catástrofe demográfica en américa tras la llegada de los europeos

26
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 1 Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos Varios historiadores han sostenido que la población indígena experimentó una catástrofe demográfica, sin embargo para otros historiadores esto es discutido. La cuantía de tal debacle, dónde se cree que lo hubo, y sus causas siguen siendo objeto de controversia y debate. Dicha disminución, no ha sido registrada para la población originaria del Viejo Mundo (colonizadores europeos y esclavos negros secuestrados en África), que en algunas regiones mantuvo considerables grados de mestizaje con la población indígena. Un número indeterminado de indígenas, pero en cualquier caso estimado en varios millones, vivía en América en el momento en el que el primer viaje de Cristóbal Colón inició un periodo histórico de contactos a gran escala, desconocidos hasta entonces, de los habitantes del viejo mundo con América. El contacto de un puñado de potencias europeas con lo que consideraron el Nuevo Mundo llevó a la conquista y colonización del continente americano por los habitantes de las potencias coloniales, con millones de emigrantes (no siempre voluntarios) del "Viejo Mundo", mayoritariamente africanos, estableciéndose permanentemente en América. Historiadores y demógrafos suelen coincidir en el hecho de que las enfermedades infecciosas inexistentes en América, portadas por los conquistadores y colonizadores europeos, principalmente la viruela, fueron un factor principal del colapso, afectando masivamente a la población indígena americana que no poseía defensas contra las mismas. También se menciona como causas del colapso a las muertes de indígenas causadas en las guerras y violencia de la conquista, así como las condiciones de explotación de los indígenas. Los historiadores y demógrafos discrepan acerca de en qué grado contribuyeron unas y otras a la debacle demográfica, pero existe consenso sobre la realimentación de ambos grupos de causas. En ocasión del Quinto Centenario de la llegada de los europeos a América, cumplido en 1992, diversas organizaciones indígenas, intelectuales y dirigentes políticos, principalmente americanos, renovaron los debates sobre el tema y denunciaron lo que a su criterio se trató de un genocidio. La población americana antes de 1492 Antecedentes Si bien los investigadores varían en sus estimaciones sobre la cantidad de habitantes que existía en América a la llegada de los conquistadores y el porcentaje en que disminuyó la población desde entonces, hay un consenso general en que, efectivamente la población americana disminuyó en el primer siglo de la conquista de América, y que esa disminución fue considerable. Más allá de ese consenso general los investigadores se han dividido tradicionalmente en minimalistas y maximalistas según propongan cantidades más bajas o altas, tanto para la población precolombina como para la mortalidad posterior. En la actualidad existen tres corrientes historiográficas con posturas divergentes respecto a la población americana precolombina: [1] La corriente alcista, defendida fundamentalmente por algunos estudiosos estadounidenses. Estima la población americana previa a la llegada de Cristóbal Colón en 100 millones o más. Algunas de las estimaciones de esta postura alcista consideran que la población de la América precolombina ascendía a 100 millones como defiende Woodrow Borah (1964) o de 90 a 110 como estima Henry F. Dobbyns (1966). [2] La corriente intermedia o alcista moderada, defendida por historiadores como Karl Theodor Sapper (1924), Paul Rivet (1924), Herbert Joseph Spinden (1928), William M. Denevan (1956), donde las estimaciones oscilan siempre entre 40 y 75 millones de personas.

Upload: raul-diaz

Post on 09-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 1

    Catstrofe demogrfica en Amrica tras lallegada de los europeosVarios historiadores han sostenido que la poblacin indgena experiment una catstrofe demogrfica, sin embargopara otros historiadores esto es discutido. La cuanta de tal debacle, dnde se cree que lo hubo, y sus causas siguensiendo objeto de controversia y debate. Dicha disminucin, no ha sido registrada para la poblacin originaria delViejo Mundo (colonizadores europeos y esclavos negros secuestrados en frica), que en algunas regiones mantuvoconsiderables grados de mestizaje con la poblacin indgena.Un nmero indeterminado de indgenas, pero en cualquier caso estimado en varios millones, viva en Amrica en elmomento en el que el primer viaje de Cristbal Coln inici un periodo histrico de contactos a gran escala,desconocidos hasta entonces, de los habitantes del viejo mundo con Amrica. El contacto de un puado de potenciaseuropeas con lo que consideraron el Nuevo Mundo llev a la conquista y colonizacin del continente americano porlos habitantes de las potencias coloniales, con millones de emigrantes (no siempre voluntarios) del "Viejo Mundo",mayoritariamente africanos, establecindose permanentemente en Amrica.Historiadores y demgrafos suelen coincidir en el hecho de que las enfermedades infecciosas inexistentes enAmrica, portadas por los conquistadores y colonizadores europeos, principalmente la viruela, fueron un factorprincipal del colapso, afectando masivamente a la poblacin indgena americana que no posea defensas contra lasmismas. Tambin se menciona como causas del colapso a las muertes de indgenas causadas en las guerras yviolencia de la conquista, as como las condiciones de explotacin de los indgenas. Los historiadores y demgrafosdiscrepan acerca de en qu grado contribuyeron unas y otras a la debacle demogrfica, pero existe consenso sobre larealimentacin de ambos grupos de causas.En ocasin del Quinto Centenario de la llegada de los europeos a Amrica, cumplido en 1992, diversasorganizaciones indgenas, intelectuales y dirigentes polticos, principalmente americanos, renovaron los debatessobre el tema y denunciaron lo que a su criterio se trat de un genocidio.

    La poblacin americana antes de 1492

    AntecedentesSi bien los investigadores varan en sus estimaciones sobre la cantidad de habitantes que exista en Amrica a lallegada de los conquistadores y el porcentaje en que disminuy la poblacin desde entonces, hay un consensogeneral en que, efectivamente la poblacin americana disminuy en el primer siglo de la conquista de Amrica, yque esa disminucin fue considerable.Ms all de ese consenso general los investigadores se han dividido tradicionalmente en minimalistas y maximalistassegn propongan cantidades ms bajas o altas, tanto para la poblacin precolombina como para la mortalidadposterior.En la actualidad existen tres corrientes historiogrficas con posturas divergentes respecto a la poblacin americanaprecolombina:[1]

    La corriente alcista, defendida fundamentalmente por algunos estudiosos estadounidenses. Estima la poblacinamericana previa a la llegada de Cristbal Coln en 100 millones o ms. Algunas de las estimaciones de estapostura alcista consideran que la poblacin de la Amrica precolombina ascenda a 100 millones como defiendeWoodrow Borah (1964) o de 90 a 110 como estima Henry F. Dobbyns (1966).[2]

    La corriente intermedia o alcista moderada, defendida por historiadores como Karl Theodor Sapper (1924),Paul Rivet (1924), Herbert Joseph Spinden (1928), William M. Denevan (1956), donde las estimaciones oscilansiempre entre 40 y 75 millones de personas.

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 2

    La corriente moderada o bajista, en la que las estimaciones nunca alcanzaran los 20 millones de habitantes.Defensores de posturas encuadrables en esta corriente son el hispanista y fillogo venezolano ngel Rosenblat(1945) que calculaba que la poblacin ascendera a unos 13,3 millones o el historiador Alfred Louis Kroeber(1939), que defiende una cifra ms menguada an, 8,4 millones de personas.

    Clculos de diversos expertos (en miles):[3]

    Regin Kroeber (1939) Rosenblat (1954) Steward (1949) Sapper (1924) Dobyns (1966) Alchon (2003)

    EE. UU.Canad

    900 1.000 1.000 2.000-3.000 9.800-12.250 ~3.500

    Mxico 3.200 4.500 4.500 12.000-15.000 30.000-37.500 16.000-18.000

    Amrica Central 100 800 740 5.000-6.000 10.800-13.500 5.000-6.000

    Antillas 200 300 220 3.000-4.000 440-550 2.000-3.000

    Andes 3.000 4.750 6.130 12.000-15.000 30.000-37.500 13.000-15.000

    Tierras bajas sudamericanas 1.000 2.030 2.900 3.000-5.000 9.000-11.250 7.000-8.000

    Total 8.400 13.380 15.490 37.000-48.500 90.040-112.550 46.500-53.500

    Estimaciones regionales de la poblacin precolombinaExisten numerosas estimaciones sobre la poblacin de reas concretas de Amrica como la zona mexicana central ola zona andina.[4]

    Ocasionalmente los historiadores defensores de determinada corriente historiogrfica difieren en el clculo de lapoblacin de un rea concreta de las magnitudes defendidas para esa rea en dicha corriente. Por ejemplo Denevan,que defiende una estimacin poblacional para toda Amrica encuadrable dentro de la corriente alcista moderada ointermedia, defiende sin embargo la existencia de una gran desproporcin entre el Mxico Central y el resto deAmrica, pues para esa rea concreta defiende unas magnitudes cercanas a la mitad de toda la poblacin americana yencuadrables en la corriente alcista.

