catedra

19
ACCIONES POSTERIORES DESPUES DE CARABOBO Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del Sur. El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el General argentino San Martín. La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. CONGRESO DE CUCUTA 1821 El Congreso de Cúcuta fue una asamblea donde se redactó y aprobó la Constitución de Cúcuta, carta magna que dio origen a la Gran Colombia. Fue instaurada por Antonio Nariño y en ella participaron Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros

Upload: ramces-duran

Post on 14-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

catedra bolivariana 2 unefa

TRANSCRIPT

ACCIONES POSTERIORES DESPUES DE CARABOBODespus de la victoria de Carabobo, Bolvar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Ccuta (3 octubre). Sin embargo, Bolvar senta que su obra no haba concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la Repblica de Colombia. All inicia la Campaa del Sur.El libertador logra su primera victoria en Bombon, el 7 de abril de 1822 y Antonio Jos de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los ms grandes hombres del continente: Simn Bolvar y el General argentino San Martn.La campaa sigui muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junn y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marc el fin de la dominacin espaola en el continente. Bolvar escribi: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposicin de ella ha sido perfecta y su ejecucin divina. Maniobras hbiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce aos, y a un enemigo perfectamente constituido y hbilmente mandado. CONGRESO DE CUCUTA 1821El Congreso de Ccuta fue una asamblea donde se redact y aprob la Constitucin de Ccuta, carta magna que dio origen a la Gran Colombia. Fue instaurada por Antonio Nario y en ella participaron Simn Bolvar, Francisco de Paula Santander y otros importantes prceres de la independencia. Inici el 30 de agosto de 1821 y culmin el 3 de octubre del mismo ao.Despus de la Batalla de Carabobo, Bolvar ampla su visin para observar el panorama y buscar la manera de asegurar la libertad de toda Amrica. Sabe que mientras haya pases bajo el dominio espaol, la Repblica de Colombia no puede considerarse totalmente libre.Organiza en forma provisional el gobierno y dicta algunas medidas. Entre ellas, dejar en sus cargos a los regidores y alcaldes de la capital, declarar en vigencia la ley de sobre secuestros de propiedades de los emigrados dictada en Angostura y exigir emprstitos a los comerciantes y hacendados para la confeccin de uniformes militares. Pero estos emprstitos no dieron el resultado esperado debido a las condiciones pauprrimas en que se encontraba Venezuela. Sin embargo, Santander envi desde Bogot a Bolvar treinta mil pesos para que emprendiera con su ejrcito el viaje hacia Nueva Granada.El Congreso, reunido desde el 6 de mayo de 1821 en El Rosario de Ccuta, lo haba llamado. Pero antes de irse, encarga a Soublette de la vicepresidencia de Venezuela, nombrndolo director de las operaciones militares. Bajo las rdenes de Soublette, quedan tres generales en jefe. Bermdez en las provincias Orientales (Guayana, Cuman, Barcelona y Margarita), Pez en las de Caracas y Barinas, y Mario en las provincias Occidentales (Coro, Trujillo, Mrida y Maracaibo). Al llegar a Ccuta, Bolvar se da cuenta de las graves divisiones que se inician y de la anarqua que se hace latente. Con fecha 30 de agosto, el Congreso promulga la Carta Fundamental y dicta una ley de organizacin poltica que divide la Repblica en siete departamentos: Orinoco, con las provincias de Guayana, Cuman, Barcelona y Margarita; Venezuela, con las de Caracas y Barinas; Zulia, con las de Coro, Trujillo, Mrida y Maracaibo; Boyac con las de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare; Cundinamarca, con las de Bogot, Antioqua, Mariquita y Neiva; Cauca con las de Popayn y El Choc y el departamento de Magdalena con las provincias de Cartagena e Islas adyacentes, Santa Marta y Ro Hacha. En lo que respecta a Venezuela, la divisin corresponde a la organizacin militar que haba dejado Bolvar.

