cátedra tecnarista ii

113
MÓDULO DE CÁTEDRA TECNARISTA II COMPETENCIAS COMUNICATIVAS FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO TECNAR CARTAGENA DE INDIAS, 2012

Upload: tivisay-alonso-bello

Post on 13-Jun-2015

557 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

asas

TRANSCRIPT

Page 1: Cátedra tecnarista ii

MÓDULO DE CÁTEDRA TECNARISTA II

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO

TECNAR

CARTAGENA DE INDIAS, 2012

Page 2: Cátedra tecnarista ii

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicar, Interpretar, Argumentar y Proponer.

* Imágenes tomadas de Google.com, el 14 de febrero de 2012.

Page 3: Cátedra tecnarista ii

PRESENTACIÓN

El presente módulo de COMPETENCIAS COMUNICATIVAS comprende tres

importantes tópicos: el PENSAMIENTO, el LENGUAJE y la COMUNICACIÓN.

La primera parte, comprende habilidades cognitivas y metacognitivas que el estudiante

incrementará y fortalecerá de manera consciente e intencional, durante el desarrollo

del curso y para toda la vida.

La segunda parte, se refiere a las habilidades de lenguaje verbal (escrito y oral)

necesarias para la construcción de textos, la comunicación efectiva y el desempeño

académico del estudiante tecnarista.

La tercera parte, hace énfasis en la oralidad, demuestra técnicas de expresión oral y

enfatiza los procesos de lectura y escritura, como hábitos académicos importantes en

la educación superior.

Cada tema está ilustrado y motiva al participante hacia la investigación y el trabajo

independiente, de tal forma que sea el protagonista de su proceso de aprendizaje y el

arquitecto de su conocimiento.

Esperamos, apreciado estudiante, disfrutes este módulo de Competencias

Comunicativas, con la seguridad de que contribuirá tanto a tu éxito estudiantil como a

tu futuro profesional.

Mireya Gómez Paz

Nullys Sánchez

Katya Larios

Page 4: Cátedra tecnarista ii

son

MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

CAPACIDADES

DESARROLLO DE HABILIDADES

PENSAMIENTO LENGUAJE

COGNITIVAS METACOGNITIVAS

EXPRESIÓN

NO VERBALVERBAL

ESCRITA

ORAL CORPORAL

son

es

es

es

de

requieren

es

Page 5: Cátedra tecnarista ii

PRIMERA PARTE

Page 6: Cátedra tecnarista ii
Page 7: Cátedra tecnarista ii
Page 8: Cátedra tecnarista ii

COGNICIÓN Y METACOGNICIÓN

Habilidades Cognitivas

Procesamiento de la Información

Memoria

Razonamiento

Conceptualización

Pensamiento Crítico

Pensamiento Creativo

Toma de Decisiones

Solución de problemas

Habilidades Metacognitivas

Planeación

Monitoreo

Evaluación

ACTIVIDADES:

1. El estudiante definirá los conceptos anteriores y dará ejemplos de tipos de memoria y de razonamiento.

2. Posteriormente, analizará las semejanzas y diferencias entre el cerebro humano y la computadora, desde el punto de vista del procesamiento de la información, previa lectura del texto que aparece a continuación.

Page 9: Cátedra tecnarista ii

PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN

Para explicar este tema, la Psicología Cognitiva ha descrito una interesante analogía entre el hombre y la computadora. El punto de partida es que la cognición se inicia con el contacto entre el organismo y el mundo exterior, relación en la cual intervienen tres áreas de actividad del sistema nervioso central.

Sistema Nervioso Central

constituido por tres áreas:

- Área sensorial o receptora de la información, a través de los órganos de los sentidos.

- Área procesadora de información, mediante el cerebro y los centros nerviosos.

- Área motora o efectora de información, productora de respuestas.

Sistema Cognoscitivo

También provisto de tres elementos:

- Un dispositivo para recibir información del medio.

- Un control motor para ejecutar acciones sobre el entorno.

- Unos procesos cognitivos para interpretar la información, controlar las acciones, seleccionar los recursos y ejecutar las operaciones.

Page 10: Cátedra tecnarista ii

EL HOMBRE Y LA COMPUTADORA:

UNA RELACIÓN ANALÓGICA

La analogía de un programa de computador es a menudo utilizada para describir el proceso de adquisición, organización y uso de la información. Ya sea que la información la reciba, la transforme y la produzca una persona o un programa de computadora, lo que se hace es un trabajo de procesamiento.

El ser humano cuenta con:

- Un sistema receptor de estímulos ambientales.

- Una red de fibras y nervios (cerebro) para el procesamiento (y aprendizaje).

- Unas neuronas motoras (músculos y glándulas) para ejecutar acciones.

- Una retroalimentación de acuerdo con la respuesta producida.

La computadora tiene:

- Un sistema sensorial que recibe

información del medio.

- Una red central para procesar y

almacenar la información.

- Un dispositivo para enviar la respuesta

a un sistema motor.

- Un medio para proporcionar “feedback” según la respuesta.

Page 11: Cátedra tecnarista ii

DIFERENCIAS ENTRE EL HOMBRE Y EL COMPUTADOR

El modelo de procesamiento de la información concibe al hombre como un activo procesador de su experiencia (aprendizaje) mediante un complejo sistema por el que no responde directamente al mundo real sino que recibe la información, la transforma (de conocimiento previo a nuevo conocimiento) , la acumula, la recupera y la usa (aprendizaje significativo).

En el aprendizaje humano, como en un programa de computador, la compilación del conocimiento es un proceso gradual. La computadora –a semejanza del hombre-, simula funciones de la cognición humana y procesos cognitivos tales como la atención, la memoria y el lenguaje.

En claro que existen diferencias sustanciales entre el hombre y la computadora, por ejemplo, en lo que se refiere a la afectividad (sentimientos, emociones, valores, motivaciones, interacción social), así como también en lo que concierne a la conciencia humana, gracias a la cual es posible conocer lo que se está conociendo y pensando y, además, saber cómo y para qué conocer y pensar (esto es, la metacognición humana).

Por otro lado, la analogía establece una continuidad entre el conocimiento y la acción, y, como es sabido, no existe en el ser humano una relación directa entre lo que hace, lo que dice y lo que piensa.

* Apuntes de Psicología Cognitiva, resumidos por Mireya Gómez Paz, tomados de la Revista SABERES, TECNAR, 2004.

Page 12: Cátedra tecnarista ii

Un buen chiste... ¿COMPUTADOR O COMPUTADORA?

Un profesor explicaba a su clase que en el idioma español, como en el francés, a diferencia del inglés, los sustantivos tienen género y se designan como masculino o femenino.

La casa es femenino: "la maison". El lápiz es masculino: "le crayon".

Un estudiante preguntó: Profesor, ¿es computadora o computador?

En lugar de dar una respuesta, el maestro dividió la clase en dos grupos -hombres por un lado y mujeres por el otro- y les pidió que decidieran si el computador@ era de género masculino o femenino, y que fundamentaran bien su decisión.

El grupo de los hombres decidió que la computadora era definitivamente de género femenino (la computadora) porque:

1. Casi nadie entiende su lógica interna.

2. El idioma nativo en que ellas se comunican entre sí es incomprensible para todos los demás.

3. Incluso los errores más pequeños se guardan en memoria de largo plazo para su posible revisión mucho tiempo después; y

4. En cuanto usted tenga una, se encontrará gastando al menos la mitad de su sueldo en accesorios para ella.

El grupo de las mujeres, sin embargo, concluyó que eran de género masculino (el computador) porque:

1. Para hacer algo con ellos, primero hay que encenderlos.

2. Ellos almacenan muchos datos pero todavía no pueden pensar por sí mismos.

3. Se supone que ellos ayudan a resolver los problemas, pero la mayor parte del tiempo, ellos SON el problema; y

4. Apenas usted tenga uno, comprenderá enseguida que, si hubiera esperado un poco más, podría haber conseguido un modelo mejor.

* Tomado de Google.com, el 2 de febrero de 2012.

Page 13: Cátedra tecnarista ii
Page 14: Cátedra tecnarista ii

FUNCIONES HEMISFÉRICAS CEREBRALES

Page 15: Cátedra tecnarista ii

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SIMBÓLICA

Imágenes tomadas de Google.com, 5 de febrero de 2012.

Se utilizarán como ejemplos, algunos jeroglíficos que los estudiantes descifrarán como un pasatiempo.

ACTIVIDAD: Cada estudiante elaborará un jeroglífico (ya sea hecho previamente o creado por sí mismo), para “procesarlo” y resolverlo con los compañeros.

Page 16: Cátedra tecnarista ii

MEMORIA – NEMOTÉCNICAS

(Técnicas para memorizar)

Page 17: Cátedra tecnarista ii

Para recordar siempre la clasificación de las palabras según su acento (mayor golpe de voz que se da en una sílaba más que en otras), es útil el nombre de SEGA, un juego electrónico de ATARI, que tanto gustó a los jóvenes de los noventa.

