cátedra de historia de estados unidos

13
La Cátedra Programa Calendario Materiales Alumnos Adscriptos Talleres Seminarios Artículos Archivo Fuentes Newsletter Datos Utiles Galería Links Mapa del Sitio Sobre el Sitio Contáctenos Inicio Presentación Buscar 25 de Octubre de 2013 Programa Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia Asignatura: Historia de los Estados Unidos de América. Profesor: Dr. Pablo A. Pozzi Cuatrimestre: Primero de 2012 Programa No. 0435 Historia de los Estados Unidos de América I. Equipo de cátedra Titular: Dr. Pablo A. Pozzi Adjunto: Dr. Fabio G. Nigra Jefe de Trabajos Prácticos: Alicia Rojo Ayudantes de Primera: Valeria L. Carbone, Mariana Mastrángelo, Malena López Palmero, Mariana Piccinelli. II. Objetivos: Se estudiarán cinco problemas históricos específicos del proceso nacional norteamericano. La selección de dichos problemas ha sido realizada en función de su impacto tanto historiográfico como en el desarrollo de otros procesos históricos nacionales. El desarrollo de la materia se centrará en la exposición del problema historiográfico, para luego analizarlo con los estudios y conocimientos disponibles, para terminar articulando la discusión de fuentes u obras señeras para la interpretación del período. La materia no seguirá un desarrollo estrictamente cronológico si no temático y analítico. Se analizará el proceso histórico comenzando con la independencia norteamericana y la estructuración de un estado nacional: ¿fue o no una revolución? Luego, se estudiarán la formación de la clase obrera norteamericana a partir de la hipótesis lanzada por Werner Sombart hace ya más de 100 años en torno al excepcionalismo. El siguiente eje-problema será el tema del imperialismo norteamericano y su relación con América Latina. Por último se analizará la crisis norteamericana a partir de la derrota de Vietnam (1973-1975) y su agudización debido a la respuesta reaganiana a la misma. III. Evaluación: La cátedra se rige por el reglamento de promoción directa. Por lo tanto todo alumno que aspire promocionar la materia deberá asistir obligatoriamente al práctico, al teórico práctico y a las cuatro horas de teóricos semanales. Además deberá cumplir con una asistencia del 80%. Las evaluaciones serán cuatro y consistirán en dos trabajos escritos de fuentes, un parcial a mediados del cuatrimestre y otro al final. Para promocionar el estudiante debe aprobar las cuatro instancias de evaluación y tener un promedio de 7 (siete) puntos en las evaluaciones parciales y los trabajos prácticos . Las instancias reprobadas no son consideradas para promediar. Aquellos estudiantes que no promocionen la materia, pero que aprueben los trabajos prácticos tienen derecho a rendir examen final. El estudiante es responsable de todo el programa para el examen final. IV. Lecturas de referencia (como apoyatura no obligatoria) Para el marco histórico-fáctico: Los siguientes textos pueden ser utilizados como obra de referencia histórica para el período

Upload: alex-loayza

Post on 21-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cátedra de Historia de Estados Unidos

La Cátedra

Programa

Calendario

Materiales

Alumnos

Adscriptos

Talleres

Seminarios

Artículos

Archivo

Fuentes

Newsletter

Datos Utiles

Galería

Links

Mapa del Sitio

Sobre el Sitio

Contáctenos

Inicio Presentación Buscar25 de Octubre de 2013

Programa

Universidad de Buenos AiresFacultad de Filosofía y Letras

Departamento de HistoriaAsignatura: Historia de los Estados Unidos de América.Profesor: Dr. Pablo A. Pozzi Cuatrimestre: Primero de 2012Programa No. 0435

Historia de los Estados Unidos de América

I. Equipo de cátedra

Titular: Dr. Pablo A. Pozzi

Adjunto: Dr. Fabio G. NigraJefe de Trabajos Prácticos: Alicia RojoAyudantes de Primera: Valeria L. Carbone, Mariana Mastrángelo, Malena López Palmero,

Mariana Piccinelli.

II. Objetivos:

Se estudiarán cinco problemas históricos específicos del proceso nacional norteamericano. Laselección de dichos problemas ha sido realizada en función de su impacto tanto historiográfico

como en el desarrollo de otros procesos históricos nacionales. El desarrollo de la materia secentrará en la exposición del problema historiográfico, para luego analizarlo con los estudios y

conocimientos disponibles, para terminar articulando la discusión de fuentes u obras señeras para lainterpretación del período. La materia no seguirá un desarrollo estrictamente cronológico si no

temático y analítico. Se analizará el proceso histórico comenzando con la independencianorteamericana y la estructuración de un estado nacional: ¿fue o no una revolución? Luego, se

estudiarán la formación de la clase obrera norteamericana a partir de la hipótesis lanzada porWerner Sombart hace ya más de 100 años en torno al excepcionalismo. El siguiente eje-problemaserá el tema del imperialismo norteamericano y su relación con América Latina. Por último seanalizará la crisis norteamericana a partir de la derrota de Vietnam (1973-1975) y su agudización

debido a la respuesta reaganiana a la misma.