Bolvar es elegido presidente y presta juramento como tal. Mientras tanto, en Venezuela, un grupo de hombres influyentes, comienza a trabajar para lograr la disolucin de la Gran Colombia, pues muchos caraqueos no estaban de acuerdo con los resultados del Congreso de Ccuta. Estos sucesos hicieron que el Vicepresidente Santander enviara una comunicacin al Senado para darle a conocer el malestar que reinaba en Caracas, lo cual poda traer graves consecuencias para la Repblica.

Denunciaba que desde 1821 exista un partido que se propona desacreditar la Constitucin, atacar la unin entre Venezuela y la Nueva Granada, objetar las leyes, incitar el odio del pueblo contra las instituciones, el Congreso, el Ejecutivo y toda clase de autoridad.El Congreso autoriz a Bolvar para que tomara medidas que juzgara oportuno y l, el 10 de marzo de 1825, dicta un decreto sobre conspiradores, con vigencia en la Provincia de Caracas y otros lugares donde lo exigieran las circunstancias.La Municipalidad de Caracas, al analizar este decreto, encontr que era violatorio de la Constitucin Nacional y reafirm su oposicin legal al gobierno central de Bogot.

El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la Repblica de Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante la promulgacin de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensin abarc en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen polticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogot), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).JURAMENTO COMO PRESIDENTE DE COLOMBIA'El juramento que acabo de prestar en calidad de Presidente de Colombia es para m un pacto de conciencia que multiplica mis deberes de sumisin a la ley y a la patria', fue una de las expresiones que manifest el Libertador Simn Bolvar en su discurso tras ser juramentado ante el Congreso, el 3 de octubre de 1821, en Ccuta, como Presidente de Colombia. El parlamento colombiano le confiri as al Libertador facultades extraordinarias para actuar en los territorios donde l opere a la cabeza del ejrcito.CAMPAA DEL SURLas Campaas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de campaas militares que emprendi la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1822 y 1826 contra el dominio espaol en la Amrica del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repblicas de Ecuador, Per y Bolivia.Despus de la victoria de Carabobo, Bolvar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Ccuta (3 octubre). Sin embargo, Bolvar senta que su obra no haba concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la Repblica de Colombia. All inicia la Campaa del Sur.El libertador logra su primera victoria en Bombon, el 7 de abril de 1822 y Antonio Jos de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los ms grandes hombres del continente: Simn Bolvar y el General argentino San Martn.La campaa sigui muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junn y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marc el fin de la dominacin espaola en el continente. Bolvar escribi: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposicin de ella ha sido perfecta y su ejecucin divina. Maniobras hbiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce aos, y a un enemigo perfectamente constituido y hbilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidi el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas".Se fund, en lo que se llamaba el Alto Per y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la repblica de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolvar es encargado de la redaccin de la constitucin y Sucre se convierte en el primer presidente de ese nuevo pas.Generalmente en las repblicas que constituyeron la Gran Colombia y en especial en Venezuela y Colombia se designan Campaas del Sur a las campaas militares de la Gran Colombia contra los ejrcitos espaoles al sur de su territorio entre 1821 y 1826. La definicin de que hechos comprendieron las campaas del Sur vara, algunos llaman as a las campaas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando captulo la guarnicin de El Callao. Sin embargo, se puede decir ciencia cierta que las campaas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simn Bolvar buscaba la unin de los nuevos estados hispanoamericanos.ACCION DIPLOMATICA DE SUCREEl 11 de enero de 1821, en Bogot, fue nombrado por Bolvar comandante del Ejrcito del Sur, en reemplazo del