionalmente, han sido mayoritariamen-te varones, aunque se debe entender que antiguamente también la mujer fue ejecutora relevante de la guitarra en Chiloé y su área de influencia cultural, según consta en bi-bliografía consultada y en variados testimonios recibidos.La mayoría de ellos han aprendido por tradición familiar o de otros músicos del sector donde se criaron. Han ejer-cido tanto en fiestas sociales como familiares en condi-ciones de solistas o acompañados por acordeón o violín. Era tradición antigua también que los músicos de guita-rra tuvieran su propio “tañador”, quien los acompañaba a todas las ocasiones en que iban a ejercer su oficio de cantor, dando cumplimiento a lo que reza la tradición que sanciona: “no cualquier persona puede tañar la guitarra”.No todos saben afinar su guitarra, algunos siempre toca-ron en tanto un hermano u otro músico le afinaba su instru-mento, según la afinación que éste ejecutaba. Es por ello que en muchos casos para nuestros fines investigativos, hubo que afinarles la guitarra de acuerdo a las posiciones que efectuaban en el diapasón de ésta.Sus cuerdas preferidas son las de acero, puesto que según dicen “son más sonoras”, “tienen mejor voz”. An-teriormente a éstas recuerdan las de tripa de cordero. Algunos ocupan sólo cinco órdenes y guardan la sexta en la caja de la guitarra. Del mismo modo recuerdan con nostalgia sus antiguas guitarras con clavijero de madera, que fueron en su mayoría en las que aprendieron.Para obtener un mejor sonido, según la tradición antigua, echan una vaina de ají cacho ‘e cabra en la caja de su guitarra, lo que ayuda a la ausencia de humedad en el instrumento. Además, adornan sus guitarras con cintas coloridas en el clavijero y las cuelgan en un lugar vistoso de su casa.

José Velásquez Velásquez, San Agustín, Chiloé.

Page 32: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

32 , octubre 2012

Investigación

El ligadoEl ligado es una técnica que consiste en presionar con la mano izquierda una de las cuerdas primas en el diapasón de la guitarra realizando un movimiento semi-circular con uno o dos dedos, de modo tal de obtener un sonido en un espacio o en varios de éste de manera ascendente o descendente, al mismo tiempo que con los dedos de la mano derecha, apoyados con el pulgar en las cuerdas entorchadas, pulsan la o las cuerdas primas que mueve la izquierda. Es posible encontrar también combinadas las técnicas de ligado con punteo en la interpretación de algunos te-mas muy precisos.

Tañado y rasgueoEste técnica que combina el rasgueo con el tañado en la parte superior de la caja de la guitarra la encontramos en la sabi-duría de dos hermanos músicos de Puel-pún, Maullín, Prov. de Llanquihue, quienes la habían aprendido de su madre, antigua cantora de esos lados. El mencionado to-quío es utilizado en cuecas y tonadas.

El picoteoEs una antigua técnica de la cual sólo en-contramos un informante y que consiste en presionar con la parte superior de un cuchillo el diapasón de la guitarra deta-llando la melodía de la canción en sus distintos espacios, mientras que con los dedos de la mano izquierda se realizan los acordes correspondientes en sus dis-tintas funciones. En la zona central y cen-tro sur del país esta técnica se realiza con el dedo índice de la mano derecha.

NOMENCLATURA DE LAS AFINACIONESLo primero que habría que decir en este sentido es que ningún nombre es priva-tivo de una afinación, aunque es posible encontrar algunas generalidades que es interesante resaltar. Una afinación que recibe determinado nombre en un sector se le puede conocer con otro muy distinto en otro lugar, como así también el nombre que identifica a una afinar en una zona designa en otro sector a otra muy distinta.Segundo, diremos que los nombres obe-decen a diversas razones, entre otras: al

sonido de la afinación (por banyo), a la forma que toman los de-dos al realizar el acorde en el diapasón de la guitarra (por “la pata ‘e zorra”, por “la postura larga”), de acuerdo a la forma de ejecutar la afinación (por “encima”, “la aplastá’”, por “medio bra-zo”, por “las cuecas corretia’s”, por “la sencilla”), de acuerdo a las alteración principal de algunas cuerdas (por “tercera alta”, por “quinta alta”, por “segunda alta”), de acuerdo al lugar donde fueron aprendidas por el cultor (por “la temucana”, por “la valdi-viana”), de acuerdo a los temas que se interpretan en la afinación (por “cortines”, por “la chilenita”).

PRINCIPALES AFINACIONES Y SUSVARIANTES

Sabido es que la tradición nos dice que son cuarenta las afinacio-nes campesinas, también llamadas afines, afinares o finares tras-puestos, como así también nos previene la sabiduría popular que quien aprende la Nº 40 se lo lleva el diablo. No obstante aquello, y de acuerdo a los estudios que se han hecho en todo nuestro país acerca de la guitarra campesina, la cantidad de afinaciones recopiladas en la oralidad superan el número antes señalado.Para estudiar las distintas afinaciones registradas en nuestra zona las agruparemos por familias, considerando para ello sus

Rosa Vivanco Palma, Pto. Montt Provincia de Llanquihue.