III. Evaluación:La cátedra se rige por el reglamento de promoción directa. Por lo tanto todo alumno que aspirepromocionar la materia deberá asistir obligatoriamente al práctico, al teórico práctico y a las

cuatro horas de teóricos semanales. Además deberá cumplir con una asistencia del 80%. Lasevaluaciones serán cuatro y consistirán en dos trabajos escritos de fuentes, un parcial a mediadosdel cuatrimestre y otro al final. Para promocionar el estudiante debe aprobar las cuatro

instancias de evaluación y tener un promedio de 7 (siete) puntos en las evaluacionesparciales y los trabajos prácticos. Las instancias reprobadas no son consideradas parapromediar. Aquellos estudiantes que no promocionen la materia, pero que aprueben los trabajos

prácticos tienen derecho a rendir examen final. El estudiante es responsable de todo elprograma para el examen final.

IV. Lecturas de referencia (como apoyatura no obligatoria)

Para el marco histórico-fáctico:

Los siguientes textos pueden ser utilizados como obra de referencia histórica para el período

Page 2: Cátedra de Historia de Estados Unidos

Los siguientes textos pueden ser utilizados como obra de referencia histórica para el períodoestudiado:

Charles Selliers, Henry May, Neil McMillan. Sinópsis de la historia de los Estados Unidos.Buenos Aires, Editorial Fraterna, 1988.

Angela Moyano y Jesús Velasco. EUA. Documentos para su historia política Vols. 8, 9 y 10.

México, Instituto Mora, 1988.

Lectura para el marco analítico:

David Gordon, Richard Edwards y Michael Reich, Trabajo segmentado, trabajadoresdivididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid,

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986.

V. Lectura obligatoria:En cada unidad figura la lectura obligatoria para teórico-prácticos y para prácticos. Aquellosestudiantes que rindan el examen final son responsables por la totalidad del programa. La lectura

recomendada es aquella disponible, de utilidad para profundizar en los temas expuestos.

VI. Trabajo práctico de fuentesPara promocionar la materia el/la alumno/a deberá realizar un trabajo práctico con fuentesoriginales consistente en dos partes. Cada parte recibirá una calificación que será incluida en elpromedio promocional. El trabajo es individual. El instructivo se encuentra al final del presenteprograma.

VII. TEMARIO:

Introducción general: La “democracia del deseo”

Ideología y cultura en Estados Unidos durante el siglo XXCriterios para un marco analítico e historiográficoModelo de acumulación y la estructura social de acumulaciónHegemonía y consenso y su aplicación a la historia norteamericana

Corrientes historiográficas: el consenso, la “Nueva Izquierda”, las “nuevas” escuelas.El excepcionalismo norteamericano: hegemonía, cultura y ciencias sociales.El debate sobre la historia norteamericana a partir de 1945.

Lectura obligatoria:

Pablo Pozzi, “El 1ro de mayo y la jornada por las seis horas”; en Pozzi y Nigra (comps.),

Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos. Buenos Aires,Maipue, 2009;págs. 11-13.

David Gordon, Richard Edwards y Michael Reich, capítulo 1: “Introducción”, en Trabajosegmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los

Estados Unidos. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986: págs. 15- 34.

Fabio Nigra. Una historia económica (inconformista) de los Estados Unidos, 1865-1980.Buenos Aires: Editorial Maipué, 2007; págs. 17- 40.

Lectura Optativa:

Miguel Anxo Bastos Boubeta. “Antiimperialismo de derechas: La tradición política del

aislacionismo norteamericano”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, año 4,vol. 1; Universidad de Santiago de Compostela, 2005; págs. 97-113.

Problema 1: La formación de la nación norteamericana

De la colonia a la independencia

Page 3: Cátedra de Historia de Estados Unidos

De la colonia a la independencia

La estructura socioeconómica colonial en América del Norte.

Las distintas zonas geográficas: desarrollo desigual y combinado.¿Eran una colonia? Las pautas de organización del imperio colonial británico.Religiosidad, cultura, e ideología colonial.La guerra de independencia.

Teórico

Herbert Aptheker. Historia de la revolución norteamericana. Buenos Aires: Editorial Futuro,1965; págs. 22 a 44.

Edmund Morgan, Esclavitud y libertad en los Estados Unidos, de la colonia a laindependencia. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. “Prefacio”, págs. 13-14 y cap. 15: “Haciala esclavitud”; págs. 289-308.

J.G.A. Pocock y otros. Orígenes del radicalismo angloamericano. México: Instituto Mora,1994; págs. 11 a 43.

Práctico

Milcíades Peña. Antes de Mayo: Formas de transplante español al Nuevo Mundo. BuenosAires: Ediciones Fichas, 1970; páginas 7-64.

Howard Zinn. La otra historia de los Estados Unidos. México: Siglo XXI, 1999; págs. 37-62.

Allan Nevins y Henry Steele Commager. Historia de los Estados Unidos. México: Fondo deCultura Económica, 1996; págs. 33 a 58.

¿La Revolución norteamericana?