general Manuel Valds; era la fuerza que, desde 1820, operaba en Popayn y Pasto. No recibi Sucre el cargo porque razones de ndole estratgica y poltica hicieron que Bolvar anulase tal designacin y le diese comisin para marchar a Guayaquil, donde reemplazara al general Jos Mires y asumira la misin que se le haba encomendado: la de hacer que la provincia (la cual se haba independizado de los espaoles en octubre de 1820) se incorporase a la Repblica de la Gran Colombia y tomar el mando de las tropas que hubiese en Guayaquil, como pasos previos para la liberacin de Quito, que era el propsito principal de las operaciones que se ejecutasen. El 6 de abril lleg Sucre a Guayaquil y al presentarse ante la Junta de Gobierno, expuso la razn de su presencia all y de la idea de una unin de la provincia con Colombia. El 15 del mismo mes fue celebrado un tratado entre Sucre (por Colombia) y Jos Joaqun de Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta. El tratado estipulaba que Guayaquil mantendra su soberana, pero bajo la proteccin de Colombia. En aquella oportunidad Sucre qued facultado para abrir la campaa contra los realistas, y con tal motivo, Guayaquil le ofreci todos los recursos disponibles.La importancia de los documentos redactados por Sucre, en lo que significo su primera actuacin diplomtica, fue la paralizacin temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813.El Armisticio de Santa Ana le permiti ganar tiempo a Bolvar para preparar la estrategia de la Batalla de Carabobo, que asegur la independencia venezolana. El documento, marc un hito en derecho internacional, pues Sucre, fij mundialmente el trato humanitario que desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra. De esta forma se convirti en pionero de los derechos humanos. LA BATALLA DEL PICHINCHALa Batalla del Pichincha ocurri el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcn Pichincha, a ms de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurri en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrent al ejrcito independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio Jos de Sucre y al ejrcito realista comandado por el Mariscal de Campo Melchor De Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a Espaa condujo a la liberacin de Quito y asegur la independencia de las provincias que pertenecan a la Real Audiencia de Quito, tambin conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdiccin administrativa colonial espaola de la que eventualmente emergi la Repblica del Ecuador. Cuando amaneci, sin que Sucre lo supiera, los centinelas posicionados cerca de Quito avistaron a las tropas Patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la intencin de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al volcn, orden a su ejrcito de 1.894 hombres ascender la montaa lo ms pronto posible, para enfrentar ah a Sucre.Al haberse encontrado en un campo de batalla tan improbable, los dos comandantes no tuvieron otra opcin ms que enviar gradualmente sus tropas a la batalla. Exista poco espacio para maniobrar en las empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales. Los hombres del Paya, tras recuperarse de la conmocin inicial, se reposicionaron bajo el fuego enemigo, esperando la llegada del batalln Trujillo. El sobresaltado Sucre, slo esperando que los espaoles estn ms cansados que sus propias tropas, envi al batalln Yaguachi, conformado por ecuatorianos. El batalln Alto Magdalena trat de hacer un movimiento de flanqueo, pero sin xito, pues el terreno no se lo permiti. Pronto, los batallones Paya, Trujillo y Yaguachi, sufriendo muchas bajas y con pocas municiones, comenzaron a replegarse. Para entonces el destino de la batalla para los Patriotas pareca depender del Albin, que transportaba las municiones tan necesitadas; y sin embargo se desconoca su paradero. A medida que el tiempo pasaba, los Realistas parecan ganar el control de la batalla. El Trujillo fue obligado a retroceder, mientras que el batalln peruano Piura huy antes de enfrentar al enemigo. En medio de la desesperacin, a los hombres de reserva del batalln Paya se les orden cargar contra el enemigo con sus bayonetas. Ambos bandos sufrieron grandes bajas, pero la situacin ms o menos se estabiliz para los Patriotas.A pesar de esto, Aymerich, como parte de su estrategia, durante el ascenso al Pichincha separ de su fuerza principal al batalln Aragn, ordenndole avanzar hasta la cspide del volcn, para as luego