cauce14-15_09

27
 SOBRE P RTES  DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO,  INTERJECCIÓN JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ CALVO Universidad de Extremadura RESUMEN Con  este  trabajo se pretende reflexionar sobre la palabra como unidad lingüística y sobre algunas clases de palabras en español. Se  emplea  convencionalmente la designación de partes de la oración para  referirse a las clases de palabras. Se insiste en la existencia de la palabra como unidad del sistema y en los inconvenientes que han suscitado las tentativas de buscar sustitutos a dicha unidad. El estudio se centra, después, en el artículo, el pronombre, el adverbio y la interjección. Se intenta demostrar que el artículo y los llamados pronombres son subclases de palabras dentro de determinadas partes de la ora ción  como son el sustantivo, el adjetivo, el determinante o actualizador... El análisis de la clase de palabra llamada adverbio exige investigar la relación y fronteras a  veces  poco claras que un concreto tipo de adverbios tiene con los  enlaces  extraoracionales y con las interjecciones.  Para  ello se propone antes una distinción o clasificación de los adverbios que permita delimitar el aludido tipo específico; a los adverbios de ese tipo los denomina mos de actitud oracional o actitudinales , frente a los circunstanciales . Por último, se discute si la interjección es una clase de palabra  para  apuntar provisionalmente su estatuto de parte de la oración. PALABRAS  CLAVE Palabra,  artículo, determinantes, actualizadores, pronombre, adverbio,  enlaces  extra- oracionales, interjección. ABSTRACT This  paper  discusses the concept of word as a linguistic unit, as well as some word cl sses  in Spanish. The expression part of the sentence is conventionally used to refer to these word  classes.  It is emphasized that words are basically units of the system, and all attempts to find a substitute for this unit  have  been  unsuccessful. This  paper  focuses then on the article, the pronoun, the adverb and the interjection. We try to prove that the article and the so-called pronouns are sub-classes within certain parts of the sentence such as noun,  adjective, determiner or  An analysis of the word class adverb asks for  a study of the relationships and the often blurred boundaries that exist  between  a certain type of adverbs on the one hand, and out-of-the-sentence links and interjections on the other. To this purpose, a classification of adverbs is suggested which allows to identify the certain mentioned; this type of adverb is called attitudinal , as opposed to those circumstancial . Finally, it is discussed whether interjections constitute a word class, in order to provisionally consider them a part of the sentence. CAUCE  14-15  (1992)  87-111 87

Upload: enrique-hernandez

Post on 18-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 1/26

SOBRE PARTES D E L A O R A C I Ó N :A R T Í C U L O , P R O N O M B R E , A D V E R B I O , INTERJECCIÓN

J OS É M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

Universidad de Extremadura

RESUMEN

Co n este trabajo se pretende ref lexionar sobre la palabra como unidad l ingüíst ica ysobre algunas clases de palabras en español. Se emplea convencionalmente la designaciónde "partes de la oración" para referirse a las clases de palabras. Se insiste en la existencia

de la palabra como unidad del sistema y en los inconvenientes que han suscitado lastentat ivas de buscar sustitutos a dicha unida d. El estudio se centra, después, en el art ícu lo,el pronombre, el adverbio y la interjección. Se intenta demostrar que el art ículo y losllamados pronombres son subclases de palabras dentro de determinadas partes de la ora

ción como son el sustantivo, el adjet ivo, el determinante o actualizador.. . El análisis de laclase de palabra l lamada adverbio exige investigar la relación y fronteras a veces pococlaras que un concreto t ipo de adverbios t iene con los enlaces extraoracionales y con lasinterjecciones. Para ello se propone antes una dist inción o clasif icación de los adverbiosque perm ita del im itar el a ludido t ipo específ ico; a los adverbios de ese t ipo los denom inamos "de act i tud oraciona l" o "act i tudinales", frente a los "circunstanciales". Por ú l t im o, sediscute si la interjecc ión es una clase de palabra

paraapuntar provisionalmente su estatuto

de parte de la oración.

P A L A B R A S C L A V E

Palabra, art ículo , determinantes, actualizadores, pronom bre, adve rbio , enlaces extra-oracionales, inter jección.

A B S T R A C T

This paper discusses the concept of word as a l inguist ic unit , as well as some wordclasses in Spanish. The expression "part of the sentence" is conventionally used to refer tothese word classes. I t is emphasized that words are basically units of the system, and allattempts to f ind a substitute for this unit have been unsuccessful. This paper focuses thenon the art icle, the pronoun, the adverb and the interjection. We try to prove that the art icleand the so-called pronouns are sub-classes within certain parts of the sentence such asnoun, adject ive, determiner or actualizer... An analysis of the word class "adverb" asksfo r a study of the relat ionships and the often blurred boundaries that exist between acertain type of adverbs on the one hand, and out-of-the-sentence l inks and interjections on

the other. To this purpose, a classif icat ion of adverbs is suggested which allows to identifythe certain mentioned; this type of adverb is called "att itudinal", as opposed to those"circum stancial" . F ina l ly , i t is d iscussed whether interject ions const i tute a wo rd class, inorder to provisionally consider them a part of the sentence.

C A U C E 14-15 (1992) 87-111 87

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 2/26

J OSÉ MANUEL G O N Z A L E Z C A L V O

1 . LAS PARTES DE LA O R A C I Ó N C O M O CLASES DE PAL ABRAS

Hace tiempo escribí sobre la designación partes de la oración, e intenté

mostrar que tal denominación es engañosa. Sólo debería conservarse hoy día,convencionalmente, para hablar de las clases de palabras, que es como se enten

día tradicionalmente; como la oración era "reunión de palabras...", las palabras

eran sus "partes". En la actualidad hemos superado esta caracterización de la

oración, aunque perdura la expresión "partes de la oración" con el sentido anti

guo al lado de otros sentidos (González Calvo, 1988b). Claro está que, si se

considera que no existe la palabra como unidad lingüística, como unidad del

sistema, mejor será que nos olvidemos de aquella designación o le demos otro

alcance ("clases funcionales", por ejemplo). Pero yo sí creo en la palabra como

unidad del sistema en español, a pesar de sus dificultades delimitativas, nunca

menores que las que poseen el morfema y la oración (vid. González Calvo,

88

K E Y WORDS

Word, art ic le , determiners , actualizers, pronoun, adverb, out-of-the-sentence l inks ,interjection.

RÉSUMÉ

Avec cet article on prétend réfléchir sur le m ot en tant qu'unité l inguistique et su rquelques catégories de mots en espagnol. On emploie convent ionnel lement le mot de

"parties" de laproposition pour se rapporter aux catégories de mots. On insiste sur l 'existence du mot comme uni té du système et sur les inconvénients que les tentatives de

chercher des remplaçants à ladite unité ont provoqué. L'étude est centrée, ensuite, sur

l 'art ic le, le pronom, l 'adverbe et l ' interjection. On essaie de démontrer que l 'art icle et les

dénommés pronoms sont des sous-catégories demots à l 'intérieur de parties déterminées

de la proposition tel les que le substantif, l 'adjectif, le déterminant ou actual isateur. . . L'a-

nalyse de la catégorie de mot dite adverbe exige de chercher le rapport et les frontièresparfois peu nets qu'une classe concrète d'adverbes a avec les l ia isons extrapropositionne-lles et avec les interjections.

Pour ce l la, on propose préabablement une distinc tion ou classif ication des adverbespermettant de cerner un tel type spécifique; nous appelons les adverbes de cet type- là"d'att i tude propositionnelle" ou "atti tudinels" face aux circonstantiels. Enfin, on discute si

l ' interjection est une catégorie de mot pour f ixer provisoirement son statut de partie de la

proposi t ion.

M O T S - C L E

Mot, article, déterminants, actual isateurs, pronom, adverbe, l ia isons extraproposi-

t ionnelles, inter ject ion.

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 3/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

1988a, 1989b y 1990). Por otra parte, los intentos por sustituir el concepto depalabra han sido infructuosos, y creo que han originado muchas más confusionessin resolver ninguno de los escollos que existían. Pulula hoy por determinados

círculos lingüísticos el término sintagma con una acepción que sólo tangencial-mente tiene que ver con su origen etimológico: el sintagma es la unidad mínimaentonativa posible (Martínez García, 1986). Quedan excluidos los usos metalín-güísticos, en los que cualquier unidad puede combinarse con curva entonativa(Alvarez Martínez, 1986); cuando se combinan varios sintagmas que comportanla misma función, tenemos un grupo sintagmático. La l lamada palabra no puedeser considerada como unidad lingüística, pues sólo tiene existencia en la lenguaescrita y carece de contrapartida en la realización fónica. El sintagma, según estainterpretación, es el signo que puede constituir comunicación l ingüística completa, en cuanto se combina con los signos entonativos: interrogación, enunciación oexclamación (Martínez García, 1986). Desde este punto de vista, luz, lápiz, ello,

etc. son sintagmas. Y no lo serían mi, su, muy, la, etc., que tendrán que sermorfemas. Tal concepción de sintagma (que ha l legado a l ibros de texto de BUP)recuerda la caracterización que E. Alarcos Llorach (1972a) hizo de la palabra enun trabajo (sobre los pronombres personales) ya antiguo, aunque sigue siendomuy sólido y aleccionador: signo mínimo capaz de autonomía oracional. Si esode la combinación con los signos entonativos se entiende como resultado de laautonomía oracional, resulta que los que explican así el sintagma simplementehan sustituido el término palabra por el término sintagma. No consideran adecua

do el criterio de "separabilidad" para delimitar la palabra porque lo ven más biendesde el punto de vista gráfico (el sistema escrito es un correlato, a veces asimétrico, del hablado) que del oral. Sin embargo, el signo entonativo no es exactamente igual en "El Presidente de la República.. ." que en "El, por aquel entonces,Presidente de la República.. ." Por otra parte, ¿qué es eso de "comunicaciónlingüística completa"?; ésta sólo está en el texto, ni siquiera en la oración. Pareceque es más riguroso, si se quiere mantener tal definición de sintagma, hablar designo mínimo con autonomía oracional. En suma, estamos hablando de la mismaunidad (si no les gusta el término palabra, podrían haberla llamado de otra

manera, para no entrar en colisión con otras acepciones del término sintagma), ysólo varía el alcance mayor o menor que se le da. Como las fronteras entre elmorfema y la palabra no son siempre claras (sucede en todas las zonas dellenguaje, lo que es signo o indicio de su vitalidad), los casos fronterizos planteanobstáculos y controversias. No es tan grave el asunto y se entiende perfectamente. Por ejemplo, el llamado artículo determinado en español tiene característicasmorfemáticas (atonicidad, falta de autonomía oracional, significado no léxico) ycaracterísticas no morfemáticas (límites formales libres que permiten insertarelementos entre artículo y sustantivo, moción de género y número, combinatorias

diferentes a las puramente morfemáticas). No es de extrañar, pues, que unosautores le den el empujoncito hacia el morfema y otros (entre los que me encuentro) se lo den hacia la palabra. En griego había artículo, en latín no, y el español

