cátedra libre perón - cuaderno nº 1

16
Cátedra Libre JUAN DOMINGO PERÓN Cuaderno de Cátedra N° 1 C C C C C C C Cu u u u u ua a a a a ad d d d d d d de e e e e er r r r r rn n n n n no o o o o o o o d d d d d d d de e e e e e C C C C C C C C C Cá á á á á á á át t t t t t t te e e e e ed d d d d d d dr r r r r ra a a a a a N N N N N N N N° ° ° ° 1 1 1 1 1 1 1 1 La Comunidad Organizada: Líneas Fundamentales de una Filosofía Peronista Roy Williams Agosto 2015 Facultad de Ciencia Política y RR. II Universidad Nacional de Rosario

Upload: nestor-bauducco

Post on 16-Jan-2017

483 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

Cátedra Libre

JUAN DOMINGO PERÓN

Cuaderno de Cátedra N° 1CCCCCCCCuuuuuuaaaaaaddddddddeeeeeerrrrrrnnnnnnoooooooo ddddddddeeeeee CCCCCCCCCCáááááááátttttttttteeeeeeddddddddrrrrrraaaaaa NNNNNNNN°°°° 11111111

La Comunidad Organizada: Líneas Fundamentales

de una Filosofía Peronista

Roy Williams

Agosto 2015

Facultad de Ciencia Política y RR. II Universidad Nacional de Rosario

Page 2: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

1

Damos comienzo a esta Cáte-

dra Libre Juan Domingo Pe-

rón, precisamente en un año

muy especial para todos nosotros, que es

justamente el año del 40 aniversario de la

muerte del general Perón. Un año muy em-

blemático en el que se han hecho algunas

actividades, pero no tantas como podrían

haberse hecho, y nos pone muy contentos

poder desarrollar esta actividad en la Fa-

cultad de Ciencia Política de la Universidad

Nacional de Rosario. Consideramos que es

un momento muy importante, este 40 ani-

versario de la muerte de Perón, para poder

pensar en las ideas fundacionales del pero-

nismo.

La primera interrogación que se nos

viene a la mente, es ¿por qué volver a las

ideas fundacionales del peronismo? ¿Por

qué revistar esas ideas que constituyeron

la axiomática del peronismo clásico? En

primer lugar, porque volver a hablar de ese

peronismo, es volver a hablar de nuestra

tradición, es poder llevar adelante un diá-

logo con ese sustrato que nos distingue y

que nos hace un movimiento político con

diferentes rostros, con diferentes caracte-

rísticas históricas. En ese sentido, de algu-

na manera, es un dialogo con nuestra pro-

cedencia histórica.

Por otro lado, el espíritu en el cual

queremos sostener la cátedra, tiene que ver

con revisitar las ideas del peronismo pero,

fundamentalmente, con el objetivo de

alumbrar determinadas tramas del presen-

te, es decir, volver a pensar nuestra doctrina

no desde el punto de vista nostálgico, sino

esencialmente a partir de lo que esa doctri-

na nos puede aportar para reelaborar nues-

tra propia actualidad. Nosotros estamos en

una provincia en la cual la hemos perdido

hace mucho tiempo, en la cual gobierna

una fuerza que no es la nuestra. Nos cuesta

a todos los peronistas, sobre todo cuando

volvemos a pensar en la @ gura de Perón,

pero a todos los peronistas en su conjunto,

pensar desde fuera del Estado, nos cuesta

estar fuera del Estado; nos gustan las ideas,

nos gusta pensar mucho, pero no nos gusta

estar del otro lado del Estado, estar vien-

do como gobiernan otros, porque nos gus-

ta gobernar. El peronismo en ese sentido

Roy Williams*

* Doctor en Ciencias Sociales (UBA) / Coordinador responsable: Cátedra Libre Juan Domingo Perón (Facul-

tad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - UNR).

Page 3: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

2

siempre ha sido una especie de @ losofía de

la praxis, que ha considerado que las ideas

son muy importantes, pero fundamental-

mente que las ideas se canalizan en una

obra de gobierno. Obviamente, nosotros

lo tratamos de hacer desde el ámbito inte-

lectual, de poder volver a pensar la unidad

del movimiento, de poder volver a pensar

en ese sentido nuestra tradición, y de poder

entender que este dialogo con las ideas del

peronismo, también nos sirvan para poder

pensar lo que viene, para poder pensar un

peronismo que no esté tan lejos del Estado,

y todos nosotros sabemos que el peronismo

pivotea sobre la justicia social, pero sin lu-

gar a dudas al peronismo tampoco le gusta

la derrota, y no le gusta a ningún peronista

estar mirando desde afuera los momentos

de decisiones políticas. Esto cada uno de

nosotros lo vive, sabemos que todos los es-

pacios están trabajando para cambiar este

escenario. Nuestro aporte es, en este mo-

mento, desde el espacio de las ideas. De he-

cho, en mi caso particular no me considero

un político, soy docente y trato de aportar

desde ahí y, obviamente, esta Cátedra Juan

Domingo Perón humildemente trata de

pensar el debate entre los actores, intenta

revisitar nuestras ideas, un poco para in-

formarnos, porque esas ideas son las que

nos identi@ can, pero también para que nos

permita desde ese dialogo, poder conG uir.

