causas internas y externas de la independencia de venezuela

16

Click here to load reader

Upload: nilfredo13

Post on 13-Dec-2014

145 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del PP Para la Educación

ADA BYRON

Maracay Estado Aragua

Integrante

Fuentes H. Julián N.

C.I. V – 13.532.643

Maracay, Mayo del 2012

1

Page 2: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

INDICE

Portada…………………………………………………………………………….. 1

Índice……………………………………………………………………………… 2

Introducción……………………………………………………………………….. 3

Desarrollo

Causas Internas y Externa de la Independencia de Venezuela……………………. 4

Causas Internas……………………………………………………………………. 5

Causas Externas…………………………………………………………………… 6

Expedición del generalísimo francisco de Miranda………………………………. 8

Movimientos que propiciaron la lucha independentista en América……………... 9

Conclusión………………………………………………………………………….10

Bibliografía……………………………………………………………………….. 11

2

Page 3: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

Introducción

La presente investigación tiene como propósito fundamental conocer las

causas internas y externas de la independencia en Venezuela, donde se hablara de los

acontecimientos que propiciaron el logro de la independencia, que llegaron a oído de

los venezolanos en la colonia, los cuales y afortunadamente para el bien del país

lograron ver, para la liberación del yugo español y en consecuencia la causa de la

independencia de Venezuela.

3

Page 4: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE

VENEZUELA.

La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre

1810 y 1823 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el

Imperio español. Este proceso se unió y extendió al ser llevado a cabo en otros países

de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más

influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el

estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del

Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados

Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España. Es importante

resaltar que la última batalla que libró la independencia de Venezuela fue el 24 de

julio de 1823, con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo al mando del Almirante

José Prudencio Padilla y no la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.

El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los

miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de

Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey

depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece una Junta

de Gobierno Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias

iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita,

Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países

que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Estados

Unidos y Nueva Granada.

Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas

emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela

será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del

Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.

Después de la independencia se concreta la idea de la unión de la Gran

Colombia, decretado en el Congreso de Angostura estado que comprendería las

4

Page 5: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de

Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Con el inicio de ésta lucha, en plena

puerta de entrada al continente y con la erradicación del último bastión realista en el

Perú a manos del ejército libertador, los territorios americanos patrimonio de la

Monarquía española se organizaron en estados independientes.

Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la

independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena de

Indias, Popayán y Santa Marta, el 18 de julio se reanudó con mayor ímpetu los

trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas.

El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha y el 9

de diciembre de 1824 se sella la de Perú y Bolivia en la Batalla de Ayacucho. Perú y

Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con

Colombia, Ecuador y Venezuela el título de Países Bolivarianos.

CAUSAS INTERNAS.

A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.

Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un

alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les

permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y

querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América.

B. Política económica de España en América.

Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio

comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar

exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los

mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español.

Por otra parte, y para ahondar la necesidad de independencia económica,

aparece la política económica de los Borbones.

5

Page 6: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

C. Rivalidad entre criollos y peninsulares.

Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de

España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus

manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores,

capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una

simple participación en los cabildos. Los criollos eran los dueños de las haciendas,

por lo tanto estaba en sus manos la producción ganadera y agrícola, los esclavos y el

incipiente comercio colonial. Los peninsulares manejaban y monopolizaban el alto

comercio o comercio con la metrópoli, en deterioro de los intereses de los criollos.

Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos serían los abanderados de

la lucha en pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que "por

derecho" les correspondía.

CAUSAS EXTERNAS.

A. Ideas de la Ilustración.

Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y

la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke,

Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.

Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una

influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar

en América para erradicar del territorio el gobierno absolutista español.

Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la

autoridad del rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses.

B. Independencia de los EE.UU.

En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con

el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política antibritánica

en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta

política resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América verían

allí su posibilidad de independizarse.

6

Page 7: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración

de los derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc.

Consagra también el régimen político republicano que implica la

independencia de cualquier otra región y la división de poderes en legislativo,

ejecutivo y judicial. Estas ideas serían retomadas por los precursores de la

independencia en América.

C. Independencia de Haití

Haití fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró

la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los

derechos del hombre como ley en la región.

D. Revolución Francesa

Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia

contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de

la Europa del siglo XVIII.

E. Situación de España entre 1.808 y 1.810.

Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta

medida, ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue

aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón

decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha

empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad

otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le

exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII.