89

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 4/26

J OS É M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

recuperó la categoría de artículo a partir del demostrativo latino. Hay que reconocer y respetar estos vaivenes o recategorizaciones en el devenir lingüístico.Adoptar una postura u otra (el artículo como morfema o como palabra) no es tanimportante, ya que hay argumentos en un sentido o en otro por la modalidad de

caso limítrofe; a la postre, en lo fundamental, las teorías no son tan dispares, sílas matizaciones y precisiones. Que el artículo, las preposiciones y las conjunciones se consideren morfemas y no palabras, lo único que muestra es que seengorda el cajón del morfema y se alivia o adelgaza el de la palabra en eseterreno inestable de la frontera. Pero llamar sintagma a la palabra (con esadiferencia de alcance, y sus consecuencias, por movimiento fronterizo) me parece perturbador para la terminología lingüística. Siempre el confusionismo conceptual acarrea embrollo terminológico. Permítaseme que parta de la palabracomo unidad del sistema y que entienda "partes de la oración" como "clases de

palabras", aunque sólo sea por puro convencionalismo.Hay casos más complicados que el artículo en los límites entre morfema y

palabra. Si en latín no había artículo y se formó en romance a partir del demostrativo latino, se comprende la tendencia a la categoría de palabra y no demorfema. En rumano no fructificó esa tendencia (el "artículo" en esta lengua esun morfema desinencial), pero en español sí. A la inversa ha sucedido con lasformas compuestas del verbo (auxiliar haber + participio invariable), construcciones perifrásticas que ya en latín, cuando se forjaron, constaban de más de unapalabra, y que en castellano antiguo tenían, a pesar de la estrecha relación entrelos componentes, más libertad formal, frente al español moderno. Es decir, en

español antiguo había más posibilidades de insertar elementos entre el auxiliar yel participio; e incluso el participio podía establecer concordancia (variación) degénero y número con el sustantivo en función de objeto directo; todo ello, sincontar con la mayor facilidad en aquella época de posponer el auxiliar en laperífrasis . Veamos algunos ejemplos del Libro rimado d el Palacio (cito por laedición de Jacques Joset, Madrid, Clásicos Alhambra, 1978, 2 vols.):

Ca la costumbre mala lo ha todo dañado (II, p. 587)que son dichos mortales por su nombre llamados,

quales yo aquí diré, ca los he bien usados (I, 85)e agora veo que por nuestros maleshan la justicia de sí apartado (II, 62 6)que la serpiente, que aquí me has dexada,me amonestó, e comí, e así fui engañada (II, 466)Olvidado han a los moros las sus guerras fazer (1,163)

En español antiguo, la mayor autonomía de haber venía también reforzadapor el contenido de 'tener' que poseía en otros contextos: "D'esto avernos en-xiemplo asaz cierto especial" (II, 346).

90

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 5/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

9 1

Ha habido una tendencia, a lo largo de la historia de nuestra lengua, hacia laintegración de los dos componentes de las l lamadas formas compuestas del verboen una pieza léxica, tendencia que no ha impedido en determinadas circunstan

cias (género literario, estilo arcaizante, etc.) la visión independiente de ambaspartes. Escribe Luis de Góngora (Poesía selecta, ed. de Antonio Pérez Lasherasy José María Mico, Madrid, Clásicos Taurus, n e 5,1991):

risueñas aguas, que de vuestro dueñoos habéis con razón siempre reído (p. 197)Caído se le ha un clavelhoy a la aurora del seno (p. 326)

Y Santa Teresa de Jesús:

(.. .) porque haberse mi hermana casado y quedar sola sin madre, no erabien (Libro de la vida, ed. de Dámaso Chicharro, Madrid, Cátedra, 1979,p. 129)

(...) si yo no lo hubiera por mi culpa perdido (p. 146)Pues para lo que he tanto contado esto es (como he ya dicho) para que sevea la misericordia de Dios y mi ingratitud (p. 171).

La tendencia hacia la integración se ha reforzado en el español actual, perono es total, ni mucho menos (y no me refiero sólo a que se escriban separados losdos componentes). Es cierto que el participio es invariable, y que no se posponeel auxiliar (salvo por afán arcaizante, licencia poética, imitación o parodia).Ahora bien, aún es posible (en el español coloquial con muchas más restricciones) insertar determinados elementos entre auxiliar y participio: ya, yo, "habíamás que comido", etc. (vid. E. Lorenzo, 1971):

Eduardo Roldan era un pintor goyesco, congestivo, enamoradizo y lanza

do que había yo conocido en las exposiciones engagés (Francisco Umbral,Trilogía de Madrid, Barcelona, Literatura Contemporánea Seix Barral, n 2

46 ,198 5, p. 132).

(. . .) aunque habían llegado a persuadirse de que el siglo XIX había, enefecto, realizado ya lo que aquella fraseología proclamaba (J. Ortega yGasset, L a rebelión de las masas, \5° ed. , Madrid, Espasa Calpe, Colección Austral n e 1,1961, p. 180).Mis lectores, guiados por la transparente mano de Azorín, habrán sin dudavisitado Riofrío, ése que él l lamaba "un pueblecito de Avila"

( ABC Literario, 10 de agosto de 1991, p. XII).

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 6/26

J OS É M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

Asimismo, podemos relacionar el haber de las formas compuestas del verbocon el haber (más autónomo) impersonal de contenido 'existencial' con objetodirecto sintáctico (estructura transitiva, no entro en conocidas anomalías y disputas). Y no se olvide que si en una secuencia aparecen cercanas dos formas

verbales compuestas con la misma forma conjugada del auxiliar pero con distintoparticipio, es posible eliminar el auxiliar de la segunda:

(...) pero Gregorio, que vestía un traje de franela dócil y había vistomuchas películas de espías y llevado su afición a la vida real, buscaba elrespaldo (...) (Luis Landero, Juegos de la edad tardía, Barcelona, Círculode L ectores, 1990, p. 16).(...) quien me la podía dar tenía razón de no socorrerme, pues tantas vecesme había tornado a Sí y yo dejádole (Santa Teresa, p.176).

En suma, parece que la tendencia se orientó hacia la formación de una solapalabra compleja, pero el proceso se ha resistido a llegar a su culminación(obsérvense, por analogía, las vacilaciones del tipo "guardias civiles" - "guardia-civiles"). Perdura la conciencia lingüística, imprecisa, de dos palabras, y la discusión teórica está servida. Pienso que el asunto no tiene mayor importancia,pues es reconfortante acariciar científicamente esta muestra palpitante de la vitalidad de la lengua.

2. E L A R T Í C U L O C O M O P A R T E D E L A O R A C I Ó N

Cuando se habla, si se habla, de partes de la oración en español, apareceinevitablemente (al menos en nuestra gramática tradicional) el artículo como unade ellas. Convendría rectificar hoy esta postura. Antes, cuando dentro del adjetivo se distinguía entre calificativos y determinativos, tenía su sentido la inclusióndel artículo en las clases de palabras o partes de la oración. En la actualidad, sino de manera unánime, al menos de forma bastante generalizada se ha extendidola consideración de una clase funcional de elementos que reciben los nombres de

determinantes, presentadores o actualizadores. Esa clase funcional la constituyenel artículo y los llamados por la tradición "adjetivos determinativos" (posesivos,demostrativos, indefinidos, cuantificadores): presentan al sustantivo en los actosde discurso y con esta función siempre lo anteceden (si el artículo en españolprocede del demostrativo latino, no es de extrañar su afinidad funcional con estoselementos). En tal posición, no sólo el artículo determinado es forma sin autonomía oracional; tampoco la tienen mi(s), tu(s), su(s), un... El artículo determinadono tiene carga léxica, sí contenido gramatical. Para F. Lázaro Carreter (1980), noactualiza, sino que retoma una actualización ya hecha, aunque venga dada por elentorno extralingüístico; es, pues, un presentador ulterior, que a la postre es unade las maneras de presentarse la actualización. El resto de los actualizadores

9 2

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 7/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍ CULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

9 3

p o s e e n , e n m a y o r o m e n o r m e d i d a , c i e r t o s s e m a s , a u n q u e s e a d e m a n e r a m u y

g e n é r ic a : ' p e r t e n e n c i a ' , ' i n d e f i n i c i ó n ' , ' c u a n t i f i c a c i ó n p r e c is a o i m p r e c i s a ' , ' r e

l a c i ó n d e p e r te n e n c i a s u b j e t i v a o a f e c t i v a ' C p a r t i c i p a t i v a ' , p o r e j e m p l o ) , e t c . L o s

d e m o s t r a t i v o s s o n lo s q u e m e n o s c a r g a s e m á n t i c a d i s f r u t a n , d e s p ué s d e l a r t í c u l o( t i e n e s u l ó g i c a , p u e s é s t e p r o c e d e d e a q u é l ) ; p e r o a l m e n o s t i e n e n u n c o n t e n i d o

' p r o n o m i n a l ' , d e d e í x i s o m o s t r a c i ó n ( ' d i s t a n c i a ' c o n r e s p e c t o a l e m i s o r e i n t e r

l o c u t o r e s e n u n c o n t e x t o d e p r e s e n c i a , o ' d i s t a n c i a ' c o n r e s p e c t o a o t r o s e l e m e n

to s d e l c o n t e x t o l i n g ü í s t i c o ) , c o n u s os a f e c t i v o s o d e s p e c t iv o s m u y c u r i o s o s e n

o c a s i o n e s . N o d e b e s o r p r e n d e r q u e l e n g u a s r o m a n c e s e c h a s e n m a n o d e l d e m o s

t r a t i v o l a t i n o p a r a e s ta b l e ce r l a c a t e g o r ía d e l a r t í c u l o , h a c i e n d o s u c o n t e n i d o a ú n

m á s p u r a m e n t e g r a m a t i c a l . T o d o e l l o no s i n d i c a q u e c u a n d o d e s e em o s e s t ab l e c er

y e s t ud ia r los pa ra d igma s de los a c t ua l i za dore s , de l a s p re pos ic ione s o de l a s

c o n j u n c i o n e s , c o n v e n d r í a r e l a c i o n a r p o r e l c o n t e n i d o l o s e l e m e n t o s d e n t r o d e

c a da pa ra d igma , t e n ie ndo e n c ue n t a los ra s gos c omune s a pa r t i r de los c ua le s s e

o b s e r v a n l o s d i v e r g e n t e s . D e c i r q u e c a r e c e n d e c o n t e n i d o o s i g n i f i c a d o e l e m e n

to s c o m o l o s l l a m a d o s d e t e r m i n a n t e s y n e x o s ( c o o r d i n a n t e s y s u b o r d i n a n t e s ) e s

u n m o n u m e n t a l e r ro r . U n a p r e p o s i c i ó n c o m o de p o s e e u n c o n t e n i d o t a n g e n é r i c o

q u e s i r v e p a r a m u c h o s u s os e n e l d i s c u r s o c o n c r e t o ( ' p e r t e n e n c i a ' , ' m a t e r i a ' ,

' o r i g e n ' . . . ) , i n c l u s o p u e d e s e r u n m e r o u t e n s i l i o g r a m a t i c a l i n d i c a d o r d e ' r é g i

m e n ' ( " d e s c o n f í a d e é l " ) . A h o r a b i e n , de s i e m p r e t e n d r á e l c o n t e n i d o d e ' n e x o ' o

' c o n e c t a r ' d e s u b o r d i n a c i ó n ( l o q u e l e s ig u e es ' r e g i d o p o r ' o ' e s tá s u b o r d i n a d o

a ' ) . E s t e es e l v a l o r g e n e r a l d e t o d a p r e p o s i c i ó n y d e t o d o s u b o r d i n a n t e . E l

c o o r d i n a n t e y t i e n e e l r a s g o ' u n i ó n ' a d e m á s d e l d e ' n o s u b o r d i n a c i ó n s i n t á c t i c a ' ;p e r o e n l o s ac to s d e h a b l a c o n c r e t o s , p r e c i s a m e n t e p o r e l c o n t e n i d o b á s i c o t a n

g e n é r i c o , s e a c o m o d a , c o m o h e r r a m i e n t a d e m ú l t i p l e o b j e t i v o , a d i v e r s i d a d d e

c o n t e n i d o s c o n t e x t ú a l e s ( e s d e c i r , c o n t e n i d o s q u e p r o p o r c i o n a e l c o n t e x t o , n o e l

c o o r d i n a n t e y ) : ' c o n d i c i ó n ' , ' c a u s a - e f e c t o ', ' s u c e s i ó n t e m p o r a l ' , e tc . C o n v e n d r í a

d i s t i n g u i r s i e m p r e e n t r e e l s i g n i f i c a d o d e l c o o r d i n a n t e y e l s e n t id o d e l m e n s a j e

e n e l que e s tá inc lu id o . E n e l c a m po de los a c t ua l i za d ore s o p re s e n t a d ore s , e l

a r t í c u l o d e t e r m i n a d o , p o r s u a t o n i c i d a d y f a l t a d e ca r g a l é x i c a , i n c l u s o " p r o n o m i

n a l " , es e l p r e s e n t a d o r d e l s u s t a n t i v o m á s p u r o , p u e s d e sd e ñ a c o m o s i g n o c u a l

q u i e r o t r o c o n t e n i d o ( s a l v o e l d e ' g e n e r a l i z a c i ó n ' : " L a m u j e r h o n r a d a e s c o r o n ad e s u m a r i d o " ) . Posee i n h e r e n t e m e n t e s ó l o e l r a s g o c o m ú n p r o p i o d e t o d o d e t e r

m i n a n t e o p r e s e n t a d o r : ' p r e s e n t a c i ó n d e l n o m b r e ' e n u n a c t o d e h a b l a . S e c o m

p r e n d e a s í s u f u n c i ó n o v a l o r d e p r e s e n t a d o r u l t e r i o r s u s t i t u y e n d o d e e sa m a n e r a

a c u a l q u i e r o t r o a c t u a l i z a d o r q u e h a y a a c t u a d o e n p r i m e r a i n s t a n c i a . L o s d e m á s

pre s e n t a dore s a ñ a d e n a e s e c on t e n ido a lgo má s , y e s e a lgo má s e s lo que los

d i f e re nc ia e n t re s í y de l a r t í c u lo . T odo e s t o no e s má s que un pun t o de pa r t ida de

a ná l i s i s . N o p u e d o e n t r a r e n p o r m e n o r e s ; p o r e j e m p l o , e n l a i n c l u s i ó n d e un e n e l

a r t í c u l o o e n lo s i n d e f i n i d o s ; e n c u a l q u i e r c a s o , s ie m p r e s e r ía u n d e t e r m i n a n t e o

p re s e n t a dor , y l a duda s e c e n t ra r í a e n s a ber a qué s ubc la s e p e r t e ne c e .N o m e g u s t a m u c h o e l t é r m i n o d e t e r m i n a n t e p a r a a l u d i r a l a r t í c u l o y d e m á s

a c t u a l iz a d o r e s o p r e s e n ta d o r e s . N o s o n l o s ú n i c o s e l e m e n t o s q u e d e t e r m i n a n . E l

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 8/26

J OS É M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

adjetivo también puede determinar al sustantivo; el adverbio, al predicado de laoración o a la oración entera; los complementos verbales, al verbo; los comple

mentos del adjetivo y del adverbio, al adjetivo y al adverbio. Pero sólo aquéllos(artículo y adjetivos determinativos de la gramática tradicional) presentan y actualizan al sustantivo en el sintagma nominal. El término presentador parece másapropiado, y acaso mejor aún el de actualizador (si se entiende la 'presentaciónulterior' como un tipo de manifestación de la 'actualización'). Así, todo actualizador 'presenta' y 'actualiza' (aunque simplemente retome una actualización yaestablecida), de manera más o menos amplia o concreta, el significado virtualque el sustantivo posee en el sistema léxico de una lengua. En el paradigma delos actualizadores, dejando a un lado la ausencia de actualizador, pueden interve

nir morfemas que no admiten discusión como tales: por ejemplo, el plural encasos como "pasan vacas" (*"pasa vaca") si se acepta esta interpretación (vid.Lázaro Carreter, 1980). Si se admite que el artículo determinado es un morfemanominal como lo son el género y el número, no afectaría ello a su categoría depresentador o actualizador, como tampoco le afectaría si es considerado comopalabra. Ahora bien, el artículo no es una parte de la oración (una clase depalabra por sí mismo) tanto si lo consideramos como morfema o como palabra.Si se interpreta como morfema, no hace falta que demos explicaciones. Y si se

analiza como palabra, sólo sería una subclase de palabra, como el nombre propiolo es dentro de la parte de la oración sustantivo. El llamado artículo neutro lo , oes forma del artículo, o es, según otras teorías, una forma pronominal sustantiva,aunque átona, de contenido neutro. No importa ahora esta discusión. Parececonveniente, pues, hablar de sustantivo, adjetivo, actualizador, verbo... comopartes de la oración. Sólo cabría hablar del artículo como parte de la oraciónpropia (y así se entiende la postura tradicional) si a los restantes actualizadores(dejemos el morfema de plural y la ausencia de actualizador) los incluimos en el

adjetivo como subclase, y si consideramos al mismo tiempo que el artículo esuna palabra y no un morfema. Los actualizadores demostrativos ("este niño")pueden funcionar también como adjetivos ("el niño este") o como pronombressustantivos ("éste llegó ayer"). Bastante puede funcionar como actualizadorcuantificador del nombre ("bastante pan"), como cuantificador (no actualizador)del adjetivo ("bastante guapa") o del adverbio ("bastante lejos"), y como cuantificador (con función de complemento circunstancial) de un predicado verbal("comió bastante"); la misma forma pertenece a clases de palabras diferentes,aunque el contenido sea el mismo.

3 . E L P R O N O M B R E C O M O PA R T E D E L A O R A C I Ó N

Entre las partes tradicionales de la oración suele incluirse el pronombre.Parece que esta apreciación es errónea, y su exclusión de las mencionadas partesno es de ahora. Sabemos que El Brócense, Andrés Bello, Rodolfo Lenz y Amado

9 4CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 9/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

A l o n s o y P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a , p o r e j e m p l o , l o r e c h a z a n . P a r a A . A l o n s o y P .

H e n r í q u e z U r e ñ a , e l p r o n o m b r e e s u n a c a t e g o r í a s e m á n t i c a ; y e s u n a c a t e g o r í a

t r a n s v e r s a l d es d e e l p u n t o d e v i s t a m o r f o s i n t á c t i c o , y a q u e esas p a l a b r a s c o n u n

c o n t e n i d o d e í c t i c o y e s e n c i a l m e n t e o c a s i o n a l s o n s u s t a n t i v o s , a d j e t i v o s , a d v e r b i o s . . . M a A n g e l e s A l v a r e z M a r t í n e z (1984) l l e g a a l a c o n c l u s i ó n , q u e p a r e c e

c o r r e c t a , d e q u e e l p r o n o m b r e n o e s u n a c a t e g o r í a f u n c i o n a l .

L o q u e , c o n m e j o r o p e o r f o r t u n a , l l a m a m o s p r o n o m b r e s , s o n p a l a b r a s o

m o r f e m a s q u e n o t i e n e n p o r s í m i s m o s u n c o n t e n i d o l é x i c o (s í g r a m a t i c a l , y

p e r t e n e c e n a l c a m p o d e í c t i c o , n o a l s i m b ó l i c o ) ; r e m i t e n , a p u n t a n o s e ñ a la n a o t r a

p a lab r a o f r ase q u e es t á en e l co n t ex t o ve r b a l ; o a a lg o q u e es t á en u n co n t ex t o n o

v e r b a l d e p r e s e n c i a ; o a a l g o q u e e v o c a m o s o i m a g i n a m o s ; o n o s r e m i t e n ( véase

e l caso d e l o s p r o n o m b r es p e r so n a les ) a a lg u n a d e l as i n s t an c ias d e l d i scu r so , a

a l g u n o d e l o s f a c t o r e s d e l a e n u n c i a c i ó n ( e l yo e m i s o r , e l tú r ecep t o r , e t c . ) . C o ne s to p o d e m o s e v i t a r l o d e " r e e m p l a z a r " , " p o n e r e n l u g a r d e " o " s u s t i t u t o " . P o r

q u e a v e c e s p u e d e n i r j u n t o s e l p r o n o m b r e y l o q u e d e b e r í a ser su s t i t u id o p o r é l :

" N o s o t r o s , l o s p r o f e s o r e s . . . " A h o r a b i e n , e s t a s p a l a b r a s q u e n o s r e m i t e n , o a p u n

t a n , o s e ñ a l a n a o t r a c o s a , n o c u m p l e n u n a f u n c i ó n s i n t á c t i c a p r o p i a o e x c l u s i v a

d e e l l a s . L a s l l a m a d a s f o r m a s p r o n o m i n a l e s d e s e m p e ñ a n f u n c i o n e s q u e c u m p l e

e l su s t an t i vo , e l ad je t i v o , e l ac t u a l i z ad o r ( q u e s i em p r e an t eced e , n o su s t i t u ye , a l

e l e m e n t o a l q u e r e m i t e ; d e j e m o s l o s p r o b l e m a s d e e l i p s i s y s u s t a n t i v a c i ó n ) , e l

a d v e r b i o , e l s u b p r d i n a n t e ( e l que d e l as l l am ad as o r ac io n es ad je t i vas o d e r e l a t i

v o , p o r e j e m p l o ) ; i n c l u s o e l v e r b o , c o m o s u c e d e c o n hacer e n m u c h o s c a s o s . L o s

l l a m a d o s p r o n o m b r e s , p u e s , s o n s u b c l a s e s d e p a l a b r a s d e n t r o d e l o s a d j e t i v o s ,

s u s t a n t i v o s , ad ve r b io s . . . , su b c lases es t ab lec id as co n c r i t e r io sem án t i co . C o n es t e

c r i t e r i o s u b d i v i d i m o s l o s s u s t a n t i v o s e n p r o p i o s y c o m u n e s , e n c o n t i n u o s y d i s

c o n t i n u o s , e n i n d i v i d u a l e s y c o l e c t i v o s , e n a b s t ra c t o s y c o n c r e t o s . . . ; p e r o n o

h acem o s c o n e l l o s p a r tes d e l a o r a c ió n o c l ases de p a lab r as d i f e r en t es . H ab lam o s

d e su s t an t i vo s ab s t r ac t o s , p e r o , ¿ p o r q u é n o h ab la r d e ad je t i vo s ab s t r ac t o s o d e

ve r b o s ab s t r ac t o s? Ta l vez p o r q u e esas caracter ís t icas semánt icas en estas c lases

d e p a l a b r a s n o o r i g i n a n d i f e r e n c i a s f o r m a l e s p e c u l i a r e s . E n c u a l q u i e r c a s o , s e r í a n

s u b c l a s i f i c a c i o n e s p o r e l s i g n i f i c a d o . E n e l s u s t a n t i v o , l a s s u b c l a s i f i c a c i o n e s s e