S obre-esdrújulas

E sdrújulas

G raves

A gudas

Las Palabras AGUDAS son las que tienen el acento en la última sílaba: SEGA. Ejemplos: profesor, universidad, profesional, educación, buscapiés, maracuyá.

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o y u) y en consonantes n/s. Ejemplos: mamá, bebé, maní, comió, tabú. Corazón - Jesús.

Las palabras GRAVES tienen el acento en la penúltima sílaba: SEGA. Ejemplos: libro, cuaderno, agenda, aula, clase, maestro, estudiante, lápiz… (*)

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante diferente a n/s.

Ejemplos: césped, trébol, álbum, cráter, fénix, Fernández, Gómez, Vélez…

Las palabras ESDRÚJULAS tienen el acento en la antepenúltima sílaba: SEGA.

Ejemplos: lógica, matemáticas, aritmética, técnica, álgebra, síntesis, etcétera.

Estas palabras siempre llevan tilde.

Las palabras SOBRE-ESDRÚJULAS tienen acento en la tras-antepenúltima sílaba:

SEGA. Ejs.: comunícaselo, escóndemelo, cuéntasela, escríbemela, aplícatelo. Estas palabras siempre llevan tilde.

(*) Nota buena: En el idioma castellano, casi todas las palabras son graves.

A propósito del tema, cabe aquí hacer un ejercicio sobre la TILDE.

LA TILDE: ACENTO ORTOGRÁFICO

Page 18: Cátedra tecnarista ii

ACTIVIDAD: El estudiante clasificará cincuenta (50) palabras según su acento y las escribirá correctamente (con o sin tilde, según sea el caso), en la columna correspondiente.

MONOSÍLABOS AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

SOBRE-

ESDRÚJULAS

OTRA NEMOTÉCNICA

Page 19: Cátedra tecnarista ii

Con el lindo nombre de CaRoLiNa recordaremos las únicas

cuatro (4) consonantes que, en el castellano, pueden repetirse juntas en una palabra.

Ellas son:

- C - Ejemplos: ACCESO, OCCIDENTE, ACCIÓN…

- R - CARRO, CORRE, FERROCARRIL…

- L - LLUVIA, CALLE, GALLO, MILLÓN…

- N - INNATO, CONNATURAL, INNOVACIÓN…

ACTIVIDAD: El estudiante agregará a la lista otros ejemplos.

RAZONAMIENTO VERBAL

Capacidad (habilidad, aptitud) que implica utilizar los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un procesamiento provechoso de la información.

Page 20: Cátedra tecnarista ii

Imagen tomada de Google.com, 13 de febrero de 2012.

A continuación, algunos ejercicios para potenciar el razonamiento verbal.

1. Establecer analogías verbales. Encontrar relaciones entre conceptos. Ejemplo: Automóvil es a volante, como barco es a.……………………… (timón).

2. Completar oraciones. Encontrar la palabra apropiada que complete la frase. Ejemplo: El acusado presentó……….. que demostraban su inocencia. (pruebas).

3. Ordenar frases y textos de manera que sean lógicos. Ej.: Marta/ han/ pesos/ un/ Juan/ y/ encontrado/ mil/ de/ billete. (Marta y Manuel han encontrado un billete de mil pesos).

4. Excluir un concepto de un grupo. Tachar la(s) palabra(s) que no tengan relación con el grupo. Ej.: libro, cuaderno, avión, lápiz, tarea, lección. (avión).

5. Seguir instrucciones. Ejemplo: Dibuja tres rectángulos en fila, de manera que el primero sea más grande que el segundo pero más pequeño que el tercero.

6. Establecer diferencias y semejanzas entre conceptos. Ejemplo: ¿En qué se parecen una naranja y un limón? (En que ambos son frutas, pero una es dulce y el otro es agrio).

7. Cambiar en una frase la palabra inadecuada por la palabra correcta que la sustituya. Ej.: El elefante es un reptil de gran envergadura. (Respuesta: Mamífero).

8. Buscar antónimos y sinónimos de una misma palabra.

ACTIVIDAD: El estudiante dará más ejemplos de cada uno de los ejercicios propuestos.

CONCEPTUALIZACIÓN:

FORMACIÓN DE CONCEPTOS

Page 21: Cátedra tecnarista ii

Esta habilidad la desarrollarán los estudiantes, gracias a la elaboración y construcción de Mapas Conceptuales, para lo cual se recomienda observar y aplicar la herramienta C-maps, que aparece en la Web.

Imagen tomada de Google.com, el 15 de febrero de 2012.

El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve en la ilustración, un mapa conceptual es una red de conceptos que permite la organización y jerarquización del conocimiento.

El Mapa Conceptual es, además, una Estrategia de Aprendizaje que utiliza tres elementos (CONCEPTOS, CONECTORES y PROPOSICIONES) y que aplica la teoría del Aprendizaje Significativo, porque permite relacionar los nuevos conocimientos con los previos y establecer una jerarquía entre ellos; además, favorece la Memorización (bien entendida como retención de contenidos, previa comprensión de los mismos), por su impacto visual, su estructura y su simplificación.

ACTIVIDAD: Los estudiantes deberán elaborar un mapa conceptual sobre alguno de los temas ya tratados, para lo cual trabajarán en grupos de cuatro.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO

Page 22: Cátedra tecnarista ii

Imagen tomada de Google, 17 de febrero de 2012.

Seis sombreros para pensar (de Edward De Bono)*.

ACTIVIDAD: El grupo de estudiantes conformará subgrupos de seis participantes cada uno, para tratar una situación problemática actual y abordarla desde seis puntos de vista diferentes, según el tipo de pensamiento que representa cada sombrero.

También indagarán otras fuentes bibliográficas para describir las características del pensamiento crítico y el pensamiento creativo, los cuales habrán de evidenciar a lo largo del curso, en los trabajos y talleres asignados.

* Prolífico escritor maltés (1933), Doctor en Medicina y Psicólogo, Universidad de Oxford, reconocido internacionalmente como “el pensador sobre el pensamiento”.

Page 23: Cátedra tecnarista ii

Estudiantes de la Cátedra Tecnarista II, luciendo sus “sombreros para pensar”.

Page 24: Cátedra tecnarista ii

PENSAMIENTO CRÍTICO

Imagen tomada de Google, el 23 de marzo de 2012.

ACTIVIDAD: El estudiante leerá un artículo de su interés (político, económico, deportivo, social, cultural, etc., extraído de cualquier periódico y/o revista) y respecto a él expresará su opinión, demostrando competencias de análisis crítico.

Para ello, habrá de considerar los tres tipos de COMPRENSIÓN LECTORA y evaluar su tipo de pensamiento para asignarse su propia nota:

1ª. Comprensión Literal: En este caso, el lector repite casi literalmente las palabras del autor, es decir, se atiene “al pie de la letra” del texto (Califica: 3.0).

2ª. Comprensión Interpretativa: En este caso, el lector utiliza sus propias palabras para expresar un breve resumen del contenido del texto (Califica: 4.0).

3ª. Comprensión Crítica: En este caso, el lector manifiesta su opinión, evalúa y emite un juicio de valor bien sea sobre el estilo del autor, el contenido del artículo, el vocabulario utilizado, el manejo de la información, etc. (Califica: 5.0).

Page 25: Cátedra tecnarista ii

PENSAMIENTO CREATIVO

Imagen tomada de Google, el 23 de marzo de 2012.

El pensamiento creativo requiere de APTITUDES y ACTITUDES para que se evidencie.

No basta con tener la aptitud; es necesario asumir una actitud favorable para desarrollarlo.

APTITUDES (con P), se desarrollan: Capacidades, Habilidades, Destrezas.

ACTITUDES (con C), se asumen: Tendencias, predisposiciones a actuar.

FLUIDEZ (producción) FLEXIBILIDAD (apertura) ELABORACIÓN (desarrollo) ORIGINALIDAD (particularidad)

Variedad de intereses Sentido del humor Curiosidad, sensibilidad Empatía, tolerancia…

El Pensamiento Creativo posee las siguientes características, que pueden definirse desde diferentes disciplinas:

NOVEDAD (desde el punto de vista de la Filosofía: lo nuevo, novedoso…) IMPREDICTIBILIDAD (desde las Ciencias: lo impredecible…). UNICIDAD (desde las Artes: un estilo único…). SORPRESA (desde la Psicología, capacidad de asombrarse).

ACTIVIDAD: El estudiante, ante una hoja en blanco (sin ningún estímulo), responderá a la pregunta “¿QUÉ VES?”.

Page 26: Cátedra tecnarista ii

ESTUDIANTES DE LA CÁTEDRA TECNARISTA

Competencias Ciudadanas, Comunicativas, Empresariales y Ecológicas.

Page 27: Cátedra tecnarista ii

TOMA DE DECISIONES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Para desarrollar este tema, recurriremos –una vez más- a algunas técnicas propuestas por Edward De Bono*, en su obra Aprender a pensar.

Al tomar una decisión, es útil aplicar un APE (simio, en inglés) para considerar varias opciones antes de elegir una de ellas.