    La Espaola

    Una de las primeras estimaciones sobre la poblacin precolombina la hizo Fray Bartolom de las Casas,[5] para laisla de La Espaola, que tendra segn el religioso de 3 a 4 millones de habitantes antes de la llegada de loshispnicos.Las estimaciones modernas como en el resto de zonas de Amrica fluctan en torno a corriente alcistas o moderadas.La estimacin ms alcista es la que defendieron Sherburne Friend Cook y Woodrow Wilson Borah en la dcada delos setenta del siglo XX: unos 8 millones. Recientemente Frank Moya Pons usando el mismo mtodo que Cook yBorah, pero con planteamientos diferentes -y el uso de los datos censales, como el de 1508- ha reducido laestimacin a menos de 400.000 individuos. El resto de estimaciones defienden posiciones bajistas como la deRosemblat, quien defendi unos 120.000 habitantes para la isla en los momentos previos a la llegada de Coln oposiciones intermedias como las de Pierre Chaunu, segn el cual habitaran la isla unos 500.000 individuos o NobleDavid Cook, que estima la poblacin entre unas 500.000 y 750.000 personas.En cuanto les sumamos las dems islas del Mar Caribe[6] nos surgen cifras como las de Krober (200.000 gentes)quin hace una analoga respecto de sus clculos sobre Amrica del Norte, o las de Denevan, cinco millones, quinduplica sus estimaciones respecto de La Espaola porque el rea es el doble de extensa, las de Rosenblat que, basadoen las crnicas, estima en 300.000 o Sapper y sus estudios sobre la capacidad de carga de la tierra, habla de dos a tresy medio millones de personas.Estimaciones de la poblacin del Caribe segn fuente (por miles):[7]

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 3

    Ao Autor Cifra Mtodo

    1924 Sapper 2.000-3.500 Capacidad de carga

    1934 Kroeber 200 Analoga con Mxico y Amrica del Norte

    1949 Steward 225 Ajuste a Kroeber

    1954 Rosenblat 300 Fuentes literarias

    1966 Dobyns 443-553,75 Depoblacin (entre 20:1 y 25:1)

    1976 Denevan 5.850 Bsado en Cook, Borah y Rosenblat respecto de La Espaola y dplicando las cifras

    1992 Denevan 3.000 Bsado en Zambardino que da un milln para La Espaola, ajust cifras al territorio

    Estimaciones sobre la poblacin de La Espaola (por miles):[8]

    Ao Autor Cifra Mtodo

    1517 Las Casas 3.000-4.000 Conjetura

    1518 De Zuazo 1.130 Bsado en censo de Coln

    1529-1530 Federman 500 Incierto

    1954 Rosenblat 100 Bsado en literatura

    1971 Cook & Borah 8.000 Proyeccin logartmica y curva de poblacin

    1973 Verlinden 60 Proyecciones de censos de 1508 y 1514

    1976 Denevan 1.950 Bsado en Cook, Borah y Rosenblat

    1978 Zambardino 1.000 Bsado en literatura y curva logartmica

    1987 Moya Pons 377,559 Aumentando en un tercio el censo de 1508

    1992 Denevan 1.000 Bsado en Zambardino

    1993 N.D. Cook 500-750 Bsado en Federman y corrigiendo a Moya Pons

    Centroamrica

    Tras la conquista de los aztecas los espaoles emprendieron diversas campaas a esta regin, se encontraron convarias ciudades mayas muy populosas desde el sur de Mxico a El Salvador. En la parte sur de la pennsula tambinhallaron varios seoros que dominaban grandes poblaciones de agricultores[9] adems de ciertas tribus nmadesselvticas. Uno de los problemas al calcular el rea es que varias veces los estudiosos han diferido que esCentroamrica, incluyendo o quitndoles partes importantes al territorio.Desde las ms bajistas estimaciones de 800.000 -Kroeber- a las ms altas de 13.500.000 -Dobyns, quin usaba comomtodo una estimacin de una despoblacin de cerca del 95%, o sea, que la poblacin precolombina debi de ser dealrededor de veinte veces mayor que la de registros coloniales- hay varios puntos medios.[10] Denevan, Sapper yDriver calculan todos entre cinco a seis millones. Por su parte Steward habla de poco ms de 700.000 aunque lexcluye a Guatemala.En cuanto a los mayas concretamente como grupo hay dos corrientes claramente diferenciadas de pensamiento:[11]

    por un lado estn los que creen que a partir del siglo XII con el inicio de la decadencia de su civilizacin supoblacin decreci, siendo un testimonio menor de lo que haba sido al momento de llegar los espaoles. Por el otrolado estn los que creen que la poblacin continu creciendo hasta el siglo XVI, momento en que, al igual que en elresto del continente, cay apresuradamente.Entre las cifras que se dan varan desde los extremos de 280.000 que da Kroeber hasta las Helmurt O. Wagner de ocho o diez millones para el siglo XVI. En caso contrario esta Spiden y Sylvanus Griswold Morley que cifran en ocho y trece millones de mayas para los siglos VI y XII respectivamente pero que a partir de ese momento empiezan

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 4

    a decrecer. Por su parte Eric S. Thompson da las cifras ms moderadas, para el siglo IX habran sido entre dos y tresmillones.Estimaciones segn fuentes de poblacin de Centroamrica (por miles):[12]

    Ao Autor Cifra Mtodo

    1924 Sapper 5.000-6.000 Capacidad de carga

    1949 Steward 736 Densidad de poblacin

    1954 Rosenblat 800 Ajuste de Steward

    1966 Dobyns 10.800-13.500 Depoblacin (entre 20:1 a 25:1)

    1969 Driver 6.000 La mitad de Dobyns

    1976 Denevan 5.650 Bsado en literatura y comparaciones

    1979 Sherman 2.250 Bsado en literatura

    1992 Denevan 5.625 Bsado en literatura

    1995 Lovell & Lutz 5.105 Bsado en literatura

    Centro del Mxico actual

    Dentro de la corriente alcista, Cook y Borah estimaron la poblacin de esta rea en unos 25 millones de personas,[13]

    mientras que Denevan defiende unos 21,5 millones y Dobyns hace la estimacin ms alta, unos 32,5 millones dehabitantes.En la corriente alcista moderada o intermedia podemos encuadrar los clculos de Sapper que considera que esta zonaestaba habitada por entre 12 y 15 millones de personas ante de la llegada de Corts.El demgrafo italiano Massimo Livi Bacci, ha hecho estimaciones encuadrables en esta posicin alcista moderada.As en una crtica a los clculos de Cook y Borah, estim que el clculo de stos hubiera supuesto una densidad depoblacin para el Mxico central superior a la de cualquier pas europeo, y casi todas las regiones chinas e indias ysegn este autor esto es impensable en funcin de una productividad agrcola modesta (muy por debajo de lasmayores de Europa o China), una tecnologa agrcola insuficiente[14] y un agreste territorio que igualmentedificultaba el desarrollo agrcola a los niveles requeridos para sustentar a la poblacin que estiman Cook y Borah.[15]

    Para este demgrafo italiano, la poblacin del Mxico central no sera superior a los 10 millones de personas.[16]

    Rosenblat lleva la estimacin a un nivel an ms bajo, apenas 4,5 millones.Sin embargo, la ms bajista es la de Henry L. Morgan, quin critica las cifras alcistas,[17] y cifra en un mximo dedos millones la poblacin mexicana precolombina.[18] Adems, algo muy comn para dichas sociedades era que unavez que la tribu llegaba a un nivel de crecimiento superior a la permitida por el ecosistema la tribu se divida y la"poblacin sobrante" migraba a otra zona.[19]

    Reduccin demogrfica mexicana en el siglo XVI (en miles):[20]

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 5

    Lugar/Autor Poblacin 1519 Poblacin 1595

    Mxico

    Rosenblat 4.500 3.500

    Aguirre Bltran 4.500 2.000

    Zambardino 5.000-10.000 1.100-1.700

    Mendizbal 8.200 2.400

    Cook & Simpson 10.500 2.100-3.000

    Cook & Borah 18.000-30.000 1.400

    Valle de Mxico

    Sanders 2.600-3.000 400[21]

    Whitemore 1.300-2.700 100-400

    Gibson 1.500 200

    Andes centrales

    Esta regin abarca una de las zonas ms estudiadas y mejor documentadas de Amrica. Mucho ms rica y avanzadatecnolgica y polticamente su poblacin tambin debi ser mucho mayor que la de las dems reas, excepto quizsMesoamrica. Entre los estados y pueblos que haban en ella al llegar los espaoles destacan, sin duda, primero elImperio inca y en menor medida los pueblos chibchas como los muiscas y taironas.Los clculos ms aceptados de la poblacin incaica son de 11 a 15 millones de habitantes (Noble David Cook, W.Denevan, Sapper, Smith y Watchtel)[22] aunque hay estimaciones ms alcistas de hasta 30 o 37 millones como la deDobyns y bajistas con slo dos a tres millones como la de Shea o la de Rosenblat o hasta seis Rowe. Por su parte, alparecer la zona ms densamente poblada fue el Altiplano collano, hogar de los kollas y aymaras principalmente.[23]

    Los clculos moderados defienden unas magnitudes poblacionales para esta rea muy similares.En cuanto a los muiscas podemos hablar de trescientos mil -Kroeber y Jaramillo- a dos millones -Triana-[24] aunquees frecuenta la citacin de la cifra de un milln[25] que da Hernndez y eran los pueblos del actual territoriocolombiano ms avanzados junto a los taironas. Por su parte, el reputado arquelogo colombiano Reichel-Dolmatoffda la cifra de quinientos mil.[26][27] Por otro lado, los taironas fueron estimados entre seiscientos mil y el milln depersonas.[28] Sin embargo, todos los estudios indican que los muiscas eran ms avanzados que ellos en tcnicasagrcolas y desarrollo de instituciones de gobierno por lo que eran ms numerosos.[29] Tras la conquista algunosgrupos de taironas buscaron refugio en las montaas de Santa Marta donde vivieron en relativo aislamiento hasta elfinal del siglo XIX.[30]

    Estimacin de la poblacin de los Andes (por miles):[31]

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 6

    Ao Autor Cifra Mtodo

    1924 Sapper 12.000-15.000 Capacidad de carga

    1934 Kroeber 3.000 Analoga de Mxico y Amrica del Norte

    1946 Rowe 6.000 Depoblacin (sierra 4:1; costa 16:1 a 25:1)

    1949 Steward 6.130 Densidad de poblacin

    1954 Rosenblat 4.750 Ajuste de Steward

    1966 Dobyns 30.000-37.000 Depoblacin (20:1 a 25:1)

    1970 Smith 12.100 Depoblacin (sierra 3:1; costa 58:1)

    1976 Shea 2.000-3.000 Proyeccin retrospectiva segn declinacin 1581-1613

    1976 Denevan 11.500 Bsado en Smith y Shea

    1977 Wachtel 11.200 Depoblacin (4:1)

    1981 Cook 13.000 Capacidad de carga

    1981 Zambardino 5.130 Proyeccin retrospectiva segn declinacin 1570-1600

    1992 Denevan 15.700 Bsado en Cook, Wachtel y Smith

    1992 Verano 6.000-13.000 Bsado en literatura

    Tierras bajas sudamericanas

    Esta regin, tan extensa, que abarcaba la Amazonia, sur de Brasil, este de Colombia, Venezuela, las Guayanas,Uruguay, Argentina, Paraguay y el centro-sur de Chile, y tan variada pues posea un gran nmero de climas distintos.De selvas tropicales a estepas heladas. Es tambin una de las menos estudiadas, muy al contrario de los Andescentrales o de Mesoamrica.As pues las estimaciones varan de entre un milln -Kroeber- a algo ms de once -Dobyns- pero igualmente sepuede clasificar en bajistas, moderadas y alcistas. Entre las primeras esta Rosenblat quin hace un reajuste de losdatos de Steward -basados en crnicas principalmente- y est en dos millones (un milln menos que su colega) yentre los segundos a Sapper con tres a cinco. Entre los alcistas, excluyendo a Dobyns, podemos mencionar a W.Denevan, quin nos habla de 8.500.000 de almas.[32]