atacar a los Patriotas por la retaguardia, rompiendo sus lneas en el momento indicado. El Aragn era el mejor batalln del ejrcito realista; estaba conformado por veteranos espaoles que haban actuado tanto en Guerra de la Independencia Espaola como en otras batallas en Amrica del Sur, y en ese momento se hallaba sobre los Patriotas y listo para atacar. Afortunadamente para los Patriotas, cuando el Aragn estaba por cargar sobre la alicada lnea Patriota, fue detenido en seco por el Albin, que entr inesperadamente en la batalla. Resulta que el Albin consigui avanzar a una posicin ms alta que la de los espaoles. Pronto, el Magdalena se uni a la batalla, y el Aragn tras sufrir fuertes bajas, se desintegr. Entonces el Magdalena avanz hasta la lnea Patriota para reemplazar al Paya, y carg contra la lnea Realista, que termin por romperse.A pesar de que en el contexto de las Guerras de Independencia de Amrica la Batalla de Pichincha figura como un conflicto menor, tanto en trminos de su duracin como del nmero de combatientes, sus consecuencias fueron bastante significativas. El 25 de mayo de 1822 Sucre entr con su ejrcito en la ciudad de Quito, donde acept la rendicin de todas las tropas espaolas establecidas en el territorio que el gobierno de Colombia llamaba Departamento de Quito, al considerarlo como parte integral de la Repblica de Colombia desde su creacin el 17 de diciembre de 1819.Cuando Sucre recaptur Cuenca el 21 de febrero, obtuvo de su Consejo local un decreto en el cual se proclamaba la integracin de su ciudad y provincia a la Repblica de Colombia. Entonces, con la rendicin de Quito, que a su vez puso fin a la resistencia Realista en la provincia nortea de Pasto, Bolvar pudo entrar en la ciudad, como finalmente lo hizo el 16 de junio de 1822. Entre el entusiasmo general de la poblacin, la antigua Provincia de Quito fue incorporada a la Repblica de Colombia. Por su parte Guayaquil, que an no decida su futuro, con la presencia tanto de Bolvar como del victorioso ejrcito Gran colombiano en su territorio, proclam la incorporacin de Guayaquil a la Gran Colombia el 13 de julio de 1822.LA CAPITULACIN DE PICHINCHA A las doce del da bajo un sol resplandeciente, los soldados de la libertad en la cima del Pichincha a ms de 3000 metros de Altura dieron el grito de victoria. La victoria fue de Sucre, la cual fue completada con la capitulacin que el jefe patriota concedi al Mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo ao. Con las operaciones cuyas acciones finales se produjeron en las faldas del Pichincha y en la ciudad de Quito, Sucre decidi a su favor la vacilante y delicada situacin de Guayaquil; dio libertad al territorio que conforma hoy la Repblica de Ecuador, y facilit su incorporacin a la Gran Colombia. El 18 de junio de ese ao, Bolvar le asciende a general de divisin y lo nombra intendente del departamento de Quito. Al frente de los destinos de Ecuador desarrolla una positiva obra de progreso: funda la Corte de Justicia de Cuenca y en Quito el primer peridico republicano de la poca: El Monitor. Instala en esa ciudad la Sociedad Econmica. De su actividad personal es buena prueba que, el 6 de septiembre de 1822 expidi y firm en Quito 52 comunicaciones. Interesado por la educacin puede afirmar que hall en Cuenca 7 escuelas y dej 20.ENCUENTRO DE BOLIVAR Y SUCRE EN QUITOCon el ejrcito colombiano, el mariscal Sucre Venci a las tropas peruanas en la batalla de Tarqui, el 27 de febrero de 1829. El Mariscal conferenci con el Libertador en Quito durante varios das, sobre el futuro inmediato de Colombia v la necesidad de una conciliacin nacional. Con el fin de participar en el Congreso llamado "Admirable", en representacin de su Provincia de Cuman, el mariscal Sucre parti para Bogot en los primeros das del ao 1830. En el Congreso Fue elegido presidente, con la simpata de todos, pues siempre fue respetado por su ecuanimidad, su hbil Diplomacia y sus estrategias de grandes dimensiones. En mayo de 1830.ANEXIN DE GUAYAQUIL A COLOMBIALa primera llegada de Bolvar a Guayaquil se produjo el 11 de julio de 1822. La tradicional cortesa y generosidad guayaquilea hizo que sea recibido con grandes muestras de jbilo: no se reciba al Libertador, puesto que Guayaquil se haba independizado dos aos antes y sin su ayuda; se reciba simplemente a un gran hombre de Amrica. La gran mayora de guayaquileos lo salud expresndole con voz emocionada Viva Guayaquil Independiente; confirmndole as su