A LTERNATIVAS (las que ofrece el entorno)

P OSIBILIDADES (las que están a nuestro alcance)

E LECCIÓN (escogencia de una de las anteriores)

Para analizar la situación resultante de nuestra elección, conviene hacer un PIN (botón, prendedor, en inglés) y evaluar lo que tiene de:

P OSITIVO (ventajas, fortalezas, oportunidades)

I NTERESANTE (sobresaliente, novedoso, importante)

N EGATIVO (desventajas, riesgos, debilidades)

ACTIVIDAD: El estudiante considerará una decisión a tomar o, bien, describirá y evaluará una decisión ya tomada –por ejemplo, qué estudiar, dónde estudiar, etc.,- aplicando la técnicas APE y PIN.

Page 28: Cátedra tecnarista ii

PLANEACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

Para desarrollar estas habilidades metacognitivas, el estudiante iniciará con la elaboración de un horario -de lunes a domingo- que especifique sus actividades cotidianas, su rutina diaria, de tal forma que tome conciencia de la manera como distribuye su tiempo (de estudio, de trabajo, de ocio…) y obtenga mayor provecho.

PROGRAMACIÓN DEL TIEMPO

HORAS LUNES MARTES MIÉRCÓLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

A L M U E R Z O

A -D O R M I R

Page 29: Cátedra tecnarista ii

SEGUNDA PARTE

Page 30: Cátedra tecnarista ii

CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS

LA ORACIÓN

Puntos de vista para el análisis.

Estructura de la frase.

Clasificación de las oraciones.

Estructura de la oración compuesta.

EL PÁRRAFO

Estructura de los párrafos.

Cualidades del párrafo.

Clasificación de los párrafos.

LOS CONECTORES

Funciones de los conectores.

Conjunciones vs. Conectores.

Elementos conjuntivos

LA ORACIÓN

Page 31: Cátedra tecnarista ii

A pesar de tratarse de una noción tan antigua, no es fácil encontrar un acuerdo entre los lingüistas y gramáticos sobre lo que se entiende por oración. Por lo general son tres puntos de vista desde los cuales se suele entender:

(1) Es la expresión lingüística de un juicio aseverativo, es decir, la unidad gramatical portadora de una proposición. (Criterio Semántico-lógico). Ejemplos:

La luna es un satélite de la tierra. El éxito nunca llega tarde.

(2) Es la “unidad lingüística más pequeña que puede usarse para ejecutar una acción completa específicamente lingüística” (Alston, 1974), es decir equivale a un enunciado portador de una intención comunicativa. (Criterio pragmático). Ejemplos:

¡Miguel ganó la carrera! ¿Encontraron la gata?

(3) Es la cadena organizada de signos lingüísticos en que se apoya un enunciado, es decir, la estructura sintáctica dentro de la cual se relacionan diversos elementos o categorías, según ciertas reglas. La regla básica exige una frase o sintagma nominal relacionada con una frase o sintagma verbal. (Criterio sintáctico o gramatical).

O SN+SV SV V+SN

SN D+N

PUNTOS DE VISTA PARA EL ANÁLISIS

Page 32: Cátedra tecnarista ii

Vista la oración como expresión de la proposición y como enunciado portador de una intención comunicativa (modos significativos), resta ahora estudiar los aspectos básicos de la oración como estructura sintáctica (microestructura) o gramatical, sus partes y su clasificación.

Es importante tres criterios o puntos de vista para el análisis de la oración y sus partes, de los cuales es imposible prescindir:

a. Punto de vista sintáctico b. Punto de vista morfológicoc. Punto de vista semántico

Los tres puntos de vista son posibles de estudiar simultáneamente con respecto a algún segmento. Así, al describir una cadena sintáctica, como el sintagma nominal o verbal se puede describir el aspecto formal de sus partes constitutivas (sustantivo, verbo) al mismo tiempo, especificar las funciones sintácticas (sujeto, predicado, complemento) y también interpretar el significado (agente, proceso, acción-proceso, objeto-paciente, cualidad, etcétera.

ESTRUCTURA DE LA FRASE

Page 33: Cátedra tecnarista ii

La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto es el nombre, y el elemento principal del predicado, es el verbo. En este sentido se agrupan de acuerdo con ciertas reglas gramaticales (de ramificación, categorización, subcategorización) para dar como resultado las unidades sintácticas (frases o sintagmas) que se articulan en una oración.

Oración: # O #

Proposición: O

Sintagma Nominal: SN

Sintagma Verbal: SV

Sintagma Preposicional: Spre

Sintagma Adjetival: SAdj

Sintagma Adverbial: Sadv

Nombre: N

Verbo: V

Determinante (artículo): D

El sintagma constituye una agrupación mínima de elementos categoriales alrededor de un núcleo y pueden ser dos: Sintagma Nominal (SN), cuyo núcleo es un sustantivo, y Sintagma Verbal (SV), cuyo núcleo es un verbo. Algunos distinguen también sintagmas preposicionales (SPrep), sintagmas (SAdj) y sintagmas (Sadv).

La estructura de frase, es decir, los elementos categoriales y la aplicación de reglas sintácticas de la oración Los jóvenes regresan a la universidad, se visualizan en el siguiente diagrama arbóreo:

Page 34: Cátedra tecnarista ii

#O#

SN SV

D N V Sprep

P SN

D N

Los jóvenes regresan a la universidad

TALLER DE APLICACIÓN

1. Realice el diagrama arbóreo de las siguientes oraciones simples:

a) Claudia es ingeniera.b) Oriana lee el periódico en la cama.c) El hombre de Bogotá llamo ayer.d) Los profesores viven preocupados.

Page 36: Cátedra tecnarista ii

* Imágenes tomadas de Google.com, el 15 de febrero de 2012.

Page 37: Cátedra tecnarista ii

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN COMPUESTA

La oración compuesta es aquélla que está formada por dos o más proposiciones.

Clases de oraciones compuestas:

Por coordinación: Están relacionadas por una unidad intencional superior como las anteriores pero además están unidas por una conjunción coordinante que puede ser copulativa como Y, E, disyuntiva como O y U, adversativas como: Pero, sin embargo, sino, aunque, antes bien, etc.

Copulativa: Trabaja y canta

#O#

O1 Coordinada O2

Trabaja y canta

Disyuntiva: Vas o vienes

#O#

O1 Coordinada O2

Vas 0 vienes?

Adversativa: No estudia pero le va bien

#O#

O1 Coordinada O2

Negación No estudia pero le va bien

Page 38: Cátedra tecnarista ii

Por Yuxtaposición: No tienen ningún nexo expreso, pero hay una cierta unidad intencional que las relaciona.

Ejemplo: “Las olas corren sobre su lomo, van vienen, hierven…”

#O#

Las olas corren van vienen hierven sobre

TALLER DE APLICACIÓN

1. Dé siete ejemplos de oraciones compuestas.

2. Qué clase de oraciones compuestas son las siguientes:

a) Vine, vi, vencí.

b) No trabaja mucho pero es muy simpático

c) No es mal asunto, sin embargo a mi no me interesa.

d) Ofrece mucho pero da poco.

e) No lo dicen sólo sus enemigos, sino también sus amigos.

f) Mucho se ha adelantado, no obstante falta mucho.

Page 39: Cátedra tecnarista ii

EL PÁRRAFO

Párrafo: Cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera con unidad y suficientemente diferenciado del resto, para separarlo con una pausa notable o, en la escritura, con un «punto y aparte».

(María Moliner)

El párrafo es una porción del texto encerrada entre dos puntos y aparte; puede contener varios períodos señalados por puntos o puntos y coma. La idea de fondo de esta sección es que a cada párrafo le debe corresponder una única idea del esbozo. Este planteamiento, típico del mundo anglosajón y americano, puede parecer excesivamente mecanicista y simplista. En realidad, desde un punto de vista didáctico está justificado sólo para aquellos estudiantes que encuentran muchas dificultades para escribir. Este método, además, sólo se asume como hipótesis de trabajo, ya que después se va verificando a medida que se avanza en la escritura; es posible, por ejemplo, agrupar en un único párrafo más ideas que las que se encuentran en el esbozo, o asociar más

Page 40: Cátedra tecnarista ii

párrafos a la misma idea, cuando estas opciones dan lugar a una mejor organización del texto.

Estructura de los párrafos

Es posible identificar diferentes estructuras en el desarrollo de los párrafos. Entre ellas veremos el desarrollo por ejemplos, el desarrollo por confrontación o contraste, el desarrollo por encuadramiento y el desarrollo cronológico.

Desarrollo por ejemplos

En este caso, la idea o tesis del párrafo se muestra con ejemplos. Si tenemos que desarrollar la idea: « ¡Julio Mendoza, muerto a la edad de 90 años, es una persona para recordar! », se expresa diciendo que era un «padre afectuoso, marido fiel, trabajador serio y ciudadano empeñado en hacer el bien a la colectividad».