    Desde los aos setenta empiezan a darse una serie de estudios sociales y nuevos descubrimientos arqueolgicos quenos permiten darnos una mejor imagen de cuan avanzados estaban varios de los pueblos de esta regin encomparacin a los de comarcas vecinas.[33] As por ejemplo Suzanne A. Alchon estima que pudieron ser entre siete uocho millones (en comparacin a los trece o quince que estima para los Andes centrales) lo que indica que ladiferencia pudo ser suficiente para que cerca de un tercio de la poblacin sudamericana viviera en estas regiones.Segn algunos autores, entre los grupos ms importantes de estas regiones estas los guaranes y tupes,estrechamente emparentados, que son estimados en total entre el milln y medio y los dos millones de almas.[34] Porsu parte los muchos pueblos de habla mapudungun son estimados en hasta un milln de personas al momento delprimer contacto con los espaoles.[35]

    Estimacin de la poblacin de las tierras bajas (por miles):

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 7

    Ao Autor Cifra Mtodo

    1924 Sapper 3.000-5.000 Capacidad de carga

    1934 Kroeber 1.000 Analoga con Amrica del Norte

    1949 Steward 2.900 Densidad de poblacin

    1954 Rosenblat 2.030 Ajuste de Steward

    1966 Dobyns 9.000-11.250 Depoblacin (20:1 a 25:1)

    1976 Denevan 8.500 Densidad de poblacin, analoga y otras estimaciones

    1992 Denevan 8.620 Ajuste de sus estimaciones previas

    Estados Unidos y Canad

    El territorio al norte del Ro Grande siempre ha sido considerado bastante menos densamente poblado que latitudesms tropicales. Obviamente el clima jug un papel importante en esto pero tambin el poco desarrollo tecnolgico opoltico de sus pueblos, exceptuando algunos casos destacables. Los lugares donde se logr una mayor densidadfueron Florida, partes de California y Nueva Inglaterra y las cuencas de los ros Colorado y Misisipi.Dentro de las estimaciones alcistas podemos mencionar las de Mooney, Rivet, Wilcox, Kroeber, Rosenblat ySteward, todas en alrededor de un milln de habitantes. Entre los moderados estaran Sapper y Ubelaker con dos atres y medio millones y por ltimo los alcistas, como Dobyns, quin estimo inicialmente en casi diez (1966) aosdespus elevo la cifra de pobladores a dieciocho millones (1983).Estimaciones de la poblacin de EEUU y Canad (por miles):[36]

    Ao Autor Cifra Mtodo

    1924 Sapper 2.500-3.500 Capacidad de carga

    1928 Mooney 1.152,95 Estimaciones tribales

    1928 MacLeod 3.000 Capacidad de carga y densidad de poblacin

    1934 Kroeber 900 Ajuste a Mooney

    1949 Steward 1.000 Bsado en Kroeber y Rosenblat (1949)

    1954 Rosenblat 1.000 Ajuste a Kroeber

    1966 Dobyns 9.800-12.250 Depoblacin (entre 20:1 y 25:1)

    1969 Driver 3.500 Depoblacin (10:1)

    1976 Ubelaker 2.171,125 Revisin de Mooney

    1976 Denevan 4.400 Dplicando a Ubelaker, correccin epidmica

    1983 Dobyns 18.000 Capacidad de carga y densidad de poblacin

    1983 Hughes 5.000-10.000 Capacidad de carga

    1987 Ramenofsky 12.000 Arqueologa demogrfica y estimacin de despoblacin

    1987 Thornton 7.000 Revisin a Dobyns

    1988 Ubelaker 1.894,35 Revisin de Mooney

    1990 Sale 15.000 Conjetura

    1992 Jaffe 1.250 Conjetura

    1992 Stiffarm 15.000 Bsado en Sale

    1992 Stannard 8.000-12.000 Bsado en literatura

    1992 Denevan 3.800 Revisin de Ubelaker (duplicacin)

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 8

    La disminucin demogrficaGabriel Fernndez de Villalobos, marqus de Barinas, escriba que en Lima y Paita, donde haba ms de dosmillones de indios, ya no quedaban ms que cuatro mil familias en 1685.Segn el antroplogo Darcy Ribeiro, los indios fueron el combustible del sistema productivo colonialista espaol. EnAmrica Latina, haba una poblacin de aproximadamente setenta millones de amerindios antes de la llegada de losespaoles y 150 aos ms tarde quedaban slo tres millones y medio. La mitad haban muerto por las pestes tradaspor el hombre blanco. El resto fue asesinado en las guerras de la conquista o en el trabajo forzado de las minas eingenios.En su libro El Holocausto en el contexto histrico, Steven Katz ha dicho al respecto:

    Muy probablemente se trata del mayor desastre demogrfico de la historia: la despoblacin del NuevoMundo, con todo su terror, con toda su muerte.[37]

    Segn los investigadores Cook y Borah de la Universidad de Berkeley, en treintaaos murieron veinte millones de indgenas mesoamericanos y un siglo despus

    solo quedaba el 3% de la poblacin original.

    El investigador estadounidense H. F.Dobyns[38] ha calculado que el 95% de lapoblacin total de Amrica muri en losprimeros 130 aos despus de la llegada deColn. Por su parte, Cook y Borah, de laUniversidad de Berkeley, establecieronluego de dcadas de investigacin, que lapoblacin de Mxico disminuy de 25,2millones en 1518 a 700 mil personas en1623, menos del 3% de la poblacinoriginal.[39] En 1492, Espaa y Portugaljuntos no superaban los 10 millones depersonas[40] y en toda Europa vivan entre57 y 70 millones.[41] Mxico recinrecuperara la poblacin que posea en elsiglo XV, en los aos 1960.

    El historiador peruano VillanuevaSotomayor sostiene que:

    Todo indica que elTahuantinsuyo tena quince millones de habitantes. En los tiempos de la Colonia la poblacin indgenadisminuy drsticamente. En efecto, en 1620 la poblacin llegaba slo a los 600 mil habitantes. De 1532a 1620, haba 14.400.000 habitantes menos, en apenas 88 aos.

    La disminucin media por dcada fue de 1.655.172 habitantes. Por ao: 165.517 habitantes. Por da: 453 habitantes.

    Todo esto, sin tener en cuenta el crecimiento vegetativo de su poblacin. Los derechos de los indios no fueron tomados en cuenta para nada. A ningn conquistador le interes velar por los naturales. El Consejo de Indias haba dado un Cdigo del Trabajo del Indgena Americano, que deca: "Los indios son libres. En consecuencia nadie que ejerza autoridad sea osado de cautivar indios naturales de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Ocano, as en tiempo y ocasin de paz como de guerra. Los indios e indias tengan, como debe, entera libertad para casarse con quien quisieran, as con indios como con espaoles, y que en esto no se les ponga impedimento. Los indios pueden libremente comerciar con sus

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 9

    frutos y mantenimiento, as con los espaoles, como con otros indios. Ordenamos y mandamos que seancastigados con mayor rigor los espaoles que injuriaren u ofendieren o maltrataren a indios, que si losmismos delitos se cometieren contra espaoles". Cada una de esas cuatro disposiciones fue letra muerta,lrica declaracin.[42]

    Estimaciones de Bartolom de Las CasasA continuacin la estimacin de Bartolom de Las Casas sobre el nmero de indgenas muertos entre 1492 y 1542.Estas cifras son defendidas por algunos autores y rechazadas por otros. El mismo debate se da sobre las causas de lasmismas (Las Casas culpa principalmente a la conquista militar, malos tratos y esclavizacin de aquellamortandad).[43]

    En La Espaola 1.100.000 a 3.000.000 de muertos. En Cuba, Jamaica, Puerto Rico y las Antillas Menores 3.000.000 En Castilla de Oro 1.000.000 En Nicaragua 500.000 a 600.000 En Mxico central 4.000.000 En Naco y Honduras 2.000.000 En Pnuco, Michoacn y Jalisco 15.000 a 20.000 En Soconusco 200.000 En el Golfo de Paria y la Costa de Perla 1.000.000 En Venezuela 4.000.000 En Per 4.000.000 Cifra desconocida en Yucatn, Cartagena de Indias, ro Yuyapar, Florida, Ro de la Plata, Nueva Granada y Santa

    Mara.

    Causas de la reduccin demogrficaLas causas que explican el drstico descenso demogrfico en Amrica han sido siempre causa de polmica. Desdembitos generalmente ajenos a la historiografa, polticos, periodistas y organizaciones polticas actuales, as comoautores nacionalistas e izquierdistas, han consignado que la catstrofe demogrfica fue fruto de campaas deexterminio sistemtico, por lo que se tratara de un genocidio. Otros historiadores, en la misma lnea, han sealadoque seran las condiciones brutales de la sociedad colonial, como la "Encomienda", las que seran las responsables dela catstrofe demogrfica, sealando que estas condiciones de explotacin, no accidentales, constituiran ungenocidio. Los defensores del exterminio sistemtico, en general, achacan la debacle demogrfica a una accinintencionada de los europeos.[44]

    En general, ningn historiador niega que las condiciones de servidumbre y explotacin a que fue sometida lapoblacin indgena, fue causa de muertes, pero algunos sostienen que ningn esfuerzo humano podra reducir de un60 a un 95 de poblacin indgena bajo un sistemtico que no existi y a lo largo de un siglo. Pero existe un granconsenso entre historiadores, demgrafos y eclogos que apuntan a la introduccin de enfermedades desconocidaspor los indgenas, y para las que carecan de defensas, como la causa fundamental de la debacle demogrfica,estimando entre un 75 y un 95% de disminucin de poblacin achacable a las enfermedades epidmicas debido a unproceso de unificacin micrbica del mundo[45] originado en occidente (Europa, Asia y frica) debido a lasdinmicas comerciales y que afectaron acumulativa y sucesivamente a indgenas de todas las edades.