Page 33: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

33 , octubre 2012

características individuales. Hablaremos entonces de afinaciones madres, que serán las que darán el nombre a cada familia y luego a las variantes de éstas. Es así como hemos llegado a la conclusión que existen cinco familias de afinaciones.

Investigación

1.-FAMILIA POR GUITARRA

A.- Por guitarra, por música, doble, por derecha, comúnB.- Pata ‘e zorra C.- Postura LargaD.- Variante (sin nombre) 1E.- Quinta Alta 2.- FAMILIA POR 3ª ALTA

A.- 3ª.Alta, Temucana, España, Solfa, AntiguaB.- Por aireC.- Variante (sin nombre) 1

3.- FAMILIA POR TRASPORTE

A.- Trasporte, por encima, la aplastá’, la atravesá’B.- Por cuecas correteadas, de arriba abajoC.- Por medio piano, por medio trasporte

4.- FAMILIA POR SENCILLA

A.- Sencilla, SolfaB.- Variante (sin nombre) 1

5.- FAMILIA POR MEDIO BRAZO

A.- La Valdiviana, Segunda Alta, ChilenitaB.- Variante (sin nombre) 1

Nota: En el próximo número de esta revista se publicarán las características particulares de cada “afinar”, sus respectivos métodos de afinación y comprobación de las mismas, así como también los correspondientes acordes de cada una de ellas. Todo esto conservando el espíritu original de este trabajo que consideraba un acercamiento práctico al mundo de la guitarra campesina en Chiloé y Llanquihue. Del mismo modo finalizará este artículo con las menciones respectivas de los cultores con quienes hemos estudiado y las fuentes bibliográficas consultadas.

CH

ILE

INSTRUMENTOS MUSICALES

FÁBRICA - COMERCIALIZADORAGUITARRAS - CUATROS - TIPLES - MANDOLINAS - CHARANGOS - BOMBOS - ZAMPOÑAS - INSTRUMENTOS

PARA JARDINES INFANTILES - GUITARRAS ELÉCTRICAS - BAJOS - BATERÍAS - TECLADOS - AMPLIFICADORES - EFECTOS - MESAS DE SONIDO - RESTAURACIONES ACCESORIOS

SAN FRANCISCO 376 - SANTIAGO, CHILE - FONO: 633 13 42 - FAX: 638 00 [email protected]

Page 34: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

34 , octubre 2012

Crónicas y Reportajes

MERECIDO RECONOCIMIENTO A ALEJANDRO HERMOSILLA

Feliz se encontraba nuestro querido amigo Alejan-dro Hermosilla al recibir el “Premio Gabriela Piza-rro 2012”, certamen otorgado conjuntamente por la Corporación Cultural de Peñalolén, el Consejo Chileno de Cultura Tradicional y las Artes Popula-res, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y que cuenta con el apoyo de la Unión Comunal de Agrupaciones Folclóricas de Peñalolén. Su objeti-vo es premiar a los cultores del folklore, intérpretes musicales, investigadores o personas que ejerzan la docencia empírica (no académica) de la cultura popular, que sean un aporte efectivo al enriqueci-miento y puesta en valor de nuestras tradiciones.Alejandro Hermosilla fue postulado por Anfolchi, ya que es un gran estudioso y profesor de nues-tra cultura tradicional y que con más de cuarenta años de trayectoria ha hecho un importante trabajo discográfico, manteniendo la vigencia del canto y los juegos del folklore infantil chileno y del canto

Lobo, de la Corporación Cultural de Peñalolén, otorgó este primer lugar, consiste en un galvano y una suma de dinero, y dos menciones honrosas, las que recayeron en Alfon-so Rubio Morales, poeta, cantor y guitarrero de Pir-que y la señora Adriana Bravo Calderón, folkloris-ta y recopiladora, ambos destacados con un gal-vano. Los premios fueron entre-gados durante la jornada de clausura del XIII Festi-val Encuentro Costumbrista de Peñalolén, el pasado sá-bado 20 de octubre en el Centro Cultural Chimkowe, en una ceremonia conducida por Yerko Hromic que contó con gran asistencia de público, entre los que se encon-traban numerosos amigos de Alejandro, quien destacó el hecho de que el jurado consideró los méritos de los postulantes sin discriminación alguna.Recordemos que el Premio Gabriela Pizarro se instauró el año 2008 para honrar a una valiosísima mujer chilena, vecina de la comuna de Peñalolén quien fuera además presidenta de Anfolchi durante dos periodos, que vivió intensamente el folklore, que descubrió, investigó y de-fendió las manifestaciones de la cultura tradicional hasta sus últimos días de vida.