Desarrollo por confrontación o contraste

En este caso el párrafo subraya la similitud y la diferencia entre objetos, términos o ideas a modo de demostración de la tesis del párrafo. Son posibles dos estructuraciones de los párrafos: por ideas enunciadas en oraciones separadas o por pares de ideas enunciadas en una misma oración. El primer caso consiste en tener separadas las dos descripciones; el segundo, en pasar de una descripción a la otra. Es preferible el segundo caso cuando son muchas las similitudes o diferencias que se analizan.

Page 41: Cátedra tecnarista ii

Veamos dos ejemplos de párrafos desarrollados por confrontación o contraste, el primero por ideas en oraciones separadas, el segundo por pares de ideas en una misma oración.

Imágenes tomadas de google.com, el 19 de febrero de 2012, a las 9:20 p.m.

En un primer impacto, Japón golpea y fascina a los americanos porque verdaderamente parece un país diferente del de ellos. Todo lo que caracteriza a Estados Unidos (la heterogeneidad racial, la amplitud del territorio, el individualismo, el ser un país nuevo) está ausente en Japón. En cambio se encuentra una población antigua y homogénea, con tradiciones que valoran la importancia del grupo y de las necesidades comunitarias.

Mientras los americanos están orgullosos de ser informales y abiertos, los japoneses son siempre muy formales y complejos; si el tiempo tiene un gran valor para los americanos, para los japoneses el espacio es lo más importante.

Page 42: Cátedra tecnarista ii

Desarrollo por encuadramiento

En este caso el párrafo tiene una estructura clara que está indicada desde su comienzo, con el fin de guiar al lector. Por ejemplo: Tengo tres razones para estar contento: la primera es..., la segunda es..., la tercera es...

Desarrollo cronológico

El párrafo narrativo o cronológico está constituido por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conexiones temporales como después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

Por ejemplo:

Pérez de Ayala nace en Oviedo el 9 de agosto de 1880. Lo mismo afirma Reinink, después de haber consultado los registros oficiales y habérselo confirmado el propio, escritor. En cambio, García Mercadal afirma que nació el 8 de agosto.

[... ] De niño, Ramón vivió mucho con su ama de cría. Este recuerdo se diversifica en dos figuras entrañables de viejas criadas, Rufa y Teodora, que aparecen en A.M.D.G. y en La pata de la raposa.

Page 43: Cátedra tecnarista ii

A los ocho años fue enviado al colegio de jesuitas de San Zoilo, en Carrión de los Condes (Palencia). Después, pasó a completar el Bachillerato al Colegio de la Inmaculada de Gijón".

Cualidades del párrafo

Unidad

Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar.

Cohesión

El párrafo es una unidad de sentido expresada por oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos de puntuación.

Extensión

La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto que se pretende redactar. Por tanto un texto escrito puede constar de párrafos muy cortos, medianos y largos.

Page 44: Cátedra tecnarista ii

CLASIFICACIÓN DE LOS PÁRRAFOS

1. SEGÚN LA FORMA O CONTENIDO

a. Narrativo: llamado también cronológico. Comenta un episodio o sucesión temporal de un evento. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico.

b. Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle proporcioné el autor a los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

c. Argumentativo: presenta una idea para convencer. Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar una idea o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Page 45: Cátedra tecnarista ii

d. Expositivo: expresa una idea, un problema o un fenómeno. Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentado. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

e. Explicativo: Es un párrafo que contextualiza un tema y logra explicarlo2. SEGÚN LA IDEA CENTRAL

La idea central: Es la esencia del pensamiento del autor; generalmente aparece expresa por medio de una oración temática, que es la que mejor resume dicha idea; las otras oraciones referidas a las proposiciones secundarias reciben el nombre de oraciones secundarias.

De acuerdo con la ubicación de la idea central en el párrafo, éste se clasifica como:

a. Deductivo: en donde la idea central aparece al comienzo. Es el tipo de párrafo más común, pues con esta ubicación se ayuda a darle claridad al tema central.

Ejemplo: “A través del tiempo, la creación artística se ha ejercido en Colombia con descollante talento. Desde épocas precolombinas sobresale en el panorama indígena la actividad de ceramistas y orfebres, de escultores y artífices; en Quimbaya, Calima, Tolima, Sinú, San Agustín, Tumaco, Tairona, Nariño o Cundinamarca y Boyacá, ellos concibieron un arte que en sus respectivas especialidades emula con el mejor del continente.

b. Inductivo: la idea central aparece al final de párrafo; con esta técnica el lector encontrará que ella viene a ser la afirmación definitiva o la conclusión final de todo el párrafo.

Ejemplo: Los animales de la latitud norte requieren más calor para soportar el frío que los de los trópicos. Mucho de este calor es suministrado por el consumo de grasas que dan energía y que provienen de otros animales. Por ejemplo, el esquimal come grasa de ballena porque la necesita y porque está prontamente disponible. El medio ambiente también desempeña su papel al determinar los hábitos alimenticios. El

Page 46: Cátedra tecnarista ii

alimento de los animales acuáticos difiere del de los animales terrestres. Todo ello significa que la escogencia del alimento es determinada por varios factores, entre los cuales están las condiciones climáticas, la disponibilidad y el medio ambiente.

c. Analizante - Sintetizante: La idea central se halla ubicada en el centro o en medio del párrafo.

Ejemplo: Uno de los primeros estudios sobre la nutrición fue hecho por Santorio en 1614. Este señor se pesaba antes y después de las comidas con el fin de averiguar cuánto del alimento comido se desvanecía en forma de sudor insensible y de calor. Más tarde, los investigadores descubrieron que el alimento se oxida en el cuerpo, liberando energía, y que el contenido de energía de ese cuerpo, podía ser medido. La unidad de medición adoptada fue la caloría alimenticia. Ella es conocida también como la gran caloría. La caloría es la cantidad de calor requerido para elevar un kilogramo (un litro) de agua a un grado centígrado. La pequeña caloría, usada en los laboratorios químicos es la cantidad de calor requerida para elevar un gramo (un centímetro cúbico) de agua a un grado centígrado.

d. Párrafo implícito: Es aquel en donde la idea aparece diseminada a través de todo el párrafo, y el lector debe inferirla o resumirla con sus propias palabras.

Ejemplo: ¿Y qué decir de la muerte, de la vida, de la esperanza de los hombres? ¿Existirá una tierra prometida, o un infierno calcinante? ¿Tendrá un camino seguro el hombre de bien o es simple falsedad la promesa de un mañana?

Page 47: Cátedra tecnarista ii

Ejercicios de Aplicación

1. Organice las siguientes oraciones de tal manera que expresen un sentido y constituyan un párrafo.

En vez de diálogo o de una conversación, puede decirse que no ha habido más que dos monólogos alternantes.

Ninguno de los interlocutores se ha tomado la molestia de escuchar realmente al otro.

Usted habrá presenciado algunas de esas discusiones en que después de gastar mucho tiempo y esfuerzo, cada uno termina como había empezado.

Cada uno se ha limitado a exponer, repetir y reiterar su modo de ver el problema sin dedicarle la debida atención a la opinión del contrario.

2. Identifique la idea temática del párrafo que ha organizado.

3. Redacte tres párrafos en los cuales la oración que expresa la idea temática aparezca en la siguiente posición.

Inicial – media – final

Page 48: Cátedra tecnarista ii

LOS CONECTORES

Son partículas (palabras o expresiones) cuya función es indicar las relaciones semánticas que se establecen en entre las diferentes partes de un discurso (oraciones o enunciados, párrafos). Son medios de organización textual.

Funciones

Enlazar diversas unidades en discurso dentro de la perspectiva del texto (elementos relacionantes).

Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciado, y ordena la cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea clara y coherente.

Page 49: Cátedra tecnarista ii

Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano.

Conjunciones vs. Conectores

Su funcionamiento permitirá distinguirlos de los elementos relacionantes a nivel de la oración, es decir, de las conjunciones propiamente.

Así, algunas conjunciones como “y” o “pero” pueden operar como conectores textuales y otros como “además”, “o sea”, “por ejemplo”, etc., pueden aparecer como elementos encadenando la cláusula.1

El cuadro que aparece a continuación contiene la recopilación de los elementos conectivos más comunes (no los únicos), que le serán de gran ayuda cuando esté escribiendo sus textos. La forma como se han catalogado es solamente para darles un orden, ya que dependiendo del lugar que ocupen en el texto, pueden tener un sentido diferente del expresado en esta clasificación.2

1 http://www.slideshare.net/jsalpaz/los-conectores. Consultada el 21 de febrero de 2012, hora: 16:05 p.m.

2 http://iefangel.org/areas/lengua-castellana/documentos/. Consultada el 21 de febrero de 2012,

hora: 16:15 p.m.

Page 50: Cátedra tecnarista ii

Elementos conjuntivos.

ADICIÓN y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo anterior, etc.

CONTRASTE pero, aunque, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el contrario, no obstante, mejor, más bien, en lugar de esto, al contrario, contrariamente, en contraste, con todo, ni, mas, sino, etc.