deseo de no ser anexados a ningn pas extranjero.Guayaquil saba que ella representaba la esencia de la libertad y, generosa como era, saba tambin que, as como su participacin haba sido determinante para dar la libertad a Quito y consolidar la independencia de Colombia, de ella dependa tambin -en gran parte- la libertad del Per; por eso, queriendo compartir su independencia y su condicin de repblica soberana, Guayaquil aclam a Bolvar con expresivos gritos de Viva Colombia... viva el Libertador o Viva Bolvar... Viva el Per.El pueblo de Guayaquil haba declarado su independencia sin la intervencin de otros pueblos. Libre por s mismo, por nadie libertado, tena perfecto derecho para darse un gobierno propio o por escoger la nacionalidad que ms le conviniese. Recibi auxilio y armas del Per y soldados de Colombia para sostener su independencia, pero a cambio, agot sus recursos pecuniarios y dio su contingente de tropas para libertar las provincias de Quito en cuatro campaas sucesivas. Los colombianos no figuran solos en la batalla del Pichincha que termin la guerra. Atenidos a ellos solos no habran podido librar esa memorable batalla, a la cual concurrieron dos batallones peruanos, un escuadrn argentino y un batalln de guayaquileosBolvar se neg a aceptar la existencia de un estado soberano que pudiera ensombrecer su grandeza, y respaldado por una fuerza de 1.300 bayonetas que lo acompaaba, invent un estado de caos republicano para justificar una resolucin violenta que se produjo el 13 de julio cuando -de manera prepotente y abusiva- asumi el mando civil y militar de la provincia, se proclam Jefe Supremo y a travs de su secretario envi a la Junta de Gobierno un oficio en el que deca: S. E. el Libertador de Colombia, para salvar al pueblo de Guayaquil de la espantosa anarqua en que se halla, y evitar las funestas consecuencias de aquella, acogi, oyendo el clamor general, bajo la proteccin de Colombia al pueblo de Guayaquil; encargndose S. E. del mando poltico y militar de esta ciudad y su provincia... (Camilo Destruge.- Historia de la Revolucin de Octubre y Campaa Libertadora).Esta comunicacin, que ni siquiera llevaba la firma del Libertador, fue recibida con indignacin por los miembros del cabildo guayaquileo, quienes comprendieron que ante tal atropello no podan ofrecer ningn tipo de oposicin.As, de manera artera, Bolvar ocup y tom por la fuerza la ciudad capital de la Provincia Libre de Guayaquil, poniendo fin a un ao y nueve meses en que haba permanecido independiente y soberana, con un gobierno propio representado por una Junta que haba sido elegida democrticamente por voluntad del pueblo, con un territorio definido que -con sus 53.000 km2- integraba en un solo Estado todos los territorios de las actuales provincias de Manab, Bolvar, Los Ros, Guayas y El Oro; el sur de Esmeraldas, y las estribaciones de la cordillera occidental.Con una Constitucin conjugada en el Reglamento Provisorio de Gobierno, con un peridico, el Patriota de Guayaquil, que circulaba regularmente informando y orientando a la ciudadana a travs de una libertad de prensa sin tapujos ni intereses; con un ejrcito, la Divisin Protectora de Quito, que con patriotismo haba regado con su sangre todos los campos de batalla para libertar a toda la audiencia; con una marina, representada por la goleta Alcance y sus fuerzas sutiles; con una bandera -la gloriosa celeste y blanco- que haba flameado en todos los campos de batalla durante las luchas por la independencia; y una condicin de Estado Soberano reconocida por Colombia y Per y, sobre todo, por el representante de la corona espaola, Melchor Aymerich, Presidente de la Audiencia de Quito, quien en su oportunidad haba escrito a Olmedo, dirigindose a l como Presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil.Papel mojado fue para Bolvar el Acta de Independencia de Guayaquil, no le import la libre determinacin de la provincia, nada dijo el derecho de gobierno de los pueblos al lector de Montesquieu y de Rousseau, no franque sino que rompi las puertas de la ciudad: Alea jacta est, hemos hecho la historia! La prepotente y abusiva actitud de Bolvar puso fin a la natural alegra de la ciudad, y acall los gritos que expresaban su voluntad independentista. El glorioso pabelln celeste y blanco fue arriado y sustituido por el tricolor de Colombia que fue izado en el muelle, se disolvi la Junta de Gobierno de Guayaquil y sus miembros, atropellados por el dictador, tuvieron