Amigos anfolchinos celebran el galardón, al centro Silvia Gutiérrez, Jamy Benavides y Alejandro Hermosilla

Alejandro con Arssel Angulo, premio Gabriela Pizarro 2008 “La Gabrielita desde allá arriba nos está ayudando”

Alejandro Hermosilla: “A esta altura de mi vida, que me den

un premio está bien, pero llega un momento en la vida en que

los diplomas y galvanos, si bien son hermosos recuerdos,

ya no nos sirven tanto, por esto es muy importante un

premio con ayuda económica que generalmente no se

da. Esto es muy importante, ya que a través de la ayuda

económica te apoyas en la salud, puedes publicar un disco,

seguir adelante con el trabajo que es nuestra esencia.

Además quiero agradecer a Anfolchi, que son quienes me

propusieron y me han dado con esto un gran aliciente para

seguir trabajando por la cultura tradicional”.

latinoamericano, es además, un gran intérprete y bailarín, fabricante de juguetes tradicionales, trabajador radial, investigador, artesano, y pro-ductor de importantes ferias de artesanía, basa-das principalmente en la calidad de los trabajos presentados, fue presidente de AMFOLCHI en los periodos 1984-1985 y de ANFOLCHI en el 2004-2005, y es actual Director del Departamen-to de Eventos.El jurado, compuesto por Mario Rojas, represen-tante de la Sociedad Chilena del Derecho de Au-tor; Carlos Martínez, representante del Consejo Chileno de la Cultura Tradicional y las Artes Po-pulares; la señora Olivia Ulloa, presidenta de la Unión Comunal de Agrupaciones Folklóricas de Peñalolén; Héctor Pavez, representando a la fa-milia como hijo de Gabriela Pizarro y; Leonardo

Page 35: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

35 , octubre 2012

de arias operáticas, habaneras y otras expresiones de origen criollo.Estas casas funcionaban con tranca en la puerta, las que se abrían sólo a gente de confianza y co-nocida, artistas, intelectuales o políticos, quienes ingresaban previa aceptación de una contraseña, los primerizos debían venir por recomendación de algún habitué del lugar. Se recuerda que en estos salones se vio a serios Presidentes de la República, como Emiliano Figueroa, Juan Luis Sanfuentes y Ar-turo Alessandri, quienes, alejándose de las duras preocupaciones del Estado, aplaudían con euforia y alegría los arrebatos de la cueca.

Don Ismael Carter fue, tal vez, el último exponen-te de esta costumbre por el canto, baile y tertulia. Diestro ejecutante del piano, junto a sus hermanas Genoveva en el arpa o mandolina y Cristina en la guitarra.Al disolverse el trío, Genoveva junto a don Luis Es-pergez crearon el Grupo “Los Huasos de Petorca”, que realizó giras por más de cinco años interpre-tando música chilena por diversos países latinoa-

Crónicas y Reportajes

Trío Fru-Frú, de don Ismael Carter y sus hermanas Cristina y Genoveva

Los Huasos de Petorca

LAS CASAS DE CANTOPor Daniel Aguilera D.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX fueron la expresión característica y social de la época, donde grupos de canto familiares compuestos por padres e hijas, desarrollaron una interesante entretención artís-tica, que por largos años mantuvo especial vigencia. Aún están en el recuerdo el grupo compuesto por el músico Armando Carrera y sus hermanas; o el de Os-mán Pérez Freire, que cantaba con su esposa e hijas; Cora Santa Cruz lo hacía con sus hijas Sonia y Miriam. Tal vez el último conjunto familiar haya sido el recorda-do Trío Fru-Frú, de don Ismael Carter y sus hermanas Cristina y Genoveva.Esta costumbre familiar pronto derivó en el estable-cimiento de ricos salones semicomerciales, donde el canto folklórico alternaba con el género lírico y zarzuelero, siendo un deleite para los me-lómanos oídos de las personas que acudían allí cuando el atardecer comenzaba a esfu-marse o cuando las funciones de teatro ha-bían apagado sus luces.Si bien estas casas no disponían de permiso para el expendio de licores, en forma clandes-tina se preparaba regias poncheras de fruta y champaña. Los caballeros participaban en animadas tertulias sobre el quehacer nacional alternadas con serios silencios para escuchar aplicadas voces interpretando las canciones más populares o de moda, animados valses, mazurcas, polcas, cuplés, cuadrillas y cuecas, Antes del amanecer, azafates con pollos fiambres y humeantes cazuelas interrumpían la juerga junto a caseras mistelas y refrescantes poncheras para em-briagar el espíritu. A pesar de que la gente conocedora de su existen-cia miraba con recelo estas casas, no hay que con-fundirlas con las casas de tolerancia que permitían la presencia de niñas para atender los excesos de la clientela. Las Casas de Canto eran lugares de respeto, donde, además del grupo artístico, sólo había un par de expertas cocineras dedicadas a su exquisito oficio para satisfacer la sed y la gula de los parroquianos presentes. Gruesos cortinajes de felpa granate recu-brían los ventanales tratando de aislar los compases de la música del silencio callejero y enormes espejos enmarcados decoraban el ambiente. En un extremo la función era presidida por el piano, con el arpa, la guitarra, la mandolina y el tormento, mientras la sillas al borde del salón permitían a los asistentes disfrutar