CAUSA-EFECTO porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así, como resultado, como consecuencia, luego, de donde, por esta razón, de modo que, de ahí que, en consecuencia, esto muestra, esto indica, lo que evidencia, etc.

TIEMPO después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en adelante, posteriormente, en seguida, etc.

AMPLIACIÓN por ejemplo, así, es decir, en otras palabras o lo que es lo mismo…..

COMPARACIÓN O IGUALDAD DE APRECIACIÓN

del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo, igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma similar, como, tal como, etc.

ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, repetimos, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, etc.

RESUMEN O FINALIZACIÓN

finalmente, en conclusión, en suma, para terminar, para concluir, así, de esta manera, brevemente, resumiendo, en síntesis, etc.

ORDEN primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, entonces, eventualmente, a la larga, a continuación, y por último, etc.

CAMBIO DE PERSPECTIVA

por otra parte, con, por el contrario, en otro sentido, en contraste, otro aspecto, pasando a otro aspecto, ahora, es necesario considerar también, etc.

Page 51: Cátedra tecnarista ii

LA PONENCIA

Es un escrito de carácter científico y persuasivo, destinado a un auditorio para ser debatido y juzgado.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA PONENCIA?

a) La formulación de la tesis o punto de vista.

b) La introducción.

c) El enunciado del problema o del tema.

d) Las definiciones de términos, objetivos, variables, etc.

e) El desarrollo del tema o la solución al problema.

f) La presentación de los resultados o productos.

Page 52: Cátedra tecnarista ii

g) Referencias, citas bibliografías, anexos.

1. FORMA DE LA PONENCIA.

a) Título: Sugestivo, significativo.

b) Tesis: Completa, gramaticalmente correcta, priorizada.

c) Introducción: Define la idea central del escrito, define la audiencia, señala el propósito del autor, introduce el contenido.

d) Cuerpo: Las secciones están delimitadas, tienen un título (opcional) y tienen párrafo de transición; cada párrafo contiene una sola idea principal y las ideas secundarias son coherentes con ella, el texto se mantiene dentro de los límites de las tesis (idea central y cláusula).

e) Conclusión: Concluye o cierra la discusión de la idea central (mediante resumen, recomendación, generalización, etc.) es bien enfocada y no repetitiva.

Page 53: Cátedra tecnarista ii

2. CONTENIDO DE LA PONENCIA.

a) El problema, conflicto o desacuerdo que origina el tema de la ponencia es claro (puede estar implícito o explícito).

b) El cambio que intenta producir la ponencia en el lector es viable (puede estar expreso o tácito).

c) Los argumentos apelan a la razón antes que a los sentimientos (tratan de convencer).

d) Los argumentos apelan a los sentimientos antes que a la razón (tratan de persuadir).

e) La proposición principal del escrito apoyada por proposiciones secundarias.

f) La idea principal de cada párrafo está apoyada por ideas secundarias del mismo u otros párrafos.

g) Las evidencia de apoyo de los argumentos son precisas (hechos, conceptos de autoridades, teorías y creencias se usan como evidencias).

Page 54: Cátedra tecnarista ii

h) El razonamiento de la ponencia sigue un proceso definido (inducción, deducción).

i) El método para persuadir o convencer es concreto (la ponencia presenta puntos comunes, puntos de acuerdo, puntos de conciliación, o puntos de confrontación).

LA PONENCIA ES UN EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN

Partimos de la consideración de que significa aducir razones para defender el punto de vista representado en la tesis. La tesis es una elaboración personal del participante como fruto de las nuevas significaciones alcanzadas en interacción con las ideas propuestas en las lecturas. El ejercicio consiste entonces en definir una idea para desarrollar y encontrar razones que permitan confirmarla o refutarla.

En este sentido, un esquema de este ejercicio sería:

Tesis: Es el enunciado conceptual a desarrollar en la composición.

Confirmación: Conjunto de argumentos que permiten sacar en claro o probar el enunciado planteado en la tesis.

Refutación: Al igual que la confirmación es el acopio de las ideas que permiten plantear razones para sustentar un punto de vista propuesto en el enunciado conceptual.

Tesis CONFIRMACIÓN O REFUTACIÓN 1

CONFIRMACIÓN O REFUTACIÓN 2 CONCLUSIÓN

Page 55: Cátedra tecnarista ii

La diferencia entre la confirmación y la refutación es que la primera plantea argumentos que permiten manifestar acuerdo, mientras que la refutación apela a razones para rechazar.

Conclusión: Conjunto de ideas de cierre que surgen como fruto de la combinación de los argumentos expuestos en las confirmaciones o refutaciones.

En la refutación contra el empleo de las drogas, escrito por Gregorio Marañón, en el cual van identificar el esquema enunciado de manera sencilla. En este orden de ideas van a identificar la Tesis, la refutación 1, la refutación 2 y la conclusión, la cual la ubicarán el cada uno de los siguientes párrafos:

a) El legislador clásico actúa bajo la superstición de que sin confesión la condena es arriesgada: y, como todos los dogmas creados sobre la irrealidad, engendra nuevos errores; en este caso, el de admitir, subconscientemente, como confesión lo que, moralmente, no puede serlo.

b) De todas las realidades del delito, la menos importante psicológicamente es la que proporciona la confesión. Mucho más difícil, y ya lo es, que el que el hombre valore justamente sus méritos, es el que valore sus culpas. La interpretación del propio pecado está, casi siempre, deformada, ya por el instinto de la exculpación, ya por la preocupación autoacusatoria que en determinadas crisis psicológicas como las que provocan las drogas alcanza una violencia suicida.

c) La misma espontánea y absoluta confesión, que es la única válida, la que se realiza por propia decisión y no a instancias de nadie, como la que se hace ante Dios, puede contener esos factores de artificio inevitable que el hombre pone en todo lo que pasa a través del filtro de la objetividad exceso de culpa o exceso de disculpa.

d) Cómo aceptar entonces, como buena la confesión arrancada por el dolor o la que surge mezclada con la fantasía y con fragmentos de todos los légamos de la subconsciencia durante la excitación de las drogas? Se contesta a esto que, gracias a tales medios, se ha sabido muchas veces quienes eran los cómplices de tal asesino, o dónde se escondía el dinero hurtado. Pero todo esto no es justicia verdadera sino una suerte de justicia menor, de minutísima justicia, cuya trascendencia se hipertrofia y ventea para disimular los inevitables fracasos, que la justicia mejor intencionada sufre cada día, los cuales fracasos casi siempre dimanan de la valoración errónea de la confesión.

Page 56: Cátedra tecnarista ii

EL DISCURSO

En palabras de Carlos Alberto Loprete “el hombre es el único ser viviente que habla, y la palabra es uno de los dones más extraordinarios que posee, pues le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer relación con sus semejantes…”

Vale la pena precisar que hay muchas personas que hablan, pero pocas lo hacen con eficacia porque la facultad elocutiva (la elocuencia) requiere, como cualquier otra facultad del hombre, cultivo y educación.

El proceso de comunicación oral se inicia con la observación y el análisis de la realidad por parte del hablante (primer interlocutor), lo cual le permite construir conocimiento y desarrollar conceptos, juicios, raciocinios, impresiones, sentimientos y propósitos, como fuente de la comunicación. Es decir, empieza con la representación del mundo y la elaboración de significados.

Una específica intención comunicativa aprovecha esta fuente para organizar un mensaje, seleccionando significados y significantes, de las posibilidades que le ofrece el código de la lengua, dentro de un marco de referencia y un contexto específico. La intención desencadena órdenes cerebrales que ponen en acción los órganos de la fonación y la articulación, para emitir finalmente un mensaje en forma de una cadena, siguiendo una línea de entonación

Page 57: Cátedra tecnarista ii

.

Imagen tomada de google - marzo 17de 2012.

Para tener éxito en la comunicación oral, el hablante requiere de algunas condiciones básicas como son:

Poseer un buen nivel de conocimiento de sí mismo, del hombre, de las dimensiones y problemas, y del mundo que lo rodea.

Tener total claridad conceptual sobre la materia o asunto que origina la información.

Mantener seguridad y confianza, que nace no sólo del conocimiento, sino del dominio de sus propias tendencias y emociones.

Saber promover la atención, el interés y la participación del interlocutor.

Adoptar comportamientos y actitudes que conduzcan a los propósitos de la comunicación.

Tener un conocimiento aceptable de la lengua y un entretenimiento mínimo en las prácticas orales.

De acuerdo con el sentido común, distinguir cuál es el momento oportuno para tomar o dejar la palabra.

Adaptar la comunicación a las condiciones e intereses del oyente, al contexto que lo rodea.

Escuchar atentamente para comprender la información e intencionalidad de su interlocutor.

Page 58: Cátedra tecnarista ii

Aceptar la persona del interlocutor y respetar sus ideas y el uso de la palabra.

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Hace referencia a un discurso cotidiano, de uso inmediato entre las personas, con características unas veces informativas, otras expresivas o de interacción, y homologado más a lo informal. Cabe mencionar que los géneros más comunes de la comunicación oral recíproca de tipo informal son la conversación y el diálogo; y de comunicación oral recíproca de carácter formal, la entrevista.

CONVERSACIÓN Y DIÁLOGO

La conversación es un intercambio informal y espontáneo en cualquier momento o situación, realizado entre dos o más personas, con algún propósito específico, bien sea de trabajo, simple convivencia o de relaciones humanas.

Las claves para que una conversación tenga buen éxito son las siguientes:

Claridad conceptual sobre un tema

Que se desarrolle en forma oportuna, interesante y cortés

Saber cuándo comenzar y cuándo terminar

Saber en qué momento tratar determinado tema

Page 59: Cátedra tecnarista ii

Saber escuchar y no interrumpir al interlocutor.

EL INFORME ORAL

El informe oral es una exposición (individual o en grupo) cuyo objetivo es presentar en forma clara el resumen de hechos acaecidos en el pasado y en el presente, partiendo de datos comprobados.

El informe oral se puede definir como un resumen o crítica de un tema determinado, que permite al expositor plantear su punto de vista al respecto.

El propósito del informe oral es profundizar e interpretar un tema.

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME ORAL

Las características del informe oral son:

Tratar de dar a conocer los hechos o experiencias de manera objetiva y no proyectar opiniones o experiencias subjetivas.

Lo que cuentan son los hechos y los datos en sí, con su respectivo análisis y no los argumentos o reflexiones para conmover o convencer.

Un buen informe debe estar apoyado por graficas, diagramas, datos estadísticos y demás recursos que muestren directamente la realidad informada.

Page 60: Cátedra tecnarista ii

LA CONFERENCIA

Es una exposición o discurso oral, un medio de expresión oral caracterizado por sus propósitos (u objetivos) de aumentar los conocimientos y experiencias de interés. En consecuencia, las conferencias las dictan las personas de autoridad o conocedoras de los temas correspondientes. Las conferencias se anuncian con anticipación, señalando fecha, lugar, hora e invitados.

El conferencista prepara su exposición y asiste cumplidamente al sitio acordado. Antes de iniciar la disertación se hace una breve presentación del conferencista al público, por parte de una persona autorizada; en ella se hará referencia a la vida, obra y méritos del expositor.

El propósito de una conferencia es verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos para su desarrollo.

CARACTERÍSTICAS DEL CONFERENCISTA:

Despertar el interés hacia el tema.

Adecuar su tono y estilo al auditorio y a las circunstancias.

Buscar dar respuestas, sin engreimiento, a las expectativas del público.

En lo posible, evitar la lectura de la exposición.

Page 61: Cátedra tecnarista ii

DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS

Son grupos reducidos cuyos integrantes no deben ser menores de cinco (5), ni mayores de veinte (20), los cuales se reúnen para discutir un tema, intercambiar ideas de manera informal y debe estar orientado por un coordinador.

Día a día observamos en diferentes espacios estos grupos que, dependiendo del tema que discutan, en el buen sentido de la palabra, tomarán decisiones y buscarán la solución del problema entre las múltiples alternativas que se tengan.

El propósito fundamental de estos grupos es intercambiar ideas y profundizar sobre un tema.

CARACTERÍSTICAS

Son abiertos y flexibles, lo que les permite a los participantes, a través de la discusión, desviar esta misma para que la información resulte provechosa.

Tiene una validez subjetiva; el contenido de la discusión es comprensible, se utilizan comentarios textuales de los participantes, se elige un moderador que guiará el proceso para que las intervenciones se hagan en forma democrática, libre y activamente.

Page 62: Cátedra tecnarista ii

LA MESA REDONDA

Es un grupo de discusión ante un auditorio, en torno a un tema relevante, constituido por personas interesadas en el tema y dirigido por un moderador, quien tendrá las siguientes funciones:

Abrir la sesión. Conceder la palabra a los participantes. Formular preguntas. Controlar el tiempo de los participantes. Cerrar la sesión. Sacar conclusiones.

Los propósitos fundamentales de la mesa redonda son:

Intercambio y profundización de temas. Promoción de actitudes positivas. Solución de problemas.

CARACTERÍSTICAS

Forma de discusión o modo de conversación. Control parcial del moderador. Exposición de diferentes puntos de vistas y actitudes sobre un tema. Máxima interacción de los integrantes de la mesa. Útil para definir puntos de encuentro y desencuentro. Llegar a conclusiones. Fomenta las relaciones humanas y las habilidades para comunicarse.

PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA MESA REDONDA

Elegir un tema polémico y tener claros los objetivos de la reunión.

Page 63: Cátedra tecnarista ii

Seleccionar muy bien a los participantes, según los puntos de vista divergentes.

Brindar tiempo de 10 minutos para una primera ronda. Establecer un tiempo para que el público exprese opiniones y haga

preguntas. Cerrar la mesa con un resumen de las ideas principales.

EL DEBATE

Es un técnica de expresión oral donde se discuten opiniones antagónicas entre dos o más personas sobre un tema o problema. Hay un moderador, un secretario y un público que participa. Únicamente se exponen argumentos, sin a portar soluciones. Los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.

PROPÓSITOS DEL DEBATE

Intercambio de ideas. intercambio de vivencias situacionales esclarecer puntos controvertidos. desarrollar el sentido de grupo.

CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE

Los participantes intercambian respetuosamente sus puntos de vista y opiniones. Cabe resaltar que en los debates presidenciales el grupo de participantes responde a cuestionamientos expresados por un moderador con un tiempo estipulado; puede surgir una contra pregunta, si se considera importante para aclarar o ampliar un tema especifico. De igual forma, se propicia la interacción entre los participantes que presentan diferentes puntos de vista.

Page 64: Cátedra tecnarista ii

DESARROLLO DEL DEBATE

Se realiza una discusión dirigida entre dos bandos orientados por un coordinador. Es de carácter formal.

EL PANEL

El panel es una reunión común entre varias personas que tratan sobre un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de panelistas, exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.

PROPOSITOS DEL PANEL:

Profundizar un tema Promover actitudes positivas Aclarar controversia

CARACTERÍSTICAS DEL PANEL:

Page 65: Cátedra tecnarista ii

Un Moderador Un público Un reducido grupo de ponentes Una organización previa que incluya la distribución de tiempos y espacios,

unidad de temática y cómo se desarrollarán las interacciones con el público.

EL FORO

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, en base a un contenido de interés general que origine una "discusión".

Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto.

PROPÓSITOS DEL FORO

Fomenta la libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema. Es informal (casi siempre). Generalmente se realiza el foro después de una actividad de interés general.

Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, un simposio, entre otros.

De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, etc.

Page 66: Cátedra tecnarista ii

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. Distribuye el uso de la palabra. Limita el tiempo de las exposiciones.

Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

Presenta una amplia gama de temas de discusión (economía, política, deportes, entre otros).

EL SEMINARIO

Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una duración de dos horas y existen seminarios permanentes que puede durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Hay quienes limitan el número de participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, el conocimiento de la materia de los participantes y el coordinador del mismo.

PROPÓSITOS DEL SEMINARIO

Intercambio de ideas Adquisición de información Profundización de temas Desarrollo del pensamiento crítico, investigativo y creativo Sentido de responsabilidad grupal

CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO

Está orientado a la acción, basándose en situaciones reales de los grupos sociales que comparten las experiencias de los participantes.

Page 67: Cátedra tecnarista ii

Los participantes se organizan en equipos de trabajo, de ocho a diez personas guiadas por un monitor, con los que compartirán su experiencia de manera más intensa a lo largo del seminario.

En estos Trabajos en Equipo, se contrastan las conclusiones personales y se intercambian puntos de vista, dada la variedad de procedencias y formación de los participantes.

EL SIMPOSIO

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, expertos, especialistas, las cuales exponen ante el auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama más amplio y completo posible acerca de la cuestión de que se trate.

PROPÓSITOS DEL SIMPOSIO

Intercambiar ideas Actualizar constructos teóricos Vivenciar experiencias Profundizar temáticas

CARACTERISTICAS DEL SIMPOSIO

Se elige el tema que se desea tratar.

Page 68: Cátedra tecnarista ii

Se seleccionan los expositores. Se reúnen con antelación los expositores. Se verifican los detalles para obtener óptimos resultados.

QUÉ ES LEER

El proceso de lectura comprende un conjunto de acciones que corresponden a la etapa complementaria del proceso de escribir.

Leer es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos el pensamiento, para interpretar, recuperar y valor. Las informaciones subyacentes en el texto configuradas como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones , relaciones y vivencias actitudinales y estéticas, de acuerdo con el tipo de discurso o género.

Page 69: Cátedra tecnarista ii

De igual forma cabe anotar que leer es un proceso de interacción que surge entre el lector y el texto, proceso mediante el cual él primero intenta satisfacer sus objetivos que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es ante todo un acto dialógico del interlocutor con el texto que le permite asimilar, analizar, y acomodar la información para luego decodificarla y darle sentido.

Por consiguiente, leer implica:

Pasar por la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras, frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo s como un todo y determinar el tema del cual se debe dar cuenta.