que abandonar el pas.Consumado el abuso, Bolvar se prepar para recibir al Gral. San Martn, con quien se haba citado en la ciudad que acababa de someter.Ante estos hechos, los guayaquileos, indignados, escribieron en los muros y paredes de la ciudad: Aqu tremol la intriga... Un tricolor sostenido por la fuerza, con mengua de los derechos del pueblo guayaquileo.ENTREVISTA ENTRE BOLVAR Y SAN MARTNLa entrevista entre Bolvar y San Martn se desarrolla los das 25, 26 y 27 de julio de 1822 y termina, con la integracin de Guayaquil al territorio colombiano. De inmediato, Bolvar se traslada a la hacienda "El Garzal" donde la pareja disfruta de das de gran felicidad. Ambos comparten preocupaciones militares y responsabilidades polticas, producindose as un proceso simbitico. En lo posterior, no se concebira a Manuela sin Bolvar o Bolvar sin Manuela. Ella encuentra la felicidad, que siempre le fue adversa, en la comprensin, el amor y el respeto de un hombre de la talla de Bolvar, con quien comparte estrechamente un mismo compromiso con la historia.Bolvar nunca imagin un encuentro tan decepcionante y tenso con el General. San Martn era un hombre de tenacidad incomparable, honrado, ajeno a las intrigas polticas. Pero era prctico, tal vez demasiado. Tena concebido poner a un rey en el Per. Esto indign a Bolvar. Si algo odiaba el Libertador, de manera visceral, era el cuento de las coronas y las dinastas. La idea bolivariana de la democracia era simplemente incompatible con la solucin sanmartiniana. Su negativa fue tajante.Acto seguido, San Martn se ofrece a ser su lugarteniente, y el Libertador no acepta. No confa de lleno en el argentino, pero le dice algo ms diplomtico: que no se siente capaz de darle rdenes. Luego viene lo ms bochornoso del encuentro. En la fiesta, el austero San Martn, demasiado serio y psimo para el baile, se siente incmodo e ignorado. Bolvar baila endiabladamente, lanza una arenga formidable, brinda en repetidas ocasiones por la gloria de Amrica. Queda claro quin manda, y San Martn se ve obligado a desaparecer del recinto. Al da siguiente se va de Guayaquil. Al poco tiempo abandona Amrica, para nunca ms volver.ASCENSO AL CHIMBORAZOENERO DE 1823: las tropas al mando de Bolvar toman la ruta del Sur hacia Guayaquil, recorriendo los antiguos poblados indgenas de Latacunga y Ambato, regin altamente productiva en agricultura, gracias al volcn Chimborazo, cuyas cenizas fertilizan los campos como una bendicin para los lugareos Durante el trayecto, Bolvar es atrado por la magnificencia de esa mole volcnica con sus nieves perpetuas que se eleva 6.130 m, y que le fue narrada por su amigo Alejandro de Humboldt en la oportunidad que escal el volcn en 1802 Bolvar como un admirador de todo lo sublime y lo natural, es atrado por el embrujo del Chimborazo.all... slo en las nieves perpetuas del Chimborazo... en la grandiosidad de Amrica... en la inmensidad del cielo ecuatoriano llevaba consigo la pesada carga de sus recuerdos: su triste Infancia con la muerte prematura de sus padres... hurfano desde temprana edad... casi inmediatamente las muertes de sus seres queridos: su abuelo, esposa, hermano mayor... los concejos de su maestro Simn Rodrguez en animarlo a no pensar en el suicidio... su juramento en Roma... las maravillas de civilizaciones extinguidas por los sediciosos europeos... sus discursos en la Sociedad Patritica... el devastador terremoto de Caracas... la perdida de la Primera Repblica... el Manifiesto de Cartagena... su impecable Campaa Admirable... la Guerra a Muerte... la Migracin de Oriente... la perdida de la Segunda Repblica... sus exilios... el Manifiesto de Carpano... sus batallas en Nueva Granada... su Manifiesto de Jamaica... los Atentados... sus batallas... su visin en Casacoima la toma de Angostura... la anarqua de sus oficiales... el Congreso de Angostura... la misin suicida de escalar el Pramo de Pisba... el xito en Boyac y la liberacin de Nueva Granada... el Armisticio con Pablo Morillo... la Batalla de Carabobo...el nacimiento de la Tercera Repblica... la Gran Colombia... la liberacin de Panam la indoblegable regin de Pasto... el triunfo en Bombon, Pichincha, Quito, Guayaquil... la entrevista con San Martn la negativa de su gobierno en apoyar la liberacin del Per su inolvidable idilio con Fanny Du Villars en fin 1000 amores, 1000 batallas, 1000 cosas hechas y an 1000 por realizar... Bolvar con 40 aos de edad haba tenido una vida extraordinaria..!