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 10

    Las epidemias como factor cuantitativo ms importante

    "Epidemia de viruela, Cdice Florentino".

    Desde la dcada de 1980, existe un amplioconsenso entre los investigadores sobre lainfluencia de las epidemias introducidas porlos europeos en el rpido declinar de lapoblacin nativa americana. Las cifrasmanejadas van desde un 30 a un 95% de lapoblacin que exista antes de la llegada delos europeos. Pocos historiadores niegan elcarcter brutal de la conquista y la sociedadcolonial, que contribuyeron a empeorar yagravar la situacin, aunque algunos s lohacen, como Ricardo Levene,[46] entre otros.

    La demgrafa mexicana Elsa Malvido[47]

    estableci que en Mxico, entre 1518 y 1540se produjeron tres grandes epidemias deviruela (la primera quizs tambin incluysarampin) que aniquilaron en forma inmediata a la poblacin, causando la mortalidad del 80%.[48]

    El historiador hispanista de origen britnico Henry Kamen[49]analiza, en su obra Imperio, la debacle demogrfica dela Amrica Espaola. As, consigna que la crueldad de los espaoles fue indudable, sealando tambin que a lospropios espaoles el exterminio de los nativos no les convena:

    La crueldad que emplearon los espaoles es incontrovertible. Fue despiadada, brutal y el rgimen colonialjams lleg a tenerla bajo control. Los espaoles, por supuesto, no tenan inters alguno en destruir a losnativos; hacerlo, evidentemente, habra socavado su institucin bsica, la encomienda.

    Henry Kamen, Imperio, ISBN 84-03-09316-0, pg. 153Sin embargo, afirma tambin, citando la obra de David Noble Cook Born to Die. Disease and New World Conquest,1492-1650 [50], que tal crueldad no pudo ser la causa de la catstrofe demogrfica que asol la poblacin nativa,dada la escasez de poblacin europea:

    Y sin embargo, la crueldad infligida a los habitantes del Nuevo Mundo fue responsable de slo una pequeaparte del desastre subsiguiente. Nunca hubo suficientes espaoles en Amrica para matar al enorme nmero denativos que perecieron. Sin ninguna duda, el motivo principal del catastrfico descenso en la poblacin de lasAmricas fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos. Los nativos del mundo atlntico nose libraron de enfermedades ni de epidemias. Y la invasin europea acarre nuevas y crueles formas de morir.Las bacterias que portaban los espaoles sacudieron la regin caribea tan pronto como Coln desembarc yalcanzaron el continente incluso antes que Corts. La primera gran epidemia (de viruela) se produjo en LaEspaola, a finales de 1518, alcanz Mxico en 1520 y, al parecer, se extendi por Amrica del Norte yprobablemente tambin por el imperio incaico. [...] El impacto directo de las enfermedades fue devastador yas lo registraron los indios en sus crnicas. Hubo otras causas de mortandad masiva, pero todas fueronindirectas o con efectos a largo plazo.[...]La llegada del europeo, aparte de las brutalidades que pudiera cometer ms tarde, parece haber tenidonicamente un pequeo papel en la epopeya de un desastre de proporciones csmicas. [...] El nmero total depersonas afectadas nunca podr calcularse con fiabilidad, pero no es exagerado sugerir que, entre los pueblosindgenas del Nuevo Mundo, ms de un noventa por ciento de las muertes fueron causadas por enfermedadescontagiosas ms que por crueldad.

    Kamen, H., ibid., pg. 154-156

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 11

    El eclogo Jared Diamond, en su obra Armas, grmenes y acero, ganadora de un premio Pulitzer y varios premios almejor libro cientfico (como el Royal Society Prize for Science Books), estima el impacto de las enfermedadesintroducidas por los europeos en un 95% de la poblacin:

    La viruela, el sarampin, la gripe, el tifus, la peste bubnica y otras enfermedades infecciosas endmicas enEuropa tuvieron un papel decisivo en las conquistas europeas, al diezmar a muchos pueblos en otroscontinentes. Por ejemplo, una epidemia de de viruela devast a los aztecas tras el fracaso del primer ataqueespaol en 1520 y mat a Cuitlhuac, el emperador azteca que sucedi brevemente a Moctezuma. A lo largode Amrica, las enfermedades introducidas por los europeos se extendieron de tribu a tribu mucho antes de lallegada de los propios europeos, matando a un porcentaje estimado del 95% de la poblacin nativa americanaexistente a la llegada de Coln.

    Jared Diamond, Guns, germs and steel, ISBN 0-09-930278-0, pg. 77-78Concuerda con el historiador Alfred Crosby quien en su libro "Imperialismo ecolgico" plantea como la ecologa"europea" consistente en animales, malas hierbas y vegetales implantados, pero sobre todo las infecciones yenfermedades prosperaron en Amrica facilitando el triunfo de los europeos:

    La viruela cruz por primera vez (...) a finales de 1518 o comienzo del 1519, y durante los cuatro siglossiguientes desempeara un papel tan esencial en el avance del imperialismo blanco en ultramar como laplvora. Quizs un papel ms importante, porque los indgenas hicieron que los mosquetes y despus los rifles,se volvieran contra los intrusos, pero la viruela luch muy raramente del lado de los indgenas. Normalmentelos intrusos eran inmunes a ella as como a otras enfermedades infantiles del Viejo Mundo, la mayora de lascuales eran nuevas a otro lado de los ocanos

    Alfred Crosby, Imperialismo Eclgico, ISBN 84-7423-367-4El investigador Jorge Gelman, opinando sobre el debate del genocidio y la catstrofe demogrfica en la Conquista deAmrica, sostuvo:

    No estoy seguro que el trmino (genocidio) sea el ms adecuado, aunque no hay ninguna duda de lamagnitud de la mortandad entre los pueblos indgenas americanos, que siguieron a la invasin yconquista europea. Las razones son muy variadas: seguramente desde el punto de vista cuantitativo lopeor fueron las enfermedades, pero estuvieron potenciadas por la explotacin, las hambrunas, laseparacin de las familias por los sistemas de trabajo forzado.[51]

    Respecto al mismo debate, y en lnea con Henry Kamen, la historiadora argentina Mara Senz Quesada niega lasimputaciones de exterminio sistemtico argumentando que los europeos no podan eliminar a su mano de obra:

    Yo no dira que hubo asesinatos masivos, dira que hubo luchas. Los aztecas y Corts por ejemplolucharon. Masacres deliberadas para matar indgenas no hubo, por la simple razn de que eran la fuerzade trabajo que los espaoles iban a usar.

    Robert McCaa introduce tambin las devastaciones ecolgicas como factor agravante de la catstrofe demogrfica:El rol de las enfermedades no puede ser entendido sin tener en cuenta el cruel tratamiento a que sesometi a la masa de la poblacin nativa (migracin forzada, esclavitud, demandas laborales abusivas, ytributos exhorbitantes) y la devastacin ecolgica que acompa la colonizacin espaola.[52]

    Otros investigadores, como Ward Churchill, profesor de tica de la Universidad de Colorado en Boulder y activistatnico, sostiene que si bien las enfermedades fueron la causa directa que ms incidi en la catstrofe demogrfica loseuropeos agudizaron intencionalmente su efecto:

    Se echaron para atrs aterrados, dicindose un momento, hemos de poner coto a todo este proceso, oal menos ralentizarlo en la medida de lo posible, hasta que podamos afrontar una manera de impedir quese propaguen sus efectos? Ni mucho menos. Su respuesta, en la totalidad del continente, consisti enacelerar la velocidad de propagacin extendindola en la medida de lo humanamente posible.[53]

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 12

    Uno de los inconvenientes que se han sealado[54] a la teora de las epidemias como causa de la catstrofedemogrfica, es que no se conoce ninguna pandemia que haya eliminado prcticamente la totalidad de la poblacinde un continente, debido a que, por norma, los virus, microbios y parsitos no acaban con la mayora de susvctimas.

    Ni siquiera la Peste Negra, smbolo de la enfermedad virulenta, fue tan mortfera como se sostienefueron estas epidemias. La primera incursin en Europa de la Peste Negra, entre 1347 y 1351, constituyla clsica epidemia en territorio virgen. La mutacin acababa de crear la variante pulmonar del baciloconocido como yersinia pestis. Pero es que ni siquiera en aquella ocasin la enfermedad acab con msde un tercio de sus vctimas.[55]

    Estimacin del porcentaje de indgenas muertos segn la peste:[56]

    Enfermedad Fechas Porcentaje de mortandad

    gripe? 1494-1514 20%

    viruela 1519-1528 35%

    sarampin 1531-1534 25%

    tifus 1545-1546 20%

    peste neumnica 1545-1546 15%

    sarampin 1557-1563 20%

    viruela 1576-1591 20%

    sarampin 1576-1591 12%

    tifus 1576-1591 15%

    sarampin 1595-1597 8%

    sarampin 1611-1614 8%

    tifus 1630-1633 10%

    Tabla con las principales pestes ocurridas con el lugar donde pasaron:[57]

    Fecha Enfermedad Lugar

    1493-1498 gripe, viruela, etc. La Espaola

    1496 varias viaje de vuelta a Espaa

    1498 sfilis La Espaola

    1500 varias La Espaola

    1502 varias La Espaola

    1507 varias pandemias Caribe a Tierra Firme

    1514-1517 influenza Istmo de Panam

    1518-1525 pandemia de viruela Caribe, Yucatn,Mxico,Amrica central

    1554-1556 "Chavalongo" (probablemente fiebre tifoidea) Chile

    1558-1560, 1562-1565 pandemia de viruela Ro de la Plata, Brasil

    Otros factores aadidos fueron los desplazamientos forzados de poblacin por las polticas de reduccin (pueblos de indios, aldeas) y por desplazamientos forzados de fuerza de trabajo hacia entornos distintos, as como lo que el historiador Nicols Snchez llam "desgana vital", es decir, la decepcin psicolgica por la conquista y la

