cataluña

20
Cataluña Para otros usos de este término, véase Cataluña (desambiguación) . Cataluña Catalunya, Catalonha Comunidad autónoma de España Bandera Himno : Els Segadors 3 (en castellano: «Los segadores») Ubicación de Cataluña Coordenadas : 41°49′N 1°28′ECoordenadas : 41°49′N 1°28′E (mapa ) Capital Barcelona Idioma oficial Castellano Catalán Occitano (variante aranesa ) Entidad Comunidad autónoma País España Congreso 47 escaños

Upload: richard-samanamud-paredes

Post on 16-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

CataluaPara otros usos de este trmino, vaseCatalua (desambiguacin).CataluaCatalunya, Catalonha

Comunidad autnomadeEspaa

Bandera

Himno:Els Segadors3(en castellano: Los segadores)

Ubicacin de Catalua

Coordenadas:4149N128ECoordenadas:4149N128E(mapa)

CapitalBarcelona

Idioma oficialCastellanoCatalnOccitano(variantearanesa)

EntidadComunidad autnoma

PasEspaa

CongresoSenadoParlamentoPresidente47 escaos23 escaos135 escaosArtur Mas(CiU)

Subdivisiones4provincias42comarcas948municipios

SuperficiePuesto6.

Total32106,5km(6,3%)

Poblacin(2015)Puesto2.

Total7504008hab.

Densidad234 hab/km

GentilicioCataln, -na

PIB(nominal)Puesto 1.

Total209.282 mill.(2014)1

PIB per cpita26 9962

IDH0,895(8.)Muy alto

ISO 3166-2ES-CT

ConsideracinNacionalidad histrica

Estatuto de Autonoma20 de julio de 2006

Fiesta oficialDa Once de Septiembre(11 de septiembre)3

Lengua propiaCataln,arans

Sitio web oficial

115,96%del total de Espaa.

[editar datos en Wikidata]

Catalua(encataln:Catalunya; enarans:Catalonha) es unacomunidad autnomaespaolaconsiderada comonacionalidad histrica,4situada al nordeste de lapennsula ibrica. Ocupa un territorio de unos 32000km que limita al norte conFrancia(Medioda-PirineosyLanguedoc-Roselln) yAndorra, al este con elmar Mediterrneoa lo largo de una franja martima de unos 580 kilmetros, al sur con laComunidad Valenciana, y al oeste conAragn. Esta situacin estratgica ha favorecido una relacin muy intensa con los territorios de la cuenca mediterrnea y con la Europa continental. Catalua est formada por las provincias deBarcelona,Gerona,LridayTarragona. Su capital es la ciudad deBarcelona.En el territorio cataln habitan actualmente 7504008 personas5en un total de 948 municipios de los que 64 superan los 20000 habitantes (en los que vive el 70% de la poblacin catalana). Dos tercios de la poblacin vive en laRegin Metropolitana de Barcelona. Constituye un territorio muy denso y altamente industrializado, liderando el sector enEspaadesde elsiglo XIX, y su economa es la ms importante de entre las comunidades autnomas, al generar el 18,7% delPIBespaol. Respecto alPIBper cpita, se sita en cuarta posicin, tras elPas Vasco, laComunidad de MadridyNavarra.1Segn datos delInstituto Valenciano de Investigaciones Econmicasde2007, sundice de desarrollo humano(0,958)6es el octavo mayor deEspaa, por detrs de la comunidad autnoma deLa Rioja, y por delante deAsturias.7ndice[ocultar] 1Etimologa 2Historia 3Entorno fsico 3.1Geologa 3.2Orografa 3.3Clima 3.4Hidrografa 3.4.1La costa 3.5Usos del suelo 3.6Espacios protegidos 4Demografa 4.1Poblacin 4.2Lenguas 4.2.1Desarrollo histrico 4.2.2Legislacin lingstica 5Poltica 5.1Administraciones pblicas 5.2Autogobierno 5.3Seguridad 5.4Rgimen fiscal 5.5Sistema poltico 5.6Partidos polticos 5.7La polmica de Catalua como nacin 6Organizacin territorial 6.1Provincias 6.2Comarcas 6.3Municipios 7Economa 7.1Energa 7.1.1Centrales trmicas de combustible fsil 7.1.2Centrales trmicas nucleares 7.2Transportes y movilidad 7.3Congresos y salones de exposiciones 8Ciencia 9Arte 9.1Pintura 9.2Msica 10Cultura popular 11Gastronoma 12Medios de comunicacin 12.1Televisin 12.2Prensa 12.3Radio 12.4Grupos comunicativos y productoras 13Deportes 13.1Selecciones catalanas 14Fiestas 14.1Das festivos 15Smbolos 16Patrimonio de la Humanidad 17Hermanamientos 18Vase tambin 19Referencias 20Enlaces externos