Page 36: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

36 , octubre 2012

Cristina heredó de su padre registros de las cancio-nes que por esos años deleitaban a los concurrentes a la casa de su abuela, testimonios que Margot Lo-yola, Carlos Martínez y Osvaldo Jaque han tenido el gusto de conocer y dejar valiosos antecedentes para la posteridad. Lamentablemente, hoy no recuerda las entonaciones de todas las letras que posee. Junto con ello, nos cuenta que también recibió una magnífi-ca arpa que mandó a reparar por una pequeña fisura en su caja. El luthier le indicó que no tenía arreglo, que no valía la pena hacer mayores gastos en ella y a cambio le obsequió un arpín. Lo mismo le ocurrió con la guitarra. Hoy no pierde la esperanza de verla en algún salón para tratar de averiguar cómo pudo ser objeto de semejante estafa. Tampoco supo cuál fue el destino del mobiliario, ni de su fina ropa de actuación, bordada de lentejuelas, igual que de los ricos cortinajes y aristocráticos espe-jos que engalanaban los salones.Su tío–abuelo, don Ismael, fallecido en la década de los 70 mantuvo también en funcionamiento su casa de canto en el barrio Recoleta, aunque en forma bastante irregular, hasta alrededor de 1942. En 1966, Margot Loyola, con su valiosa asesoría grabó una serie de sus recopilaciones y composiciones, temas que tuvie-ron generosa difusión en estas Casas de Canto, entre los que cabe recordar “Olvidame”, un fino Cuplé, y las tonadas “Rajame diablo” y “Suspiros del corazón”. Hoy, la nieta de esta legendaria familia, retirada de su profesión de Asistente Social, se dedica con sin-gular acierto a la vitro-fusión, artesanía que junto con proveerle su merecida tranquilidad, le proporciona la grata posibilidad de entregar sus conocimientos a nuevas generaciones de este maravilloso arte, con el que ha recorrido varios países latinoamericanos, sin olvidar los valiosos testimonios histórico-culturales que posee de un pasado musical que poca gente mantiene en su memoria.

Crónicas y Reportajes

mericanos, siendo presentados como los “Canzonistas Chilenos”, que se aventuraron también en largos viajes por las salitreras nortinas. En Viña del Mar le cantaron al propio Príncipe de Gales de visita en Chile. Y quisimos ir a los recuerdos que doña Cristina Carter, nieta de doña Genoveva, aún conserva de su familia; inestimables archivos, apuntes, recortes fotografías e in-cluso grabaciones de una época no tan distante.Recuerda que a los seis años de edad y por razones de salud, debió trasladarse desde Talcahuano, llegando a la casa de doña Genoveva ubicada en Tocornal Nº 660, casi esquina de Diez de Julio, donde hoy funciona una de-sarmaduría de vehículos. Del negocio, nunca olvida que cuando despertaba recién la gente comenzaba a retirarse a los compases de la canción mejicana “Las alteñitas”, con la que se cerraba siempre la función.Corrobora que el recinto era completamente ilegal, ya que carecía de los permisos municipales para la venta de alcoholes y a pesar de las recurrente multas, al amane-cer aparecían las cazuelas de ave y fiambres surtidos. El Trío Fru-Frú lo componían su abuela Genoveva, con una pulcra voz de soprano, y sus hermanos Cristina e Ismael, quienes interpretaban arias de ópera, canciones de sa-lón, elegantes cuecas y festivas tonadas.En el local no se bailaba. Si bien la gente de la calle solía confundirlo con una casa de caramba y zamba, eso no era exacto, ya que fuera de las mujeres del Trío Fru-frú y de un par de cocineras procedentes de San Carlos, no había personal femenino. La concurrencia llegaba por re-comendación y para ingresar se exigía un santo y seña, de lo contrario, las puertas no se abrían.En la casa, durante la mañana, había que andar en punti-llas, ya que su abuela Genoveva no perdonaba sus ocho horas de sueño después del largo trajinar de la jornada. Ella era una persona muy alegre y atractiva a la que le agradaba mucho disfrazarse. Prueba de ello son las fo-tografías que como un tesoro aún conserva, donde testi-monia sus humoradas vestida de payaso, de monja o de campesina boliviana con su traje típico. El dúo se disolvió a la muerte de su hermana Cristina y la Casa de Canto se cerró justamente para que su nieta pudiera continuar sus estudios en la Universidad en 1954, sin el estigma, muy propio de la época, de que provenía de una familia que regentaba un local de ese tipo, sin co-nocer que allí sólo se cantaba con muy decente estilo, se comía y bebía muy bien, con justa moderación. La prensa ha publicado algunos artículos sobre las casas de canto, escritos por destacados profesores universitarios, pero con mucha desinformación. Con el cierre de su ne-gocio, desapareció la última Casa de Canto que hubo en Santiago. Con posterioridad, doña Genoveva desarrolló varios ofi-cios, entre los cuales cabe destacar la entrega de sus conocimientos musicales a muchas generaciones de jó-venes artistas, entre quienes recuerda a don Alberto Rey, del dúo Rey Silva.