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 13

    desesperanza causada por el derrumbamiento del mundo indgena, as como la destruccin de economas desusbistencia en algunas sociedades.[citarequerida]

    Se debe mencionar que las enfermedades tambin provocaron una mortalidad indirecta debido a que causaban envarios casos abortos e infertilidad a quienes las sufran o haban sufrido. Por ejemplo, una mujer enferma desarampin tena altas posibilidades de parir hijos mal formados o enfermos.[58] Tambin es muy posible que entre losvarones las paperas y la viruela causaran infertilidad.Hay que mencionar tambin que las pestes se propagaron muy rpido, llegaban antes que los ejrcitos espaoles, aspor ejemplo una peste de viruela afecto al Imperio inca en 1524 varios aos antes de la llegada de Francisco Pizarroy que las zonas costeras de Colombia se vieron afectadas desde el ao 1500 veinte aos del establecimiento deasentamientos permanentes europeos.[59]

    Exterminio sistemticoEl ministro de Defensa de Blgica, Andr Flahaut, sostuvo en 2004 que en Amrica del Norte se cometi el mayorgenocidio de la historia mundial, afirmando que la debacle demogrfica se debi al asesinato y el exterminio yminimizando el papel de las epidemias. El exterminio continuara segn el ministro hasta hoy en da. As lo afirm alpresentar el 8 de abril de 2004 un informe del gobierno titulado Genocidios. La crnica periodstica transcribe as susafirmaciones:

    ...en Amrica del Norte se cometi el mayor genocidio de la historia mundial (...) slo en Amrica delNorte fueron asesinados 15 millones de indgenas desde que Cristbal Coln puso pie en este continenteen 1492, y sugiri que el exterminio contina hasta hoy. Otros 14 millones fueron masacrados enAmrica del Sur (...). Aunque la cantidad de vctimas no se puede saber con certeza, s existen pruebasirrefutables de una campaa deliberada de exterminacin, despojo y aculturacin de los pueblos nativos,opuestas a distintas teoras negacionistas. Tales teoras sostienen que las enfermedades que mataron agran parte o la mayora de los indgenas fueron un subproducto desafortunado del contacto entreculturas.[60]

    La Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indgenas, sostiene que han sido objeto de un proceso degenocidio:

    Que los Pueblos Indgenas hemos sido vctimas por quinientos trece aos de un proceso de genocidio,colonizacin y discriminacin producto de ideologas y polticas imperiales, mismas que han violadonuestros derechos fundamentales. Cualquier dilogo entre Pueblos Indgenas, el Estado y la Sociedad,debe tomar en cuenta la naturaleza colectiva e histrica de estos derechos.[61]

    El periodista y escritor Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de Amrica Latina, utilizando la palabraotrocidio como equivalente de genocidio, afirmando que los indgenas americanos fueron objeto de genocidio ennombre de la religin, lo que es equiparado con el genocidio que sufren actualmente debidos al progreso:

    Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora secumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciadafulguran todava algunas claves de otra Amrica posible.Amrica, ciega de racismo, no las ve.[62]

    El historiador Oreste Carlos Cansanello,[63] de la Universidad Nacional de Lujn, refirindose a una polmica sobreel uso del trmino "genocidio", la suscribe, pero no como campaa de exterminio sistemtico, sino fruto de laexplotacin de los indgenas para la extraccin de metales preciosos:

    [La conquista y colonizacin de Amrica fue] una cruzada de evangelizacin, pero el principal objetivofue la cruzada por la extraccin de metales y eso deriv en la muerte de millones de habitantes, unamuerte que no fue precisamente accidental, por eso fue un genocidio... Desde ningn punto de vista essalvable el genocidio indgena como ningn otro genocidio.

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 14

    Sin embargo, el historiador argentino Flix Luna hizo el siguiente comentario a una noticia difundida por la agenciaoficial de noticias bajo el ttulo Se cumplen 513 aos del mayor genocidio de la historia:

    Es sesgada y unilateral. Por supuesto que, al hablar de conquista, hubo violencia y crueldades, pero decirque fue el mayor genocidio de la historia es una exageracin, y me asombra.[64]

    Consecuencias del colapso demogrfico

    Derrota de los imperios azteca e incaCuando Cristobal Coln lleg a Amrica la poblacin de los pueblos espaol y portugus juntas no llegaban a 10millones de personas[65] y en toda Europa vivan entre 57,2 y 70 millones. La poblacin total de los pueblosoriginarios superaba varias veces la cantidad de espaoles y portugueses en todas las estimaciones, y Dobyns la haestimado en 110 millones.Los pueblos mexica e inca, cada uno, superaban en poblacin a espaoles y portugueses. Treinta aos despus, lospueblos espaol y portugus ya superaban en poblacin a los mexicas y quechuas y un siglo despus tenan mshabitantes que toda la poblacin indgena americana.En esas condiciones, la posibilidad de que se mantuvieran en pie las culturas e imperios desarrolladosautnomamente en Amrica por milenios, era inverosmil. Espaa, que lleg a Amrica con menos de la mitad de lapoblacin mexicana, 20 aos despus tena el doble, y 100 aos despus tena ms de diez veces la poblacinmexicana. Frente a la magnitud de estos datos y el exterminio que por s solos produjeron de las sociedadesamericanas, la incidencia de los factores militares o culturales en el proceso de conquista pueden considerarsemenores.El historiador estadounidense Charles Mann dice que Espaa no habra vencido al Imperio [azteca] si, mientrasCorts construa las embarcaciones, Tenochtitln no hubiera sido arrasada por la viruela en la misma pandemia queposteriormente asol el Tahuantinsuyu [...] La gran ciudad perdi al menos la tercera parte de poblacin a raz de laepidemia, incluido Cuitlhuac.[66]

    Algo similar sucedi con el Imperio inca, derrotado por Francisco Pizarro en 1531. La primera epidemia de viruelafue en 1529 y mat entre otros al emperador Huayna Cpac, padre de Atahualpa. Nuevas epidemias de viruela sedeclararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, as como de tifus en 1546, gripe en 1558, difteria en 1614 y sarampin en1618.[67] Dobyns estim que el 90% de la poblacin del Imperio inca muri en esas epidemias.

    El milagroso triunfo de este conquistador, y de Corts, a quien con tanto xito emul, se debi en buena partea los triunfos del virus de la viruela

    Alfred Crosby.En Nueva Espaa, el punto ms grave de la debacle demogrfica se vivi luego de la gran epidemia de cocoliztli ymatlazhuatl en 1576 y 1581, respectivamente, cuando la poblacin indgena se redujo hasta 1 milln de individuos.El siglo XVII equilibrara la poblacin mediante un mayor entrecruzamiento tnico y una mayor inmigracineuropea y ser hasta el XVII cuando la poblacin recupere un nmero aproximado (20 millones de habitantes) al quecontaba Mesoamrica en el momento del contacto (1519).

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 15

    Captura masiva de africanos subsaharianos para venderlos como esclavos en Amrica

    Esquema de un barco negrero ingls.

    Para reemplazar como trabajadores a la gran cantidad de indgenasmuertos durante el siglo XVI, a partir del siglo XVII los europeoscapturaron alrededor de 60 millones de africanos al sur del Sahara, delos cuales unos 12 millones llegaron vivos a Amrica donde fueronreducidos a la esclavitud.

    Poblacin africana exportada a otros continentes, no se incluye a losmuertos en el trayecto (en miles):[68]

    Destino 650-1500 1500-1800 1800-1900 650-1900

    Amrica 81 7.766 3.314 11.159

    Trans-Sahara 4.270 1.950 1.200 7.420

    Asia 2.200 1.000 934 4.134

    Total 6.551 10.716 5.448 22.713

    Arribo de esclavos a Amrica entre 1500 y 1870 (miles):[69]

    Destino 1500-1810 1811-1870 Total

    Brasil 2.501 1.145 3.646

    Amrica espaola 947 606 1.553

    Caribe no espaol 3.698 96 3.794

    EEUU 348 51 399

    Total 7.494 1.898 9.392

    Trfico de esclavos africanos por zona de destino en Amrica (por miles):[70]

    Amrica... 1492-1600 1601-1700 1701-1810 1810-1870 Total

    espaola

    Mxico Cuba Puerto Rico Santo Domingo Centroamrica Ecuador, Panam y Colombia Venezuela Per Bolivia y Ro de la Plata Chile

    75 292,5 578,6 606 1.552,1

    200 702 77 30 21 200 121 95 100 6

    portuguesa 50 560 1.891,4 1.145,4 3.646,8

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 16

    britnica 0 263,7 1.749,3 51 2.064

    francesa 0 155,8 1.348,4 96 1.600,2

    holandesa 0 40 460 0 500

    danesa 0 4 24 0 28

    Total 125 1.316 6.051,7 1.898,4 9.391,1

    Evolucin histrica demogrficaEvolucin histrica de la poblacin de Amrica Latina (por miles):[71]

    Autor Poblacin(ao 0)

    Poblacin(1000)

    Poblacin(1500)

    Poblacin(1600)

    Poblacin(1700)

    Poblacin(1820)

    Maddison (1999) 5.600 11.400 17.500 8.600 12.050 21.220

    Mxico - 4.500 7.500 2.500 4.500 6.587

    Brasil - 700 1.000 800 1.250 4.507

    Per - 3.000 4.000 1.300 1.300 1.317

    Otros(Caribe)[72]

    - 3.200 5.000 4.000 5.000 8.809(2.920)

    McEvedy & Jones (1978) 4.200 8.500 13.200 10.500 12.150 22.269

    Mxico 1.500 3.000 5.000 3.500 4.000 6.309

    Brasil 400 700 1.000 1.000 1.250 3.827

    Per 750 1.500 2.000 1.500 1.500 1.683

    Otros 1.550 3.300 5.200 4.500 5.400 10.450

    Rosenblat (1945) - - 12.385 10.654 - 23.063

    Mxico - - 4.500 3.645 - 6.800

    Brasil - - 1.000 886 - 4.000

    Per - - 2.000 1.591 - 1.400

    Otros - - 4.885 4.532 - 10.863

    Clark (1967) 2.900 12.600 40.000 14.000 12.000 -

    Biraben (1979) 10.000 16.000 39.000 10.000 10.000 23.980

    Evolucin histrica de la poblacin de Angloamrica (por miles):[73]