DELIRIO SOBRE EL CHIMBORAZOYo vena envuelto en el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Haba visitado las encantadas fuentes amaznicas, y quise subir al atalaya del Universo. Busqu las huellas de La Condamine y de Humboldt; segulas audaz, nada me detuvo; llegu a la regin glacial, el ter sofocaba mi aliento. Ninguna planta humana haba hollado la corona diamantina que pusieron las manos de la Eternidad sobre las sienes excelsas del dominador de los Andes. Yo me dije: este manto de Iris que me ha servido de estandarte, ha recorrido en mis manos sobre regiones infernales, ha surcado los ros y los mares, ha subido sobre los hombros gigantescos de los Andes; la tierra se ha allanado a los pies de Colombia, y el tiempo no ha podido detener la marcha de la libertad. Belona ha sido humillada por el resplandor de Iris, y no podr yo trepar sobre los cabellos canosos del gigante de la tierra? S podr! Y arrebatado por la violencia de un espritu desconocido para m, que me pareca divino, dej atrs las huellas de Humboldt, empaando los cristales eternos que circuyen el Chimborazo. Llego como impulsado por el genio que me animaba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento: tena a mis pies los umbrales del abismo.Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por un fuego extrao y superior. Era el Dios de Colombia que me posea.De repente se me presenta el Tiempo bajo el semblante venerable de un viejo cargado con los despojos de las edades: ceudo, inclinado, calvo, rizada la tez, una hoz en la mano"Yo soy el padre de los siglos, soy el arcano de la fama y del secreto, mi madre fue la Eternidad; los lmites de mi imperio los seala el Infinito; no hay sepulcro para m, porque soy ms poderoso que la Muerte; miro lo pasado, miro lo futuro, y por mis manos pasa lo presente. Por qu te envaneces, nio o viejo, hombre o hroe? Crees que es algo tu Universo? Que levantaros sobre un tomo de la creacin, es elevaros? Pensis que los instantes que llamis siglos pueden servir de medida a mis arcanos? Imaginis que habis visto la Santa Verdad? Suponis locamente que vuestras acciones tienen algn precio a mis ojos? Todo es menos que un punto a la presencia del Infinito que es mi hermano".Sobrecogido de un terror sagrado, cmo, oh Tiempo! -respond- no ha de desvanecerse el msero mortal que ha subido tan alto? He pasado a todos los hombres en fortuna, porque me he elevado sobre la cabeza de todos. Yo domino la tierra con mis plantas; llego al Eterno con mis manos; siento las prisiones infernales bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a m rutilantes astros, los soles infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la materia, y en tu rostro leo la Historia de lo pasado y los pensamientos del Destino."Observa -me dijo-, aprende, conserva en tu mente lo que has visto, dibuja a los ojos de tus semejantes el cuadro del Universo fsico, del Universo moral; no escondas los secretos que el cielo te ha revelado: di la verdad a los hombres".El fantasma desapareci.Absorto, yerto, por decirlo as, qued exnime largo tiempo, tendido sobre aquel inmenso diamante que me serva de lecho. En fin, la tremenda voz de Colombia me grita; resucito, me incorporo, abro con mis propias manos los pesados prpados: vuelvo a ser hombre, y escribo mi delirio.