Doña Cristina Carter,nieta de doña Genoveva

Doña Genoveva

Page 37: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

37 , octubre 2012

costear su estancia en la universidad, con el objeto de trovar y entretener a los parroquianos en fondas, me-sones y tabernas para conseguir algo de dinero y un plato de sopa con los que mantenerse. Por esta razón se les conocía también como “sopistas”. A esta acti-vidad se le conoce, en la actualidad, como “parche”.A mediados del Siglo XVI, las tunas pudieron seguir como agrupaciones informales sin que con ello se les fuera la supervivencia gracias al mejoramiento del sistema de becas universitarias. Empezaron a cantar y rondar las calles por diversión y para conquistar hermosas mujeres al pie de sus balcones. Y dicha tradición se ha mantenido, al menos en su esencia, idéntica hasta el día de hoy.

Música

La tuna se caracteriza, asimismo, por su repertorio. Se compone mayormente de folklore español, parti-cularmente pasodobles (popularizados en el mundo por las orquestas de las plazas de toros). Cuando esta tradición llegó a América, las tunas fundadas en estos países incorporaron también piezas del folklore latinoamericano, desde boleros hasta cuecas. Nueva-mente, el contenido del repertorio podrá tener más o menos temas de uno u otro folklore según el criterio de cada tuna.

Los instrumentos que no pueden faltar en una tuna son la bandurria, el laúd, la guitarra y el pandero. También puede haber castañuelas, contrabajos, acor-deones y otros instrumentos de la zona en que la tuna se encuentre o según el repertorio de ésta. Violines e instrumentos de viento suelen quedar fuera por apar-tarse demasiado de la tónica de las canciones y la forma en que son interpretadas.

Crónicas y Reportajes

Tunos de las Tunas Universitaria de la Universidad de Chile y de Ingenieros del Instituto Profesional La Arau-cana. (Fuente: Tuna de Ingenieros del IPLA)

1 Existen también tunas y estudiantinas en Portugal, cuya tradición y estilo son distintos a las españolas. No se conocen otras tunas de otros países que sigan el modelo portugués, por lo que son muy poco conocidas en América.

La Tuna: Una tradición vivaPor Esteban Maldonado B.Integrante de La Tuna Universitaria de la Universidad de Chile

En más de una ocasión hemos visto a grupos de joviales estudiantes con extraños atuendos negros de corte me-dieval e instrumentos musicales de cuerda y panderos circular por las calles. Muchos se preguntan quiénes son, qué hacen, porqué están vestidos así, qué música tocan, etc. Algunos, que saben un poco más y no lanzan chistes sobre la apariencia de estos muchachos, suelen llamarles “tunantes”, “tuneros”, o “estudiantinas”. Responderemos estas preguntas y aprovecharemos de adentrarnos en una tradición que lleva más de ocho siglos en el mundo de las artes.

¿Qué es la Tuna?

La tuna es una agrupación de estudiantes universitarios que, deseosos de romper la rutina de una manera completamente distinta a las normales, adoptan esta antigua tra-dición como una manera de entretener-se, experimentar aventuras, crear lazos de amistad y camaradería, o simplemen-te disfrutar un buen momento, tocando y cantando música junto a sus demás com-pañeros en un ambiente de fiesta.

El concepto de tuna es aún difuso; abarca, en un comienzo, a estas agrupaciones de estudiantes de Universidades, sin perjuicio de que se haya extendido a otras casas de estudios superiores en las últimas décadas (como institutos profesionales). No hay un criterio unificador: cada tuna podrá consi-derar a otra agrupación como su homónima o no, según su propia concepción de lo que ésta significa.

La tuna como la conocemos1 , proviene de la España del Siglo XIII, y nació con la instauración del sistema de becas por el rey Alfonso X, El Sabio. Con éstas, aquellos jóvenes que no formaban parte de la nobleza ni de la aristocracia hispana pudieron acceder a estudios superiores. Surgie-ron, pues, estas agrupaciones, que aglutinaban a aquellos estudiantes que por su condición económica no podían

Page 38: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

38 , octubre 2012

Tunas y Estudiantinas

Muchos de quienes integran el público de estos grupos musicales suelen decirles indistintamente “tunas” o “estu-diantinas”, pues ambas se ven similares en la forma, pero son completamente distintas en el fondo. Como ya dijimos, las tunas son aquellas agrupaciones de estudiantes universitarios o de otros establecimientos de estudios superiores, que necesariamente para poder ser fundadas y reconocidas como tales deben ser apa-drinadas por una Tuna ya existente. Ambas deben ser exclusivamente de estas casas de estudios. Existe en ellas, asimismo, una jerarquía, compuesta por el tuno, el pardillo y el aspirante. El primero es aquel que porta la beca, símbolo de su experticia y habilidades adquiridas por la experiencia de ser pardillo; está en el primer lugar del escalafón. El segundo es aprendiz de tuno y pasa por la etapa de pardillaje, la cual es necesaria para poder ser tuno; entra oficialmente a la Tuna cuando se le entrega el traje. El tercero, si bien no es integrante de la Tuna, la acompaña en sus andanzas y acepta sus reglas y tradi-ciones porque desea formar parte de ella. Será nombrado pardillo cuando demuestre el compromiso suficiente para merecer el traje y, con éste, un lugar en la Tuna. Para fi-nanciarse –y de paso, divertirse- acostumbran “parchar” y asistir a eventos privados, como cumpleaños y matrimo-nios, para entretener, animar y deleitar a los invitados con sus canciones y chistes.Las estudiantinas, por otro lado, no provienen de univer-sidades; pueden ser agrupaciones de municipalidades, colegios, sindicatos, otras entidades parecidas o simple-mente un grupo musical. Poseen los mismos o similares repertorios y vestimentas que las tunas, pero suelen care-