Sin embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en

favor de José Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se

organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de Fernando

VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta, pero algunos

mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene jurisdicción en América y

que deben formarse juntas independientes en América.

7

Page 8: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

F. Expulsión de los jesuitas de América.

Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había

enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América

por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores

del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona

española. Uno de estos documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual

habla de la reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de

la soberanía popular. Este documento fue traído por Miranda en sus expediciones.

Lo señalado anteriormente lleva a concluir que el Pensamiento Ilustrado

indica una nueva forma de sociedad, lo que hace que el hombre sea libre y vaya en

contra del sometimiento hasta ahora vivido.

Expedición del generalísimo francisco de Miranda

El 2 de enero de 1806 salió del puerto de Nueva York el Generalísimo Don

Francisco de Miranda con la Corbeta Leander, en su proyectada expedición

libertadora de Colombia, arribó a Port-au-Prince, (Haití) Isla de Santo Domingo, dio

fondo el 20 de marzo en Jacquemel, donde concluyó la organización con la

adquisición de la Goleta Bacchus.

El Generalísimo traía armas, pertrechos, una imprenta y dos banderas; una

tricolor con franjas paralelas del mismo ancho y negro, rojo y amarillo (alusivos a las

clases de negros, pardos e indios), contentiva de la siguiente inscripción: “Bandera de

Miranda para su proyectado Ejercito con el nombre de Columbiano”; y otra que

enarbolaba en el mástil de la Corbeta: “rectangular y azul”, azul que es a la vez cielo

y mar.

Las autoridades españolas ya estaban en noticia de sus movimientos y al llegar

la expedición a las aguas de Ocumare de la Costa, el 27 de abril, ya se le esperaba con

gran prevención, y en la mañana del siguiente día viose atacada por dos buques

realistas; el Bergantín Argos y la Corbeta Ceres bajo el comando del Teniente de

Navío Agustín Blanco Maldonado. A las 10 a.m. comenzó el recio combate y a las 4

p.m. quedaron en derrota los expedicionarios, cayendo en poder de los españoles las

8

Page 9: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

dos Goletas con 57 tripulantes, todos extranjeros, y poniendo en huída la Corbeta que

conducía al revolucionario caraqueño; quedando así deshecha la primera nube que del

mar intentaba derramar estragos sobre la Corona de Castilla en esta tierra, destinada,

andando el tiempo, a ser el teatro más sangriento de la guerra hispanoamericana, y

condenada también por largos años, a los horrendos males de no interrumpidas

discordias intestinas.

Con las Goletas mirandinas quedó en poder de los realistas gran cantidad de

armas y municiones, además de los prisioneros que, conducidos a Puerto Cabello,

fueron allí fusilados diez de ellos en la mañana del 21 de julio siguiente.

Movimientos que propiciaron la lucha independentista en América.

En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos preindependentistas. Es a

finales del siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las

rivalidades existentes en la Venezuela colonial. La diferencia entre los blancos

peninsulares y los blancos criollos es evidente. Los blancos peninsulares tenían en sus

manos todo el poder político, mientras que los blancos criollos tenían en sus manos el

poder económico, el cual se encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de

la Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas.

La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento de

los blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a

manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia

venezolana. El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que

se desarrolló desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1.770 - 1.824).

Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando

durante los trescientos años de dominación española en América, además de una serie

de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del

yugo español. Las innovaciones en el pensamiento político, económico y social de la

Ilustración y la Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Haití, la

revolución francesa y su influencia en el gobierno español, van a estimular y a

acentuar los descontentos existentes en la América española.

9

Page 10: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

Conclusión

Como conclusión tengo que las causas internas y externa que generaron la

independencia de Venezuela fueron de gran importancia ya que la independencia de

Venezuela fue un proceso emancipador para romper los lazos coloniales entre ese

territorio y el imperio español, es importante resalta que esta fue la última batalla que

se libro, y fue finalmente reconocida por España en un tratado de Paz y Amistad entre

Venezuela y España.

10

Page 11: Causas Internas y Externas de La Independencia de Venezuela

Bibliografía

httt://m.monografias.com/trabajos48/historia-venezuela/hitoria-venezuela2.shtml

http://es.wikipedia.org/historia_de_venezuela

http://es.n.wikipedia.org/wiki/independencia_de_venezuela

11