¿Fue una revolución?De la Confederación a la Nación federal.

“Nosotros, el pueblo”: la nueva Constitución y la nueva clase dominanteEl debate en torno al nuevo estado nacional: federalistas y antifederalistasLa “Junta de Virginia”: Washington, Jefferson, Madison, MonroeLa democracia en Norteamérica. ¿Cuán democrática era la nueva nación?

TeóricoHoward Zinn. La otra historia de los Estados Unidos. México: Siglo XXI, 1999; págs. 63-82.Herbert Aptheker. Historia de la revolución norteamericana. Buenos Aires: Editorial Futuro,1965; págs. 7 a 21 y 45 a 50.Charles Beard. Una Interpretación Económica de la Constitución de los Estados Unidos(Buenos Aires, Arayo, 1953), capítulo 2.

Peter Linebaugh y Marcus Rediker. La hidra de la revolución. Marineros, esclavos ycampesinos en la historia oculta del Atlántico.Barcelona: Crítica, 2005; cap. VII: “Una‘cuadrilla variopinta’ en la revolución norteamericana”, págs. 245 a 285.

PrácticoJesse Lemisch. “La revolución americana vista desde el fondo”. En B. J. Bernstein et alia. Ensayosinconformistas sobre los Estados Unidos. Barcelona: Ediciones Península, 1976; págs. 15 a56.Staughton Lynd. “Más allá de Beard”. En B. J. Bernstein at alia. Ensayos inconformistas sobrelos Estados Unidos. Barcelona: Ediciones Península, 1976; págs. 57 a 74.Richard Hofstadter. “Los Padres de la Patria: una era de realismo”. En R. Hofstadter. Latradición política norteamericana y los hombres que la formaron. México: Fondo deCultura Económica, 1984; págs. 33-44.

Page 4: Cátedra de Historia de Estados Unidos

Testimonios y fuentes

John Adams, “¿Qué entendemos por revolución norteamericana?”, Daniel Boorstin, comp.Compendio histórico de los Estados Unidos. México: FCE, 1997; pág. 190-199.“La declaración de independencia”; “Tomás Paine. El sentido común”; en Angela Moyano y JesúsVelasco. EUA. Documentos para su historia política Vol. 1. México: Instituto Mora, 1988; p.227-242.

Problema 2. Estados Unidos y el mundo del trabajo hasta 1939

El país de los trabajadores

La formación de la clase obrera.Fuentes de diversidad industrial.;La inmigración en la pre-Guerra de Secesión.Maquinofactura vs. Manufactura.La cultura de los trabajadores: evangelismo, tradicionalismo, radicalismo.La aristocracia obrera.

Lecturas

TeóricoDavid Gordon, Richard Edwards y Michael Reich. Trabajo segmentado, trabajadoresdivididos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986; "Proletarización inicial".

PrácticoDavid Montgomery. El ciudadano trabajador. Democracia y mercado libre en el siglo XIXnorteamericano. México: Instituto Mora, 1997; págs. 11-24.Bruce Laurie, "Estilos de vida de los artesanos de Filadelfia, 1820-1850"; en Pablo Pozzi, Roberto

Elisalde, et alia. De Washington a Reagan Trabajadores y conciencia de clase en losEstados Unidos. Buenos Aires: Editorial Cántaro, 1990; págs. 67 a 100.David Montgomery, "La lanzadera y la cruz: tejedores y artesanos en los motines de Kensington de1944"; en Pozzi, Elisalde, et alia. De Washington a Reagan..., 101 a 135.

Testimonios y fuentes:“Mathew Carey. Los sufrimiento s de los trabajadores” y “Reglamento de una fábrica en Lowell,Mass.”; en Angela Moyano y Jesús Velasco. EUA. Documentos para su historia política Vol.5. México: Instituto Mora, 1988; págs. 331-335, 335-336.

El movimiento obrero: 1865-1920

Industrialización, concentración y clase obrera.La lucha por el control de la producciónInmigración, urbanización y condiciones de vida.El problema del mercado de trabajoLa movilidad social.El radicalismo obrero: Los Knights of Labor, la AFL y la IWWSam Gompers, Big Bill Haywood y Eugene DebsSocialismo, anarquismo y sindicalismoEl control obrero de la producciónLa grandes huelgas: Pullman, Coeur D'Alene, Cripple Creek

Bibliografía:

TeóricosDavid Montgomery. "El control obrero de la producción en el siglo XIX"; en De Washington aReagan. 161-186.Leon Fink. "El radicalismo obrero en la Edad Dorada: hacia una definición de una cultura política";

Page 5: Cátedra de Historia de Estados Unidos

Leon Fink. "El radicalismo obrero en la Edad Dorada: hacia una definición de una cultura política";en De Washington a Reagan. 143-160.Alan Kraut. “Fábricas, vendedores ambulantes. El trabajo y la movilidad social en Norteaméricaindustrializada”. De Sur a Norte. Vol. 4, No. 5 (Noviembre 2000), págs. 49-78.

