catequesis para adolescente 1

4
CATEQUESIS PARA ADOLESCENTES P. Javier Prieto, SDB

Upload: fernando-rosa

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

para la primera clase

TRANSCRIPT

Page 1: Catequesis Para Adolescente 1

CATEQUESIS PARA ADOLESCENTES

P. Javier Prieto, SDB

Page 2: Catequesis Para Adolescente 1

- 2 -

1.- LA ALEGRIA DE VIVIR Objetivo: Fomentar en el adolescente el sentido de la alegría de vivir, como fruto primero de servicio a los demás.

I.- DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Ofrecemos 3 alternativas para comenzar desde la vida: A) Técnica "La Alegría de sentirse amado" Se solicitan 3 muchachos voluntarios a los que se les pide que se separen del grupo, en un lugar no muy cercano, a los que se les amará uno por uno. No deben darse cuenta de lo que se trata. A los que se quedaron dentro, se les dan las siguientes indicaciones: Se les pedirá a las 3 personas cuando lleguen que hagan un dibujo en el pizarrón o en una cartulina. A la primera persona se le mostrará una actitud de ánimos y aliento, a la segunda de indiferencia y a la tercera de crítica y desánimo. Preguntas por grupos:

¿Cómo reaccionaron nuestros compañeros ante nuestra actitud? Describir a cada uno.

En qué ocasiones te has sentido cómo uno de ellos? Compartir experiencias semejantes.

¿qué repercusiones tienen este tipo de actitudes en la vida de las personas? Antes de la respuesta en común conviene que los 3 muchachos voluntarios digan cómo se sintieron.

B) Anécdota: Conocí a un señor que cada año cuando llegaba el cumpleaños de su mamá, le llamaba por teléfono desde el lugar en que se encontraba y le decía: "Gracias por la vida que me diste". Preguntas por grupos:

¿Qué concepto tenía de la vida el señor de la anécdota?

¿Cuál sería la reacción de su mamá?

¿Cómo crees que educó esa señora a su hijo? C) Experiencia de gente feliz. Se pregunta a los muchachos: ¿Qué personas conoces tú que sean muy felices? Se les invita a que cada uno escriba una lista de 10 personas. Deben ser personas que conozcan o hayan conocido (no entran en esta lista ni Jesucristo, ni la Virgen María, ni los santos). A continuación escribir las iniciales de personas tristes y amargadas, que ellos conocen. Finalmente escribir, también cada uno personalmente, las características de unas y otras. Preguntas por grupos: - ¿Cuáles son las características de las personas felices y cuáles las características de las personas tristes y amargadas? (ver el cuadro siguiente).

Características

Personas felices Personas tristes-amargada

Page 3: Catequesis Para Adolescente 1

- 3 -

II.- A LA LUZ DE LA PALABRA DE DIOS Jesús con su misma persona, con sus hechos y palabras grandes esperanzas y alegrías de una vida más humana y "El Reino de Dios". Muchas personas, movidas" por estas esperanzas, lo siguen. Nos dice Jesús: "He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia". Dios nos ha dado el don más grande: la vida. Vivir es ya motivo suficiente para ser felices. Dios nos quiere felices. Veamos cómo Jesús vivió su vida: Jesús, hombre entusiasta Jesús es el hombre de las bienaventuranzas. Muestra una jovialidad y una madurez de espíritu, que mantiene el ánimo en medio de las dificultades y las pruebas. Jesús ama la vida y cree en la amistad (ver Jn 11, 32-38) tiene palabras de consuelo y de esperanza para todos (ver Lc 12,22-26). Jesús no se presenta como un hombre "superior" -cuando lo quieren tratar así, huye (ver Jn 6,15)- sino como un hijo del pueblo, que necesita de los demás y quiere compartir la vida con ellos. Se le ve como persona entusiasta y alegre. Jesús tiene amigos, como Lázaro, Marta y María, los Doce y otros. Le gusta admirar y tomar ejemplos de la naturaleza para predicar lo que quiere decir sobre la "vida verdadera". Camina mucho; va Junto a los ríos y al lago a pescar con sus discípulos; le gusta la quietud de la noche. Va a fiestas y comparte la mesa de ricos y pobres: no rehúsa comer ni beber. Es "optimista respecto al futuro". sabe ver lo bueno que hay en el corazón de las personas (cfr Mc 10,21), aprecia la ternura de los niños (cfr Mc 10,14), Sin dejar de sufrir la dureza del corzón de tantos otros, se compromete con la suerte de los pobres y sencillos (cfr Mt 25, 31-45). (Del libro "Si a la Civilización del Amor, pag 86-87) Iglesia que celebra la vida El hombre necesita detenerse en el trajinar de todos los días. No se pude vivir acosado por las preocupaciones, los trabajos, las reuniones, los conflictos, la lucha por la vida... El hombre necesita detenerse cada tanto, periódicamente, para respirar, sonreír, meditar, rezar. El hombre necesita el silencio, el descaso también necesita las fiestas. la gente, aún la más modesta, las tiene. Momentos de alegría, de expansión, de celebración. A un pueblo se le conoce cuando se han compartido sus fiestas. Nuestras comunidades cristianas saben celebrar su vida y sus luchas, su fe y su unidad fraterna, en las celebraciones, en la ritualización de la vida sacramental, en sus cantos, en su música, en sus variadas formas de creatividad religiosa para expresar su alegría, su dolor, su penitencia, su esperanza, su fe, su amor, su acción de gracia, y su liberación, ya realizada en algunos pequeños acontecimientos, que muestra de una manera cierta y anticipada la plena liberación en el reino definitivo del Padre. Los jóvenes que son particularmente sensibles a las ex-presiones festivas y comunitarias, pueden tener una participación activa en la Liturgia y en las celebraciones de las Comunidades para dar expresión viva y actual encarnada e inteligible, a estos momentos de celebración de la vida del Pueblo de Dios. (Si a la civilización del amor, Pág. 96-97) Don Bosco y la Alegría de vivir: Así como Jesucristo y como los auténticos profetas antiguos o modernos, también Don Bosco nos trae la alegre nueva de que la alegría juvenil puede ser camino de santidad, si se alimenta de Dios. Don Bosco convierte así la alegría en mística y en espiritualidad juvenil.

Page 4: Catequesis Para Adolescente 1

- 4 -

Hasta hace lo imposible por demostrar y enseñar "como servir aliñar manteniéndose siempre alegre. Sin la gracia de Dios toda alegría es engañosa e inútil. Don Bosco les decía a sus jóvenes:

“Muéstrate siempre alegre, pero que tu alegría sea sincera"

“Para nosotros la santidad consiste en estar siempre Alegres"

¡Qué feliz me siento viéndote alegre!

“Si quieres una vida alegre procura siempre estar en gracia de Dios".

III.- CONFRONTACION Y COMPROMISO

¿Cuáles son los momentos más felices de mi vida? ¿por qué fueron felices?

¿Cuáles han sido los momentos más tristes de mi vida? ¿por qué?

¿Qué podemos hacer para hacer que los demás sean felices? De estas respuestas se puede ir perfilando los compromisos. Indicamos algunos, como ejemplos: - Haré un favor a quien no me caiga tan bien. - Si estoy enemistado con alguien le pediré perdón y seremos buenos amigos. - Haré una oración escrita a Dios por la vida que me ha dado y se la mostraré a alguien. - Saludaré a todos con gusto y sonreiré a alguien que esté triste. - Le diré a algún compañero que vayamos juntos a la capilla a dar gracias a Dios por la vida que

nos ha dado. Compartiré mi juego con otros compañeros, o los invitaré 'a jugar. - Alguna persona, triste, le haré ver que la vida es bella, pero antes le escucharé tu problemática. - Haré un tema sobre la alegría de vivir y lo pondré en un periódico mural. - Organizaremos una convivencia con cantos que hable sobre la vida.

IV.- CELEBRACION Ofrecemos varias posibilidades, para escoger: Escuchar en silencio alguno de los siguientes cantos, examinar la letra y luego cantar los en forma de oración: - Viva la Gente - Vive (Napoleón) - Alegre la mañana que nos habla de ti. - Música, mucha música. - Himno a la Alegría. - Venimos hoy a tu altar - Vienen con Alegría Oración: Señor te damos gracias por habernos dado a cada uno talentos diversos para ser feliz con lo que tenemos y usarlos con alegría para ser feliz y usarlos para el servicio de los demás.