Indumentaria

El atuendo que usa el tuno se compone de jubón, pantalones greguescos o cervantinos, medias, capa y beca. Este era el uniforme de los universitarios espa-ñoles de la edad media, y es completamente de color negro. El jubón es una chaqueta corta, con “faroles” en los hombros, que pueden ser negros o del color con que se identifique su universidad.Los pantalones greguescos son redondos y angostos, y los cervantinos son anchos y llegan hasta la rodilla. Ambos son usados con medias o calzas de color ne-gro.La capa es usada preferentemente en invierno, para protegerse del frío. Antiguamente también se usaba para ocultar la espada. En la capa también se llevan las cintas que le regalan al tuno; originalmente cada una de éstas representa a una dama que el tuno ha conocido, y el color de la cinta reflejará el sentimiento de ésta hacia el tuno (el azul simboliza la amistad, el rojo la pasión, el blanco el amor puro, el lila el amor ver-dadero, etc.), además de un mensaje bordado en ella. La beca es la prenda más importante: servía para mostrar que un estudiante estaba becado y gozaba de asistir gratuitamente a la universidad; actualmente es un símbolo de la autoridad del tuno, concedida por sus pares gracias a la sabiduría y habilidades propor-cionadas por la experiencia que ha adquirido con los desafíos que le han puesto en su camino para probar su ingenio y entrega cuando fue pardillo. Es una cinta ancha, colocada sobre los hombros y pasa sobre el pecho en forma de V.

Tuna de Señoritas de la Uni-versidad de Chile en la muni-cipalidad de Machalí, durante un encuentro de tunas reali-zado en dicha localidad en julio del presente año. (fuen-te: Mirta Ramírez Olivares, integrante de estaTuna)

Investigación

Page 39: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

39 , octubre 2012

Crónicas y Reportajes

Tuna Universitaria de la Uni-versidad de Chile en un pasa-calles realizado en el pueblo de Coya, VI Región (fuente: Mirta Ramírez Olivares, Tuna de Señoritas de la Universi-dad de Chile)

2 PÉREZ VARAS, Rafael: La Tuna, Una Tradición Universitaria. El Problema de la Tuna en Chile, pp. 25-28.

cer de la tradición de fondo de las tunas que ya hemos explicado en el párrafo anterior. Tampoco son apadri-nadas por una tuna: son fundadas espontáneamente. Algunos tunos, más “puristas” en lo que respecta a la aplicación de la tradición, optan por relegar a la cate-goría de Estudiantinas a las tunas femeninas (esto por-que, históricamente, sólo los hombres podían entrar a la universidad y, por tanto, formar parte de una tuna), pero este tema tampoco es de discusión pacífica. Hay, sin embargo, consenso en que las “tunas mixtas” no son tunas por ir en contra de la esencia misma de la tradición, y por lo tanto son estudiantinas.

La tradición de la tuna en Chile

Las tunas en la actualidad se clasifican según la facul-tad universitaria a la que pertenecen sus miembros. Tal es el caso de España y algunas universidades de Mé-xico y Perú. En casos de universidades con menor anti-güedad o tradición, puede haber una sola Tuna Univer-sitaria, que englobe a estudiantes de varias facultades, o incluso una Tuna de Distrito, que englobe estudiantes de distintas universidades.En el caso de Chile, por no tener universidades muy antiguas y por haber llegado la Tuna a nuestras tierras hace relativamente poco tiempo, encontraremos por lo general sólo Tunas Universitarias. Es de notar que a Chile llegaron primero las estudianti-nas, con un estilo musical distinto del actual, pasando por conjuntos de cuerdas, por bandas de música bai-lable de las décadas de 1920-30 y hasta conjuntos folkló-ricos. No es sino con la aparición de la Estudian-tina de la Chimba, en 1983, que las estudian-tinas adquieren la tradi-ción musical y escénica española2. Las Tunas Universitarias hicieron su aparición hace

relativamente poco tiempo: la Tuna Universitaria de la Universidad de Antofagasta fue fundada en 1987, y la de la Universidad de Chile en 1998, así como otras tantas que han sido apadrinadas por esta última, como la Tuna Universitaria de la Universidad ARCIS, en 2003. Si bien esta tradición no tiene mucha difusión en nuestro país en el sentido de que no es muy conocida por el público general, no hay duda que durará por un buen tiempo más, en el que estos alegres y pícaros estudian-tes tendrán mucho con qué entretener a quienes tengan la suerte de encontrárselos en alguna presentación, en un restaurante o por las calles durante las noches en que anden de ronda en búsqueda de una doncella para conquistar o buscando una parranda para alegrar con su canción.