PrácticoH.M. Gitelman, "Adolph Strasser y los orígenes del sindicalismo puro y simple"; en DeWashington a Reagan. 243-258David Montgomery, "El Nuevo Sindicalismo y la transformación de la conciencia obrera enAmérica, 1909-22"; en David Montgomery. El control obrero en Estados Unidos. Madrid:

MTSS, 1985; págs.115 a 140.Gabriela Farrán. “Taylorismo, fordismo, americanismo”. Pablo Pozzi et alia. Un pasadoimperfecto. El conflicto en la historia de Estados Unidos. Buenos Aires: Manuel SuárezEditor, 1992; págs. 241-250.

Testimonios y fuentes:August Spies, “Argumentos ante la Corte acerca de los disturbios de Haymarket Square, Chicago(7 de octubre de 1886)” .”; en Angela Moyano y Jesús Velasco. EUA. Documentos para suhistoria política Vol. 6. México: Instituto Mora, 1988; págs. 498-504.

El movimiento obrero: 1920 a 1939

Migraciones internas y mercado de trabajo.Cambios en organización, y formas de lucha.El sindicalismo por rama de industria.

Tendencias sindicales nuevas: Comunistas, socialistas y el CIO.El Boicot de Harlem de 1934 y la Marcha de la Bonificación.Roosevelt y los trabajadores.

Bibliografía:

TeóricosRonald Radosh. "La ideología corporativa de los dirigentes sindicales norteamericanos, deGompers a Hillman", en De Washington a Reagan. 275-296Fabio Nigra. “La American Federation of Labor y los yellow-dog”. En Fabio Nigra y Pablo Pozzi,comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización

capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003; págs. 143-163. David Montgomery. “Los trabajadores americanos y la fórmula del New Deal”; en Montgomery.El control obrero en Estados Unidos, op. cit., 189-220.PrácticoJoshua Freeman. "Católicos, Comunistas, y Republicanos: los trabajadores irlandeses y laorganización de la Unión de Trabajadores del Transporte"; en De Washington a Reagan; págs.335-362.David Montgomery, "La respuesta obrera a las suspensiones de empleo y al paro"; enMontgomery. El control obrero en Estados Unidos, págs. 171 a 188.

Testimonios y fuentes: Daniel de León, “Reforma o revolución (26 de enero de 1896)”; JackLondon, “Cómo me convertí al socialismo (1905)”; Eugene V. Debs, “Capitalismo contrasocialismo (1908)”; en Angela Moyano y Jesús Velasco. EUA. Documentos para su historiapolítica Vol. 7. México: Instituto Mora, 1988; págs.417-438.

Problema 3. Raza y racismo en Estados Unidos

La esclavitud y la liberación de los esclavos

El racismo en la coloniaRacismo en la Constitución norteamericana

La esclavitud y el sistema esclavista

Page 6: Cátedra de Historia de Estados Unidos

La esclavitud y el sistema esclavistaLa guerra civilLa libertad de los esclavos o la opresión racial sin esclavitud

TeóricosArturo Grunstein, "La esclavitud"; en Víctor Arriaga et alia. Estados Unidos visto por sushistoriadores tomo I. México: Instituto Mora, 1991; págs. 94-103.Ira Berlin, "Tiempo, espacio y evolución de la sociedad afroamericana en Nueva Inglaterra"; enArriaga, en Víctor Arriaga et alia. Estados Unidos visto por sus historiadores tomo I. México:Instituto Mora, 1991; págs. 103-151.Rafael Bitrán, "La Guerra Civil en Marx"; en Un pasado imperfecto, op. cit., 31-54.PrácticoEugene Genovese, "El Sur esclavista: una interpretación"; en E. Genovese. La economía políticade la esclavitud. Barcelona: Editorial Península, 1970; págs. 19-49.

Eugene Genovese. “Interpretaciones de Marx sobre el Sur esclavista”. En B. J. Bernstein at alia.Ensayos inconformistas s obre los Estados Unidos. Barcelona: Ediciones Península, 1976; págs. 101-156.Richard Hofstadter. “John C. Calhoun: el Marx de la clase dominante”. En R. Hofstadter. Latradición política norteamericana y los hombres que la formaron. México: Fondo deCultura Económica, 1984; págs. 87 a 107.Testimonios y fuentes:“Richard Baker: El crímen cometido por la Sra. Margaret Douglas al enseñar a niños negros a leer(10 de junio de 1854)”; en Angela Moyano y Jesús Velasco. EUA. Documentos para suhistoria política Vol. 5. México: Instituto Mora, 1988; págs.59-63.

El racismo en Estados Unidos

Raza como construcciónRacismo como cultura de dominaciónLas tendencias político-ideológicas en la comunidad afronorteamericanaEl movimiento de los derechos civiles ¿éxito o fracaso?El racismo hasta el día de hoy

El racismo en la enseñanza de la historia

Teóricos

Robin D.G. Kelley. “Historia y racismo: una entrevista con Herbert Aptheker”. Pablo Pozzi yFabio Nigra. Invasiones Bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos.

Buenos Aires, Editorial Maipue, 2009; págs. 15 a 42.