ñ a l a d a s n o s o n a r b i t r a r i a s , p u e s e l s i g n i f i c a d o a b s t r a c t o , o p r o p i o , o c o n t i n u o , oc o l e c t i v o p u e d e i n f l u i r o r e p e r c u t i r e n u n c o m b i n a t o r i a a v e c e s d i f e r e n t e c o n

r e s p e c t o a s u c o n t r a r i o c o r r e s p o n d i e n t e o a o t r o t i p o . E l n o m b r e p r o p i o , p o r

e j e m p l o , n o s u e l e l l e v a r a r t í c u l o o l o l l e v a f i j o ( p a r a d i f e r e n c i a s e n t r e c o n t i n u o s y

d i s c o n t i n u o s , y en t r e o t r as p a r e j as c i t ad as , v id . I . B o sq u e , 1983) . D e es t a m an er a ,

lo s l l a m a d o s p r o n o m b r e s s u s t a n t i v o s n o s o n p r o n o m b r e s , s i n o s u s t a n t i v o s c o n

c o n t e n i d o ' p r o n o m i n a l ' ; c o m o lo s " a b s t ra c t o s s u s t a n t i v o s " ( n a d i e s e e x p r e s a a s í)

n o so n abstractos, s i n o s u s t a n t i v o s d e c o n t e n i d o ' a b s t r a c t o ' . A c a s o l a p r i m e r a

g r a n s u b c l a s i f i c a c i ó n d e l s u s t a n t i v o n o s e a l a d e p r o p i o / c o m ú n , s i n o l a d e

s u s t a n t i v o s l é x i c o s ( e s d e c i r , d e c o n t e n i d o l é x i c o ) / s u s t a n t i v o s p r o n o m i n a l e s ( e sd e c i r , d e c o n t e n i d o p r o n o m i n a l , p o r l l a m a r l o d e a l g ú n m o d o ) ; y c o n v e n d r í a

a n a l i z a r l a s c o m b i n a c i o n e s s i n t a g m á t i c a s c o m u n e s y d i f e r e n t e s e n t r e a m b a s s u b -

95

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 10/26

JOSÉ M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

clases. Esto habría que hacerlo asimismo en las otras clases de palabras queposean formas de contenido pronominal junto a formas de contenido léxico. Sinos fijamos en los actualizadores, ya dijimos que el demostrativo es, después delartículo determinado, el que menos rasgos léxicos posee; el demostrativo puede

tener contenido pronominal específico, mientras que el artículo determinado quizá no tenga ni contenido 'pronominal' (menos aún léxico, claro está). Los criterios semánticos tienen esta dificultad: se podría hablar de escala o gradaciónentre contenido puramente gramatical, contenido pronominal y contenido léxico.En los actualizadores, podríamos formar provisionalmente esta escala de menor amayor valor léxico: artículo - demostrativo - indefinido - posesivo - cuantifica-dor. Analícense los dos extremos de la escala entre sí y ante los tres tiposintermedios (desde la perspectiva de valores puramente gramaticales, pronominales y léxicos). No es tan fácil el asunto, pues incluso puede darse una formacon contenido pronominal que no excluye la presencia de algún rasgo léxico, porgenérico que éste sea. Y, dentro de los sustantivos, ¿qué decir de nombres comochisme, cosa, o el rollo actual? Pero no penetremos en estas cuestiones (para lasrecategorizaciones de continuos en discontinuos y viceversa, etc., vid. el artículoya citado de I. Bosque, 1983). A fin de cuentas, lo que se llama pronombres sonformas que pertenecen a paradigmas gramaticales cerrados, y esto no sucede conlos sustantivos citados. Lo que ahora nos interesa es señalar que, así como noexiste el continuo, el propio, el abstracto como partes de la oración o clases depalabras, tampoco existe el pronombre desde ese punto de vista.

Entre los llamados pronombres personales, que se suelen considerar comosustantivos, están las denominadas formas pronominales átonas (me, se, te, nos,os, le, etc.), que no son palabras, sino morfemas. Si son morfemas, ¿son sustantivos? Curioso es el estatus de estas formas en el español actual. Son átonas, comoel artículo determinado, por ejemplo. Pero a diferencia del artículo, estas formaspor una parte ya no permiten en la actualidad la inserción, entre ellas y el verbo(son morfemas verbales, y algunos autores hablan de "conjugación objetiva"), deotro elemento que no sea otra forma del mismo paradigma (y se establece entonces un orden fijo, como se establece en una cadena de sufijos, por ejemplo: "medio" - "me la dio"); y por otra parte, pueden desempeñar por sí mismas, con su

carga pronominal, una función sintáctica, como los sustantivos, de complementodel predicado (directo o indirecto). Digo que "pueden desempeñar", porque encasos como "me arrepiento", "se bebió dos litros de cerveza", etc. no desempeñan ninguna función sintáctica del tipo antes apuntado. Si se considera (yo así lohago) que las formas pronominales átonas son en el español actual morfemasverbales y no palabras pronominales que pertenecen a la parte de la oraciónsustantivo, habrá que hacerlo a pesar de las correspondencias que mantienen conlas formas pronominales tónicas, que son palabras y son sustantivos, y a pesar deque también las átonas, si no la función de sujeto, sí pueden cumplir la función

de objeto ( los morfemas de caso latinos, como morfemas, por sí solos no desempeñan la función de sujeto, objeto directo, etc., sino que hacen que el sustantivo

96

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 11/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOM BRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

del que forman parte desempeñe esas funciones). Nos encontramos ante un casomás de recategorización de palabra a morfema en la historia de nuestra lengua, ytal recategorización, aunque ha l legado a su culminación y no está en una situa

ción intermedia o incompleta, no ha borrado la posibilidad de cumplir con plenoderecho las funciones sintácticas reseñadas (no tenía por qué impedirlo), y menosaún su referencia pronominal a las personas del discurso. Curiosos todos estosproblemas que habría que enfocarlos debidamente en nuestra gramática. En español antiguo sí era posible la inserción de otros segmentos entre la forma átona yel verbo. He aquí algunos ejemplos del Libro rimado d el Palagio:

a quales Tú acotas por les Tú bien fazer (1,180)(...) por le muy más dañar (I, 81)

así les Dios aluengue los días de las vidas (1,131)(.. .) e le perdón pidamos (II, 428)quien una vez la cobra y la consigo alcanca (II, 602)(.. .) que les Él defendió (I, 79)pues asaz es angostura e trabajo e maldatal que se en esto pone e se parte de bondat (II, 571)pues a tan alto Señor yo só acomendadocon quien me fasta agora de todos defendí (I, 2761)

Con las formas pronominales átonas, frente a lo que sucedió con las formascompuestas del verbo, la tendencia hacia la categoría de morfema concluyó hacesiglos, no sin dejar huellas de su lucha en la historia de la lengua: como elsistema escrito es más conservador que el oral, perdura la separación gráficacuando la posición de la forma átona es proclítica con respecto al verbo (no sesepara en la posición enclítica, lo que muestra la arbitrariedad o, mejor, el convencionalismo gráfico); y la relación con las formas tónicas nos hace dudar o nosimpulsa a no rechazar las átonas como "pronombres sustantivos". Estos gironesque va dejando la historia del idioma en su devenir presentan una faz o estructura

híbrida que no siempre encaja en los cuadros preestablecidos de nuestra organización gramatical. Cierto es que al idioma poco le importan los encuadres desistematización que los eruditos hacen, ya que es el gramático el que ha deobservar al idioma, no a la inversa.

4 . E L A D V E R B I O , L A IN T E R J EC C I Ó N Y L O S E N L A C ES E X T R A O R D I N A R I O S

Se reconoce que el adverbio se presenta como una categoría híbrida elaborada por la gramática tradicional; sus problemas semánticos y sintácticos no hansido resueltos de forma satisfactoria. El adverbio es una categoría no bien definida, no bien delimitada ni bien clasificada. Es una especie de cajón de sastre queincluye elementos heterogéneos. Tal vez por eso el Esbozo académico no dedica

97

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 12/26

J OS É M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

un capítulo aparte al adverbio ni en la sección de morfología ni en la de sintaxis(Barrenechea, 1979).

Tradicionalmente se dice que el adverbio es esa parte invariable de la oración (aunque algunos adverbios pueden llevar sufijos apreciativos) que modificaal verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Pero habría que estudiar qué tipos deformas llamadas adverbios modifican al adjetivo o a otro adverbio. Por otraparte, más que al verbo, el adverbio modifica al predicado (puede haber adverbioen el predicado de una oracional nominal, sin verbo), y a través de éste a larelación sujeto - predicado si hay sujeto: en "Juan comió mucho ayer", mucho

modifica la relación de comió con su sujeto, y ayer encuadra temporalmente a

todo el resto de la oración, incluido el adverbio cuantificador. Y si dijéramos:"Efectivamente, Juan comió mucho ayer", efectivamente modifica a todo el restooracional, además de establecer, por el modus o actitud, una conexión extraora-cional (coherencia semántica) con una parte de un hipotético texto anterior. Sedice que hay adverbios de afirmación, de negación, de duda, de lugar, de tiempo,de modo, de cantidad. Algunas veces se han añadido a esa lista los de orden("primeramente", etc.); Para A. Alonso y P. Henríquez Ureña (1971), los adverbios que la Academia llama de orden son variedades de los de tiempo y lugar. Heenumerado aquellos tipos de adverbios que de manera más común son reconocidos. Las clasificaciones varían, y en ello influye la perspectiva de que se parta.Incluso desde el punto de vista del contenido se ha hablado de adverbios pronominales: demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos (Bello, 1973; Alonso y Henríquez Ureña, 1971). S Greenbaum (1970) clasifica los adverbios en tresgrupos: 1) los adjuntos, que están integrados plenamente en la estructura oracional (los de lugar, tiempo, modo y cantidad); 2) los disjuntos, que informan delcomentario que el que habla tiene sobre lo que dice (los de afirmación, negacióny duda); 3) y los conjuntos, que equivalen a lo que tradicionalmente llamamos

adverbios conjuntivos, que tienen capacidad de enlace; son elementos de introducción, transición y conclusión ("por ejemplo", "en conclusión", "en ese caso",etc.). Hay, pues, adverbios que modifican el predicado y adverbios que modifican toda la oración (simple o compuesta). No obstante, en el tercer grupo no sedistingue entre elementos que además de nexos son adverbios y elementos quesólo son enlaces sin valor adverbial.