Justamente, hace unos dias hablaba con

Enrique Del Percio, y realmente me decía:

“Bueno… Perón piensa el peronismo como

una conG uencia, piensa los actores popula-

res en los términos de un conG uir”. Y eso es

así; siempre está la imagen del 17 de octu-

bre, de las masas llegando a la plaza, como

lazos de agua que van constituyendo un río.

Si uno ve una película como “Las Aguas ba-

jan turbias” de Hugo del Carril, están esas

metáforas. De alguna manera, desde esta

cátedra, desde esta casa de estudios y desde

los docentes que formamos parte, tratamos

directa o indirectamente de que nos poda-

mos reunir, porque a los peronistas tam-

bién nos gusta reunirnos, y que a partr de

ese reunirnos G uyan ideas para que por lo

menos, no digo que surja inmediatamente

una unidad -porque obviamente trascien-

de a muchos de nosotros-, pero si aportar

desde el ámbito del pensamiento, nuevas

ideas, entendiendo que toda relectura de

una tradición política, y en especial de la

nuestra, siempre nos da la posibilidad de

ver un nuevo horizonte político.

En este sentido, insisto, nosotros lo

Page 4: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

3

planteamos siempre desde el ámbito del

pensamiento; todos sabemos, intrínseca-

mente los que somos peronistas, que el pe-

ronismo es una @ losofía de la acción, en el

sentido de que se constituye y otorga sus

fundamentos en el hacer. Siempre el pero-

nismo piensa el gobierno de sí, el gobierno

propio y el de los otros, y cuando Perón

dice, mejor que prometer es realizar, evi-

dentemente está constituyendo un esce-

nario en el que el peronismo adquiere toda

su consistencia política, como movimiento

nacional y como movimiento popular.

Desde el ámbito del pensamiento,

porque la idea era ubicar a Perón en el ám-

bito de las ideas argentinas, esa era la ex-

cusa de este encuentro, desde el ámbito

del pensamiento, nosotros sabemos que

el peronismo, muchas veces no le da tanta

atención a las ideas puras, sobre todo en el

último tiempo, sin embargo, nuestro movi-

miento ha representado un quiebre cultural

muy importante en la Argentina; ha apare-

cido como un quiebre de ideas en la Argen-

tina, FORJA ha “forjado” el peronismo en

varios aspectos, y en este sentido nosotros

sabemos que por ahí la Universidad ha sido

un ámbito hostil. Muchas veces se le qui-

ta valor al peronismo en torno al rol de su

pensamiento; y esto es un poco sobre lo cual

me interesa hacer pivotear nuestra charla,

qué se re@ ere a cuál es el rol del peronismo,

pero sobre todo cual es el rol de Perón, en la

historia de las ideas argentinas. Perón es-

cribió mucho y en ese escribir entendió algo

muy importante de la política, que es algo

muy diferente de lo que le pasa a los inte-

lectuales puros. Todo escribir y todo decir

de un político, tiene que estar refrendado

por un hacer, la responsabilidad del Esta-

dista cuando crea pensamiento, es que ese

pensamiento tiene que estar ajustado a una

praxis, y tiene que dar cuenta de un esta-

dio y de un estado de fuerzas determinado.

El líder político y esto es importantísimo,

porque acá no se trata de intelectualizar

la política, el líder político cuando piensa

sobre política y escribe sobre política está

ejerciendo un momento de la conducción

y eso fue algo que Perón tuvo extremada-

mente claro.

Al mismo tiempo, otro aspecto que

es imposible dejar de ver, es que cuando

nosotros hablamos del peronismo, desde

el punto de vista de la cosmogonía de sus

ideas, hablamos de la doctrina, suena a vie-

jo hablar de doctrina, pero tiene un sentido

hablar de doctrinas, yo pre@ ero hablar de

Page 5: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

4

ideas fundacionales. ¿Por qué es importan-

te hablar de doctrina? Porque el peronismo

no es como lo fue en un momento el socia-

lismo, un partido programático, o como el

comunismo, el bolchevismo, que piensa

en términos teóricos la estructuración de

la realidad, el peronismo piensa desde la

doctrina, y la doctrina tiene un peso muy

importante desde el punto de vista políti-

co, porque la doctrina tiene dos momen-

tos que son centrales y que ustedes lo van a

poder identi@ car al día de hoy. Por un lado,

la doctrina re@ ere a una serie de principios,

parte desde principios, y Perón es aristoté-

lico en esto, los principios del peronismo

son claros: tercera posición, independencia

económica, justicia social, soberanía polí-

tica y para pensar la sociedad, comunidad

organizada. Desde ellos se constituye el

sustrato valorativo del peronismo, dialogar

con la tradición nos remite a las banderas

históricas, que hacen que nuestro movi-

miento tenga una @ sonomía y no otra, que

tenga objetivos y no otros. Entonces pensar

desde la doctrina a nosotros nos permite

pararnos desde una escala valorativa, y so-

bre una serie de principios que nos uni@ can

y que nos identi@ can como movimiento po-

lítico, como grupo histórico, como bloque

histórico, porque allí se observa que la doc-

trina tiene esa etapa @ ja.

