ccvida sustentable

4
LICEO DE ADULTOS CEIA DE LA PINTANA CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA  CONSUMO SOSTENIBLE Y RESPONSABLE.  2do Nivel Medio A/B/C/D “No podemos e!"#"$ " l" N"%&$"le'"( pe$o s) podemos poe$os de "*&e$do *o ell".+ Al,e$% Eis%ei Le" *o "%e*i- l" si!&ie%e io$m"*i- l&e!o( $espod" e s & *&"de$o. Al!&"s A0IRMACIONES so,$e &es%$"s 0ORMAS ACTUALES DE CONSUMO. A través de la utilización de unos bienes y/o servicios tratamos de satisfacer unas necesidades humanas. No obstante, las formas de consumo actual en nuestra sociedad se caracterizan por el CONSUMISMO, es decir, por la tendencia a adquirir,  gastar o consumir bienes, NO SIEMPRE NECESARIOS. El consumo excesivo e incontrolado se realiza en los países industrializados y ricos, mientras ue EN LOS PA1SES POBRES LAS PERSONAS NO CUBREN( A VECES( NI SUS NECESIDADES BSICAS DE ALIMENTACI3N( SALUD( SE4URIDAD... Nuestro EN!"#N" NA!$#A% nos aporta todo auello ue necesitamos.  ! anto para fabricar los productos ue consumimos como para lle&ar a disponer de los diferentes serv icios 'a&ua, electr icidad, tran sporte...( necesitamos materias pri mas como minerales, a&ua, ve&etales... ! odos ellos son recursos ue nos aporta la naturaleza. )ebemos ser conscientes de ue nuestros RECURSOS NA TURALES so limi%"dos 5&e los *o s&mimos " & $i%mo m6s $6 pi do del 5& e e*e si %" l" Ti e$$" p" $" po de$ volve$ " !ee$"$los. Nuestra sociedad nos permite acceder a una amplia variedad de bienes de consumo. Así mismo, nuestr o estilo de vi da y de consumo tiend e a la CULTURA DE USAR Y TIRAR, donde predominan cada vez m*s los productos de un solo uso, el sobreempauetado, etc. N&es%$o *os&mismo !ee$" PAUTAS DE CONSUMO Y PRODUCCI3N INSOSTENIBLES. 7UELLA ECOL34ICA8 idi*"do$ 5&e mide l" *"%id"d de %e$$eo e 9e*%6$e"s 5&e e*esi%" *"d" pe$so" p"$" p$od&*i$ los ,iees 5&e *os&me ",so$,e$ los $esid&os 5&e !ee$". El *$e*imie%o e*o-mi*o l" &%ili'"*i- de los $e*&$sos o %iee po$ 5&: es%"$ "so*i"dos. El CONSUMO INSOSTENIBLE se p$od&*e e los p")ses des"$$oll"dos. No obstante, las consecuencias medioambientales y sociales del consumo insostenible #E+AEN EN  !")" E% %ANE! A. De,emos $e*o$d"$ 5&e el e%o$o "%&$"l o es & p"%$imoio e;*l&sivo de l"s !ee$"*ioes "*%&"les i de los p")ses 5&e des"$$oll" &" so*ied"d de *os&mo. $n desarrollo sostenible es auél ue sati sf ace las necesidades ac tuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras &eneraciones para satisfacer las suyas. '-nforme rundtland, 012(. L" SOSTENIBILIDAD s&poe SOLIDARIDAD( %"%o 9"*i" o%$os p&e,los *omo 9"*i" l"s &%&$"s !ee$"*ioes. LA SOSTENIBILIDAD( &" *&es%i- de $espos",ilid"d N&es%$"s p"&%"s de *os&mo isos%ei,les p$ovo*" l" e*esid"d de &" p$od&**i- m"siv" de p$od&*%os( lo *&"l !ee$" & !$" de%e$io$o medio"m,ie%"l.

Upload: juan-patricio-flores-vidal

Post on 07-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Consumo y Calidad de Vida - 2do Nivel Medio de Adultos

TRANSCRIPT

Page 1: CCVIDA sustentable

7/17/2019 CCVIDA sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/ccvida-sustentable 1/3

LICEO DE ADULTOS CEIA DE LA PINTANACONSUMO Y CALIDAD DE VIDA

  CONSUMO SOSTENIBLE Y RESPONSABLE.  2do Nivel Medio A/B/C/D

“No podemos e!"#"$ " l" N"%&$"le'"( pe$o s) podemos poe$os de "*&e$do *o ell".+Al,e$% Eis%ei

Le" *o "%e*i- l" si!&ie%e io$m"*i- l&e!o( $espod" e s& *&"de$o.