Manning Marable. “La historia y la conciencia de los negros: la cultura política de la poblaciónnegra de los Estados Unidos”. “History and Black Consciousness: The Political Culture of Black

America”. In Manning Marable. Beyond Black and White. London: Verso Books, 1995; págs.216-229.

Nikil Pal Singh. “Rethinking Race and Nation”; in Janice A. Radway et al. American studies: ananthology. Oxford: Blackwell Publishing, 2009; págs. 9-16.

Práctico

Roger Ransom y Richard Sutch. "¿Qué significó la libertad? Las consecuencias económicas de laemancipación"; en Un pasado imperfecto, op. cit., 55-88.

Stanley Coben, “El fracaso del crisol de razas”; en Un pasado imperfecto, op. cit.; págs. 221-240.

Pablo Pozzi y Fabio Nigra, “El presidente negro”; en La decadencia de los Estados Unidos, dela crisis de 1979 a la megacrisis del 2009. Buenos Aires, Editorial Maipue, 2009; págs. 269 a

302.Testimonios y fuentes:

“Furnifold M. Simmons: Por la restauración de la supremacía blanca en Carolina del Norte (3 de

Page 7: Cátedra de Historia de Estados Unidos

“Furnifold M. Simmons: Por la restauración de la supremacía blanca en Carolina del Norte (3 denoviembre de 1898)”; en Angela Moyano y Jesús Velasco. EUA. Documentos para su historia

política Vol. 7. México: Instituto Mora, 1988; págs. 81-84.Martin Luther King, junior. “I have a Dream” Discurso pronunciado en Washington, D.C., 28 de

agosto de 1963.

Problema 4. El imperialismo norteamericano: Estados Unidos y América Latina

La política exterior hacia América Latina

De la Doctrina Monroe hasta el Corolario Roosevelt

El Destino Manifiesto y las intervencionesLas rivalidades en el continente

El anti-norteamericanismo y el nacionalismo latinoamericanoLa penetración de las sociedades latinoamericanas

Los efectos de la crisis petrolera y de la derrota de VietnamEl auge de los movimientos anticapitalistas en el continente

La revolución centroamericana

Lectura obligatoria:

Teóricos

M. Graciela Abarca. “El Destino Manifiesto y la construcción de una nación continental”. PabloPozzi y Fabio Nigra. Invasiones Bárbaras en la historia contemporánea de los Estados

Unidos. Buenos Aires, Editorial Maipue, 2009; págs. 43 a 54.Malena López Palmero. “La guerra de 1898 y el imperialismo norteamericano”. Pablo Pozzi y

Fabio Nigra. Invasiones Bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos.Buenos Aires, Editorial Maipue, 2009; págs. 55 a 72.

PrácticoJames Petras y Morris Morley, “Sacrificar dictadores para preservar el estado: intereses

permanentes y transitorios de la política exterior de los Estados Unidos”; en James Petras.América Latina: pobreza de la democracia y democracia de la pobreza. Rosario: Homo

Sapiens Ediciones, 1995; págs. 83-118.Pablo Pozzi, “El sindicalismo norteamericano en América latina y en la Argentina: El AIFLD entre

1961-1976”; Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps. Huellas imperiales. Estados Unidos de lacrisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial

Imago Mundi, 2003; págs. 315-346.Testimonios y fuentes:

“La doctrina Monroe (2 de diciembre de 1823”; en Angela Moyano y Jesús Velasco. EUA.Documentos para su historia política Vol. 1. México: Instituto Mora, 1988; págs. 392-394.

“Polk sobre la Guerra con México, 11 de mayo de 1846.”; en Angela Moyano y Jesús Velasco.EUA. Documentos para su historia política Vol. 2. México: Instituto Mora, 1988; págs. 182-

190.

La recomposición de la hegemonía norteamericana a nivel continental

Carter-Reagan: recomponer el poder presidencial para efectuar modificaciones económicas

Carter-Reagan: la intervención internacional y la recomposición de una hegemoníaLa respuesta represiva y la guerra de baja intensidad

La respuesta económica: la deuda externaLa respuesta política: los derechos humanos

Lectura obligatoria:

TeóricosAlejandra Salomón. “La política exterior norteamericana durante la presidencia de Jimmy Carter”;

en Fabio Nigra y Pablo Pozzi. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de

Page 8: Cátedra de Historia de Estados Unidos

en Fabio Nigra y Pablo Pozzi. Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de

acumulación a la globalización capitalista (1930-1996). Buenos Aires: Imago MundiEditorial, 2002; págs. 527-542.

Valeria Carbone. “Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina (1953-1963)”. Pablo Pozzi yFabio Nigra. Invasiones Bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos.

Buenos Aires, Editorial Maipue, 2009; págs. 275 a 296.

PrácticoPaul Baran y Paul Sweezy. El capital monopolista. México: Siglo XXI Editores, 1968; págs.

142-173 (“Militarismo e imperialismo”).James Petras, “La política estadounidense en América Latina”; en James Petras. América Latina:

pobreza de la democracia y democracia de la pobreza. Rosario: Homo Sapiens Ediciones,1995; págs. 43-82.