Pero, a la vez, la doctrina entiende

que se tiene que reajustar a cada período

histórico, es decir, comprende que si bien

los principios son inconmovibles, los me-

dios son condicionados de acuerdo a cada

etapa histórica. ¿Por qué? Porque cada eta-

pa histórica nos presenta diferentes juegos

de fuerzas, cada período nos presenta un

alma distinta de la época, nos representa

fuerzas en lucha que van cambiando sus

posiciones, fuerzas contingentes, entonces

de lo que se trata cuando uno piensa desde

el ámbito de la doctrina, es de poder ajus-

tar esos medios a cada escenario de fuerzas

determinado, ¿qué quiere decir esto? No

renegar nunca de los principios, ya que los

principios constituyen nuestra forma de

pensar la identidad nacional; nosotros pen-

samos que el peronista es argentino, pero

que también el argentino es peronista, por-

que en nuestra idea de argentinidad está la

justicia social como deseo, la independen-

cia económica como proyecto, la soberanía

política como meta. En ese sentido lo se-

gundo que nos provee la doctrina es poder

ajustar nuestro accionar como movimien-

to, en cada escenario de fuerzas contingen-

Page 6: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

5

tes, ajustar nuestra praxis, a cada época

histórica. Entonces la doctrina es algo, por

un lado @ jo, pero por otro lado es algo que

necesariamente, en cada cuerpo histórico,

tiene que ser repensado, tiene que ser reac-

tualizado, tiene que ser re aggiornado, a las

fuerzas contingentes de cada época.

Ahora bien, nosotros sabemos que

nos ha costado mucho hacer pie en la Uni-

versidad, sobre todo en la cuestión de que el

pensamiento peronista, es un pensamiento

periférico dentro de las currículas y muchas

veces hasta se deslegitima el pensamiento

peronista; y se lo deslegitima a Perón, que

es el padre de un movimiento político que

hasta hoy sigue marcando nuestras vidas y

los itinerarios políticos de nuestra Nación.

Perón armó una doctrina, tal vez una de las

experiencias de formación de cuadros, más

importante de América Latina, durante

el siglo XX. Ha sido la más masiva, la que

más ha irradiado a nuestras familias, y la

que realmente constituyó un movimiento

de masas. Cuando el peronismo dice, todo

peronista tiene en su mochila el bastón del

mariscal está dando cuenta de la masividad

de ese proyecto de formación de cuadros.

Entonces, ¿cuál es el rol de Peron

dentro del pensamiento argentino? Y, so-

bre todo, ¿cuál es el rol de una @ losofía pe-

ronista dentro del pensamiento argentino?

Para poder pensar este juego entre @ loso-

fía y peronismo, sin lugar a dudas tenemos

que ir a un escrito decisivo de Perón que es

La Comunidad Organizada. La Comunidad

Organizada es un escrito de 1949, que sirve

como base doctrinaria al peronismo, pero

es un escrito que se da en un contexto muy

particular, que es el Congreso Nacional de

Filoso@ a de 1949, ¿por qué es un evento

particular? Porque si bien dice, Congreso

Nacional de Filosofía, este un congreso que

tiene dimensión internacional, un evento

en el cual por una serie de razones casuales

y causales, se dio la situación de que vinie-

ran gran parte de los @ lósofos más impor-

tantes del mundo a Argentina, participa

Hans Georg Gadamer, Karl Löwith, Miche-

le Sciacca, Nicola Abbagnano, Eugen Fink,

Wilhelm Szilazi.. Envían ponencias Karl

Jaspers, Nicolai Hartmann, Jean Hyppoli-

te, Benedetto Croce, Ludwig Klages. Manda

una salutación Martin Heidegger, quien es-

tuvo cerca de venir.

A su vez, participan un montón de @ -

lósofos latinoamericanos, y de ellos, en es-

pecial, como resulta evidente, argentinos.

Es decir, la mirada de la @ losofía durante

Page 7: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

un mes está puesta en la Argentina, y está

puesta en un contexto muy particular que

era la salida de la Segunda Guerra Mundial.

Como todos ustedes saben, cuando habla-

mos de @ losofía, sabemos que tiene su par-

tida de nacimiento en Europa con los grie-

gos, pero que casi siempre se mantiene en

Francia, en Alemania; los europeos se sien-

ten padres y administradores de la @ losofía.

Ahora bien, en ese contexto en el que

se da el Congreso de @ losofía de 1949, Eu-

ropa estaba destruida, la cuna de la @ losofía

estaba hecha pedazos y de alguna manera

se estaba pensando, donde podía recomen-

zar la @ losofía, donde podía re comenzar a

pensarse el hombre nuevamente y, al mis-

mo tiempo, desde donde podía relanzarse

el pensamiento @ losó@ co. Obviamente, sa-

bemos que un faro intelectual fue Estados

Unidos, en el sentido de muchos pensadores

que salieron de la guerra fueron a pensar allá

y los contrataron de las universidades. Pero

el otro foco de irradación era América Lati-

na, la cual era percibida como un lugar en el

que se estaba pensando de nuevo el poder.