    Autor Poblacin(ao 0)

    Poblacin(1000)

    Poblacin(1500)

    Poblacin(1600)

    Poblacin(1700)

    Poblacin(1820)

    McEvedy & Jones (1978) 720 1.460 2.250 1.750 1.200 18.797

    EEUU 640 1.300 2.000 1.500 1.000 9.981

    Canad 80 160 250 250 200 816

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 17

    Etnografa

    Composicin tnica de la poblacin de Amrica Latina (por miles):

    Regin Indgenas Blancos Negros Mestizos Total

    LatinoamricaRosenblat, 1570

    [74]9.707 137 259

    (incluye a negros)10.103

    Mxico 3.500 30 25 3.555

    Per 1.500 25 60 1.585

    Brasil 800 20 30 850

    Colombia 800 15 10 825

    Amrica Central 550 15 10 575

    Bolivia 700 7 30 737

    Chile 600 10 10 620

    Ecuador 400 6 10 416

    Venezuela 300 2 5 307

    Argentina 300 2 4 306

    Paraguay 250 3 5 258

    La EspaolaCubaPuerto Rico

    2 7 55 64

    Uruguay 5 5

    LatinoamricaRosenblat, 1620

    9.095 645 955(incluye a negros)

    10.695

    Mxico 3.400 200 200 3.600

    Per 1.400 70 130 1.600

    Brasil 700 70 180 950

    Colombia 600 50 100 750

    Amrica Central 540 50 60 650

    Bolivia 750 50 50 850

    Chile 520 15 15 550

    Ecuador 450 40 90 580

    Venezuela 280 30 60 370

    Argentina 250 50 40 340

    Paraguay 200 20 30 250

    La EspaolaCubaPuerto Rico

    Uruguay 5 5

    HispanoamricaRosenblat, 1650

    [75]9.105 725 en castas 1.479 10.259

    HispanoamricaFisher, 1700

    [76]9.000 700 500 100 10.300

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 18

    HispanoamricaFisher/Humboldt 1800

    [77]7.530 3.276 776 5.328 16.910

    Mxico[78] 2.000 1.075 2.685(incluye negros)

    5.760

    Amrica LatinaRosenblat, 1820

    [79]7.160 4.420 4.110 5.530 21.220

    Mxico 3.500 1.200 10 1.880 6.590 (6.587)

    Brasil 500 1.500 2.200 300 4.500 (4.507)

    Antillas 0 420 1.700 350 2.470

    Otros

    Argentina Chile Colombia Per Uruguay Venezuela

    3.160 1.300 200 3.000 7.660

    534 885 1.206 1.317 55 718

    AmricaMaddison, 1820

    [80]8.470 3.577 7.048

    (incluye mulatos)13.401 32.496

    Mxico 3.570 1.777 10 1.230 6.587

    Brasil 500 2.500 1.507 4.507

    Caribe

    Cuba y Puerto Rico La Espaola Colonias britnicas Colonias francesas Colonias holandesas Colonias suecas y danesas

    2.366

    453 742 827 230 74 40

    554

    400 70 53 20 6 5

    2.920

    853 812 880 250 80 45

    Resto Amrica Latina 4.000 1.800 400 1.485 7.685

    EEUU 325 1.772 7.884 9.981

    Canad 75 741 816

    HispanoamricaRosenblat, 1825

    8.219 4.339 en casta 10.214 19.326

    Inmigracin no esclava a las Amricas entre 1500 y 1998 (miles):

    Destino 1500-1820 1820-1998

    Brasil 500 4.500

    Hispanoamrica 475 6.500

    Caribe 450 2.000

    Canad 30 6.395

    EEUU 718 53.150

    Total 2.173 72.545

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 19

    Poblacin a finales del perodo colonial

    En la siguiente tabla poblacin de Hispanoamrica a fines del perodo colonial (por miles):

    Regiones 1650Rosenblat

    1760Martnez

    1800Martnez

    1800Cspedes

    1800Lumbreras

    1800Lucena

    1800Rodrguez

    1801-10Humboldt

    1801-10Encina

    1825Rosenblat

    Nueva Espaa 3.800 3.200 5.800 6.800 6.000 5.837 5.900 6.800 6.200-6.300 6.790

    Guatemala 650 800 1.200 1.580 1.100 870 1.100 1.600 1.600 1.580

    Nueva Granada 750 1.200 1.100 1.327 1.100 1.046 1.000 2.000 2.000 1.327

    Venezuela 370 600 800 850 800 680 500 785 1.000 800

    Antillasespaolas

    514 600 900 1.300 800 950 550 800 800 2.843

    Ro de la Plata 595 800 1.000 2.400 1.300 430 500 2.300 2.300 2.386

    Bajo Per 1.600 3.000 2.700 1.400 1.300 1.400 1.200 1.400 1.600-1.700 1.400

    Chile 550 BajoPer

    BajoPer

    1.100 Ro de laPlata

    522 500 1.100 1.000 1.100

    Quito 580 NuevaGranada

    NuevaGranada

    NuevaGranada

    500 424 700 NuevaGranada

    Nueva Granada 1.100

    Alto Per 850 BajoPer

    BajoPer

    Ro de laPlata

    600 800 650 Ro de laPlata

    Ro de la Plata Ro de laPlata

    Hispanoamrica 10.259 10.200 13.500 16.757[81] 13.500[82] 12.959[83] 12.600[84] 16.785[85] 16.500-16.700[86] 19.326

    En la siguiente tabla aparece la poblacin a finales del siglo XVIII segn la estimaciones de Claudio Esteva Fabregatpara Hispanoamrica:[87]

    Grupo Poblacin Porcentaje

    Poblacin urbana 4.696.852 28%

    Poblacin rural 9.393.877 56%

    Indios brbaros 2.680.000 16%

    Total 16.770.729 100%

    Perodo post-independencia

    Estimacin de la poblacin americana en 1823 (en miles). Se los divide en 13.471.000 blancos, 8.610.000 indios,6.433.000 negros y 6.428.000 de raza mixta:[88]

    Estado Poblacin

    Canad 550

    EEUU 10.525

    MxicoGuatemala

    8.400

    VeraguaPanam

    80

    Indios salvajes deAmrica del Norte y Central

    400

    Hait(incluyendo Santo Domingo)

    820

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 20

    Antillas Inglesas 777

    Antillas EspaolasMargarita

    925

    Antillas HolandesasAntillas Danesas

    85

    Colombia 2.705

    Per 1.400

    Chile 1.100

    La Plata 2.300

    Guayana 236

    Brasil 4.000

    Indios salvajesde Amrica del Sur

    450

    Amrica 34.232

    Poblacin de Amrica Latina segn pas hasta 1900 (por miles):[89]

    Pas 1820 1850 1870 1900

    Argentina 534 1.100 1.796 4.693

    Brasil 4.507 7.234 9.797 17.984

    Chile 885 1.443 1.943 2.974

    Colombia 1.206 2.065 2.392 3.998

    Mxico 6.587 7.662 9.219 13.607

    Per 1.317 2.001 2.606 3.791

    Uruguay 55 132 343 915

    Venezuela 718 1.324 1.653 2.542

    Bolivia 1.100 1.374 1.495 1.696

    Costa Rica 63 101 137 297

    Cuba 605 1.186 1.331 1.658

    Repblica Dominicana 89 146 242 515

    Ecuador 500 816 1.013 1.400

    El Salvador 248 366 492 766

    Guatemala 595 850 1.080 1.300

    Hait 723 938 1.150 1.560

    Honduras 135 350 404 500

    Jamaica 401 399 499 720

    Nicaragua 186 300 337 478

    Panam - 135 176 263

    Paraguay 143 350 384 440

    Puerto Rico 248 495 645 959

    Trinidad y Tobago 60 80 124 268

    24 pequeos pases caribeos 800 946 1.141 1.440

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 21

    Total 21.705 31.793 40.399 64.764

    Estimacin de la poblacin americana en 1849 (en miles):[90]

    Estado Poblacin Superficie(miles de millas)

    EEUU 17.000 1.570

    Mxico 7.500 1.842

    Centro Amrica 1.650 139

    Nueva Granada 1.300 245

    Venezuela 800 303

    Ecuador 600 280

    Per 1.700 373

    Bolivia 1.300 310

    Chile 1.000 129

    Argentina 700 690

    Uruguay 70 63

    Paraguay 250 67

    Brasil 5.000 2.253

    Hait(incluye Santo Domingo)

    800 22

    Posesiones inglesas(Canad, Nueva Escocia, Jamaica, etc.)

    1.900 1.930

    Posesiones espaolas(Cuba y Puerto Rico)

    1.000 35

    Posesiones francesas(Guayana, Martinica, Guadalupe, etc.)

    240 30

    Posesiones holandesas(Guayana, San Eustaquio, Curazao, etc.)

    114 30

    Posesiones danesas(Groelandia, Islandia, etc.)

    110 324

    Posesiones rusas(Alaska, Kodiak, etc.)

    50 370

    Posesiones suecas 16 45

    Indios salvajes 1.000 6.000

    Amrica 44.100 17.050

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 22

    Notas y referencias

    Notas[1] Amores Carredano, Juan B., editor (2007). Historia de Amrica. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 326-365[2] Stuart, Paul (1987). Nations Within a Nation: Historical Statistics of American Indians. Westport: VNR AG, pp. 51. ISBN

    978-0-31323-813-0.[3][3] Denevan, 1992: 3[4][4] Amores Carredano, Juan B. (Ed.) Op. Cit.[5] Alchon, Suzanne Austin (2003). World Epidemics in a Global Perspective. Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 165-166.

    ISBN 978-0-82632-871-7. Usa principalmente al gegrafo Karl Theodor Sapper (1866-1945) de los resultados de sus estudios publicados enDas Element der Wirklichkeit und die Welt der Erfahrung. Grundlinien einer anthropozentrischen Naturphilosophie (1924).