Bush-Clinton: la conformación del bloque regional propio. Del NAFTA al ALCA

El mundo unipolar vs. el mundo tripolarAmérica Latina y el mundo norteamericano

La conformación del bloque regional propio: NAFTALos problemas en la conformación del bloque: los conflictos sociales y políticos

Los problemas en la conformación del bloque: BrasilLa intervención regional

Lectura obligatoria:

Teóricos

Pablo A. Pozzi, “De la Guerra del Golfo al Imperialismo de los Derechos Humanos. La lucha pormantener la hegemonía norteamericana”; en Fabio Nigra y Pablo Pozzi. Huellas imperiales.

Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-1996).

Buenos Aires: Imago Mundi Editorial, 2002; págs..593-618

Práctico

James Petras y Morris Morley. “La administración Clinton: liderazgo global versus política interior”;en Noam Chomsky et alia. Clinton. La política del actual gobierno de Estados Unidos.

Buenos Aires: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1994; págs. 11-52.

H. Bruce Franklin. Vietnam y las fantasías norteamericanas. Buenos Aires: Final Abierto,2008; págs. 29-37.

Problema 5. Crisis y decadencia de Estados Unidos

La emergencia de una nueva estructura social de acumulación (1992-2008). Elabsolutismo norteamericano

La crisis de la vieja estructura y la emergencia de una nueva

El orden neoliberalLas disputas por el nuevo tipo de acumulación

La solución neoconservadora a la crisisUn nuevo tipo de estado

Obligatoria

TeóricosPablo Pozzi y Fabio Nigra, “Hood Robin: sacar a los pobres para darle a los ricos”, en La

decadencia del imperio americano…, op.cit., págs 225- 247.Costas Lapavitsas. “Financialised Capitalism: Crisis and Financial Expropriation.” Research on

Money and Finance, Discussion Paper no. 1, 15 febrero 2009 (hay traducción de la Cátedra).

Page 9: Cátedra de Historia de Estados Unidos

Money and Finance, Discussion Paper no. 1, 15 febrero 2009 (hay traducción de la Cátedra).Prácticos

Pablo Pozzi y Fabio Nigra, “¿Absolutismo capitalista”?, en La decadencia del imperioamericano…, op. cit., capítulo 2, págs. 25 – 49.

Las nuevas guerras y su privatización

La nueva coalición electoralPolítica exterior: la Segunda Guerra Fría.

De Reagan a Bush a Clinton: los republícratas: El militarismo keynesiano y la economía"casino"

La inestabilidad organizadaLa privatización de la guerra

¿Un presidente negro?

Obligatoria

Teóricos

Pablo Pozzi y Fabio Nigra, La decadencia del imperio americano…, op. cit., 249-267 y 303-

313.

Práctico

Pablo Pozzi y Fabio Nigra, “El monopolio privado de la violencia”, en La decadencia del

imperio americano… op. cit., capítulo 13., págs. 269- 283.

Historia de los Estados Unidos de América

Teórico Práctico: Imperialismo y guerra: Segunda Guerra Mundial y VietnamProf. Alicia Rojo

I. Introducción

La naturaleza del imperialismo norteamericano. Debate historiográfico. Imperialismo y guerra. La

guerra como instrumento de la política exterior norteamericana. Guerra y monopolios. La guerra yla sociedad norteamericana.

Bibliografía

Joseph Schumpeter. “El imperialismo como atavismo social”; en Joseph Schumpeter. Imperialismand social classes (London, 1951). Traducción de cátedra.

Trotsky. “El papel mundial del imperialismo norteamericano”… Guerra y revolución. Unainterpretación alternativa de la Segunda Guerra Mundial, tomo 1. Buenos Aires: CEIP,

195-204.León Trotsky. “Sobre los Estados Unidos de América” (Julio 1936); en Naturaleza y dinámica

del capitalismo y la economía de transición, Buenos Aires, CEIP, 1999, págs. 153 a 158.Noam Chomsky. La intervención estadounidense en Centroamérica y Vietnam (Córdoba:

Alción Editora, 1996); págs. 9-50.

William Appleman Williams. El imperio como forma de vida. México: FCE, 1990. Introducción,págs. 15 a 28

Richard J. Barnet, “VI: El credo de la empresa privada norteamericana y el interés nacional,” y“VII: “La sociedad gobierno-empresa privada en los asuntos exteriores,” “VIII: Las cambiantes

configuraciones del imperialismo: capitalismo, el expansionismo y la guerra,” en Barnet, Guerraperpetua (México: FCE Breviarios, 1974).

H. Bruce Franklin. War Stars. Guerra, ciencia ficción y hegemonía imperial. Buenos Aires:Final Abierto, 2010.

La Segunda Guerra Mundial

Page 10: Cátedra de Historia de Estados Unidos

Los objetivos de la intervención norteamericana. Consenso para la guerra. La Oposición a laguerra. El complejo militar-industrial.