Si partimos de la perspectiva textual, y no sólo oracional, habrá que tener encuenta una nueva categoría de elementos (palabras y locuciones), los llamados

enlaces extraoracionales, que acaso haya que sacar de la categoría del adverbiopara incluirlos en la categoría de los coordinantes (mejor que de preposiciones yconjunciones, habría que hablar de coordinantes y subordinantes; toda preposición es un subordinante, pero de las conjunciones tradicionales, unas son coordinantes y otras subordinantes). Existe una zona de muy difícil delimitación porahora entre determinado tipo de adverbios (los que pudiéramos llamar de "actitud oracional") y otros elementos aún no bien precisados: enlaces puros extraoracionales, interjecciones y voces expresivas. Intentemos poner un poco de orden

m etodo lógico para la comprensión (no solución) del problema.98CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 13/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

T a l v e z fu e r a c o n v e n i e n t e h a c e r u n a p r i m e r a g r a n c l a s i f i c a c i ó n d e l a d v e r b i o

d i s t i n g u i e n d o en t r e ad ve r b io s d e actitud o modalidad, q u e i n c i d e n s o b r e e l m o -

d u s o r a c i o n a l , s i n t a g m á t i c o o l é x i c o ( l o s d e a f i r m a c i ó n , n e g a c i ó n y d u d a ) , y

a d v e r b i o s circunstanciales, q u e i n c i d e n s o b r e e l d i c t u m o r a c i o n a l , s i n t a g m á t i c o ol é x i c o ( e l r e s t o ) . E s t a c l a s i f i c a c i ó n t i e n e s u f u n d a m e n t o : 1 ) l o s p r i m e r o s p u e d e n

r esp o n d er a p r eg u n t as t o t a l es , m ie n t r as q u e lo s seg u n d o s p u ed en r esp o n d er a

p r e g u n t a s p a r c i a l e s ; 2 ) s i s e q u i e r e b u s c a r u n c o r r e l a t o o r a c i o n a l a l o s p r i m e r o s ,

e n c o n t r a r í a m o s o r a c i o n e s p r i n c i p a l e s ( " p o s i b l e m e n t e . . . " - " e s p o s i b l e q u e . . . " ) ,

m ien t r as q u e s i se p r e t en d e b u scar u n co r r e l a t o o r ac io n a l a l o s seg u n d o s , n o s

e n c o n t r a r í a m o s c o n o r a c i o n e s s u b o r d i n a d a s ( t a l c o m o s e c o n c i b e n t r a d i c i o n a l -

m e n t e ) . A h o r a e s p o s i b l e e n t e n d e r d o s c o s a s: a ) la d e n o m i n a c i ó n " o r a c i o n e s

s u b o r d i n a d a s a d v e r b i a l e s " e s fa l s a , p u e s , s i n o , p o d r í a m o s h a b l a r t a m b i é n d e

" o r a c i o n e s p r i n c i p a l e s a d v e r b i a l e s " ( p o r s u c o r r e s p o n d e n c i a c o n a d v e r b i o s q u ee x p r e s a n l a a c t i t u d d e l h a b l a n t e o d e l s u j e t o o r a c i o n a l an te lo que se d ice en la

o r a c i ó n ) ; b ) l a d e n o m i n a c i ó n " o r a c i o n e s s u b o r d i n a d a s c i r c u n s t a n c i a l e s " e s m á s

a p r o p i a d a , a c o n d i c i ó n de q u e , p a r a h ab la r d e e l l as , n o se t en g a en cu en t a ú n ica

m e n t e a lo s ad ve r b io s c i r cu n s t an c ia l es , s in o a t o d as aq u e l l as l o cu c io n es y a t o d o s

aq u e l lo s s in t ag m as q u e d e s e m p e ñ e n l o q ue se l l a m a " f u n c i ó n c i r c u n s t a n c i a l " .

Las l l am ad as o r ac io n es su b o r d in ad as c i r cu n s t an c ia l es se l l am an as í p o r l a f u n

c i ó n q u e d e s e m p e ñ a n , n o p o r s u r e l a c i ó n c o n e l a d v e r b i o . E l a d v e r b i o e s u n a

c l a s e c o m p l e j a d e p a l a b r a , y l o s t i p o s d e a d v e r b i o s r e m i t e n a l i m i t a d o s ( a u n q u e

a ú n n o b i e n d e l i m i t a d o s p o r l a g r a m á t i c a ) c o n t e n i d o s ; n o h a y a d v e r b i o s d e ' c o n

d i c i ó n ' , ' c a u s a ' , ' c o n c e s i ó n ' . . . P o r es o p r e c i s a m e n t e , p o r q u e n o h a y a d v e r b i o s

de ese t i p o , l a l e n g u a p o n e e n m a r c h a s u s m e c a n i s m o s p a r a c o n s t r u i r s i n t a g m a s

( v e r b a le s t a m b i é n q u e n o s o n a d v e r b i o s , p e r o q u e c u m p l e n f u n c i ó n c i r c u n s t a n

c i a l ; a s í e s p o s i b l e a m p l i a r l a s r e f e r e n c i a s a c o n t e n i d o s ' c i r c u n s t a n c i a l e s ' ( p o r

l l a m a r l o s d e a l g u n a m a n e r a ) n o p r ev is t o s en lo s t i p o s r ed u c id o s d e ad ver b io s q u e

u n a l en g u a p o see . Esas e x p r e s i o n e s d e c o n t e n i d o ' c i r c u n s t a n c i a l ' n o r e s t r i n g e n e l

s i g n o l é x i c o d e l v e r b o n ú c l e o d e l p r e d i c a d o e n u n a o r a c i ó n ( s i ésta l l e v a v e r b o ) ,

p e r o s í r e s t r i n g e n e l s i g n i f i c a d o d e l a o r a c i ó n , y d e a h í s u e n o r m e v a l o r t a n t o

s e m á n t i c o c o m o s i n t á c t i c o . D e s d e l a p e r s p e c t i v a o r a c i o n a l y t e x t u a l , u n a p a l a b r a

o u n s in t a g m a ( n o m i n a l o v e r b a l ) c o n fu n c i ó n d e c o m p l e m e n t o c i r c u n s t a n c i a l e s ,s e m á n t i c a y s i n t á c t i c a m e n t e , t a n i m p o r t a n t e , o m á s , q u e u n a p a l a b r a o s i n t a g m a

( n o m i n a l o v e r b a l ) c o n f u n c i ó n d e c o m p l e m e n t o d i r e c t o , i n d i r e c t o o c o m p l e m e n

to d e r é g i m e n v e r b a l . L a m a r g i n a l i d a d d e l o s e l e m e n t o s q u e c u m p l e n f u n c i ó n

c i r cu n s t a n c ia l h ay q u e en t en d er l a en su n i ve l p r e c i so : co n r esp ec t o a l s ig n o

léx i co d e l ve r b o ; au n q u e ya sab em o s h o y q u e h ay f r o n t e r as p o co c l a r as en este

t e r r e n o . P o r e j e m p l o , ¿ q u é e s " e n M é r i d a " e n " R e s i d e e n M é r i d a " , u n C C d e

l u g a r o u n s u p l e m e n t o d e c o n t e n i d o ' l o c a t i v o ' ? P o r q u e está c l a r o q u e " e n M é r i

d a " r e s t r i n g e e l s i g n o l é x i c o d e residir ( c o m o leche e l de beber e n " B e b i ó

l e c h e " ) , v e r b o q u e p o s e e i n h e r e n t e m e n t e e l s e m a ' l o c a t i v o ' ( t a n a m p l i o , q u en o r m a l m e n t e , e n u n a c to de h a b l a , p i d e u n c o m p l e m e n t o q u e se l o r e s t r i n j a ) . Y

en " R e s i d e a q u í " , ¿ q u é f u n c i ó n d e s e m p e ñ a aquí?; acaso f u n c i ó n d e s u p l e m e n t o .

99

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 14/26

J OS É M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

No conviene confundir la c lase de palabra adverbio con un tipo de funciónconcreta (la de aditamento o complemento circunstancial) , ni el contenido 'cir

cunstancial' ( ' locativo' en este caso) con la función circunstancial (por la asimetría que a menudo existe entre semántica y sintaxis). En el ejemplo puesto, aquí

cumple función de suplemento. Hay adverbios que cumplen función de atributo,o función de suplemento, o función de aditamento. Si se mezclan indiscriminadamente las clases de palabras con las c lases de funciones sintácticas, y éstas con

las clases semánticas, se puede comprender la resistencia a hablar de suplementoante adverbios y secuencias de contenido ' locat ivo' , por ejemplo. Ahora bien,¿qué función desempeña extraordinariamente en "Arturo es extraordinariamenteastuto"?; ¿de aditamento?; ¿o de determinante cuantificador (pero término terciario)?

V o l v a m o s a la clasif icación esbozada. Los adverbios de "actitud oracional"son llamados por E. Alarcos Llorach (1972b) "atributos oracionales" ("ciertamente..." - "es cierto que.. ."). Carbonero Cano (1980) los denomina "formuladores"de afirmación, negación y duda. Y para Ana M

a Barrenechea (1979) constituyenuna subclase de "operadores pragmáticos", los de actitud oracional, que corresponde a los indicadores de actitud del hablante con respecto al contenido de su

discurso. El número de adverbios de actitud oracional aumenta con formaciones

en -mente. Muchos adverbios en -mente matizan el contenido de actitud oracional (evidentemente, desdichadamente, seguramente, etc.). Ana M- Barrenechea

intenta estudiar estas matizaciones: de actitud emocional, de gradación en el

discurso aseverativo, de refuerzo de la aserción... (para las matizaciones y precisiones significativas, estilísticas, de nive l de lengua, etc. de los adverbios y

locuciones de duda, vid. G onzá lez C alvo, 1989a).

Los adverbios (como las locuciones y sintagmas verbales o no) de "actitud"o actitudinales (si se me permite el vocablo), que inciden sobre el modus, pueden

influir en toda la oración (simple o compuesta) , o en un sintagma (por ejemplo,en un SV, que puede ser eso que se llama oración subordinada dentro de una

oración compuesta), o puedne modificar a una palabra (adjetivo, adverbio, e in

cluso sustantivo abstracto hoy día: "la no existencia.. .", "la no beligerancia.. .").Por ejemplo, el español diapone de las formas sí y no para expresar la actitud del

hablante o del sujeto gramatical ante toda la oración o ante segmentos dentro de

la oración:

Sí, Luis no l legó ayer a t iempo.N o, Lui s sí l legó ayer a t iempo.Sí, dio una respuesta no muy inteligente.N o, dio una respuesta evidentemente inteligente.

Hay lenguas que poseen formas afirmativas y negativas diferentes para esasposiciones diferentes. Acaso sería pertinente distinguir entre modalidad de la

enunciación y modalidad del enunciado. Enespañol, la posic ión, las pausas (ele-

1 00

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 15/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

1 01

mentó suprasegmental), o el contexto en casos de ambigüedad, ayudarán a precisar el alcance y los matices de las diferentes maneras de modificar. Obsérvensejuegos significativos y expresivos como éste:

Sí, no muchos alumnos han aprobado geografía.Sí, muchos alumnos no han aprobado geografía

En el primer caso se dice que 'han aprobado pocos'; en el segundo, dependedel contexto para que sean pocos los que hayan aprobado dicha materia o queotros muchos sí la hayan aprobado (bastaría la coletilla "pero otros muchos sí",que encuentra restricciones para ser aplicada al primer caso). Diferencias significativas sutiles que repercuten en las pasivas correspondientes:

Sí, la geografía ha sido aprobada no por mucho s alumn osSí, la geografía no ha sido aprobada por mu chos alumn os

Parece que el sentido en ambos casos es el de 'por pocos' (al margen elmatiz significativo- expresivo que supone emplear la l itotes "no por muchos" enlugar de "por pocos"). La pasiva, pues, no recoge la diferencia explicada antes,pero establece otra: en el primer caso de pasiva, hay un grado mayor de insistencia (actitud del hablante) en lo de 'pocos' con respecto al segundo caso depasiva.

Con los adverbios de duda podemos también jugar, combinándolos con losde afirmación y negación o con otros de duda:

Sí, posiblemente Pepe no l legará mañana.N o , quizá Pepe l legue mañana.

Posiblemente, Enrique sí dijo que tal vez Eduardo no haya aprobado (obsérvese la diferencia entre la actitud del emisor y la actitud de un sujetogramatical que no coincide con el hablante).

Es la posición de modificación oracional (no sintagmática o léxica) la quehace de estos operadores o formuladores elementos de cohesión textual (no sólooracional). Considero las llamadas oraciones de un período de subordinación nocomo oraciones, s ino como sintagmas; sólo el conjunto es oración, de maneraparecida a como en sacacorchos, saca y corchos no tienen categoría de palabrassino de morfemas (sólo el conjunto es palabra). Pues bien, es esa posición demodificación oracional la que a veces plantea l ímites confusos entre los purosenlaces textuales o extraoracionales y los adverbios y locuciones que cumplen

una función (¿se supone que la de aditamento o CC de toda la oración?) en laoración que encabezan o en la que van insertos:

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 16/26

JO SÉ M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

Efectivamente, Juan no dijo que Pedro había aprobadoJuan no dijo, efectivamente, que Pedro había aprobado

Hay adverbios en -mente que varían su significado en mayor o menor medida según sean actitudinales o circunstanciales; estos trasvases requieren un trabajo por sí mismos:

Lamentablemente ('por desgracia' o 'es lamentable que'), lo hizo - Lohizo lamentablemente ('de manera lamentable' o 'muy mal')Lo hizo, lamentablemente (es el contexto el que nos especificará el contenido de 'por desgracia' o el otro)

Los enlaces extraoracionales son medios de cohesión, y conectan unidadesdiscursivas. Enlaces extraoracionales son la repetición, la anáfora, la elipsis, elritmo, determinadas conjunciones y locuciones conjuntivas.. . Por su relación conlos adverbios y locuciones adverbiales de actitud oracional (es decir, con valorde modificadores de toda la oración simple o compuesta), sólo nos interesan losenlaces conjuntivos extraoracionales (coordinantes extraoracionales podríamosllamarlos). Porque entre esos dos tipos de elementos a veces es difícil ver ellímite. Catalina Fuentes Rodríguez (1987b) considera que el problema surge de la

dificultad de establecer el grado de lexicalización y de gramaticalización de losenlaces conjuntivos. Y nos recuerda que éstos han sido considerados unas vecescomo "expresiones adverbiales o conjuntivas" (sin embargo, n o obstante, enconsecuencia, es decir, etc.), otras han engrosado la fila de los adverbios (así,además, incluso...), y otras han formado parte de un etcétera de elementos quecorrespondían a la categoría conjunción (así pues, pues...). Pero los enlacesconjuntivos no pueden llamarse conjunciones, ya que pueden combinarse conellas ("y además", "pero no obstante", etc.). En la Gramática española de Alcina

y Blecua se consideran "ordenadores del discurso", y son tratados como elementos periféricos junto a los "comentarios oracionales" donde entra ciertamente,

por ejemplo. Para C. Fuentes Rodríguez, los enlaces conjuntivos extraoracionales, frente a los adverbios oracionales, tienen como valor propio conectar y noson modificadores verbales. Sirven para conectar partes del texto elaborando uncontenido presuposicional añadido sobre la orientación de la conexión. Desempeñan una función que se sitúa en el margen oracional, sin modificar ningúnelemento. Son palabras o giros plenamente lexicalizados ("ahora bien", "asimismo", etc.). Con estos (y otros) presupuestos, Catalina Fuentes distingue dosgrupos de enlaces conjuntivos extraoracionales: 1) los que indican relacioneslógicas (adición, oposición, causalidad); 2 ) los que señalan relaciones intradis-cursivas (explicativos y ejemplificadores).

Podríamos decir que los adverbios y locuciones adverbiales de actitud oracional son modificadores oracionales (elementos subordinados sintácticamente),aunque también pueden elaborar un contenido presuposicional añadido ("Efectivamente, se largó sin pagar") y se sitúan en el margen oracional (aunque secuen-

1 02CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 17/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

103

cialmente vayan insertos en la oración). Pero no son enlaces coordinantes; sonelementos de coherencia textual más que de cohesión sintáctica. Se dice quesintácticamente los adverbios de actitud oracional cumplen función de aditamento o de CC. Ahora bien, ¿habrá que distinguir entre función sintáctica de adita

mento actitudinal y de aditamento circunstancial?En otro trabajo (González Calvo, 1989b) he defendido la postura de conside

rar la coordinación de oraciones (la llamada oración compuesta por coordinación) como "conjunto de oraciones" (problema textual) y no como "una oracióncompuesta". Lo que implica que los coordinantes en la llamada oración compuesta por coordinación son enlaces conjuntivos extraoracionales. Así , en"Como manzanas y peras", y en "Dijo que llegará tarde y que lo esperes", elcoordinante opera intraoracionalmente (coordina miembros de oración); pero en"Luis está trabajando y su hermano se fue al cine", el coordinante opera extraora-

cionalmente. Ese coordinante puede operar en diferentes niveles textuales. Y ypero, con valor extraoracional, actúan por encima de otros enlaces extraoracionales ("y, en cambio,.. .", etc.). Frente a los coordinantes (intraoracionales y extraoracionales), los subordinantes constituyen una categoría funcional diferente, porque sintácticamente actúan intraoracionalmente marcando la función del segmento que encabezan o en el que se insertan. En conclusión, los enlaces textualesson, sintácticamente (no semánticamente, pues establecen en el texto claras dependencias semánticas), conectores coordinantes extraoracionales. Semánticamente, t ienen contenidos de 'adición', 'elección', 'contraposición', 'consecuen

cia', 'causalidad', 'ejemplificación', etc. Los adverbios de actitud oracional, semánticamente, son operadores o formuladores de actitud oracional (de afirmación, negación o duda; tienen, pues, contenidos distintos a los de los coordinantes) , y sintácticamente no son coordinantes (ni intra ni extraoracionales) ni subordinantes (los llamados "adverbios relativos", que no son de actitud oracional,parece que tienen dos funciones cuando poseen antecedente, una de ellas es la desubordinante). Por todo ello no importa que los adverbios de actitud oracionalpuedan llegar a un grado muy alto de lexicalización de sus componentes: "talvez", "a lo mejor", etc. Aunque aún hay que investigar más amplia y profundamente estas cuestiones, parece que existen diferencias sintácticas y semánticasentre los adverbios de actitud oracional y los enlaces extraoracionales. Acasoestén menos claras las fronteras para elementos no de 'actitud oracional' que sesuelen considerar adverbios o locuciones adverbiales por unos y enlaces extraoracionales por otros ("sin embargo", "incluso", etc.).

Volvamos a los adverbios circunstanciales (o díctales, que inciden sobre eldictum). Presentan una diferencia clara entre los de lugar y tiempo por una parte,y los de modo y cantidad por otra.

Los primeros sitúan o enmarcan temporal o locativamente (adverbios situa-cionales los llama Alarcos Llorach) la oración o el sintagma. Nunca inciden

sobre un adjetivo u otro adverbio, salvo los de lugar ante otro adverbio de lugar("aquí cerca", "allá arriba", etc.: adverbio de lugar 'pronominal' ante otro de

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 18/26

JO SÉ M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

lugar con características más léxicas); los que pueden ir pospuestos especifican,incluso a sustantivos susceptibles de especificación locativa ("calle abajo", etc.) .Forman un conjunto que recuerda una composición de palabra (compárese con

"hombre-masa", por ejemplo); ese conjunto cumple función circunstancial o deaditamento. Para los de tiempo, véase, "ayer tarde", "hoy lunes", etc.; en "tiempoatrás" tenemos un sustantivo especificado con un elemento de localización (localización temporal aquí). Alarcos Llorach considera a los de lugar y tiempo comosubsclases del nombre sólo en función de aditamento. Los llamados de modo ycantidad pueden modificar a adjetivos y a otros adverbios, además de a predicados. Si en la secuencia en que aparecen hay también adverbio de lugar o tiempo,estarán bajo el dominio o influjo de éstos (es decir, modifican el predicado con eladverbio de lugar o tiempo incluido: "Ayer comimos mucho"). Los adverbios decantidad son intensificadores cuantitativos; por su valor cuantificador se acomodan a cuantificar a adjetivos y a otros adverbios (eso que se llama funciónterciaria, por falta de un análisis más adecuado); recuérdense los actualizadorescuantificadores, con los que a menudo coinciden en el significante, salvo por lamoción de género y número. Los de cantidad no suelen recategorizarse para serusados como adverbios de actitud oracional. Todo y nada pueden ser considerados como adverbios cuantificadores (en los extremos de la escala de cuantifica-ción) cuando modifican a adjetivos y adverbios:

Sólo que Gerardo es muy creativo en el verso y Azorín nada creativo en laprosa (F. Umbral, Ob. cit., p. 85)

Todo, en esa posición, puede adquirir valor superlativo: "Se puso todo colorado". Algunos adverbios de cantidad pueden modificarse entre sí: "bastantepoco", "muy poco". Los l lamados adverbios de modo pueden ser modif icadospor los de cantidad: "bastante bien", etc. El número de adverbios de modo crececasi de manera ilimitada con las formaciones en -mente. Son adverbios que, al

formarse sobre adjetivos (no entro en los problemas fronterizos de adjetivo yadverbio), gramaticalmente no pertenecen a una lista cerrada. Ahora bien, precisamente por las características léxico-semánticas de los adjetivos sobre los quese contruyen, no han de extrañar los usos actitudinales (incidencia sobre el mo-dus) y de cuantificación, junto a los de modo y manera, de muchas de lasmencionadas formaciones:

Increíblemente, se ha hecho un chico prudente - Se ha hecho un chicoincreíblemente prudente.

Habría que estudiar detenidamente estas cuestiones, con ejemplos más oportunos y diversificados, analizando las ambigüedades que han de surgir necesariamente. De todas formas, cuando las formaciones en -mente tienen el contenidode 'modo o manera' (es decir, contenido calificativo-valorativo), se acomodanasimismo a modificar a adjetivos y adverbios:

1 04CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 19/26

SOBRE PART ES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOM BRE, AD VERBIO, INTERJECCIÓN

105

El verano traía unas mañanas dolorosamente luminosas (F. Umbral, p.129)(. . . ) como falso opositor o estudiante de mecanografía sospechosamenteraudo (ídem, p. 131)

Tradicionalmente se hablaba de adverbios calificativos y determinativos,por su relación con esa misma clasificación del adjetivo. Acaso a los adverbiosde modo y manera puediéramos l lamarlos calificativo-valorativos; o cualificado-res. Por lo que respecta a bien (no entro en su uso como adjetivo: "una niñabien"), puede tomar valor cuantitativo superlativo: "Es bien listo".