Aproximarse a lo que piensa y siente el autor en relación con el hombre y el mundo a través del descubrimiento de los significados manifiestos y subyacentes a las líneas del escrito.

Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica que permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsables dentro de la sociedad.

¿PARA QUÉ SE LEE?

Generalmente se lee para:

Informarse de contenidos temáticos y hechos que suceden en diferentes

lugares.

Salir de una duda o hallar respuesta a diversos cuestionamientos.

Afianzar el aprendizaje de una asignatura.

Conocer el pensamiento y las vivencias del autor.

Encontrar soluciones a diferentes problemas o dificultades.

Page 70: Cátedra tecnarista ii

Prepararse para actividades como: evaluaciones y exposiciones.

Documentarse para elaborar un trabajo científico.

Verificar hipótesis.

Formarse opiniones.

Precisar un asunto.

Analizar situaciones sencillas para tomar decisiones.

Formar criterios propios que le permitan argumentar su punto de vista

ante una temática.

Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida.

Observar cómo se expresa un autor.

Divertirse y aprovechar el tiempo

Disfrutar de las palabras escritas

Ampliar mis constructos teóricos.

EL PROCESO DE LA LECTURA

Page 72: Cátedra tecnarista ii

Según el propósito y nivel de de profundidad se clasifican en :

PRELECTURA: Es la primera aproximación a las características a al

contenido del texto, que una lectura propiamente dicha. El objetivo de la

Prelectura, paso previo obligatorio de cualquier otro tipo de lectura, es

conocer la calidad del texto en relación con nuestros interese y propósitos:

si el tema es importante, de que trata el tema, si es importante. Para

realizar una Prelectura se puede usar la técnica llamada “cala de

libros” (Sanabria, 1973).

Una cala de libros bien realizada ahorra tiempo, dinero y esfuerzo, su fin

fundamental es asegurar al lector el acierto en su elección del texto.

La cala de libros se realiza durante tres a diez minutos, según la extensión

del texto.

LECTURA DE PESQUISA

Consiste en leer parcialmente un escrito, con el fin único de recoger datos o

ideas que le interesan al lector. En tal caso, se podría aplicar la lectura telegráfica

y la de reconocimiento que menciona Blay.

Leer telegráficamente es fijarse solamente en las palabras de significado

pleno( designativa, como verbos, nombres y adjetivos) , o en frases o en

oraciones claves, desechando lo demás

LECTURA DE INFORMACIÓN GENERAL

Esta clase de lectura se da cuando el lector necesita formarse una idea general

pero completa del contenido de un texto, sin una profundización o estudio mayor.

Page 73: Cátedra tecnarista ii

En tal caso se requiere una lectura de la totalidad del escrito, sin mucho

detenimiento. Se procurara identificar el tema y sus partes, las ideas y los

hechos fundamentales, sin preocuparse porque se pasen por alto aspectos

menores. Ejemplo: La que se aplica a los artículos de periódicos y de revistas.

LECTURA DE DOCUMENTACIÓN

En algunos de los casos el lector para profundizar y comprender el contenido

completo del texto debe detenerse en algunos de sus apartes para precisar y

captar la información que necesita. El proceso para una lectura de investigación

es el siguiente: usar todas las técnicas de estudio: realizar varias lecturas,

subrayado, síntesis y toma de nota. Cabe anotar que esta clase de lectura

es fundamental para el estudio y el trabajo

SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO

Según el tipo de discurso de clasifican en:

Lectura Científica o Técnica

Es importante su aplicación para la lectura de escritos informativos en diferentes

géneros como son: científicos, filosóficos, técnicos y didácticos. Su función

Page 74: Cátedra tecnarista ii

primordial es apoyar la investigación científica, ya que va más allá de la simple

recolección e interpretación de datos.

Lectura Literaria

Esta clase de lectura le permite al lector adentrarse, compenetrarse con el texto,

para conocer e interpretar el pensamiento, los sentimientos del autor,

permitiéndole el disfrute y el goce de las buenas narraciones, poesías y obras

teatrales.

Al leer obras líricas o poéticas , vale la pena resaltar la importancia que tienen

porque le permite al lector captar y apreciar la sensibilidad del poeta y el análisis

literario que hacen de la obra en el cual se abordan elementos externos e

internos, reafirmando los recursos expresivos como son los lingüísticos y los

literarios .

Lectura de recreación

Page 76: Cátedra tecnarista ii

Lectura mecánica: tiene como propósito fundamental la identificación de las palabras, sin importar el significado. No hay comprensión textual.

Lectura literal: La comprensión del texto se realiza de forma muy somera, superficial.

Lectura oral: se produce cuando el lector lo hace en voz alta.

Lectura silenciosa: se realiza en forma mental sin articular palabra alguna.

Lectura reflexiva: Es lenta, el lector lee y relee el texto dos o más veces. Exige el máximo nivel de comprensión.

Lectura rápida: Consiste en dar saltos durante la lectura del texto, se miran los aspectos más relevantes del contenido del texto.

QUÉ ES ESCRIBIR

Page 77: Cátedra tecnarista ii

Escribir es mostrarse, hacerse ver, hacer aparecer el propio rostro ante el otro (Foucault, 1999).

Escribir es plasmar en el papel los pensamientos que se tienen con respecto a diferentes situaciones, cuando se escribe está hablando el alma de la persona que día a día quiere reflejar su sentir. En otras palabras escribir es de una u otra forma el sello personal que permite identificar el estilo del autor.

Escribir es entonces una aventura fantástica que nos permite viajar por el maravilloso mundo de las letras para conocer las diferentes culturas de todos los tiempos.

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Page 78: Cátedra tecnarista ii

Aprestamiento

Es una fase primordial para el proceso de la escritura, la cual se basa en la reflexión y organización mental capaz de generar la información que se coloca en el escrito. Comprende principalmente: la observación y análisis de la realidad, inspiración y motivación, determinación del propósito del tema, bosquejo o plan global, documentación y organización de la información.

Observación y análisis de la realidad

Es el inicio que permite generar información que se va a plasmar por escrito, las personas deben tener concentración y mente abierta.

Inspiración y motivación

Es el motor de la composición, surge como consecuencia de la acción anterior, del estudio de la meditación y del interés por escribir.

Determinación del propósito y del tema

Al igual que para la oratoria , para leer , para escribir también es importante tener un propósito e intencionalidad bien clara: exponer, dar a conocer, describir, persuadir entre otros.

Page 79: Cátedra tecnarista ii

El tema se debe seleccionar y formular teniendo muy en cuenta las indicaciones establecidas para la preparación del discurso oral.

Bosquejo o plan global temático

Se coloca la información en un esquema, se elabora un guión donde se indican las partes del tema y los subtemas, ideas principales y desarrollo, llevando una secuencia del ideas que llevaran a la redacción del documento.

Documentación

Es el proceso de la búsqueda de información que se necesita. Según las indicaciones se hace necesario recurrir a fuentes primarias y secundarias. Se recomienda en algunos casos seguir una técnica documental como la elaboración, elaborar fichas y registrar datos.

COMPOSICIÓN DEL TEXTO

Page 80: Cátedra tecnarista ii

Es el momento preponderante, cuando el sujeto aplicando su peripecia y sus habilidades y con base en la preparación realizada, expone por escrito sus ideas, utilizando las grafías y recursos que le brinda la lengua escrita.

La persona que escribe realiza diferentes acciones que se denotaran a continuación:

Se inspira en su propia formación y experiencia, tomando como punto inicial el conocimiento de la realidad y de la temática. (Dimensión cognitiva).

Desarrolla y expresa su pensamiento de manera significativa y coherente (Dimensión semántica).

Construye oraciones gramaticales y las conecta secuencialmente en párrafos informativos y funcionales, seleccionando en cada caso el léxico adecuado.( Dimensión pragmática) .

Aprovecha el uso de los signos de la escritura y demás símbolos propios de la lengua escrita para dar forma al texto en las líneas del escrito.( Dimensión fonológica-grafémica).

Es de suma importancia tener a la mano en el momento de la redacción del documento, información pertinente a la temática sobre la cual se va a trabajar, diccionarios de la lengua española entre otros. Cabe anotar que se debe tomar el primer escrito como el borrador del documento, para posteriormente realizarle los ajustes necesarios.

Page 81: Cátedra tecnarista ii

REVISIÓN

En primera instancia se elabora un borrador que se produce en la etapa inicial de la redacción del documento, se relee el escrito, se prepara y se examina la información. Esta fase es importante porque es la etapa final donde se hacen los ajustes al texto dependiendo del estilo del escritor buscando originalidad , claridad y precisión entre otras.

TIPOS Y GÉNEROS ESCRITOS

Tipos de escritos Géneros

Formas o técnicas predominantes

Campo del saber o de la

actividadInformativos Científico

Informes Tesis Monografías Artículos

Reseñas

Descripción objetiva, narración verídica, exposición, argumentación.

Desarrollo de las diversas ciencias.

Didáctico Manuales Textos escolares Modulo de educación

a distancia Diversos textos

instructivos

Descripción , narración , exposición, argumentación y dialogo.

Actividades de la enseñanza-aprendizaje.Consulta y documentación.

Técnico

Textos de áreas técnicas

Escritos administrativos

Comunicación epistolar

Informes de trabajo

Descripción objetiva, narración verídica y exposición.

Tecnología, corespondenciaAdministración.

Filosófico

Textos contemplativos

Ideológicos Epistemológicos y

lógicos

Descripción objetiva, exposición y argumentación

Doctrinas del pensamiento. Ideologías . lógica y epistemología.

Periodismo informativo Noticia Crónica

Descripción objetiva, exposición y argumentación

Periodismo

Page 82: Cátedra tecnarista ii

ReportajeSubjetivos deCarácter estético

Géneros literarios narrativa(novela,

cuento, epopeya, leyenda, fabula)

Lírica ( personal, social, filosófica)

Teatro ( comedia,drama, piezas

menores)

Descripción subjetiva, narración verosímil y ficticia y diálogo.

Descripción subjetiva , narración verosímil y ficticia y dialogo.( Formas simbólicas y verificación)

Expresión estética .Literatura

Subjetivos corrientes

Género epistolar familiar Descripción, narración verídica y exposición .

Correspondencia familiar

Varios Diarios personales Memorias

Descripción objetiva y subjetiva, narración expresión .

Escritos personales.

Comunicativos ,Interactivos oSociales

Escritos administrativos: Memorando, memoriales, Solicitudes, ordenes

Descripción objetiva, exposición y argumentación.

Administración y comercio

Periodismo de opinión Artículo editorial comentarios

Descripción objetiva, exposición y argumentación

Periodismo

Normas leyes reglamentos contratos

prescripciones

Descripción, exposición y argumentación.

Derecho, normas y preceptos varios

Escritos de publicidad ySeñales

propagandas avisos señales

Tarjetas

Descripción, exposición y argumentación.

ComercioComunicacionesActividades sociales

Tomado de Niño (1998), págs. 30-31.

ALGUNOS GÉNEROS ESCRITOS

Page 83: Cátedra tecnarista ii

Vale la pena mencionar a continuación tres de los géneros más usuales en la actividad universitaria y profesional, los cuales son:

El discurso científico; su objetivo fundamental es servir de medio para la comunicación y divulgación del conocimiento científico, es decir , la exposición y presentación de los resultados de la investigación científica y tecnológica en los diferentes campos del saber.

Los textos didácticos y técnicos se encaminan solamente a la transmisión de experiencias y conocimientos, como por ejemplo: manuales, tratados y escritos. En cambio el discurso científico es la concreción comunicativa y la finalización de un largo proceso, se encarga de de describir y explicar los fenómenos y las cosas, ejemplo: artículos, monografías.

El discurso científico se fundamenta en cuatro importantes acciones:

La producción de la información: se requiere el cumplimiento de una serie de etapas como son: el planteamiento del problema, diseño y elaboración de los instrumentos, recolección y procesamiento de datos, análisis y conclusiones.

Organización de la información y redacción: la información se organiza de tal forma que cumpla con las siguientes condiciones: objetividad, precisión, claridad y coherencia lógica, utilizando un lenguaje técnico.

Revisión: cabe resaltar que es un proceso mediante el cual se lee y relee todo el documento.

Presentación: se realiza teniendo en cuenta las reglas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).

Page 84: Cátedra tecnarista ii

Los géneros más comunes del discurso científico son:

El informe científico: En él se colocan los resultados de una investigación, para que sea leído por el resto de la comunidad científica, debe ser claro y preciso para fácil entendimiento de los lectores y pueda haber replica por parte de otro investigador.

Tesis de Grado: Es la disertación de un punto de vista del investigador.

Monografía: Es un trabajo escrito investigativo que aborda un tema específico.

Artículo científico: Es un informe escrito donde se evidencian y se publican los resultados originales de una investigación. Siempre se debe escribir para las personas que leen. El artículo científico debe ser breve, claro y preciso con coherencia, sentido y unidad, para evitar ambigüedades en el texto.

Reseña: Es una exposición breve, un resumen de un libro, una obra teatral o una película. Por otra parte el escritor hace una crítica sobre la calidad de dichos contenidos. El objetivo primordial de la reseña es resaltar las ideas principales de la obra que se está reseñando.

Page 85: Cátedra tecnarista ii

EL ENSAYO

El ensayo es la forma básica de escritura que se asigna en todas las áreas académicas. Para comenzar el proceso de escritura de un ensayo se selecciona un tema de interés. Luego se investiga todo lo que más se pueda acerca del tema, recolectando una gran variedad de hechos y detalles.

Una vez se tenga una buena base de conocimientos y de datos acerca del tema elegido, estás listo para escribir tu ensayo. Entonces podrás informar a tus lectores acerca de tu tema y persuadirlos y encantarlos con tu posición personal sobre el mismo. Debes presentar tus datos tan claros y tus opiniones tan completas como te sea posible.

Para ello, soporta tu punto de vista usando hechos e imágenes que tengas disponibles. La clave en este momento es trabajar con información sólida. Recuerda siempre que los ensayos efectivos deben comenzar y terminar con información.

Los principales elementos en el desarrollo de un ensayo son su estructura, su organización y el soporte. El ensayo básico tiene una estructura simple. Es decir, contiene un párrafo de introducción, varios párrafos de desarrollo y un párrafo de cierre.

Page 86: Cátedra tecnarista ii

1. El párrafo de Introducción : debe estar acompañado de dos cosas principalmente. La primera y fundamental es “atrapar al lector”; que le den ganas de seguir leyendo. En la segunda, se debe identificar el centro de atención o tesis que vas a desarrollar en la parte más importante del ensayo. Recuerda que el centro de atención identifica la parte específica del tema que vas a escribir. Por ejemplo: abrir con una serie de preguntas acerca del tema, contar una anécdota o historia que tenga relación con el tema a desarrollar, presentar un hecho inusual, o hablar de un personaje del mundo literario, cinematográfico o político, pueden ser una técnicas efectivas para captar la atención del lector.

2. Los párrafos de Desarrollo : son el corazón del ensayo. Ellos deben sustentar clara y lógicamente tu tesis. Es muy importante que estos párrafos estén relacionados de la mejor forma posible, ya sea por orden cronológico, orden de importancia o el orden que tú desees. Los párrafos deben fluir armónicamente de uno a otro. Para lograr esta fluidez, debes estar seguro de que la primera oración de cada nuevo párrafo sirve como unión efectiva con el párrafo anterior. Conectores como “de otra manera”, “por ejemplo”, etc., son usados especialmente para este fin.

3. El párrafo de Cierre : es el final de un escrito y debe tener todos los puntos importantes del ensayo junto con una conclusión o reflexión final sobre el tema. El lector deberá salir con un claro entendimiento del tema que tú le propusiste, además de haber disfrutado de la lectura del mismo.

Por último, la sustentación de tu ensayo es muy importante. Aunque no lo creas, “escribir es un privilegio de los dioses”. Pero con este privilegio viene la enorme responsabilidad de sustentar y desarrollar tus principales puntos con hechos, pruebas y ejemplos. Sin esta clase de evidencias, tus lectores se aburrirán y no te tomarán en serio. Los diferentes hechos y pruebas que puedes usar pueden ser tomados de un libro (anotando siempre las citas y referencias bibliográficas de donde los obtuviste), de una película o de algún otro escrito en donde puedas citar la fuente de donde proviene la información.

Nota final: Para la presentación de los trabajos escritos se recomienda seguir las pautas del ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas). Link en la Net.

Page 87: Cátedra tecnarista ii

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son los mismos en todos los idiomas.

Page 88: Cátedra tecnarista ii
Page 89: Cátedra tecnarista ii
Page 90: Cátedra tecnarista ii

Ejemplos: cigüeña, pingüino…

Imágenes tomadas de Google.com, el 20 de Marzo de 2012..

Page 91: Cátedra tecnarista ii

TALLER DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Un ejemplo de ambigüedad y confusión producido por la falta de signos de puntuación, es el siguiente texto sobre una HERENCIA.

“LECTURA DEL TESTAMENTO”

Se cuenta que un señor, por ignorancia o por malicia, al morir dejó el siguiente escrito:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luís tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Facundo

ACTIVIDAD: Cada estudiante elegirá uno de los cuatro roles señalados y colocará los signos de puntuación según su criterio.

RESULTADO: Al leer el documento, las personas aludidas (Juan, Luís, el Sastre y los Jesuitas) se atribuirán la preferencia, colocando los signos de puntuación a su

conveniencia.

Por tanto, el juez declarará lo siguiente:

Damas y Caballeros:

Aquí se está tratando de cometer un fraude; cada quien “tira por su lado” con la intención de ser el beneficiado. Por tanto, se propone la siguiente interpretación:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luís? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo.

En tal virtud, y no resultando herederos para esta herencia, queda incautada en nombre del Estado, y se da por terminado este asunto.

Page 92: Cátedra tecnarista ii