El impacto de la guerra en la sociedad norteamericana. La economía de la guerra. Cambios en laclase obrera, las mujeres, los negros.

El sistema político norteamericana. Democracia y represión interna. Propaganda antifascista ycampos de internación.

Las consecuencias de la Segunda Guerra. Estados Unidos y el mundo de la postguerra.

Bibliografía

Andrea Robles.” La Segunda Guerra y su resultado.” Guerra y revolución. Una interpretación

alternativa de la Segunda Guerra Mundial, tomo 1. Buenos Aires: CEIP, 9 a 34.

Fabio Nigra, “El tercer New Deal: La economía de la guerra, 1941-1946”, en Una historiaeconómica..., capítulo 7, págs. 181-205.

Pablo Pozzi, “La Segunda Guerra Mundial y la identidad norteamericana”; en Pablo Pozzi y Fabio

Nigra (comps.),.Invasiones bárbaras…., op. cit., págs. 199-205. Alicia Rojo, “Los Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial”; en Pablo Pozzi y Fabio Nigra

(comps.) Invasiones bárbaras….op. cit., págs. 207-228.James Cannon. “Declaración sobre la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial”.

Guerra y revolución. Una interpretación alternativa de la Segunda Guerra Mundial,tomo 1. Buenos Aires: CEIP,

Barton Bernstein, "Norteamerica en guerra y en paz: la prueba del liberalismo"; Bernstein. Ensayosinconformistas, p gs. 297-328.

Mike Davis, “El estéril matrimonio entre los sindicatos norteamericanos y el Partido Demócrata”,en CIDE. Estados Unidos. Perspectiva latinoamericana N° 11, México, pág. 85 a 112.

Malena López Palmero, La cuestión obrera en los Estados Unidos durante la Segunda GuerraMundial. El enfoque de Selecciones Del Reader’s Digest, en De Sur a Norte N° 11, op. cit.

Márgara Avervach, Los mejores años de nuestra vida de W. Wyler: Hollywood lee el triunfo y lodifunde, en De Sur a Norte N° 11, op. cit.

Neil A. Wynn, El impacto de la Segunda Guerra Mundial sobre los negros estadounidenses, en DeSur a Norte N° 11, op. cit.

Fuentes:

Franklin Delano Roosevelt. Discurso anual al Congreso (1941)

Charles Lindbergh. Discurso radial (1941)Los estatutos del Atlántico (1941)

A.Philip Randolph. “¿Por qué marchar?” (1942)

Yoshiko Uchida. Exilio en el desierto (1942)

Películas a elegir una

Regreso a Batan Back to Bataan, dir. Edward Dmytryk (1945) Las arenas de Iwo Jima The Sands of Iwo Jima, dir. Allan Dwan (1949)

El botín de los valientes Kelly’s Heroes, dir. Bryan Hutton (1970)Salvando al soldado Ryan Saving Private Ryan, dir. Steven Spielberg (1998)

Bienvenidos al Paraíso Come see the Paradise, dir. Alan Parker (1990)

La Guerra de Vietnam

La política norteamericana en Vietnam. Guerra Fría, crisis de hegemonía y crisis económica.

Consenso para la guerra, el enemigo comunista.El impacto de la guerra en la sociedad norteamericana. Movilizaciones pacifistas y crisis política.

Vietnam, “una guerra de clase”. Los efectos sobre la economía. La derrota de Vietnam. Cuestionamientos de la hegemonía norteamericana. Estados Unidos y el

mundo después de Vietnam. El síndrome de Vietnam.

Page 11: Cátedra de Historia de Estados Unidos

mundo después de Vietnam. El síndrome de Vietnam.

Bibliografía

Ana Rosa Suárez, "La Guerra de Vietnam"; en Arriaga et al. Estados Unidos visto por sushistoriadores, op. cit. 223-229.

Eric Wolf, "Vietnam"; en Eric Wolf. Guerra campesinas en el siglo XX. México: Siglo XXI,páginas 221-286

Frances FitzGerald. El lago en llamas. Imperialismo y revolución en Vietnam. Barcelona:Muchnik Editores, 1975.

Alfredo Becerra. “Vietnam, la crítica de las armas”. Crisis 28 (Buenos Aires), agosto de 1975,

pp. 35-39.Alicia Rojo, “El imperialismo norteamericano y la guerra de Vietnam”; en Pablo Pozzi y Fabio

Nigra (comps.), Invasiones bárbaras…. op. cit., págs. 317- 330.Samuel Bowles, David Gordon y Thomas Weisskopf, La economía del despilfarro, Madrid,

Alianza Universidad, 1983; capítulo 4 , págs. 95-135Christian G. Appy. “Vietnam: una guerra de clase”. En Fabio Nigra y Pablo Pozzi (comps.),

Huellas imperiales… op. cit., págs. 401-440.Vernon K. Dibble, “La sociedad como guarnición: el estado poderoso y el ciudadano”; en

Estados Unidos ante su crisis, México, Siglo XXI, 1973, págs. 12-27.Leo Huberman y Paul Sweezy. “Vietnam: el camino al desastre”; Fabio Nigra y Pablo Pozzi

(comps.), Huellas imperiales… op. cit., págs. 299-313.Analía Dorado. “La Ofensiva de Têt: visiones encontradas”. En Fabio Nigra y Pablo Pozzi, comps.

Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalizacióncapitalista (1930-2000). Buenos Aires: Editorial Imago Mundi, 2003.

María Graciela Abarca, El fin de la ilusión. Los trabajadores estadounidenses en la era deVietnam. Buenos Aires: Imago Mundi, 2005.

Testimonios de la resistencia vietnamita (Selección)

Películas a elegir una

Nacido el 4 de Julio Born on the Fourth of July, dir. Oliver Stone (1989) El Francotirador The Deer Hunter, dir. Michael Cimino (1978)

Rambo dir. Sylvester Stallone (1982) JFK. Dir. Oliver Stone (1991)

Historia de los Estados Unidos

Trabajo práctico de fuentes

Para promocionar la materia el/la alumno/a deberá realizar un trabajo práctico con fuentes

originales consistente en dos partes. Cada parte recibirá una calificación que será incluida en el

promedio promocional. El trabajo es individual. El trabajo práctico está estrechamente ligado altema especial dictado en el teórico-práctico. Para aquellos que deseen promocionar deben realizar

este trabajo práctico de fuentes y tener una asistencia de 75% en el Teórico-práctico. La JTP

Alicia Rojo es la guía de referencia para este trabajo.

Primera parte

Cada alumno deberá ubicar una fuente a ser analizada que tenga que ver o con la Segunda

Guerra Mundial o con la Guerra de Vietnam. Una parte importante de este trabajo es que seubique y se construya una fuente histórica a partir del quehacer humano. Por ende fuentes son

Page 12: Cátedra de Historia de Estados Unidos

ubique y se construya una fuente histórica a partir del quehacer humano. Por ende fuentes son

documentos escritos, y también entrevistas, testimonios, canciones, fotografías, películas ydocumentales, publicidad y arte plástico, etc. En cada caso el alumno deberá explicar porqué esto

es una fuente, la forma específica de tratamiento y el cómo puede desarrollar un criterio analítico deverdad, y qué ilustra/explica esta fuente de un proceso histórico en particular.

Dicha fuente deberá ser norteamericana (fuentes argentinas no son aceptables) tanto en ingléscomo en una traducción aceptada. Fuentes en archivos digitales de internet son aceptables.

Existen, asimismo, colecciones documentales en traducción. La más completa es la publicada porAna Rosa Suárez, Angela Moyano et alia. EUA. Documentos para su historia. México: Instituto

Mora, 11 volúmenes.

Una vez ubicada la fuente, cada alumno deberá entregar, en el teórico-práctico, la semana del 7 demayo no más de dos carillas que

Pongan la referencia de la fuenteDescriban la misma

Expliquen su utilidad para comprender el tema tratado

Segunda parte

En esta parte la fuente encontrada y descripta en la primera parte deberá ser analizada en no másde 10 carillas. Para esto cada alumno deberá tener en cuenta y describir el período histórico queenmarca la fuente. Esta parte deberá ser entregada la semana del 2 de julio.

Algunas fuentes en internet para Historia de los Estados Unidoshttp://www.hartford-hwp.com/archives/45/index.html

Historia de EEUUhttp://www.ku.edu/history/VL/USA/ERAS/20TH/

Historia de EEUU

http://www.archives.gov (U. S. National Archives)Documentos históricos, discursoshttp://www.marxists.org/history/usa Historia de EEUU

http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/usa Historia de EEUUhttp://www.ourdocuments.govDocumentos oficiales desde 1776 hasta 1965

http://www.chnm.gmu.edu Historia. Para el que lo quiera ver está el “Análisis marxista del baseball” nombrado en el artículo

de James Green (la dirección más: /rhr/humor/baseball.html)

Movimiento Obrerohttp://www.aflcio.org

Página oficial de la AFL-CIO

http://www.iww.orgPágina de la IWW

http://www.members.tripod.com/norrit1/afl-cio/ciolabor.html

Una cronología del trabajo en EEUU desde 1800

http://www.crixa.com/muse/unionsong/songs.html

Canciones históricas de los sindicatos

http://www.history.umd.edu/Gompers/web1.html

Documentos sobre Samuel Gompers

Page 13: Cátedra de Historia de Estados Unidos

http://www.igc.org/history/

Historia del movimiento obrero

http://www.geocities.com/CollegePark/Quad/6460/AmLabHist/index.html

Historia del movimiento obrero

Otrashttp://www.fbi.gov

Página oficial del FBI

http://www.time.com/time/newsfiles Artículos de la revista Time

http://webcorp.com/sounds/nixonarchive.htm Discursos de Nixon

http://www.reagan.utexas.edu/resource/speeches/rrpubpap.asp

Discursos de Reagan entre 1981 y 1986

Página de Inicio | Agregar a Favoritos | Contador | Webmail | Contáctenos

Departamento de Historia - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires3° Piso, Puán 480 (1406)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina