causas de la desaparición de los cipreses en españa...bol. serv. plagas, 6: 95-104 causas de la...

10
Bol. Serv. Plagas, 6: 95-104 Causas de la desaparición de los cipreses en España C. MUÑOZ y A. RUPEREZ El presente trabajo contempla una revisión de los principales agentes perjudi- ciales del género Cupressus. En España se ha tenido ocasión de ir inventariando y confirmando la existencia de gran parte de ellos. También se dan normas sanitarias sobre la forma de conducir el cultivo de estas plantas, con recomendaciones de interés específico. C. Muñoz y A. Ruperezr. Laboratorio central del Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Madrid. INTRODUCCIÓN Desde hace unos 20 años se ha ido confir- mando el estado precario acelerado que en algunas provincias españolas han ido toman- do las plantaciones de cupresáceas, tanto en forma de setos como de manera aislada. Este proceso se ha agravado por causas que iremos analizando seguidamente. Es significativo que los cipreses que se en- cuentran aislados y en terrenos abandonados, que no son objeto de ningún cuidado, las plantas vegetan en condiciones óptimas. Los problemas aparecen cuando se someten las plantaciones a cuidados de jardinería o simi- lares. Actualmente pueden adquirirse cipreses de especies taxonómicas diferentes, pertenecien- tes, a su vez, a innumerables razas, cada una de las cuales tiene un componente fisiológico dis- tinto en relación con el habitat en que va a ser colocado. Basta examinar un seto de cipreses para comprobar como frecuentemente se de- tectan faltas de uniformidad en el color y ca- racterísticas de las plantas, lo que indica que en los viveros se utiliza muchas veces semilla de dudoso origen. Los problemas sobre cipreses afectan a gran- des áreas mundiales v están ocasionando un desprestigio de estas plantas como consecuen- cia de sus riesgos de permanencia después de su plantación. Desgraciadamente los conocimientos en esta materia son escasos y no han centrado sus es- fuerzos en contemplar el conjunto de paráme- tros que desencadenan el fenómeno de dege- neración a que nos estamos refiriendo. A continuación se expondrán algunos re- sultados, en donde hemos omitido intencio- nadamente los problemas debidos a; nema- todos, como de igual modo los de plantas pa- rásitas conocidas como muérdagos; los daños debidos a Agrobacterium tumejaciens sobre raíces y también se omite toda referencia de los basidiomicetos que tienen características de xilófagos, por considerar que estos organis- mos son transformadores de madera y no ver- daderos agentes patógenos, salvo Phymato- trichum, Armillaria y Phytophtora, que por su polifagia queda por descontado que siem- pre pueden presentarse. En el capítulo de los artrópodos únicamen- te relacionamos los que son capaces de vivir sobre estas plantas, sin constituir una lista exhaustiva que en el futuro será objeto de un trabajo aparte. Entre las especies dignas de mención están:

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bol. Serv. Plagas, 6: 95-104

Causas de la desaparición de los cipresesen España

C. MUÑOZ y A. RUPEREZ

El presente trabajo contempla una revisión de los principales agentes perjudi-ciales del género Cupressus. En España se ha tenido ocasión de ir inventariando yconfirmando la existencia de gran parte de ellos.

También se dan normas sanitarias sobre la forma de conducir el cultivo de estasplantas, con recomendaciones de interés específico.

C. Muñoz y A. Ruperezr. Laboratorio central del Servicio de Defensa contra Plagase Inspección Fitopatológica. Madrid.

INTRODUCCIÓN

Desde hace unos 20 años se ha ido confir-mando el estado precario acelerado que enalgunas provincias españolas han ido toman-do las plantaciones de cupresáceas, tanto enforma de setos como de manera aislada. Esteproceso se ha agravado por causas que iremosanalizando seguidamente.

Es significativo que los cipreses que se en-cuentran aislados y en terrenos abandonados,que no son objeto de ningún cuidado, lasplantas vegetan en condiciones óptimas. Losproblemas aparecen cuando se someten lasplantaciones a cuidados de jardinería o simi-lares.

Actualmente pueden adquirirse cipreses deespecies taxonómicas diferentes, pertenecien-tes, a su vez, a innumerables razas, cada una delas cuales tiene un componente fisiológico dis-tinto en relación con el habitat en que va a sercolocado. Basta examinar un seto de cipresespara comprobar como frecuentemente se de-tectan faltas de uniformidad en el color y ca-racterísticas de las plantas, lo que indica queen los viveros se utiliza muchas veces semillade dudoso origen.

Los problemas sobre cipreses afectan a gran-des áreas mundiales v están ocasionando un

desprestigio de estas plantas como consecuen-cia de sus riesgos de permanencia después desu plantación.

Desgraciadamente los conocimientos en estamateria son escasos y no han centrado sus es-fuerzos en contemplar el conjunto de paráme-tros que desencadenan el fenómeno de dege-neración a que nos estamos refiriendo.

A continuación se expondrán algunos re-sultados, en donde hemos omitido intencio-nadamente los problemas debidos a; nema-todos, como de igual modo los de plantas pa-rásitas conocidas como muérdagos; los dañosdebidos a Agrobacterium tumejaciens sobreraíces y también se omite toda referencia de losbasidiomicetos que tienen características dexilófagos, por considerar que estos organis-mos son transformadores de madera y no ver-daderos agentes patógenos, salvo Phymato-trichum, Armillaria y Phytophtora, que porsu polifagia queda por descontado que siem-pre pueden presentarse.

En el capítulo de los artrópodos únicamen-te relacionamos los que son capaces de vivirsobre estas plantas, sin constituir una listaexhaustiva que en el futuro será objeto de untrabajo aparte. Entre las especies dignas demención están:

AcarosOligonychus ununguis Jacobi.Trisetacus pini cupressi Andre.

HemipterosAradus cinnamomeus.

AfidosCupressobium cupressi (Buckton 1881).

(Figs. 3 y 4).

Cóccidos (Fig. 5)Pericerya purchasi (Maskel) (polífaga).Eriococcus juniperi Goux.Carulaspis carueli (Signoret).Carulaspis juniperi (Bouche).Lineaspis striata Newstead.Diaspis vici Schroder.Chionaspis striata New

ScolitidosPhloeosinus thujae (Parris).Phloeosinus aubei (Perris).Phloeosinus bicolor Brullé.Phloeosinus armatus Reitter.Phloeosinus stoeckleini Schede.

BuprestidosPalmar festina L.

CerambícidosNathrius brevipennis (Muls).Phymatodes glabratus Charp.Semanotus russicus (F).

HiponomeutidosArgyresthia cupressina.

TortricidosPseudococcyx texulatana.

NoctuidosEuxoa tritici.

Hemos de tener en cuenta que muchos delos anteriores parásitos se pueden encontrar enlos géneros próximos: Sequoia, Taxodium,Cryptomeria, Chamaecyparis, Thuja, Biota,

Juniperus, etc., lo que contribuye a favorecersu endemia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la redacción de este trabajo, hemos uti-lizado las numerosas consultas que el Labo-ratorio de Fitopatología de nuestro Servicio harecibido a lo largo de los últimos años y queha permitido obtener una información de graninterés sobre distribución y frecuencia de losagentes perjudiciales sobre las plantas, tantode insectos como de hongos.

También hemos procedido a realizar diver-sos ensayos en el campo, efectuando trata-mientos contra insectos y hongos, ya que Cu-pressobium cupressi se considera vector deSeiridium cardinale. Los productos contrainsectos fueron Malathion y Diazinon. Paralas fumaginas desencadenadas por insectoschupadores, se aplicó azufre en forma de polvomojable.

En relación con los hongos, principalmen-te Seiridium, se ensayó con Benomilo PM 50%,Captan PM 80%, Caldo bórdeles PM 20%, Zi-ram PM 50% y un producto compuesto porOxicloruro de Cobre 15%, más Zineb 15%, másManeb 20%.

También se utilizó como orientación lacolaboración de numerosos particulares, a losque se invitó a participar en nuestras expe-riencias, recomendándoles una aplicación conBenomilo PM al 0,05% de materia activa, se-guido a los quince días con una mezcla deOxicloruro de Cobre 37,5% y Zineb 15% a dosisde 30 gramos por 10 litros de agua.

RESULTADOS

Los hongos que vamos a citar seguidamen-te pueden considerarse como auténticos ene-migos de los cipreses:

BasidiomicetosUredinealesGymnosporangium

AscomicetosDiaporthalesDiaporthe

PleosporalesStigmatea

DothioralesBotryosphaeria

DeuteromicetosCelomicetos - (Sphaeropsidales)PhomopsisPhomaMacrophomaDothiorellaCytosporaConiothyriumSphaeropsisDiplodia

Celomicetos - (Melanconiales)KabatinaCoryneum,SeiridiumPestalotiopsisTruncatella

HifomicetosCylindrocarponFusariumAureobasidium (=Pullularia)B o try t isStigminaAlternaríaCercos por a

Gymnosporangium cupressi.- Este basidio-miceto presenta ecidios tipo Roestelia, sobreAmelanchier. Sobre el ciprés aparecen soroscon teliosporas binucleadas. Ataca los rami-llos que aparecen con un visible daño macros-cópico formando pústulas.

Diaporthe eres.- Es un ascomiceto que vivesobre numerosas plantas y en ramas. Estromaobscuro o negro, ascosporas bicelulares, condos células iguales, sin prolongaciones. Es-troma con peritecas incluidas de color negro.

Fig. 1. Daño de Seiridmm cardinal?, en seto recortado.

La parte superior del estroma es extruida. Losostiolos de las peritecas emergen. Es frecuenteque la facies imperfecta pertenezca al géneroPhomopsis. Aseas 60 x S^jm, ascosporas 9,5 -14 x 2,5 - 4 jam hialinas bicelulares con dosglóbulos lípidos por célula.

Características de los diaportales es quetienen fructificaciones de color obscuro en sumadurez, con parafisos que se gelifican, comodel mismo modo la pared del asea, que en suparte apical es quitinoide. (Fig. 6, G).

Stigmatea sequoia.- Sobre las hojas, dimi-nutas fructificaciones hemiesféricas, ascospo-

ras tricelulares de tamaño diferente cada cé-lula. Suelen ser saprofitos a veces. (Fig. 6, R).

Botryosphaeria sp.- Está citado haciendodaño a plantas jóvenes en vivero y también enramas. Este ascomiceto dothioral presentaascosporas grandes bitunicadas subhialinassin pseudoparafisos ni parafisos. El lóculo sedislacera en su madurez. Aseas ensanchadas enla parte apical. Está citada la especie B. ob-tusa como facies perfecta de Sphaeropsis ma-lorum, por otro lado B. obtusa se considerasinónima de B. quercuum, con aseas 60-100 x15-20^um y ascosporas 15-24 x 6-10/im. Produ-ce cancros. (Fig. 6, S).

Phomopsis juniperovora.- Importantes da-ños en vivero, el daño comienza por las yemasy ramas bajas. Se considera que el géneroPhomopsis puede ser una forma conidiana deDiaporthe eres, o por lo menos implicada enun complejo parasitario con Diaporthe. Ph.juniperovora también ataca a ramas formandocancros. Este hongo es un deuteromiceto, tienedos clases de conidios fusoides cortos, congotas grasas (A) y filiformes arqueados (B)siempre unicelulares. Los picnidios están bienformados, carecen de estroma y son globulo-sos y negros.

Las características de Ph. juniperovora son:conidios (A)= 6-12 x 1,9-3,5 pm, conidios (B)=17-34 x 1 jjm. Otra especie común es Ph.oceulta que corresponde a la forma perfectaDiaporthe conorum, tiene conidios (A)= 5-12,4 x 1,6-3,4 ̂ m, conidios (B)= 15-32 x 1 ;um.Esta última especie se considera un saprobiode C. sempervivens. (Figs. 2 y 6, A).

Phoma sp y Macrophoma cupressi.- Estegénero sometido a constantes controversiassistemáticas tiene picnidios no maculicolas yfoliares. Los picnidios son obscuros globu-losos u ovoides, ostiolados, al principio sub-epidérmicos, luego salientes, carece de coni-dioforos. También ha sido considerado comouna forma conidiana de Diaporthe eres. Seencuentra en ramas.

Tendríamos que contemplar también aquí

la especie Macrophoma cupressi que se dis-tingue del género Phoma por el tamaño de susconidios iguales o superiores a 15¿im. (Fig. 6,B).

A Macrophoma cupressi se le considera unaforma de crecimiento de Diplodia cyparissa,que junto con Spaeropsis cupressi compon-drían un mismo ente patógeno, con tres ma-nifestaciones distintas atacando a hojas. Perosobre ramas Macrophoma cupressi está vin-culada con los géneros Dothiorella y Botryos-phaeria.

Do.thiorella sp.- Se considera que este gé-nero puede ser una forma análoga con Ma-crophoma cupressi, viviendo sobre ramas. Elestroma está presente a diferencia con Phoma.Los conidios son fusiformes sin apéndices,provistos de conidioforos, hialinos unicelula-res ovoides u oblongos. (Fig. 6, C).

Cytospora cenesia f. littoralis.- Este deute-romiceto puede tener como fase perfecta aValsa cenesia. Vive sobre ramas de C. macro-carpa. Las cavidades picnidianas son irregula-res, los conidios son pequeños, arqueados,hialinos, unicelulares, muy pequeños, cilin-dricos arqueados (alantoides). Picnidios en unestroma al principio subepidérmico, despuéssuperficial en forma de verruga, dispuestos engrupos que se abren por un ostiolo común.Conidios 5-7 um x 1,5/im, conidioforos 16-24jam. Ataca ramas. (Fig. 6, D).

Coniothyrium cupressacearum.- Este hongoestá asociado a los cancros de S. cardinale.Curiosamente tiene los picnidios globulosos,incluidos en el sustrato, son marrones, ostio-lados, uniloculados de pared delgada. Losconidioforos cortos son distinguibles. Losconidios son marrones ovoideos o elípticos de3-4 x 2-3 ¿ím. (Fig. 6, E).

Sphaeropsis cupressi.- Este deuteromicetovive sobre hojas. Según la literatura existiría S.malorum con una fase perfecta que es Bo-tryosphaeria obtusa capaz de vivir sobre ciprés.Si S. cupressi fuera sinónima de -S. malorum.

los conidios marrones serían de 20-32 x 9-13um, de aspecto liso y unicelular (raramentetricelulares), oblongos ovoideos. Los picni-dios son obscuros, subglobulosos, ostiolados,al principio subepidérmicos, luego salientes.Vive en hojas. (Fig. 6, F).

Diplodia cyparissa.- Este hongo ha sidodetectado sobre hojas y ya se dijo antes quepodría ser una forma de presentación del com-plejo Macrophoma cupressi y Sphaeropsiscupressi. Se caracteriza este deuteromiceto portener conidios lisos bicelulares marrones,ovoides o elipsoideos, con conidioforos biendiferenciados. Los picnidios son obscuros, so-litarios, globulosos, ostiolados, al principiosubepidérmicos, luego salientes. (Figs. 7 y 8).

Kabatina thujae.- Este deuteromiceto atacalas ramas produciendo un cancro y luego de-secamiento. Se forman acérvulos subepidér-micos, extrusionados, obscuros, con una cé-lula conidiogena terminal en forma de botella(característico). Los conidios son unicelulareshialinos, elipsoides u ovoides con medidas4,5-8 x 2,3-3,5 um. (Fig. 6, G).

Coryneum berckmanii y C. asperulum.- Es-tos deuteromicetos han sido citados sobre ci-preses y quedan sobre ellos muchas cosas poraclarar. Hace años ya se apreció la diferenciacon C. cardinale por tener sólo tres septos losconidios, mientras que este último tiene cinco.En la actualidad el género Coryneum sereserva a conidios sin flagelos. (Fig. 6, I).

Seiridium cardinale.- Es el conocido porCoryneum cardinale. Como ya hemos dicho elgénero Coryneum ha quedado reservado paraconidios sin apéndices. .

Ya se ha producido abundante bibliografíasobre este conflictivo agente patógeno que fuehace unos años detectado en España (TORRESJUAN, 1969) y desde entonces ha conseguidouna generalización de sus daños. Principal-mente daña a C. macrocarpa y C. sempervi-vens, pero no desdeña a otras especies de Cu-pressus, Chamacecyparis, Juniperus, Thuja,etc. Parece en estos momentos que la tendencia

Fig. 2. paño de Phomopsis con ramillos interiores y ba-jos secos.

es a utilizar C. arizonica o Biota orientalis enla formación de setos. Nuestra opinión es quea pesar de su indudable resistencia, no pasarámucho tiempo sin que se produzcan nuevasrazas de S. cardinale que puedan parasitar.La difusión mundial es enorme y podemos es-timar que no parece posible su erradiación.

Los acérvulos obscuros son cuticulares ointracorticales. Conidioforos ramificados, sep-tados, hialinos. Conidios fusiformes con 5septos. Apex con o sin apéndices. Las cuatrocélulas medianas obscuras y las extremas hia-linas, la célula apical tiene un apéndice quetambién puede faltar. Los conidios miden 21-30 x 8-10 pm.

Este hongo tiene una fase perfecta en el as-comiceto Leptosphaena.

Fig. 3. Áptero de Cupressobium cupressi.

En forma miceliana el óptimo de desarrollose realiza a 26°C. En el área mediterránea esposible obtener conidios durante gran partedel año, que pueden ser transportados por elagua, gotas de resina e incluso insectos comoel pulgón Cinara cupressi. Sobre su combateya nos ocuparemos más adelante. (Figs. 1, 9).

Pestalotiopsis funérea.- Con este géneroentramos en un grupo taxonómico que hasido objeto de varios cambios sistemáticos. Elgénero Pestalotia ha pasado a otro grupo. Estaespecie es muy común sobre resinosas. El hon-go en cuestión es dañino a plantas jóvenes deviveros. Los conidios tienen verdaderos tabi^ques en número de 4 septos, son fusoides, contres células medianas obscuras y las de losextremos hialinas, la célula apical tiene uno o

varios apéndices hialinos, midiendo 26-31 x8-13 |im. Los acérvulos son subepidérmicos yobscuros. Existen conidioforos cortos de iguallongitud. (Fig. 6, H).

Truncatella hartigii.- En el cuadro corres-pondiente se aprecian las características de losconidios de este deuteromiceto. Los hemosdetectado en material de Cupressus de SantaCruz de Tenerife. (Figs. 6, K y 12).

Monochaetia unicornis.- La cita de estehongo es dudosa. Como ya dijimos antespodría confundirse fácilmente este hongo conPestalotiopsis, Seiridium, Truncatella o Pes-talotia. Todos estos pueden tener un sólofilamento. Debemos dejar este parásito comodudoso. (Fig. 6, J).

Presenta los conidios con 3 ó 4 septos lascélulas centrales obscuras y las estremas hia-linas, la apical con un apéndice. Ataca C. ma-crocarpa en EE.UU. y sobre todo son cono-cidos los daños ocasionados a plantaciones enKenia.

Como orientación se indica seguidamente elactual estado taxonómico de los géneros Co-ryneum, Pestalotia, Seiridium, Pestalotiopsisy Truncatella.

El género Monochaetia ha sido transferido aTruncatella y Pestalotiopsis, por lo que nosabemos cual ha sido el destino de unicornis.Nosotros sospechamos que podría pasar uni-cornis al género Seiridium en un futuro, portener cuatro células centrales obscuras.

Todas las célulasobscuras, sinapéndices

Células de los

extremos hialinas,

con apéndices

Coryneum

Falsostabiques

PestalotiaVerdaderostabiques

4 célulascentrales

Seiridium3 célulascentrales

Pestalotiopsis2 célulascentrales

Truncatella

Fig. 5. Cochinillas sobrecupresácea.

Fig. 6. A. Phomopsis juniperovora, picnidios y coni-dios de dos clases.

B. Phoma sp., picnidio y conidio.

C. Dothiorella sp., picnidio con estroma y coni-dio.

D. Cytospora cenesia f. litoralis, cavidad picni-diana, picnidioforos y picnidio.

¥.. Coniothyrum cupressacearum, picnidio y co-nidio obscuro.

F. Sphaeropsis cupressi, picnidio y conidios bi-celulares.

G. Kabatina thujae, acérvulo y detalle de coni-dioforo y conidio.

I. Coryneum berckmani, acérvulo y conidio so-bre conidioíoro.

J. Monochaetia untcornis, conidio.

K. Truncatella harttgii, conidio.L. Fusarium, conidioforo y conidios.LL. Cylindrocarpon destructans, conidioforo y

conidios.M. Aureobasidium, conidioforo y conidios.N. Botrytis, conidioforos y conidios.Ñ. Stigmina. conidioforos y conidios.O. Cercospora sequoiae var junipen, conidiofo-

ros cespitosos y conidios.P. Alternaría sp, conidios encadenados pluricelu-

lares.

Q. Diaporthe eres, estroma con peritecas y ascos-poras.

R. Stigmatea sequoia, fructificación y ascospora.

S. Botxyosphaeria sp, lóculos y asea. (Inspiradasen varios autores).

Fig. 4. Alado de Cupressobiumcupressi.

Sclerotium bataticola.- Este hongo es unparásito radicular., que presentan abundan-tes esclerocios obscuros y esféricos. Es unafacies de Dothiorella phaseoli. Perjudicial enviveros. También se ha considerado como unafacies de Macrophoma phaseoli.

Cylindrocarpon destructans (=radicicola).-Este hongo ha sido detectado por Tuset e Hi-narejos. Creemos que Cylindrocarpon es untemible hongo del suelo en todo Levante, ha-biendo sido detectado por nosotros en otrasespecies vegetales causando serios daños.

Posee conidios pluricelulares redondeadosen sus extremidades con macroconidos de45-52 x 6,5-7,5 jum y microconidios de 6-10 x3,5-4 }xm y teniendo clamidosporas micelia-nas. Los conidioforos no terminan en apén-dice estéril. (Fig. 6, LL).

La forma perfecta es Nectria radicicola.

Fusarium solani.- Se cita sobre C. sempervi-rens en viveros. Es un conocido parásito ve-getal sobre numerosas especies, con conidiosalargados, curvados y aguzados en los extre-mos, en los macroconidios. Los microconidiosson ovoideos irregulares. Ambos con septos.(Fig. 6, L).

Aureobasidium (=Pullularia).- Es un sapro-fito o parásito débil, muy común. Conidios4-12 x 2-6 ¿im, solitarios. Sobre ramas de cipre-ses. (Fig. 6, M).

Botrytis cinérea.- Vulgar y común hongodañino en viveros, muy conocido en la biblio-grafía general. Conidioforos rectos o flexulo-sos, marrones, ramificados, septados, dicoto-mos o tricótomos. Las ramificaciones termi-nan en una zona conidiogena inflada, hialina,sobre la cual nacen los conidios unicelulareshialinos, o débilmente coloreados de 6-18 x4-11 >im. (Fig. 6, N).

Stigmina sps.- Hongo sobre hojas. Conidiospluricelulares, solitarios, conidioforos cortos,generalmente no ramificados. Los conidiospueden ser lisos o verrucosos subhialinos uobscurecidos, elipsoides, redondeados o trun-cados. Sobre cupresáceas existen varias espe-

cies que tienen desde uno a siete septos. (Fig. 6,Ñ).

Alternaría sp.- Clásico hongo de daños enviveros. Con conidios muriformes típicos obs-curos, encadenados. (Fig. 6, P).

Cercospora sequoiae var juniperi. Atacandohojas. Los conidios son filiformes sin apéndi-ce basal, pluricelulares, hialinos, o ligera-mente pigmentados. Conidioforos cespitosos,obscuros, rectos o flexibles, generalmente noramificados.

Ataca ramas bajas y se extiende de abajoarriba y de dentro afuera. Las plantas peque-ñas se mueren en uno o dos años. (Fig. 6, O).

En relación con el resultado de los trata-mientos se comprobó en general un efecto po-sitivo rápido con el empleo de azufre PM 80 ala dosis de 50 gramos en 10 litros de agua, lasplantas reaccionaron rápidamente como con-secuencia de la liberación de fumagina.

Como fungicida más activo se comprobó laacción rápida de Ziram PM 90 a la dosis de 25gramos en 10 litros de agua, seguido por Be-nomilo PM 50, a razón de 10 grs. por 10 litrosde agua. Posteriormente podemos clasificiar a:Captan PM 50 (16 grs. en 10 1.). Cobre triple(40 grs. en 10 1.) y Caldo bórdeles PM 20 (100grs. en 10 1.).

En relación con los resultados obtenidos porlos particulares con la aplicación combinadade Benomilo y Oxicloruro de Cobre másZineb, se ha recibido información positiva entodos los casos que se nos contestó.

DISCUSIÓN Y CONCLUSION

Como síntesis de todo lo expuesto, quisié-ramos resumir brevemente, pero de manera ri-gurosa, todos los aspectos que hay que teneren cuenta para el mantenimiento de los cipre-ses en sus diversas manifestaciones de cultivo.

Las cupresáceas se ven atacadas por estoscuatro enemigos: hombre, insectos, hongos ynicho ecológico inadecuado.

Si eliminamos el hombre de la Tierra, laplanta morirá en el nicho ecológico adverso ysolamente quedará donde tenga su óptimo ve-

getativo y entonces superará las enfermedadesy plagas de una manera natural.

Como no conviene eliminar al hombre, ten-dremos entonces que comenzar por observar:

1Q).- El suelo tendrá que tener las enmien-das necesarias, sobre todo de cal. Cuandoel suelo sea silíceo ácido, se aplicará un kilo-gramo de yeso muerto por metro cuadrado,rastrillando posteriormente para enterrarlo.

2Q).- Nunca se regará con aspersores, ni semojará la parte aérea. El riego será exclusiva-mente de «pie» y además cuando no hay sol.

3Q.- No se recortará o podará, sin aplicarinmediatamente, dentro de la hora siguiente,un tratamiento antifúngico.

4Q.- No se utilizarán herramientas que an-tes fueron usadas en otra plantación. Tampo-co se prestarán las herramientas a otras per-sonas.

5Q.- Si aparecieran síntomas de enfermedadse suspenderán radicalmente las operacionesde recorte y se aplicará un fungicida cada mes,hasta la total curación.

6Q.- Si hay césped, se evitará dañar los tron-cos cuando se corta la hierba, se tendrá cui-dado, tanto si se usa máquina, como guadaña,etc. Si hay césped, se regará éste de manera queno se mojen los cipreses.

7Q.- Se vigilará la existencia de: cochinillas,pulgones, orugas de lepidópteros, etc., proce-diendo inmediatamente contra ellos mediantelos productos adecuados. No recortar las plan-tas hasta 15 días después de la aplicación delinsecticida, comprobando, además, que el tra-tamiento fue efectivo, de lo contrario habráque hacer un nuevo tratamiento.

8Q.- La aparición de partes secas deberá serinmediatamente sometidas al examen de untécnico.

Los jardineros, propietarios, técnicos dejardinería, etc., que intervengan en las plan-taciones, deberán ser auténticamente enten-didos, no fiarse de los aficionados.

9Q.- En los setos, la distancia entre plantas

no será menor de 60 centímetros, aunque que-de un claro cuando son jóvenes. Es perjudi-cial que las plantas se entrecrucen con exceso.Debe estar bien ventilado el interior. El excesode partes muertas interiores es un síntomaalarmante si se produce a lo largo de los 12meses del año. Solamente se puede permitircuando se comprueba que es una defoliaciónnatural en su época típica, que depende de laespecie y variedad.

10Q.- Nunca encargue las plantas, compredirectamente y personalmente en el vivero. Sive planta sospechosa en un vivero, márchese,no compre ya a ningún precio.

Como guía general de tratamientos quími-cos, se recomienda:

1Q.- Tener libre de insectos a las plantas. Sison pulgones se tratarán con dos tratamientosen mayo, espaciados en 15 días, a base de Mala-thion en polvo mojable al 4%. Si son cochi-nillas, también dos tratamientos con pulveri-zaciones de Fenitrotion LE 50% a razón de 10grs. en 10 litros de agua. Para Lepidópteros yotros insectos se puede usar también el Feni-trotion.

2Q.- Las fumaginas son peligrosas y se tra-tarán con azufre, a las dosis ya indicadas.

3Q.- Los hongos serán tratados cuantas ve-ces se poden las plantas y además como profi-laxis se efectuará un tratamiento cuando sedesarrollen brotes nuevos. Como curativo seutilizará la combinación de Benomilo y a los15 días el Oxicloruro de Cobre más Zineb, a lasdosis ya indicadas.

AGRADECIMIENTOS

Las pruebas de campo, ensayos, toma demuestras, etc., han sido realizadas por los es-pecialistas Alejandro Díaz López y Juan LuisCarrascal, los trabajos de laboratorio y redac-ción se desarrollaron con el concurso de Da.Isabel Aliste Mateos y la Srta. Lourdes MonjeLeal, a todos los' cuales testimoniamos aquínuestro agradecimiento.

Fig. 7. Conidio de Diplodia. Fig. 10. Detalle de daño de Seiridium.

Fig. 8. Daño y fructificación de .Diplodia. Fig. 11. Conidio de Seiridium.

Fig. 9. Daño de Seiridium. Fig. 12. Conidio de Truncatella.

ABSTRACT

MUÑOZ, C. y RUPEREZ, A. 1980.— Causas de la desaparición de los cipreses en España.Bol Serv. Plagas, 6: 95-104.

A critical description, including spore drawing, is given of the most frecuent fungiof cypress species in Spain. Also described method for cultivater this tree. Short diag-nose are given for the most common pathogens.

REFERENCIAS

HAHN, G.G. 1941: Reports of Cedar blight in 1940 andnotes on its previous occurrence in nurseries. PlantDis. Reptr., XXV (7), 186-190.

HEPTING, G.H. 1971: Diseases of Forest and Shade Treesof the United States. Handbook nQ 386.

LAMER, L., JOLY, P., BONDOUX, P. y BELLE MERE, A.

1976: Mycologie et Pathologie Forestieres.

L U I S I . N - e TRIGCIANI, O. 1977: Sui Recenti casi di Sec-cumi nei Cipressi. Inf. Fitop. 10, 13-16.

MUÑOZ y RUPEREZ. 1980: Nuevo hongo sobre Juniperus yCupressus en España. Bol. Serv. Def. contra Plagas eI.F. nQ 6.

NATTRASS, R.M. 1945: A Canker of Cupressus macrocar-pa in Kenya caused by Monochaetia unicornis. E. Afr.agrie. ]., XI (2), p. 82.

TORRES, J.J. 1969: Enfermedades peligrosas de los cipre-ses en España. Bol. Serv. Plagas for., 12, 97-99.

VIENNOT-BOURGIN, G. 1949: Les Champignons parasitesdes plantes cultivées.