    [6][6] Alchon, 2003: 167[7][7] Alchon, 2003: 167[8][8] Anchon, 2003: 166[9][9] Alchon, 2003: 163[10][10] Alchon, 2003: 164[11] Cook, Sherburne Friend & Borah, Woodrow Wilson (1977). Ensayos sobre historia de la poblacin: Mxico y el Caribe. Tomo I. Mxico:

    Siglo XXI, pp. 35-36.[12][12] Alchon, 2003: 164[13] Cook, Sherburne F. & Borah, Woodrow (1977). Ensayos de poblacin: Mxico y el Caribe. Ciudad de Mxico: Siglo XXI. Traduccin de

    Clementina Zamora.[14] Morgan & Bandelier, 2003: xlviii. Los indios mesoamericanos usaban un palo puntiagudo y endurecido al fuego llamado hoy coa (palabra

    Caribe) para arar la tierra, penetrando en ella muy pocos centmetros. Adems su sistema de rosa y quema no permita trabajar la tierra ms dedos aos seguidos por lo que su estilo de vida era nmada o semi-nmada ya que se vuelve a usar la misma parcela apenas siete aos despus.

    [15] Morgan & Bandelier, 2003: xlviii. Cmo sostienen estos historiadores, los indgenas, con sus sistema de rosa y quema debi ser inferior amedia tonelada de maz por hectrea (en 1910 con el uso de mulas, bueyes y tractores era de 570 kg en promedio.

    [16] Livi-Bacci, Massimo (1990). Historia mnima de la poblacin mundial. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 57[17] Morgan, Lewis Henry & Bandelier, Adolph Francis (2003). Mxico antiguo: Breve y sumaria relacin de los seores de la Nueva Espaa.

    Ciudad de Mxico; Buenos Aires: Siglo XXI. Prlogo y edicin de Jaime Labastida, pp. xlviii. ISBN 978-9-68232-452-9. Consideran que lascifras aqu dadas parten de estimaciones con cifras preconcebidas, datos de Bartolom de las Casas o en matrculas de tributos, todas estasmuy exageradas.

    [18] Morgan & Bandelier, 2003: xlvix[19] Morgan & Bandelier, 2003: xlvix y L. Este sistema consanguneo llevaba a que cada tribu o ciudad se considera el centro del universo ya

    que estaban cerradas para los que no eran miembros de ellas. Adems, hay que decir que dichas sociedades, a pesar de su parentesco culturalsolo se asociaba cuando haba guerra o se necesitaba cobrar tributos a sus vasallos por lo que favoreca a la ciudad-estado como forma deorganizacin poltica.

    [20] Robert McCaa. "Fue el siglo XVI una catstrofe demogrfica para Mxico? Una respuesta basada en la demografa histrica nocuantitativa". (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / redalyc. uaemex. mx/ pdf/ 112/ 11202108. pdf) Papeles de poblacin, julio-septiembre,1999, nmero 021. Toluca: Universidad Autnoma del Estado de Mxico, pp. 223-239. ISSN 1405-7425

    [21] La cifra de Sanders es para 1568.[22][22] Alchon, 2003: 168[23] Gonzlez Guardiola, Lola (2000). De Bartolina Sisa Al Comit de Receptoras de Alimentos de el Alto: Antropologa Del Gnero y

    Organizaciones de Mujeres en Bolivia. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 168. ISBN 978-8-48427-072-0. Segn el autor de losdos o tres millones de habitantes del imperio un milln viva en la Meseta del Titicaca; Morales Sales, Edgar Samuel (2000). Estigmassociales, historia y nuevo rden en Amrica Latina. Toluca: Universidad Autnoma de Mxico, pp. 106. ISBN 978-9-68835-569-5. Productode los traslados forzados durante el Imperio inca, la Colonia y las guerras de independencia de poblaciones enteras de aimaras la zona deinfluencia de su lengua se ha expandido de su rea original.

    [24] Palacios & Safford, 2002: 60[25] Palacios, Marco & Safford, Frank (2002). Colombia: pas fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogot: Editorial Norma. Traduccin

    de ngela Garca, pp. 74. ISBN 978-9-58046-509-6.[26] Francis, Michael J. (2005). "Poblacin, enfermedad y cambio demogrfico, 1537-1636. Demografa histrica de Tunja: una mirada crtica".

    Gmez Londoo, Ana Mara. Muiscas: representaciones, cartografas y etnopolticas de la memoria. Bogot: Pontificia UniversidadJaveriana, pp. 79. ISBN 978-9-58683-643-2.

    [27] Anthony McFarlane (2002). Colombia Before Independence: Economy, Society, and Politics Under Bourbon Rule. Cambridge: CambridgeUniversity Press, pp. 16. ISBN 978-0-52189-449-4. Respecto de la poblacin total de Colombia en 1492 Jorge Orlando Melo estima en elmilln de habitantes solo en la Cordillera Oriental, otro milln en el Valle del Cauca, medio milln en la costa caribea y trescientos ocuatrocientos mil en los tramos superior y medio del Valle del Magdalena y el altiplano andino de Pasto.

    [28] Palacios & Safford, 2002: 41

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 23

    [29] Bushnell, David (1993). The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself. Berkeley; Los Angeles: University of CaliforniaPress, pp. 5. ISBN 978-0-52091-390-5. Los taironas por su parte desarrollaron obras artsticas mucho ms sofisticadas.

    [30] Lpez Ornat, Arturo (1995). Estrategias para el desarrollo sostenible: Amrica latina. Madrid: IUCN, pp. 125. ISBN 978-2-83170-302-2.[31][31] Anchon, 2003: 168[32][32] Alchon, 2003: 169-170[33][33] Alchon, 2003: 170[34] Palacios Alcaine, Azucena (2000). Introduccin a la lengua y cultura guaranes. Valencia: Universitat de Valncia, pp. 6. ISBN

    978-8-43704-151-3.[35] Millaln Paillal, Jos (2006). Escucha, Winka!: Cuatro Ensayos de Historia Nacional Mapuche y un Eplogo Sobre el Futuro. Santiago de

    Chile: Lom Ediciones, pp. 50 ISBN 978-9-56282-851-2.[36][36] Alchon, 2003: 158[37] Katz, S. T. (1994-2003). The Holocaust in Historical Context, (2 vols.), Nueva York, Oxford Universtity Press[38] Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn.),

    University of Tennesee Press.[39] Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central Mexico, Berkeley (Cal.), University of California Press[40] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 136[41] Covarrubias, Isaas M. (2004)La economa medieval y la emergencia del capitalismo, Cap. III, 2; ISBN:84-688-8317-4 (http:/ / www.

    eumed. net/ cursecon/ libreria/ 2004/ icm/ 8. htm)[42] Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001). El Per en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodstica Nacional SAC[43] Someda, Hidefuji (2005). 'Apologa e historia: estudios sobre fray Bartolom de las Casas. Lima: Fondo Editorial PUCP, pp. 61-62. ISBN

    978-9-97242-693-3.[44] Romano, Ruggiero. Mecanismo y elementos del sistema econmico colonial americano, Mxico, Fondo de Cultura Econmica/El Colegio

    de Mxico, pp. 47[45][45] Ibid.[46] Levene, Ricardo (1992). Lecciones de historia argentina, Buenos Aires: Corregidor[47][47] citada por Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 181[48] Garca Icazbalceta, Joaqun "Coleccin de documentos para la historia de Mxico" "Carta de Fray Domingo de Betanzos" 11 de septiembre

    de 1545. texto en la web (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000024. htm) CervantesVirtual "..despus que desta Nueva Espaa se partieron, desde ocho meses a esta parte ha habido tan gran mortandad de indios, mayormenteen Mxico e en veinte leguas alderredor, que no se puede creer; pero por lo que dir podrn conjeturar todo lo dems. En Tascala muerenagora ordinariamente mill indios cada da, y aun dende arriba: y en Chulula da ovo de novecientos cuerpos, y lo ordinario es cuatrocientos, yquinientos, y seiscientos, y setecientos cada da. En Guaxocinco es lo mismo, que ya casi est asolada. En Tepeaca comienza agora, y as haandado en derredor de Mxico y dentro en l, y va cundiendo cada da adelante. Es cosa increble la gente que es muerta, y muere cada da. Eneste nuestro pueblo de Tepetlaoztoc donde agora estoy, ya pasan harto de catorce mill los que son muertos. Esta carta podrn VuestrasCaridades mostrar .."

    [49] En su recensin del libro de Kamen, Jos Manuel Rodrguez Pardo sostiene que Kamen se adscribe a la leyenda negra espaola: RodrguezPardo, J.M. El "Imperio no unificado" de Henry Kamen: mito, absurdo y manipulacin (http:/ / www. nodulo. org/ ec/ 2003/ n022p24. htm),El Catoblepas 22(24), 2003]

    [50] http:/ / www. ahila. nl/ actividades/ resenas/ born. html[51] Polmica alrededor de la conquista y colonizacin espaola, El Correo, 12 de octubre 2005 (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www.

    elcorreo. eu. org/ esp/ article. php3?id_article=5833)[52] Fue el siglo XVI una catstrofe demogrfica para Mxico? Una respuesta basada en la demografa histrica no cuantitativa, Robert

    McCaa, Cuadernos de Historia, no. 15 (Diciembre 1995), pp. 123-136 (http:/ / www. hist. umn. edu/ ~rmccaa/ nocuant/ nocuant. htm)[53][53] Citado en Mann, pag. 182-183[54][54] Ver Mann, id, pags. 143-159[55][55] Mann, id,. 143[56] Cook, Noble David (2000). "Epidemias y dinmica demogrfica". Historia general de Amrica Latina. Tomo II. Madrid: Unesco/Trotta, pp.