Como señalaría Armando Poratti el congre-

so operaría, como una puesta en forma del

poder americano, y más especialmente del

poder latinoamericano, en un momento en

que la región se daba la posibilidad de pen-

sar la @ losofía. En segundo lugar el congre-

so es una demostración del poder peronis-

ta, es una muestra simbólica de fuerzas del

poder peronista en el ámbito de la @ losofía.

Esto es porque Perón entiende que, desde

1945 a 1949, esos cuatro años, -y si se quie-

re desde 1943 a 1949-, período en el que se

corta con las políticas de la Década Infame

y el peronismo va construyendo sus políti-

cas, se ha dado en la Argentina una trans-

formación social muy profunda, una revo-

lución social, desde el punto de vista de la

Justicia Social. Pero esta revolución social,

tuvo la buena nueva, de que no demandó

grandes sacri@ cios de sangre. No hubieron

dosis grandes de violencia en la Argentina;

no pasó lo que en la Revolución Francesa,

no pasó lo que en la Revolución Rusa, sino

que, de alguna manera, las condiciones en

las que se dio este fenómeno en la Argenti-

na, hicieron que se pudiera transitar de ma-

nera no traumática esta transformación so-

cial, esta incorporación de nuevos actores a

la política argentina. Viendo ese escenario,

de lo que se trataría seria de estabilizar el

proyecto, de consolidar la experiencia pero-

nista, y esto se va a hacer, desde mi pun-

to de vista, principalmente entre los años

6

Page 8: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

7

1949 y 1950, en los que el peronismo va a

pensar la identidad nacional; va a decretar

el año sanmartiniano, va a celebrar a San

Martín como el Padre de la Patria. Pero, so-

bre todo, el peronismo va a hacer dos cosas

importantísimas. En primer lugar la Cons-

titución de 1949. El peronismo tenía que

contener todas las transformaciones lega-

les que se habían dado, dentro de un nue-

vo cuerpo constitucional. Un cuerpo que

integrase la realidad argentina como una

realidad nueva; una realidad en la que ha-

bía nuevos actores y en que aparecían nue-

vos derechos colectivos. Entonces en ese

sentido resultaba indispensable, bajo la in-

G uencia de Arturo Sampay, forjar un nuevo

horizonte de constitucionalismo social, y

por eso el peronismo llevará adelante la re-

forma constitucional de 1949. Ahora bien,

la segunda operatoria que podemos des-

tacar es, precisamente, la que se daría con

el Congreso Nacional de Filosofía, ya que

Perón entiende que el peronismo, no sólo

representaba un proceso político sino que

implicaba una nueva concepción de la vida.

Consideraba que el peronismo expresaba

una forma de la identidad nacional, conte-

nida bajo la idea de comunidad organizada,

novedosa en el concierto internacional. Tal

cosmovisión sería compartida en ese con-

greso, sobre todo pensada en el marco de

un proyecto continental con el resto de los

países latinoamericanos, pero también en-

tendiendo que había @ lósofos de otras tie-

rras, los cuales también podrían difundir lo

que estaba signi@ cando el peronismo.

Ahora bien, desde el punto de vista de

este escrito que es La Comunidad Organi-

zada, debemos tener en cuenta que es una

presentación para @ lósofos pero que no tie-

ne valor especí@ co en el ámbito @ losó@ co.

Como sabemos, en algunas ocasiones, se ha

criticado respecto al valor del texto. Obvia-

mente, el escrito no tiene valor @ losó@ co;

no es un texto escolar…pero es bastante bá-

sico. Lo han criticado mucho por eso.

Sin embargo, creo que La Comunidad

Organizada tiene un valor político, porque

Perón cuando da el discurso…Perón no era

un ingenuo. Era un profesor de historia

militar, un muy buen profesor de historia

militar, conocía los auditorios, conocía con

quien estaba hablando, y de que estaba ha-

blando. De hecho se dice que el construyo

un texto y después se los dio a los @ lósofos

para que lo ajustaran al auditorio. Entonces

no es para nada ingenua la intervención, y

Perón no sería tan cándido de pensar que

sentido resultaba indispensable, bajo la in-

G uencia de Arturo Sampay, forjar un nuevo

horizonte de constitucionalismo social, y

por eso el peronismo llevará adelante la re-

forma constitucional de 1949. Ahora bien,

la segunda operatoria que podemos des-

tacar es, precisamente, la que se daría con

el Congreso Nacional de Filosofía, ya que

Perón entiende que el peronismo, no sólo

representaba un proceso político sino que

implicaba una nueva concepción de la vida.