Page 40: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

40 , octubre 2012

En el recuerdo

HUGO LAGOS ARELLANO, A 20 AÑOS DE SU PAR-TIDA

Veinte años han transcurrido ya desde que al inicio del 18 de septiembre de 1992, abruptamente se apa-gara el canto y la voz del gran arpista y cantor Hugo Lagos A.La brillante trayectoria de este intérprete, instrumen-tista, autor y compositor, nacido en julio de 1929, en el sector de Población en la comuna de Peralillo, provincia de Colchagua, y puentealtino de alma y corazón, al igual que sus hermanos mayores Ramón y Alejandro, se habría iniciado hacia 1948 como inte-grante, junto a sus hermanos y al profesor normalista Julio Alvarado, del cuarteto “ Voces del Maipo”, para posteriormente proseguir hacia fines de la década del 40 sólo los tres hermanos, como los afamados “Hermanos Lagos”. Luego de dos décadas, hacia 1970, inició su carrera como solista, incursionando también en radio y televisión y realizando exitosas giras a Canadá, Alemania y Australia, como parte del elenco de “Chile ríe y canta”.Hugo quiso entrañablemente a este “largo chaman-to tricolor” como solía denominar a su querido Chile y no pudo ser, entonces, de otra manera, el que su partida abrupta e inesperada fuera al inicio de un 18 de septiembre, en el local nocturno de Nano Parra, ubicado en el barrio Bellavista de Santiago, en donde por aquel entonces, y también sin saberlo, los

“Somos un río sonoro, como un río extraviado que busca su cauce… y que tendrá que hallarlo”

Así escribía en Moscú, en el invierno de 1980, como parte de una estreme-cedora columna titulada “Exijo vivir en Chile”, el maestro, gran comunica-dor radial y señero difusor de nuestro canto popular y de nuestra cultura tradicional, René Largo Farías (1928-1992), a quien al cumplirse, el 15 de octubre pasado, veinte años de su brutal y alevoso crimen aún impune, con emoción y agradecimiento evocamos hoy.Después de cuatro días de agonía y producto de la brutal golpiza que su-friera por parte de “desconocidos” en el sector de Lo Cañas, cerca de su domicilio en la comuna de La Florida, falleció en el Hospital Sotero del Río el gran e inolvidable comunicador.

TRES VOCES, TRES NOMBRES INOLVIDABLESRicardo E. Ortiz Barría

Los Hermanos Lagos.

René anunciando a Violeta.

viernes y sábados vivía sus últimas jornadas la peña “Chile ríe y canta”. A la madrugada del día 18 su inolvidable creador y anfitrión René Largo Fa-rías, invitó a todos los asistentes a ponerse de pie e interpretar, dirigidos por cierto por Hugo Lagos, nuestro himno nacional. Luego vino la presentación del conjunto “Trehuaco”, que con sus animadas cuecas despertaron en él su pasión, pasión por nuestra danza, levantándose e invitando a bailar a una moza, luego de finalizada la presentación del grupo se dirigió a la caja del establecimiento, canceló su cuenta y al regreso, de pronto se llevó la mano al pecho y se desplomó… para siempre.

RENE LARGO FARIAS

Page 41: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

41 , octubre 2012

En el recuerdo

“Nacido en Santiago, inmortalizado en Chiloé”

Del subtítulo de la portada del libro del autor Carlos Valladares Mejías titulado “La cueca larga del Indio Pavez” (Stgo. 2007, Edit. Puerto de Palos) tomamos la frase que encabeza el presente escrito, por con-siderarla claramente representativa de lo que fuera la vida y la tan dolorosamente breve trayectoria ar-tística de este gran cantor, folklorista e investigador nacional, fallecido en París, Francia, el día 14 de julio de 1975, producto de una rebelde dolencia cardiaca.80 años se cumplirán el próximo día 01 de diciem-bre, desde su nacimiento en 1932 en el barrio San Eugenio de la ciudad de Santiago. Dotado de un no-table y poco común registro de voz, de un sentido innato por el estudio y la investigación de nuestra cultura tradicional, Héctor Eugenio Pavez Casanova tuvo una vida breve, pero fecunda, dedicada desde muy joven íntegramente a detectar primero, luego a estudiar y finalmente difundir, todas aquellas mani-festaciones musicales y dancísticas que le fueron posible auscultar y conocer de norte a sur de nuestro país. Al principio junto a su compañera la maestra Gabriela Pizarro Soto y su conjunto “Millaray”, luego en la legendaria carpa de La Reina junto a nuestra

Rene Largo Farías

Al momento de su brutal e inesperado deceso, tras sufrir exilios, relegaciones, retornos, presiones, se-guimientos, penas y alegrías, nuestro malogrado amigo y maestro había obtenido, con esfuerzo casi sobrehumano, mantener aquel inolvidable alero de todos los cantores populares y folkloristas de Chile, sin distinción de credos políticos ni religiosos, tam-poco de propuestas estilísticas determinadas, su “Chile ríe y canta”; el programa radial primero, lue-go la peña y la revista homónima en sus dos épo-cas, siendo siempre una puerta abierta, un bastión libre y generoso que otorgó trabajo y tribuna de expresión a todos.Tu vida y tu ejemplo permanecen vivos y presentes entre nosotros querido amigo y maestro.