El correlato oracional de los adverbios de cantidad y modo son las llamadasoraciones subordinadas modales, comparativas y consecutivas de intensidad. Yase conocen las dificultades para distinguir entre subordinadas comparativas y

modales. Los tres tipos de subordinadas señalados siempre han planteado escollos insalvables en la subclasificación y caracterización de las llamadas subordinadas circunstanciales o adverbiales. Es evidente. Como que, entre otras cosas,modifican la relación de un adjetivo o un adverbio con otro adjetivo o adverbio,o con un sustantivo, o con un SN, etc.: "Juan es tan alto que llega al techo","Pedro es menos inteligente que astuto" (o "menos inteligente que su hermano",o "menos inteligente de lo que parece", etc.). ¿Se habla de subordinadas de"función terciaria"? ¿Qué función es ésa, cuando la cumplen los adverbios? Si unmismo adverbio puede cumplir función de aditamento dentro del predicado y

función terciaria ante adjetivos u otros adverbios, ¿una misma oración subordinada puede prestarse de alguna m anera (con ayuda a menudo de ne xos correlativos)a cumplir esas funciones? Si algún día resolvemos los problemas de la clase depalabra llamada adverbio, encontraremos más luces para alumbrar la lobreguezancha y profunda que nuestra sintaxis padece en el campo de las llamadas "subordinadas circunstanciales". Pero la solución del problema del adverbio comoclase de palabra sólo será una ayuda para este otro problema sintagmático quetiene sus propias peculiaridades formales, funcionales y de contenido.

Cada una de las clases de adverbios que hemos señalado plantea problemas

muy serios en lo que se refiere al inventario de sus unidades y a la sistematización de sus relaciones combinatorias y significativas. Por ejemplo, hoy pareceque la forma entre actúa como adverbio y no como preposición cuando significa'juntamente' o 'conjuntamente' ("Entre los cinco levantaron la mesa"). ¿Es enestas circunstancias un adverbio de modo con el contenido de 'en cooperación'?Asimismo, la forma hasta suele considerarse hoy adverbio, y no preposición,cuando forma parte de un paradigma en el que entran incluso, aun, también... L aGramática de la Real Academa Española considera a incluso como adverbio demodo, equivalente a hasta y aun. Otros (Cristóbal Corrales, citado por Catalina

Fuentes) incluyen en un paradigma las cuatro formas que hemos citado, paradigma que se caracteriza por tener carga intensiva en una escala y por su énfasis.Catalina Fuentes no cree en esta escala. Considera, además (C. Fuentes Rodrí-

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 20/26

JO SÉ M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

guez, 1987b), que hasta, aun y también sólo aparecen como adjuntos (adverbios),frente a incluso que puede ser también enlace conjuntivo ("Incluso Juan llegótarde" / "Juan, incluso, llegó tarde"). Julio Borrego (1989) habla de adverbiosatípicos; dice que hay términos que se escapan al esquema, puesto que sonadyacentes de categorías distintas a las previstas {hasta, etc. pueden incidir sobresustantivos, único ámbito vedado al adverbio). Si los sacamos de la categoría deladverbio creamos un desajuste nuevo, ya que tampoco encajan bien en ningunaotra de las categorías establecidas. Julio Borrego llama a las formas vistas "marcadores de inclusión". Junto a ellas están los "marcadores de exclusión" (salvo,

excepto, etc.). La incidencia sobre el sustantivo es de alguna manera engañosa,pues no tiene otro fin que recogerlo para integrarlo en el conjunto que la predica

ción determine, o para sacarlo de él (parece que en tales casos inciden sobre larelación sustantivo o SN - predicado). Julio Borrego incluye en los inclusorestípicos a sí , y en los exclusores t ípicos a no y tampoco (se supone que en suposición de incidencia sintagmática, aunque sea SV, y léxica, pero no en laposición que he llamado de actitud oracional).

Si consideramos adverbios a los elementos inclusores y exclusores vistos,¿qué clase de adverbios son? ¿Qué frontera tienen con los adverbios actitudina-les? ¿Y qué dificultades de delimitación tienen con los enlaces extraoracionales

de adición y oposición exclusiva? (vid. C. Fuentes Rodríguez, 1986, 1987a y1987b). ¿Tienen relación con algún tipo de subordinadas circunstanciales?; ¿o serelacionan con secuencias con conexión copulativa o adversativa? La caracterización, clasificación, inventario y sistematización de lo que podemos considerarcomo la clase de palabra que llamamos adverbio siguen abiertos al análisis. M -Angeles Alvarez Martínez (1990) advierte que hay similitudes entre el adverbio yotros elementos, pero insiste en que debe privar por encima de todo la funciónsintáctica, que es el factor que nos permitirá agrupar o diferenciar. Para ella, el

adverbio es uno de los tres elementos que componen el paradigma de los nombres. Sin embargo, parece que existen funciones que desconocemos o que tenemos mal estudiadas.

2. Falta decir algo sobre la interjección, una de las clases de palabras denuestra gramática tradicional. Los gramáticos griegos clasificaron la interjeccióncon los adverbios. Consideraban que por su origen se parece a los gritos animalesy que por su forma no coincide con otras palabras; pero las interjecciones seunen al verbo y así son parecidas a los adverbios, equivalentes a él (criteriofuncional, frente al genético y al formal). Para los gramáticos latinos la interjección es una de las ocho partes de la oración: al suprimir el artículo (no existe enlatín), restablecen las ocho partes de Dionisio de Tracia extrayendo la interjección del adverbio. Nuestro Nebrija, siguiendo a Dionisio y a Apolonio, incluye lainterjección en los adverbios (vid. Juan M. Lope Blanch, 1979). L. Hjelmslev, ensus Principios d e gramática general (Madrid, Gredos, 1976, p. 304), dice tam-

106CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 21/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

bien que pertenece al adverbio. Dejemos a un lado la polémica sobre si lainterjección es parte de oración o equivalente de oración; si partimos de la basede que las partes de la oración son clases de palabras, la dificultad está en saber

si las interjecciones son palabras o no, y si lo son, da lo mismo que sean o no"equivalentes de oración", ya que una oración puede constar de una sola palabra(sobre esta y otras cuestiones, hay amplia y organizada exposición en R. AlmelaPérez, 1982). Lo que ahora nos interesa es si la interjección, como voz, es unaparte de la oración distinta o no. Su inclusión en el adverbio tiene razón de ser:como es el cajón de sastre donde se mete lo que, siendo invariable y no pareciendo nexo, no hay manera de inventariar debidamente, por un elemento más que seincluya en ese cajón no vamos a rasgarnos las vestiduras. Sin embargo, pareceque había razones más serias, si bien tal vez no podían ser entendidas y expuestas adecuadamente. Dice el gramático latino Donato, y se ha repetido en gran

cantidad de gramáticas a lo largo de la historia, que las interjecciones son vocesque pronunciadas denotan el afecto interior del alma; y además son indeclinables. Si no son nexos (coordinantes o subordinantes) ni enlaces extraoracionales,tendrán que ser adverbios, o parte independiente de la oración. Si tenemos encuenta la clase de adverbios que hemos llamado "de actitud oracional" (actituddel hablante ante el contenido de su discurso), las interjecciones, por su manerade incidir en la oración y en el texto, y por su modo de significar, se parecen alos mencionados adverbios. Son elementos de contenido actitudinal; de actitudoracional y textual, aunque en algunos casos podría hablarse de actitud sintagmá

tica y léxica ("¡Ay de mí!" "¡Ah del castillo!" "¡Oh Pepita!"). Las interjeccionesson, pues, elementos que manifiestan la actitud del hablante (inciden sobre elmodus). Semánticamente, y frente a los adverbios de actitud oracional, las interjecciones no tienen un contenido específico (de afirmación, negación, duda, deseo.. .) , sino que únicamente apoyan de manera expresiva un contexto afirmativo,negativo, dubitativo, desiderativo.. . Incluso, por su posibilidad de autonomíaoracional, pueden usarse para acoger en un contexto determinado todo un contenido enunciativo, dubitativo, etc. sin que esté explícita la oración, el sintagma ola palabra que especifique dicho contenido (queda a cargo del contexto, verbal o

no). Una interjección como ¡ah! se acomoda a diversidad de contextos (afirmativos, negativos, desiderativos. . . ); lo mismo le sucede a ¡oh!; incluso a ¡hola!, queno aparece únicamente en contextos apelativos de saludo. Alguna interjección,c o m o ¡bah!, parece adecuarse casi exclusivamente a contextos de 'rechazo'. Ensuma, que las interjecciones son elementos discursivos sin contenido léxico nipronominal (sí 'actitudinal'), no son coordinantes extraoracionales y no cumplenfunción de aditamento o CC de toda la oración (simple o compuesta). Contribuyen a la coherencia textual como refuerzos expresivos que inciden en el modus.Desde esta perspectiva hay que entender eso que tan frecuentemente se dice deque las interjecciones no forman parte de la oración (se supone que porque nocumplen dentro de ella ninguna de las funciones sintácticas catalogadas por losgramáticos), sino que la acompañan tangencialmente como refuerzo expresivo.

1 07

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 22/26

JO SÉ M A N U E L G O N Z Á L E Z C A L V O

Los adverbios de actitud oracional, por lo de las pausas, acompañan tambiéntangencialmente a la oración, aunque parece que, aun en esas circunstancias,

desempeñan una función sintáctica dentro de ella. Los coordinantes extraoracio-nales conectan segmentos discursivos (no miembros de oración) sin ningún tipode subordinación sintáctica (aunque estableciendo depedencias semánticas querefuerzan la coherencia textual, además de la cohesión). Sin embargo, los coordinantes (intraoracionales y extraoracionales), así como los elementos adverbialesde actitud oracional, son palabras y locuciones. Lo mismo le sucede a la interjección. Las interjecciones apoyan y refuerzan expresivamente segmentos del discurso (o funcionan autónomamente en el texto) en relación con las tres clases defunciones fundamentales del lenguaje (incidencia en el modus): la emotiva (du

das, deseos, exclamaciones), la conativa (exhortaciones, preguntas) y la referen-cial (afirmaciones, negaciones).

Serge Karcevski opina que la interjección está integrada en la lengua. Loque hay de común en todas las interjecciones es la ausencia de valor conceptual.Por eso no podrían ser consideradas como palabras que constituyan una " partede la oración" aparte, aunque correlativa a las otras partes de la oración. Lasinterjecciones funcionan de una manera distinta a como funcionan las otras partes de la oración. Las otras partes "denominan", "denumeran" o "indican" las

cosas. Las interjecciones "señalan" una presencia y se mueven en el plano noconceptual del lenguaje (S. Karcevski, 1941). No es la interjección el único elemento del lenguaje que no pertenece al plano conceptual. Hay palabras que sólotienen contenido gramatical (no léxico, ni siquiera pronominal), y otras que,además de contenido léxico, señalan la modalidad de la oración o de una partedel discurso. ¿Por qué extrañarse de que en el sistema de una lengua existanelementos que apunten a la m o d a l i d a d oracional o discursiva sin más, centrándose en el factor expresivo del lenguaje? Sí dice Karcevski que interjecciones comoah ,

o hsirven de señal, anunciando la actitud del sujeto hablante ante lo que

enuncia. Esto ya es un valor gramatical.