Al!&"s A0IRMACIONES so,$e &es%$"s 0ORMAS ACTUALES DE CONSUMO.A través de la utilización de unos bienes y/o servicios tratamos de satisfacer unas necesidadeshumanas.No obstante, las formas de consumo actual en nuestra sociedad se caracterizan por el CONSUMISMO,es decir, por la tendencia a adquirir, gastar o consumir bienes, NO SIEMPRE NECESARIOS.El consumo excesivo e incontrolado se realiza en los países industrializados y ricos, mientras ue ENLOS PA1SES POBRES LAS PERSONAS NO CUBREN( A VECES( NI SUS NECESIDADES BSICAS DEALIMENTACI3N( SALUD( SE4URIDAD...Nuestro EN!"#N" NA!$#A% nos aporta todo auello ue necesitamos. !anto para fabricar los productos ue consumimos como para lle&ar a disponer de los diferentes

servicios 'a&ua, electricidad, transporte...( necesitamos materias primas como minerales, a&ua,ve&etales... !odos ellos son recursos ue nos aporta la naturaleza.)ebemos ser conscientes de ue nuestros RECURSOS NATURALES so limi%"dos 5&e los*os&mimos " & $i%mo m6s $6pido del 5&e e*esi%" l" Tie$$" p"$" pode$ volve$ "!ee$"$los.Nuestra sociedad nos permite acceder a una amplia variedad de bienes de consumo.Así mismo, nuestro estilo de vida y de consumo tiende a la CULTURA DE USAR Y TIRAR, dondepredominan cada vez m*s los productos de un solo uso, el sobreempauetado, etc.N&es%$o *os&mismo !ee$" PAUTAS DE CONSUMO Y PRODUCCI3N INSOSTENIBLES.

7UELLA ECOL34ICA8 idi*"do$ 5&e mide l" *"%id"d de %e$$eo e 9e*%6$e"s 5&e e*esi%"*"d" pe$so" p"$" p$od&*i$ los ,iees 5&e *os&me ",so$,e$ los $esid&os 5&e !ee$".El *$e*imie%o e*o-mi*o l" &%ili'"*i- de los $e*&$sos o %iee po$ 5&: es%"$ "so*i"dos.

El CONSUMO INSOSTENIBLE se p$od&*e e los p")ses des"$$oll"dos.No obstante, las consecuencias medioambientales y sociales del consumo insostenible #E+AEN EN !")" E% %ANE!A.De,emos $e*o$d"$ 5&e el e%o$o "%&$"l o es & p"%$imoio e;*l&sivo de l"s !ee$"*ioes"*%&"les i de los p")ses 5&e des"$$oll" &" so*ied"d de *os&mo.$n desarrollo sostenible es auél ue satisface las necesidades actuales de las personas sincomprometer la capacidad de las futuras &eneraciones para satisfacer las suyas. '-nforme rundtland,012(.L" SOSTENIBILIDAD s&poe SOLIDARIDAD( %"%o 9"*i" o%$os p&e,los *omo 9"*i" l"s &%&$"s!ee$"*ioes.

LA SOSTENIBILIDAD( &" *&es%i- de $espos",ilid"dN&es%$"s p"&%"s de *os&mo isos%ei,les p$ovo*" l" e*esid"d de &" p$od&**i- m"siv"

de p$od&*%os( lo *&"l !ee$" & !$" de%e$io$o medio"m,ie%"l.

Page 2: CCVIDA sustentable

7/17/2019 CCVIDA sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/ccvida-sustentable 2/3

Es%e de%e$io$o medio"m,ie%"l es &" $e"lid"d 5&e %odos %od"s *oo*emos.El CAMBIO CLIMTICO( "*ele$"do e !$" medid" po$ el imp"*%o medio"m,ie%"l de l"emisi- de !"ses *o%"mi"%es( %"m,i: es "l!o 5&e es%"mos pe$*i,iedo *"d" d)"8

• Aumento de las temperaturas• 3ubida del nivel del mar• 4recuencia de días con temperaturas m*ximas extremas• )isminución de las lluvias

%os ries&os principales derivados del cambio clim*tico a corto plazo por cada re&ión son5

• 6frica5 aumentar* la malnutrición como consecuencia de la disminución de las cosechas.• Asia5 aumentar* la mortalidad asociada a al&unas enfermedades debido a los cambios en los

ciclos del a&ua.• Europa5 en el sur del continente los ries&os aumentar*n debido a las olas de calor y a los

incendios forestales y en el norte a las amenazas de inundaciones.• América %atina5 aumentar* el hambre debido a la disminución de las producciones.• América del Norte5 aumentar* la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor.