HÉCTOR PAVEZ CASANOVA(1932-1975), LOS 80 AÑOS DEL INDIO PAVEZ

gran Violeta Parra y finalmente entregándonos su gran legado como solista.Finalizaremos este breve recuerdo-homenaje a sus 80 años, con parte de lo que en México en 1977 en su ensayo titulado “La nueva canción chilena” escribiera acerca de él, su entrañable amigo René Largo Farías “pero la guitarra chilota del Indio Pavez se quedó muda en París. No sé si se habrá quedado muda en Pers Lachaise1 junto a la Piaf o Jouvet; lo que sí sé, es que volverá con nosotros cuando la patria baile la cueca larga de la liberación”. Nosotros decimos y también sabemos, que tu cueca larga sigue viva en tu Chile y muy especialmente en Chiloé y toda la Patagonia ¡feliz cumpleaños! querido e inolvidable Indio Pavez.

1 Cementerio parisino en donde descansan sus restos

Page 42: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

42 , octubre 2012

Tradiciones

La minga denominada también minca o mingaco, es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social Voluntario. Es un sistema que se usa en Latinoamérica desde la época precolombina. Puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la cons-trucción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una co-secha de papas u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución para quienes han ayudado. Se ejerce principalmente en Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Paraguay. El concepto de minga se asocia con la cultura indígena guaraní precolombina, y se sigue practicando en comu-nidades mestizas, donde la noción de recipro-cidad sigue organizando trabajos comunitarios. También hay comunidades muy importantes en Colombia, que han trascendido el concepto a un plano político, al organizarse socialmente para la reinvindicación de sus derechos, la denuncia y la reflexión frente a su situación actual.La importancia de la minga radica en el valor de la actitud ante el evento, ya que ante la convocato-ria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al llamado, se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minga re-presentaba, se convertía en una verdadera cele-bración de vida, de amor, en una auténtica fiesta.

En el PerúEsta forma de trabajo colectivo toma su nombre de la palabra quechua minka, de idéntico sig-nificado, que es como todavía se le conoce en Perú. Es una práctica muy arraigada en el hombre andino peruano y en el hombre selvático. Duran-te el Imperio inca era la forma básica en que se efectuaba el trabajo al interior de las comunida-des (ayllu), pero también se practicaba para el

LA MINGA beneficio de territorios mayores, como parte de los servi-cios que cada ayllu prestaba al conjunto de la sociedad. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Debido a la gran migración hacia las ciudades de la costa perua-na, también se ha generalizado en esta zona del territo-rio peruano.Ciertamente el significado de la minga se deriva del co-nocimiento que tenían los aborígenes de que realizando un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor. Es de resaltar los sentimientos y va-lores que se relacionan con la organización y ejecución de la Minga: Liderazgo, Solidaridad, Compañerismo, Trabajo en equipo, Sentido de colaboración, Satisfac-ción por el bien común, Amor al terruño.

Aplicación gubernamentalLa única experiencia de aplicación de la minka de un Estado moderno, como política de Estado, en Latinoa-mérica, la dio Perú, durante los dos gobiernos de Ac-ción Popular con el presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968 y 1980-1985), cuando se creó una institución estatal a la que se denominó Cooperación Popular y en el mundo entero junto a Perú, la República de Corea del Sur. Era ésta, una institución que personalizaba la anti-gua tradición de la minka (filosofía del trabajo comu-nal para lograr un bien común). Los resultados de la experiencia fueron espectaculares, en esos casi diez años se logró realizar en el Perú más infraestructura que en casi toda la época republicana (de 1821hasta 1963). Esos resultados derivaron en cientos de kiló-metros de carreteras, acueductos, obras comuna-les y municipales e infraestructura de otro tipo.En 1964 el gobierno de la República de Corea, dados los resultados espectaculares logrados en el Perú, acreditó una misión de alto nivel ante el gobierno peruano, su misión era: estudiar la metodología y organización de la institución pe-ruana y la factibilidad de aplicación a la Repú-blica de Corea. Permanecieron algunos meses en el Perú, cumpliendo su cometido y a su regreso, aplicaron la versión moderna de la minka ancestral peruana, a sus sistemas de producción (incluyendo a la industria manu-

facturera). Los resultados obtenidos en Corea, son más espectaculares que los obtenidos en el Perú, debido a un enfoque de desarrollo distinto.

Page 43: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

43 , octubre 2012

Page 44: Cecilia Astorga - ANFOLCHI Arado44.pdf3 2012 Editorial El rescate, difusión, promoción y defensa de nuestra cultura tradicional y popular, es una expresión que forma parte de la

44 , octubre 2012