Las interjecciones se incluyen, pues, en el plano de la modalidad. Losadverbios oracionales, aunque por una parte atienden al modus oracional, porotra, con sus contenidos léxicos, inciden sobre la oración como formuladores deafirmación, negación.. . (podríamos decir que expresan "circunstancias" de modalidad). ¿Son suficientes estas diferencias semánticas para extraer las interjecciones del adverbio? Si para dilucidar esto lo esencial es la función, las interjecciones no cumplen la función de los adverbios oracionales (si es que se sigue

pensando que éstos desempañan la de aditamento), ni ninguna de las funcionesde cualquier otro tipo de adverbio. Además, observemos que acaso las relacionessintácticas (combinatoria) sean también diferentes. El rasgo 'énfasis' que inherentemente lleva la interjección le permite construir frases exclamativas: "¡Ay demí!" / *"¡No de mí!" (no es posible con el contenido actitudinal de ay). L aentonación al incidir sobre la oración es asimismo diferente a la del adverbio deactitud oracional: "Ciertamente, Juan no vino" / "¡Oh!, Juan no vino" (restringe o

108CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 23/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

109

anula la posibilidad de inflexión ascendente para separar la interjección de laoración). Convendría investigar exhaustivamente ésta y otras cuestiones. Por otraparte, la interjección opera en un nivel superior al de los adverbios de actitud

oracional, englobándolos también desde la actitud del hablante: "¡Oh!, evidentemente nada pudo hacerse" / ""'Evidentemente, ¡oh! nada pudo hacerse" ( habríade ir entre comas la interjección, o al final de la secuencia después de una coma;si no imposibilidad total, al menos ofrece restricciones esta segunda oración).

Parece que hay razonas para considerar la interjección como parte distintade la oración, al menos provisionalmente hasta que investigaciones bien orientadas nos permitan hablar con fundamento.

La lengua ha habilitado muchas formas pertenecientes a otras clases depalabras (adjetivos, sustantivos, verbos), previa "desemantización" ( j oder , cono ,

etc.), para actuar como interjecciones (recuérdese esa clasificación en interjecciones propias e impropias); y la lengua dispone también de abundantes locuciones o frases interjectivas. En este sentido, la lista de interjecciones tiene unapuerta abierta.

Existen otros dos tipos de elementos que no se sabe bien qué hacer conel los: las onomatopeyas y las l lamadas voces expresivas como zas, cataplum, etc.Las onomatopeyas suscitan otras clases de problemas que ahora no nos interesan.Las onomatopeyas, tanto en su estado puro como gramaticalizadas, o actúancomo interjecciones ("¡Brrr, qué frío hace!"), o funcionan como otras clases de

palabras en estilo directo o indirecto ("El quiquiriquí me despertó"; "Y el gallocantó: quiquiriquí"). Voces como bisbiseo, bisbisear, etc. no necesitan explicación desde la perspectiva de análisis que aquí hemos adoptado. Las voces l lamadas expresivas (zas, pum, etc.) se parecen a las interjecciones por la actitud delhablante y su falta de contenido léxico preciso, aunque restringen la actitud delhablante al apoyo y refuerzo expresivo de secuencias que atañen a la funciónrepresentativo-descriptiva; vienen a ser como precipitada anticipación de la ideaque se quiere manifestar, con la consiguiente necesidad de precisar a continuación lo provisionalmente enunciado (W. Beinhauer, 1964):

(.. .) le iban a hacer académico, muchos años más tarde, y le dije que teníapor contrincante a un militar, Diez Alegría. "¿Un militar? Ah, claro: tieneque enseñarles a decir ¡Pum!" Y, a finales de los sesenta - pum - se murió(F. Umbral, Ob. cit., p. 134)

Así pues, las interjecciones (incluidas las voces expresivas comentadas)pueden tener carácter onomatopéyico o no (habría que ver si ciertas voces propias de lo que se llama función fática del lenguaje - inciden sobre el factor canalde la teoría de la comunicación para averiguar si sigue abierto - se relacionan de

alguna manera con los elementos que vamos viendo). Las interjecciones sonelementos del sistema y la gramática tiene que ocuparse de ellas. Konrad Ehlich(1985, cap. 8) cree que el concepto de campos lingüísticos de K. Bülher ofrece la

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 24/26

JOSÉ M A N U E L G O N Z Á LE Z C A L V O

posibilidad de la integración sistemática de las interjecciones en el análisis lin

güístico. Ehlich les otorga un campo propio, por lo que amplía con ello el doble

campo de Bühler ("Symbolfeld" y "Zeigfeld"). Ehlich propone el concepto de"Lenk-feld" (o "expeditives-feld"). Así, una de las funciones esenciales de la

interjección consiste en establecer una relación directa entre hablante y oyente;

las interjecciones tienen la capacidad de dirigir el proceso de la comunicación de

un modo directo. Esta continuidad de hablante - oyente - interacción se diferen

cia de los medios expresivos de los "Symbolfeld" y "Zeigfeld". Ehlich reconoce

que también los vocativos y los imperativos, al igual que las interjecciones,

toman la dirección en el proceso comunicativo. Ya hemos visto que todo esto no

es más que modalidad, y las interjecciones no son los únicos medios o elementos

que la expresan u orientan, si bien lo hacen de manera muy peculiar. No se

olvide que el lenguaje es expresión-comunicación, no sólo comunicación. Ehlich

(1985, cap. 9) alude al sorprendente desarrollo de la formación de interjecciones

en la literatura de los "comics", al importante papel de los balbuceos en la lengua

del niño, a las interjecciones que imitan sonidos animales o que se emplean para

llamarlos, y cita la definición de J. Grimm: "Las interjecciones son un apasiona

do arrebato de las sensaciones".

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

A L A R C O S L L O R A C H , E., " L o s pronombres personales", Estudios de gramática funcion al del español (1972a), Mad r id , Gredos , pp. 143-155.

A L A R C O S L L O R A C H , E., "Adi tamento , adverb io y cuestiones conexa s", ídem (1972b),pp.219-253.

A L M E L A P É R E Z , R., (1982), Ap untes gram aticales sobre la interjección. U n iv . M u r c i a .A L O N S O , A. Y H E N R I Q U E Z U R E Ñ A , P., (1971), Gramática castellana. Segundo curso,

Buenos Aires , Losada.

Á L V A R E Z M A R T Í N E Z , Ma

A . , " E l pronom bre español, ¿categoría func iona l?" , EspañolActual 42 (1984), pp. 49-67.

Á L V A R E Z M A R T Í N E Z , M a A ., (1986), El artículo como entidad funcional en español de

hoy , M a d r i d , Gredos.Á L V A R E Z M A R T Í N E Z , M a A . , "El adverbio y sus f ronteras", Actas del Congreso de la

Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario, I (1990), Madr id , Gredos , pp.

296-306) .B A R R E N E C H E A , AN A M a , "Operadores pragmát icos de act i tud orac ional" , Estudios

lingüísticos y dialectológ icos. Tem as hispán icos (1979), Buenos Aires , Hachet te

Univers idad, pp. 39-59.B E I N H A U E R , W., "Dos tendencias antagónicas en el lenguaje co loqu ia l " , E.A. 6 (1964),

pp. 1-3.B E L L O , A ., (1973), Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires , Sopeña.B O R R E G O N I E T O , J., " Sobre adverbios at ípicos", Philologica 11. Homena je a D. Anto

nio Llórente (1989), U n i v . Salamanca, pp. 77-90.B O S Q U E , I., "Clases de nombres comunes" , Serta Philologica F. Lázaro Carreter, I

(1983), M a d r i d , Cátedra, pp. 75-88.

1 1 0CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 25/26

SOBRE PARTES DE LA ORACIÓN: ARTÍCULO, PRONOMBRE, ADVERBIO, INTERJECCIÓN

1 1 1

C A R B O N E R O C A N O , P., " A f i r m a c i ó n , negación, duda", R S EL 10 (1980), pp . 161-175.E H L I C H , K., (1985), Interjektionen, Tubingen , N i e m e y e r .F U E N T E S R O D R Í G U E Z , C , " E l func ionamiento d e l adverbio y la superación de los

l ímites oracionales", Philologica Hispalensis I I , I I , I (1986), Univ . Sev i l la , pp . 173-179.F U E N T E S R O D R Í G U E Z , C , "Pragmát ica y relación intratextual : e l caso de hasta, inclu

so y ni siquiera", Estudios de lingüística 4 (1987a), U n iv . A l ican t e , pp. 159-176).F U E N T E S R O D R Í G U E Z , C , ( 198 7b ), Enlaces extraoracionales Se vi l la , A L F A R .G O N Z Á L E Z C A L V O , J . M . , "Consideraciones sobre l a palabra como un idad l ingüís t i

ca" , Estudios de m orfología española (1 988a), Cáceres, U n iv . de Ext remadura , p p .11-37.

G O N Z Á L E Z C A L V O , J. M . , "L as partes de la orac ión , una expresión engañosa", ídem(1988b), pp. 59-74.

G O N Z Á L E Z C A L V O , J . M . , " A propósi to de los adverbios y locuciones de duda" ,Ph ilologica II. Hom enaje a D . An tonio L lórente (1989a), U n i v . Salam anca , pp . 149-161.

G O N Z Á L E Z C A L V O , J . M . , " E n torno al concepto de orac ión" , Anuario de EstudiosFilológicos XII (1989b), pp. 89-109.

G O N Z Á L E Z C A L V O , J. M . , "Sobre e l concepto de m o r f e m a " , An uario de Estudios Filológicos XII I (1990), pp. 133-143.

G R E E N B A U M , S., Studies in En glish adverb ial usage, (1970), L o n d o n , L o n g m a n .K A R C E V S K I , S., " In t roduct ion á l 'é tude de r i n te r j e c t i on" , CFS 1 (1941), pp. 57-75.L Á Z A R O C A R R E T E R , F ., " E l prob lema de l art ículo en español", Estudios de lingüística

(1980), Barcelona, Editor ial Cr í t ica, pp. 27-59 .LOP E B L A N C H , J . M . , ( 19 79 ), El concepto de oración en la l ing üística española, U n i v .

A u t ó n o m a de M é x i c o .L O R E N Z O , E., "Desgajamiento d e l patic ipio en los t iempos compuestos", El español de

hoy, lengua en ebullición (1971), M a d r i d , Gredos, pp. 168-176.M A R T Í N E Z G A R C Í A , H . , ( 1 9 8 6 ) , El suplem ento en español, M a d r i d , Gredos.

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...

5/16/2018 cauce14-15_09 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cauce14-1509 26/26

CAUCE. Núm. 14-15. GONZÁLEZ CALVO, José Manuel. Sobre partes de la oración: ...