causas de la violencia

Upload: dennys-charcape-aliaga

Post on 01-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la violencia y sus causas

TRANSCRIPT

CAUSAS DE LA VIOLENCIA El alcoholismo: un sin nmero de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compaeros conyugales, estn bajo el efecto del alcohol. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor va para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenmenos social es conversando y analizando qu causa eso y luego tratar de solucionarlo. El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando as violencia, no sabemos cmo resolver las cosas. La falta de comprensin existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un nio que se cre dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemtica y con pocos principios personales. Falta de comprensin hacia los nios: saber que los nios son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan as violencia. La drogadiccin: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar as de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cmo comprar su producto matan y golpean hasta a su propia madre. La violencia se origina en la falta de consideracin hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecer y se desarrollara.Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#ixzz3cWldHRY2

La violencia y sus causas: Qu entendemos por violencia?En los diccionarios de la lengua espaola se habla de violencia cuando se realiza una accin que desemboca en un estado fuera de lo natural, una ruptura de la armona, provocada por la accin de cualquier ente (Real Academia Espaola, 1992: 1,345); es decir, referida a actos humanos. Se emplea cuando stos inciden contra el modo regular, fuera de razn; cuando se acta contra la equidad o la justicia social, con mpetu o fuerza (del latn violentia, uso excesivo de la fuerza). Esto es, como una cualidad de violento y como una accin y efecto de violentar o violentarse reiterando su entender como un verbo, pues lo asocia como accin violenta un sustantivo. Su tratamiento en este diccionario es como usualmente se tratan las definiciones cuando se refieren a verbos, es decir, como acciones. Otros diccionarios (Moliner, 1983: 1,534) presentan al trmino violencia procedente del latn violentia y lo sealan como cualidad de violento. Tambin mencionan que es la utilizacin de la fuerza en cualquier operacin, sin aclarar el tipo de fuerza.Asimismo, se aplica a las acciones de personas y grupos con un carcter desmedidamente pasional, impetuoso o colrico, que se dejan llevar fcilmente por la ira. Tambin se usa para definir actos guiados por las falsedades, fraudes e imposturas naturales. En suma: La violencia es un hacer deletreo (Morillas, 2003: 41); y todo ello suele contraponerlo continuamente a la ausencia de paz (y viceversa).Hanna Arendt (2005) realiz un estudio sobre las bases tericas de la violencia, concluyendo que sta es la expresin ms contundente del poder y surge de la tradicin judeocristiana y de su imperativo conceptual de Ley. La violencia se enraiza en lo ms profundo y original de nuestra sociedad occidental, esto es, en los principios ms antiguos que fundaron nuestro pensamiento. Sin duda, la violencia es uno de los aspectos de nuestra vida que ms nos preocupa, si no existiera probablemente ni siquiera hablaramos de paz. Podramos decir que la violencia es vivida como la ruptura de un orden establecido, de una armona preexistente, de unas condiciones de vida en las que se realizan las expectativas de existencia de la especie humana. Desde esta perspectiva, la humanidad podra considerarse ante todo como exitosa por su capacidad de colaboracin y cooperacin para adaptarse y extenderse a los diversos ecosistemas del planeta, y, Contrariamente, como fracaso por supeditar a sus actuaciones, a su voluntad, el resto de la naturaleza y las formas de vida (llegando a provocar incluso la extincin de la misma especie humana). Esta ltima tendencia depredadora en la que se supeditan las necesidades de los seres humanos de todo el entorno ha llegado a alcanzar a la propia especie (matanzas, explotaciones, contaminacin, colonialismo e imperialismo o discriminacin de gnero, entre otros), de tal manera que poblaciones enteras sufren por las decisiones de sus congneres e, incluso, podra existir peligro de supervivencia para el conjunto de la misma (terrorismo, guerra nuclear, etctera). Kart Popper planteaba que la cuestin fundamental de cualquier organizacin democrtica es cmo organizar las instituciones polticas de forma que los malos y los incompetentes gobernantes no puedan provocar en ellas daos excesivos e irreparables. En nuestros das, puede ser que la violencia generada por estos comportamientos y los deseos desmesurados haya calado tanto en nuestras vidas privadas y colectivas, es decir, se haya vuelto tan cotidiana, que se debe hacer un gran esfuerzo para comprenderla en todas sus dimensiones y, a partir de ah, intentar reducirla al mximo. Sin embargo, la violencia no es innata, sino que se aprende a lo largo de nuestra vida. As se ha encargado de sealarlo una y otra vez la UNESCO, en particular con el Manifiesto de Sevilla, en el que participaron 17 especialistas mundiales, representantes de diversas disciplinas cientficas, mediante una reunin en mayo de 1986 en Sevilla, Espaa. Dicho manifiesto ha permitido avanzar en la concepcin de la violencia al considerarla un ejercicio de poder, refutando el determinismo biolgico que trata de justificar la guerra y de legitimar cualquier tipo de discriminacin basada en el sexo, la raza o la clase social. La violencia es, por consiguiente, evitable y debe ser combatida en sus causas sociales (econmicas, polticas y culturales).En el Manifiesto de Sevilla se declara que es cientficamente incorrecto: Afirmar que el ser humano haya heredado de sus ancestros los animales la propensinde hacer la guerra, puesto que es un fenmeno especficamente humano, producto dela cultura. Pretender que hemos heredado genticamente la propensin de hacer la guerra, puestoque la personalidad est determinada tambin por el entorno social y ecolgico. Inscribir la violencia en la seleccin realizada, a travs de nuestra evolucin humana, afavor de un comportamiento agresivo en detrimento de otros tipos de conducta posiblescomo la cooperacin o la ayuda mutua. Afirmar que la fisiologa neurolgica nos obliga a reaccionar violentamente, puesto quenuestros comportamientos estn modelados por nuestros tipos de acondicionamientoy nuestros modos de socializacin. Decir que la guerra es un fenmeno instintivo que responde a un nico mvil, pues laguerra moderna pone en juego tanto la utilizacin de una parte de las caractersticaspersonales (obediencia ciega o idealismo) y aptitudes sociales como del lenguaje, comoplanteamiento racional (evaluacin de costes, planificacin, tratamiento de la informacin)( Jimnez, 2007: 102).Por ello, aunque hay rasgos que podemos heredar genticamente, y esopuede influir en nuestro carcter, los comportamientos violentos son, desde Francisco Jimnez-Bautista. Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad17luego, una evolucin condicionada por el entorno social (econmico, polticoy cultural) donde nos encontramos.

CAUSAS Falta deconcienciaen los habitantes de unasociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor va para resolver las cosas, es decir, no saben que la mejor forma de resolverproblemases conversando y analizando qu causa eso y luego tratar de solucionarlo. El nopodercontrolar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando asviolencia, no sabemos cmo resolver las cosas. Falta de comprensin hacia losnios, saber que los nios son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan as violencia. Ladrogadiccin: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar as de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cmo comprar su producto matan y golpean hasta a su propia madre.

Leer ms:http://rosario-alvarado.webnode.es/causas-y-consecuencias-de-la-violencia-intrafamiliar/Crea tu propia web gratis:http://www.webnode.es