Como pe$so"s *os&mido$"s de ,iees &s&"$i"s de se$vi*ios e &" so*ied"d "l%"me%e*os&mis%"( EST EN NUESTRA MANO( EN NUESTRA RUTINA DIARIA( PROMOVER UNASPAUTAS DE VIDA Y DE CONSUMO AMBIENTAL Y SOCIALMENTE SOSTENIBLES.

N&es%$o e%o$o "%&$"l es el eleme%o idispes",le p"$" l" vid".

De,emos $e*od&*i$ &es%$o *os&mo isos%ei,le *ose!&i$ & es%"do de ,iees%"$ e5&ili,$io o ",&s"do de los $e*&$sos "%&$"les 5&e %eemos " &es%$" disposi*i- !ee$"do los meos $esid&os posi,les.%as personas consumidoras y usuarias !ENE7"3 %A +%A8E para llevar a cabo $N +"N3$7"3"3!EN-%E5#E)$+-# nuestro consumo, bas*ndolo en necesidades reales.4"7EN!A# los productos y servicios m*s #E3E!$"3"3 +"N E% 7E)-" A7-EN!E.#E$!-%-9A# : #E+-+%A#.

Comp$"$( *os&mi$ %i$"$.+$AN!" 7EN"3, 7E;"# Al decidir la +"7#A.

Lo p$ime$o( RE0LE<IONAR so,$e LO =UE REALMENTE NECESITAMOS. : a partir de auí5

 

REDUCIR( e l" medid" de lo posi,le( el %$"sl"do de v"$ios >il-me%$os e *o*9e " l"9o$" de $e"li'"$ l" *omp$". Op%" po$ realizar la compra en los *ome$*ios de p$o;imid"d.

 

REDUCIR l" &%ili'"*i- de l"s ,ols"s de pl6s%i*o ue te ofrecen en los supermercados. Op%"po$ ,ols"s de %el" o *"$$i%os para la compra.

 

EVITAR, en la medida de lo posible, p$od&*%os de &s"$ %i$"$ como latas, servilletas ypa<uelos de papel, vasos, platos y cubiertos de pl*stico, etc.

  EVITAR el SOBREEMPA=UETADO( y cuando puedas, compra el producto a &ranel, o sino, conenvases no excesivos y hechos de materiales ue sean f*cilmente reciclables 'papel, cartón,

Page 3: CCVIDA sustentable

7/17/2019 CCVIDA sustentable

http://slidepdf.com/reader/full/ccvida-sustentable 3/3

vidrio(. Evita lo m*ximo posible pl*sticos y bande=as de poliestireno expandido 'no sonrecuperables(.

  REDUCIR "l m6;imo los E<TRAS INNECESARIOS5 re&alos, >?...SI AD=UIRIMOS UN PRODUCTO =UE NO NOS ES REALMENTE NECESARIO( :s%e p"s"$6 " se$& RESIDUO e ,$eve esp"*io de %iempo0OMENTAR los p$od&*%os se$vi*ios m6s RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE.%as empresas ue cumplen con protocolos respetuosos con el medio ambiente obtienen certi@cados uenos &arantizan ue en el ciclo de vida de los productos y servicios se han establecido unos criteriosb*sicos para ue el impacto del consumo sea mínimo para el medio ambiente.

RESPONDA EN SU CUADERNO8?@ Bué es +"N3$7-37"C2@ )ónde se produce mayoritariamente el consumo excesivo e incontroladoC@ Bué tipos de recursos aporta la naturaleza para satisfacer nuestras necesidadesC@ Bué estilo de vida domina actualmente a nuestra sociedadC@ Bué &enera el +onsumismoC@ )e@na D$E%%A E+"%F-+A.@ El consumismo insostenible solo afecta a los países desarrolladosC Expliue.F@ Expliue el concepto )E3A##"%%" 3"3!EN-%E.G@ )escriba las causas de5"@ %a )eforestación,@ %a destrucción de los suelos.

*@ +ontaminación de mares y ríos.d@ %luvia *cida y calentamiento de la tierra.e@ )estrucción de la capa de ozono.