CoConsnsididererababa a ququque e elel p p pererononisismomo e expxpxpreresasababa

ununununa a a a fofofofofoformrmrmrma a a dedededede l l l l la a a idididididenenentititititidadadadadad d d d d nanananaciciciciciononononalalalalalal, , cocococontntntntnte-e-e-e-

nininininidadadadada b b b b bajajajajajajajo o o o lalalalala i i i i idededededea a a a dedededede c c c comomomomununununidididididadadadadad o o o orgrgrgrgrgananananizizizizizadadadadadada,a,a,a,a,

nononovevevedodododododosasasasa e e e en n n n elelelelel c c conononcicicicicierererertototototo i i i i intntntntnterererernanananaciciciciciononononalalalalalal. TaTaTaTaTal l l l l l

criticado respecto al valor del texto. Obvia

mente, el escrito no tiene valor @ losó@ co;

no es un texto escolar…pero es bastante bá-

sico. Lo han criticado mucho por eso.

Sin embargo, creo que La Comunidad

Organizada tiene un valor político, porque

Perón cuando da el discurso…Perón no era

un ingenuo. Era un profesor de historia

militar, un muy buen profesor de historia

militar, conocía los auditorios, conocía con

quien estaba hablando, y de que estaba ha-

blando. De hecho se dice que el construyo

unun t texextoto y y d desespupuésés s se e lolos s didio o a a lolos s @ @ lólósosofofos s

papapapapaparararara q q q q q queueueue l l l l l l lo o o o ajajajajajajajususususustatatatatarararararan n n n n alalalalalalal a a a a audududududududitititititititorororororioioioioioioio. . EnEnEnEnEnEnEntototototoncncncncnceseseseses

nononono e e e e es s s s s papapapapapararararara n n n n nadadadadadada a a a a ininininininingegegegegegenununununua a a a a lalalalalalala i i i i i i intntntntntntntererererervevevevevencncncncncióióióióióióióión,n,n,n,n, y y y y y

PePePePePerórórórórórón n n n nononono s s s sererereríaíaíaíaíaía t t t t tanananan c c c cánánánánánándidididididididododododododo d d d d d d de e e e pepepepepensnsnsnsarararar q q q queueueueue

Page 9: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

8

frente a varios de los mayores referentes @ -

losó@ cos de la época, el iría a decir algo de-

cisivo desde el punto de vista @ losó@ co. Pe-

rón lo que estaba intentando hacer, esto es

lo que planteo en algunas de las cosas que

he escrito, en algunas investigaciones, fun-

damentalmente es poder hacer una inter-

vención política. No me re@ ero a la @ gura

clásica del @ lósofo queriendo convencer al

político, sino la @ gura inversa, la del polí-

tico, la del estadista queriendo persuadir a

los @ lósofos, queriendo convencer de algo a

los @ lósofos.

Y ¿qué es lo que dice Perón? Dice “acá

hay un problema”. Se lo dice a varias de las

@ guras más eminentes de la época. Un pro-

blema que consiste en que la @ losofía ha

abandonado sus orígenes, se ha transfor-

mado en un saber exquisito, en una disci-

plina escolar, en un saber de profesionales.

Desde esta perspectiva, la @ losofía ha aban-

donado a sus pueblos, la vida de sus pue-

blos; la reG exión @ losó@ ca no estaría pen-

sando en el destino de sus comunidades.

Los @ lósofos están constituyendo un esce-

nario muy técnico, muy purista; han aban-

donado sus orígenes, que se caracterizaban

por poder alumbrar el destino de sus comu-

nidades. Pero, sobre todo, y creo que así es

cómo piensa Perón la @ losofía, han olvida-

do que la tarea de la @ losofía es poder dar

luz a su propio tiempo, poder desocultar lo

más signi@ cativo de una época, y llevarlo a

la luz de todo un pueblo, encontrar el senti-

do de un periodo histórico. Eso la @ losofía

lo ha abandonado y lo tiene que recuperar.

Entonces ¿cuál es ese gesto de Perón

para poder pensar su propia actualidad?

Perón dice, y esto me parece que es impor-

tante que podamos pensarlo hoy: hay que

volver a pensar el vínculo entre individuo y

comunidad, cómo se relaciona el individuo

con la comunidad.

A partir de allí, lo que va a hacer en

el texto es un breve recorrido por la @ loso-

fía. Breve y ustedes que estudiaron un poco

@ losofía les va a parecer muy escolar, pero

en ese recorrido Perón va a ver que lo que

caracteriza el devenir de la humanidad, es

que el individuo va progresando conG icti-

vamente, pero que ese individuo siempre

avanza en comunidad. El individuo siempre

se realiza, si nos dirigimos al pensamiento

antiguo, Platón o Aristóteles, vemos que el

individuo se realiza siempre en el marco de

la polis, en el marco de lo colectivo, el indi-

viduo no puede realizarse fuera de su con-

junto. El individuo para los griegos siempre

Page 10: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

busca la felicidad, pero esa felicidad indivi-

dual siempre se da en el marco de la felici-

dad colectiva, y en este sentido la política

no puede dejar de pensar la ética, porque

ese individuo no se realiza aisladamente,

sino que se realiza en el marco del todo, de

lo que Aristóteles dice el vivir bien.