    301-318 (316). Edicin de Frank Moya Pons y Franklin Pease.[57] La conquista biolgica: las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650. Escrito por Noble David Cook. Pg. 67.[58][58] Francis, 2005: 101[59][59] Francis, 2005: 102[60] Indgenas-Amrica del Norte: Genocidio, s seor, por Marty Logan, Montreal, IPS, 9 de agosto de 2004 (http:/ / archive. is/

    20120703140355/ ipsnoticias. net/ interna. asp?idnews=30921)[61] Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indgenas, Mar del Plata, 2005 (http:/ / www. cumbrecontinentalindigena. org/

    declaracion. php)[62] Galeano, Eduardo (1992). Cinco siglos de prohibicin del arcoris en el cielo americano[63] Oreste Carlos Cansanello, SECYT, Argentina (http:/ / www. sicytar. secyt. gov. ar/ busqueda/ prc_imp_cv_int?f_cod=0000763713)[64] Controvertido artculo de Tlam considera la conquista de Amrica el mayor genocidio. Varios historiadores expresaron su asombro, por

    Susana Reinoso, La Nacin, 12 de octubre de 2005 (http:/ / www. lanacion. com. ar/ archivo/ nota. asp?nota_id=746796&

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 24

    origen=acumulado& acumulado_id=)[65][65] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 136[66] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 179-180[67] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 133[68] Maddison, Angus (2003). Development Centre Studies The World Economy Historical Statistics. Pars; Danvers: OECD Publishing, ISBN

    978-9-26410-412-9. Cifras de Paul E. Lovejoy (2000) [1983]. Transformations in Slavery. Nueva York; Cambridge: CUP, pp. 19; 26; 47.ISBN 978-0-52178-430-6.

    [69] Maddison, 2003: 115. Cifras de P.D. Curtin (1969). The Atlantic Slave Trade. Madison: University of Wisconsin, pp. 268.[70] Jos Andrs-Gallego (2010). La esclavitud en la Amrica espaola. Madrid: Encuentro. ISBN 978-8-49920-504-5.[71] Angus Maddison (2007) [2001]. The world economy: a millennial perspective (http:/ / books. google. cl/ books?id=I242EL00ieAC&

    printsec=frontcover#v=onepage& q& f=false). Nueva Delhi: Academic Foundation, pp. 235. ISBN 978-8-17188-613-5.[72][72] Maddison, 2003: 114[73][73] Maddison, 2007: 232[74] Esther Jimeno, Juan Cevo, Florencio Magalln, Claudio Segura & Chester Zelaya (1983). Nuestro mundo actual. Una visin al mundo,

    Amrica y Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, San Jos, Costa Rica, pp. 243, cifras de Rosenblat. ISBN 9977-64-001-7.[75] Enrique Martnez Ruiz, Enrique Gmenez, Jos Antonio Armillas & Consuelo Maqueda (1992). La Espaa Moderna (http:/ / books. google.

    cl/ books?id=okTl7do7_GcC& printsec=frontcover& hl=es#v=onepage& q& f=false). Madrid: Ediciones Istmo, pp. 536-537. ISBN84-7090-277-6. Nueva Granada incluye Panam y Quito, Bajo Per incluye Alto Per y Chile. Segn Rosenblat entre 1700 y 1750 lapoblacin hispanoamericana creci de 13 a 16 millones.

    [76] Manuel Lucena Giraldo (2006). A los cuatro vientos: Las ciudades de la Amrica hispnica (http:/ / books. google. cl/books?id=xQHQmsqSVVYC& printsec=frontcover& hl=es#v=onepage& q& f=false). Madrid: Marcial Pons Historia, pp. 198, nota 46. ISBN84-96467-17-1. Basado en J. R. Fisher (1990). "Iberoamrica colonial". Historia de Iberamrica. Tomo II. Coleccin Historia Moderna,Madrid, pp. 619-621.

    [77] John Lynch (2008) [1976]. Las revoluciones hispanoamericanas: 1808-1826. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 42. Traduccin de JavierAlfaya & Brbara McShane. ISBN 978-8-43445-241-1: Francisco Morales Padrn (1962). Historia general de Amrica. Tomo I. BuenosAires: Espasa-Calpe, pp. 701. Segn Humboldt haban en las Indias espaolas 20.000 soldados espaoles, 127.000 milicianos locales y 30.000sacerdotes.

    [78] Brbara Cifuentes (2002). Lenguas para un pasado, huellas de una nacin: los estudios sobre lenguas indgenas de Mxico en el siglo XIX.Mxico: Plaza y Valds, pp. 32. ISBN 978-9-70722-094-2.

    [79][79] Maddison, 2007: 193; 250[80] Maddison, Angus. "La economa de Occidente y la del resto del mundo". (http:/ / e-archivo. uc3m. es/ bitstream/ 10016/ 2764/ 1/ Madidison.

    pdf) Revista de Historia Econmica. Ao XXII, verano 2004; n. 2, pp. 259-336 (308).[81] Rosario Mrquez Macas (1995). La emigracin espaola a Amrica, 1765-1824. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 64. ISBN

    978-8-47468-856-6. Nueva Granada incluye Quito y Panam, Ro de la Plata incluye Alto Per.[82] Luis Guillermo Lumbreras & Manuel Burga (2001). Historia de Amrica Andina. El sistema colonial tardo. Tomo III. Quito: Universidad

    Andina Simn Bolvar, pp. 160. ISBN 978-9-97880-661-6. Guatemala incluye Panam, Nueva Granada a Quito, Ro de la Plata a Chile.[83] Manuel Lucena Salmoral (2005). Atls histrico de Latinoamrica: desde la prehistoria al siglo XXI. Madrid: Sntesis, pp. 109. ISBN

    978-8-49756-267-6. Entre las razones de tal variedad de estimaciones es la escases y desconfianza que generan los padrones de la poca, si lasestimaciones incluyen territorios considerados de indios salvajes o las diferencias entre las fronteras actuales y de la poca (que eran msencima poco claras y modificadas constantemente). Nueva Granada incluye Panam pero no a Quito.

    [84] Rodrguez Ordez, Jaime Edmundo (2005). La independencia de la Amrica espaola. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 34.ISBN 978-9-68167-556-1. Tambin est Filipinas con una poblacin de un milln de personas.

    [85] Encina, Francisco Antonio (1957). Bolvar y la Independencia de la Amrica espaola. El Imperio hispano hacia 1810 y la gnesis de suemancipacin. Tomo I. Santiago: Nascimiento, pp. 16. Guatemala incluye Panam, Nueva Granada incluye Quito

    [86][86] Encina, 1957: 16. Correccin de Encina a Humboldt, usando las mismas categoras territoriales.[87] Clementino Pastor Miguelanez (2011). Cultura y Humanismo en la Amrica colonial espaola. LibrosEnRed, pp. 145. ISBN

    978-1-59754-621-8; Esteva Fabregat, Claudio (1995) [1988]. Mestizaje in Ibero-America. Tucson: University of Arizona Press, pp. 235. ISBN978-0-81651-219-5.

    [88] Jos Canga Argelles (1834). Diccionario de hacienda con aplicacin a Espaa (http:/ / books. google. cl/ books?id=C9rHUP4vnRAC&printsec=frontcover& hl=es#v=onepage& q& f=false). Tomo II. Madrid: Imprenta de Don Marcelino Calero y Portocarrero, pp. 415-416.

    [89][89] Maddison, 2003: 121; 124; 125; 128[90] Cesare Cant (1857). Historia universal: Cronologa, geografa, arqueologa. Documentos (http:/ / books. google. cl/

    books?id=QzTac48YOXsC& printsec=frontcover& hl=es#v=onepage& q& f=false). Tomo VII. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, pp. 412

  • Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos 25

    Referencias

    Bibliografa Denevan, William M. (1992). The Native population of the Americas in 1492. Madison: University of Wisconsin

    Press. ISBN 978-0-299-13434-1.

    Enlaces externos Fue el siglo XVI una catstrofe demogrfica para Mxico? Una respuesta basada en la demografa histrica no

    cuantitativa, Robert McCaa, Cuadernos de Historia, no. 15 (Diciembre de 1995), pp. 123-136 (http:/ / www. hist.umn. edu/ ~rmccaa/ nocuant/ nocuant. htm)

    Klauer, Alfonso (2005). Descubrimiento y conquista, edicin electrnica a texto completo en lnea (http:/ / www.eumed. net/ libros/ 2005/ ak4/ )

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 26

    Fuentes y contribuyentes del artculoCatstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeos Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=77215601 Contribuyentes: -Erick-, AVIADOR, Airunp, AledeCancer,Alfredobi, Alpinu, Axxgreazz, Ballantines&JB, Cahli, Camilo, Chalisimo5, Ciberprofe, Cinabrium, Colombian Knight, Cratn, Cristbalrguacl, Danielba894, Diego Godoy, Diegusjaimes,Digigalos, Domenico, Durero, Ecemaml, Edslov, Elsenyor, Emijrp, Eniol, Enrique Cordero, Ensada, Escarlati, Gdperrin, Gerwoman, HUB, Huhsunqu, Ignacius, JCCO, Jaluj, Jaontiveros,Jcmenal, Jorval, Laalia, Manuel Gonzlez Olaechea y Franco, Muro de Aguas, Nihilo, Pedrero 1721, Petronas, Profundo, ProtoplasmaKid, Plux, Robalibros, Roblespepe, Rosarinagazo,Rosarino, Rotlink, SPQRes, SanchoPanzaXXI, Shadowxfox, Sinaloa, Srbanana, SuperBraulio13, Tlaoakaiser, Too Zapata, Wastingmytime, Yavidaxiu, Yodigo, Yonderboy, 133 edicionesannimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Demomex-1518-1623.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Demomex-1518-1623.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:roblespepeArchivo:Florentinoviruela.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Florentinoviruela.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes:JaontiverosArchivo:Slaveshipposter-contrast.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Slaveshipposter-contrast.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Chzz, G.dallorto,Hydrargyrum, Ibn Battuta, Ignacio Icke, Korrigan, Mdd, Rd232, Stunteltje, 1 ediciones annimas

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeosLa poblacin americana antes de 1492 Antecedentes Estimaciones regionales de la poblacin precolombina La Espaola Centroamrica Centro del Mxico actualAndes centrales Tierras bajas sudamericanas Estados Unidos y Canad

    La disminucin demogrfica Estimaciones de Bartolom de Las Casas

    Causas de la reduccin demogrfica Las epidemias como factor cuantitativo ms importante Exterminio sistemtico

    Consecuencias del colapso demogrfico Derrota de los imperios azteca e inca Captura masiva de africanos subsaharianos para venderlos como esclavos en Amrica Evolucin histrica demogrfica Etnografa Poblacin a finales del perodo colonial Perodo post-independencia

    Notas y referencias Notas Referencias

    Bibliografa Enlaces externos

    Licencia