Cuando sigue avanzado, Perón parti-

cularmente cree en Dios, y en ese sentido

rescata la @ gura de Santo Tomás de Aqui-

no quien involucra una mirada vertical

del hombre, que era lo que le faltaba a los

griegos. De todas formas también es muy

crítico de la Edad Media, a@ rmando que

era una etapa de ignorancia, con santos y

demonios. Posteriormente, se re@ ere a un

@ lósofo muy importante que se llama Ba-

ruch Spinoza, tampoco cabe citarlo acá, y

llega en este recorrido a una @ gura que, los

que estamos en ciencia política, lo conoce-

mos mucho que es el @ lósofo inglés | o-

mas Hobbes. Y allí, en ese recorrido de la

tradición metafísica occidental, Perón vería

que el individuo se iba realizando en las co-

munidades, progresivamente, y accediendo

a mayores grados de libertad. En el marco

de esa evolución, Perón a@ rmaría que con

la axiomática hobbesiana aparecería una

torsión. Acá hay un hueco, un desvío, y hay

que identi@ car ese hueco, ¿por qué? Porque

Hobbes plantea algo que es propio de su

doctrina, que es que el hombre es el lobo

del hombre, y nosotros desde la @ losofía

política no podemos aceptar este precepto.

Como sabemos, Hobbes decía que el

hombre era homo hominis lupus (el lobo

del hombre), en tanto que lo que aparecería

como más propio del hombre sería poder

matar a otros y que los individuos forjaban

el pacto social, solamente por miedo.

Pero Hobbes partía de la enemistad

constitutiva del hombre, de que el hombre

era por naturaleza enemigo de los otros

hombres. Perón, en cambio, dice nosotros

desde nuestra @ losofía política, no pode-

mos aceptar esto, recordando a Spinoza

que decía que el hombre tiene que ser un

dios para el otro hombre. Entonces el pero-

nismo no acepta la idea del hombre consti-

tutivamente enemigo de los otros hombres,

pero no solo ahí queda el rechazo a Hobbes.

Perón señala que con este @ lósofo inglés

empieza a consolidarse una corriente de

pensamiento que entiende que el hombre

es un ser determinado por las condiciones

materiales de su existencia. Es decir, para

Hobbes lo que importaría decisivamen-

te, serían las condiciones materiales de la

bubusca lala f felelicicididadad, pero esa felelicididadad indivi-

dual siempre se da en el marco de la felici-

que identi@ car ese hueco, ¿por qué? Porque

Hobbes plantea algo que es propio de su

9

Page 11: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

existencia, el hombre estaría determina-

do por su ser material. Perón a@ rma, que

el peronismo no tiene nada que ver con

esto, porque el ser humano no es solo un

ser material sino que es un equilibro entre

un ser material y espiritual. El hombre para

las tradiciones en las cuales lo piensa el pe-

ronismo, no puede ser pensado solo desde

las condiciones materiales de su existencia,

la persona es un perpetuo equilibrio que se

va modi@ cando entre materia y espíritu,

una relación de equilibrios que permanen-

temente se van resigni@ cando, pero no se

puede pensar lo material sin lo espiritual,

ni lo espiritual o lo ideal, sin lo material.

De acuerdo con esta lectura, Perón va

a llamar la atención críticamente, enten-

diendo que se va a constituir una vertiente

materialista para pensar la política, que va

a tener a Hobbes, a Rousseau pero también

a Marx. Obviamente, quien es considerado

más negativamente es Hobbes, porque ya

en la axiomática de Rousseau se piensa lo

social, y en Marx obviamente también se

piensa lo social. Pero el problema de estas

ontologías es que no logran incorporar lo

espiritual. Es a partir, de este tramo del re-

corrido, en donde Perón empieza a identi@ -

car lo que entiende como la crisis del siglo

XX, lo que emerge como la crisis de su épo-

ca histórica.

Como señalamos al principio, preci-

samente toda esta intervención @ losó@ ca

simple, parecería servirle a Perón para fun-

damentar su comprensión de la política.

De este modo, indica que la crisis del siglo

xx se constituiría como una crisis materia-

lista, porque el ser humano siente en su

existencia, que hay muchos deseos huma-

nos materiales insatisfechos. Así, lo único

que importaria a los conductores políticos

de ese periodo, sería poder realizar ese

bienestar material. Sin embargo, lo espiri-

tual parecería haber sido dejado de lado. El

ser humano en ese equilibrio fundamental,

entre lo trascendente y lo material, habría

sido desviado de su componente espiritual.

En esta perspectiva hay dos factores

decisivos que no estaban antes, y que Pe-

rón distinguió muy claramente, no digo que

es el único que los vio, pero que los vio muy

bien. Por un lado, quien pensase la política,

estamos hablando del año 49, debía tener

en cuenta que había un nuevo actor que

estaba decidiendo la política y que eran las

mayorías sociales. A partir de @ nes del siglo

XIX y todo el XX, el actor que irrumpe en

10

Page 12: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

la vida política de las naciones, en la vida

pública de las naciones, son las multitudes,

son las mayorías sociales. Perón recupera la

obra de un psicólogo que se llama Gustave

Le Bon, y después de un sociólogo argenti-

no que era José María Ramos Mejía, quien

escribe, en 1897, el libro Las Multitudes

Argentinas. Es re interesante ese escrito,

-Perón seguramente lo lee- porque Ramos

Mejía a@ rma que estas multitudes son irra-

cionales, nos desordenan la vida política,

no las podemos gobernar. El individuo que

es racional cuando está solo, en la multitud

se vuelve loco. Sin embargo, estas multitu-

des tan locas y tan impresionables, son las

que hacen la Historia.

Si nosotros vamos a la Independencia

de 1810, a las luchas federales, a las mon-

toneras, vemos que las que han constituido

historia, no son los individuos en sus o@ ci-

nas, sino que las que han puesto la sangre

y el cuerpo, como también veía Lugones,

han sido las multitudes. Entonces lo que se

describe, es que las multitudes condicio-

nan la vida política de los pueblos, y que el

estadista, el gobernante, no puede dejar de

contener en su ideario, ese problema y, más

aún, que las formas de las instituciones que

piensa la política no pueden dejar de ajus-

tarse a esa nueva realidad histórica. Por eso

el peronismo piensa la Constitución del 49,

esa es la esencia de la reforma constitucio-

nal. No es que la Constitución del 53 esta-

ba mal, sino que se tenía que adaptar a la

nueva época y ese es el sentido fundante de

la Constitución del 49.

Ahora bien, ¿cómo piensa este pro-

blema para Perón? Si ustedes leen a Perón,

está muy claro, y si lo leen a Leopoldo Ma-

rechal, también. El peronismo lo que plan-

tea en ese primer estadio, en ese primer

momento, es pasar de la masa al pueblo. En

esos cuatro años, de lo que se trataba para

el peronismo, era pasar de esa multitud que

era irracional a un pueblo que se recono-

ciese como comunidad. Por eso Perón dice

que la masa es ingobernable, a la masa no

se la puede encuadrar, no se le puede dar

un sentido político; sólo cuando esa masa

es pedagógica y políticamente educada,

en el sentido de compartir un ideario, esa

masa se convierte en pueblo. En el caso de

Leopoldo Marechal, quien también escribe

fragmentos importantísimos sobre doctri-

na, cuando le preguntan en una entrevis-

ta ¿por qué se hizo peronista? él responde

“porque el peronismo fue el paso de la masa

a un pueblo esencial, el peronismo pudo ha-

11

Page 13: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

cer esa transmutación, de una multitud que

es muy difícil de organizar políticamente, a

un pueblo esencial, a un pueblo histórico”.

Si el predominio de las mayorías sociales,

es novedoso y la teoría política tendría que

contenerlo, habría otro elemento que com-

plejizaría aún más el contexto de gobierno.

Este segundo factor sería el progreso

tecnológico. Precisamente en toda esa épo-

ca del siglo XIX y principios del siglo XX,

más aun ahora, lo que ha condicionado más

la vida de esas masas, que son protagonis-

tas de la política, serían los avances en el

plano de la técnica. Las mayorías habrían

avanzado de una manera decisiva, y tal pro-

ceso se habría acelerado, aún más, debido

al progreso tecnológico. Las vidas tradi-

cionales de nuestros abuelos, se han visto

trastocadas desde los años 50 en adelante,

de una manera sin igual. Debido a ello, lo

que se produce dice Perón, es un desajuste

entre el individuo y la comunidad; entre el

individuo y su pertenencia a la comunidad.

Y ¿qué es lo que ve críticamente Perón?

Frente a este escenario, hay dos opciones

que se presentan: por un lado el comunis-

mo soviético y por otro lado, el capitalismo

norteamericano (después de la conferencia

de Yalta, esos son los dos imperialismos).

El capitalismo tiene un germen que es inte-

resante y que potencia que el individuo se

realice y tenga una iniciativa propia. Pero

el problema es que ese individuo egoísta,

deviene un individuo que solo le interesa

desarrollarse a sí mismo y es un individuo

que está ajeno al bienestar de la comuni-

dad. Entonces el capitalismo, si bien tiene

cosas positivas, siempre degenera en un

individualismo egoísta, un individualismo

como el norteamericano, que en función de

su bene@ cio no duda en invadir cualquier

pueblo, en nombre de su libertad, de su de-

mocracia y de su libertad.

Del otro lado, estaba el comunismo,

que era otra forma de imperialismo. El co-

munismo surge desde un punto de vista

que, en principio, es el de la justicia social, y

de los indignados de la tierra. De los conde-

nados de la tierra, en nombre de la justicia

social, pero el Estado soviético termina ne-

gando al individuo. En nombre de un todo

abstracto termina por anular cualquier ini-

ciativa individual.

Es a partir de esta lectura, donde co-

bra todo su valor, la idea de Perón de Ter-

cera Posición: no alinearse a ninguna de

las dos potencias imperialistas, y proponer

12

Page 14: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

una nueva doctrina. Esa nueva posición Pe-

rón la sintetiza en una fórmula que es “la

evolución del yo en el nosotros”. De acuer-

do, con esta perspectiva la comunidad sólo

se realiza si hay individuos que se realizan;

una comunidad de ceros al peronismo no le

sirve, es principal que el individuo se reali-

ce, que el yo se realice, y el yo, es una con-

formación de individuos. Ahora bien, esos

individuos no pueden realizarse en una co-

munidad que no se realiza, es decir, ese yo

que es necesario e indispensable, no puede

pasar como ocurría en la Unión Soviética

que el individuo era clausurado. Ese yo tie-

ne que realizarse en su individualidad, pero

tampoco nos puede pasar, que ese yo se rea-

lice egoístamente. Acá de lo que se trata es

que ese yo se realiza en marcos en los que

las comunidades se realizan. El “yo” se rea-

liza en el “nosotros”, el yo se recompone en

el nosotros. Y en este sentido lo que pro-

pone Perón, como superación de las otras

dos doctrinas, y es un aporte decisivo, en

nuestra @ losofía política, es que individuo

y comunidad no se excluyen, esa es la dife-

rencia del peronismo. Precisamente, para

el comunismo la comunidad era todo y el

individuo era nada, para el liberalismo nor-

teamericano, la libertad individual lo era

todo y la comunidad o el Estado, era un

obstáculo.

Lo que Perón entiende es que el pero-

nismo simboliza una sinergia especial, que

el peronismo representa, una nueva sínte-

sis histórica en que individuo y comunidad

perpetuamente se modi@ can pero, a su vez,

perpetuamente se realizan en su profunda

interrelación. Hay una plenitud del yo en el

nosotros. Hay una integración superadora

del individuo en la comunidad, y así, el no-

sotros se va perfeccionando en el yo; y el yo

se va enriqueciendo en el nosotros.

Ahora bien, ¿qué es lo que implica

esto? Esto es muy importante para pensar

la política hoy. Fundamentalmente, el pe-

ronismo, (al no ser un sistema como el libe-

ralismo individualista ni como el comunis-

mo que anula el individuo), entiende que el

conG icto es constitutivo de la política. La

comunidad siempre está permeada por el

desacuerdo, es decir, la comunidad es con-

G ictiva, y si se quiere, como dicen los @ ló-

sofos…la comunidad se da en la diferencia

y en el desacuerdo. Acá lo importante del

peronismo es que entiende que la comuni-

dad no es mero desacuerdo. Obviamente, la

política es conG icto, es tensión, es diferen-

cia, como dirían hoy los @ lósofos, es un mo-

13

Page 15: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

vimiento en el cual, nos constituimos desde

nuestra diferencia, pero por otro lado, hay

un contra movimiento, en el cual, la políti-

ca, si bien es diferencia, si bien es tensión,

nunca es anulación del otro. La comuni-

dad reconoce al individuo, y admitiendo

que hay conG icto y tensión en lo colectivo.

También, la política es la que nos permite

conformar escenarios comunitarios, la po-

lítica es la que nos invita a pensar que en

el marco de desacuerdos, para que nosotros

podamos pensar unidades mayores. Por un

lado, la política es conG icto y es tensión,

pero también, podemos decir que la políti-

ca es una búsqueda que nunca se cierra, de

una armonía tensional, un intento de com-

poner voluntades diría Perón.

Cuando hablamos de Comunidad

Organizada, creo que no intentamos refe-

rirnos a una categoría que presente tintes

autoritarios. Creo, que al hablar de comuni-

dad organizada estamos haciendo alusión a

la forma especial en que el peronismo ha

pensado la democracia. Generalmente, lo

que se ha pensado en las universidades es

que la democracia es liberal. Que lo que es

democrático solo aparece históricamente

desde la tradición del pensamiento liberal.

Contrariamente, creo que el peronismo,

a partir de la idea de comunidad, lo que

plantea es la posibilidad de pensar, nuevas

formas de hacer política, nuevas formas de

pensar la democracia, pero sobre todo de

volver a pensar desde el lugar del acuerdo,

pero no del acuerdo liberal, porque noso-

tros no pensamos desde la alianza, noso-

tros pensamos desde el movimiento. El

peronismo emerge históricamente desde la

búsqueda de la unidad, y no una unidad que

se disuelve en poco tiempo, sino unidad

que se sostiene en base a entender lo que

Perón denomina concordia, y sobre todo a

poder componer voluntades políticas en un

ámbito de unidades mayores y obviamente,

proyectadas hacia el futuro.

14

Page 16: Cátedra libre Perón - Cuaderno Nº 1

15

Equipo de Trabajo

Roy WilliamsLic. Alejandro Goldberg

Augusto CeraldiNéstor BauduccoFernando Sauro

Jésica CantaruttiJuan Fancundo Besson

Yésica Hasne

CÁTEDRA LIBRE JUAN DOMINGO PERÓN(Resolución CD 2100/14)

Facultad de Ciencia Política y RR. II.Universidad Nacional de Rosario

[email protected]