Etimologa

San Clemente de Tahull.La etimologa de Catalua permanece incierta aunque han sido varias las posibilidades sealadas. El topnimo como tal se encuentra por primera vez en forma escrita hacia11178en la forma latina que aparece en el poemapisanoLiber maiolichinus de gestis pisanorum illustribus.9En ese texto, en el cual se describen las gestas que lospisanosrealizan con los catalanes para abordar la conquista deMallorca, aparecen varias referencias al condeRamn Berenguer III(Dux Catalanensis,Rector Catalanicus hostes,Catalanicus heros,Christicolas Catalanensesque) as como referencias tnicas comocatalanensesocatalanensisy al territorio de estos,Catalania. Posteriormente, tambin aparece la expresinin Cataloniaen unas donaciones que el reyAlfonso IIhizo a su esposa en1174,10as como en diversas ocasiones (Cathalonia) en el testamento del rey11y en cantos de trovadoresoccitanos(Catalonha).12En tiempos de su hijo y sucesorPedro el Catlicovuelve a mencionarse en la declaracin de la asamblea dePaz y treguade1200, en que se delimita su mbito de vigencia: "Haec est pax quam dominus Petrus (...) constituit per totam Cataloniam, videlicet a Salsis usque ad Ilerdum".13La primera vez que aparece en cataln es en elLlibre dels fetsdeJaime I el Conquistador, en la segunda mitad delsiglo XIII.Sin embargo, la razn de este nombre no est clara. Algunos postulan que la palabra procede deGotholandia(pas de losgodos) a travs deGothiaoGotiaque era como losfrancosdenominaban tambin laMarca Hispnica, debido a la presencia de poblacinvisigodaenSeptimaniay el norte de la actual Catalua tras la cada delreino visigodo, aunque la transformacin fontica es discutible. De igual modo, se sugiereGothoalania(pas degodosyalanos) pese a no haber referencias de este segundo pueblo en territorio cataln. Un historiador medieval, Pere Tomic, sugiere la existencia hacia elsiglo VIIIde un caballero alemn llamadoOtger Cathal, al que por sus gestas de conquista,Carlomagnodedic su nombre a las tierras del sur de losPirineos. Otra propuesta sugiere que por las necesidades defensivas de laMarcase levantaron muchas fortificaciones. Sus guardas eran loscastellanosque en elbajo latn medievaltomara el nombre decastlanusde cuya voz surgen las formas catalanascastl,catlycarl.14De estas formas, los extranjeros que pasaban por sus tierras habran comenzado a nombrar as a los habitantes y su territorio (catal>Catalonia,Catalaunia), por lo que Catalua significara tierra de castillos.15Sin embargo, esta explicacin ha sido cuestionada por dificultades fonticas. Autores modernos como Ronjat (Grammaire historique des parlers provenaux modernes) y Grammont (Sur la mtathse) defienden que el topnimo procede de una alteracin de la latina referida a loslacetanos(LACETANI). La transformacin se dara pormettesisentre la-ly la-c:lacetanos>catelanos>catelans.16Este proceso debi darse entre las capas populares y en tiempos remotos, previos a cualquier influencia erudita. Actualmente, esta etimologa y la referida a los godos son las ms extendidas. Adems de las comentadas hay an ms propuestas etimolgicas menos conocidas. Por ejemplo, tantocatalncomocastellanopodran derivar de una fusin de las palabras gticasgutayathala,17con el significado de "noble godo", o "hidalgo godo". En este sentido,Otger Cathalpodra serOtger el noble godo.HistoriaArtculo principal:Historia de CataluaCategora principal:Historia de Catalua

Petronila de AragnyRamn Berenguer IV,Conde de Barcelona, segn interpretacin de Filippo Ariosto (1586).Tras la desintegracin delImperio carolingio, elcondado de Barcelona, que haba formado parte de laMarca Hispnicadel Imperio, alcanz una independenciade factoa finales delsiglo Xy consigui agrupar en torno a l, mediante vnculos familiares o de vasallaje, a una parte importante de la actual Catalua, principalmente los condados deGerona,Osona,Besal,CerdaayAmpurias. En elsiglo XII, el condado de Barcelona y elreino de Aragnseunieron dinsticamentemediante los esponsales acordados entreRamiro II de AragnyRamn Berenguer IV de Barcelonaen1137, por los que el conde barcelons contraeramatrimoniocon la futura reina aragonesaPetronila. En elsiglo XIV, ya comoPrincipado de Catalua, tuvo un destacado papel econmico en el marco del comerciomediterrneo. Con el declive de laCoronadecay Catalua, que no volvi a prosperar hasta laindustrializacin.Capitulaciones matrimonialesdeBarbastro(11 de agosto del 1137), en el cual se explican las condiciones del matrimonio entreRamn Berenguer IV de Barcelona, soberano delCondado de Barcelona,Gerona,OsonayCerdaa, yPetronila, la hija deRamiro II de Aragn, soberano delReino de AragnA partir del segundo tercio delsiglo XIXse desarroll laRenaixena, un movimiento cultural de recuperacin del cataln como lengua de cultura. En las dcadas siguientes fue tomando cuerpo elcatalanismopoltico, que se agrup en partidos como laLliga Regionalistay posteriormenteEsquerra Republicana. Tras los primeros proyectos de autogobierno que culminaron primero en laMancomunidad de Catalua(1913-1923) y luego en la restauracin de laGeneralidad de Cataluay aprobacin delEstatuto de autonoma de Catalua de 1932durante laSegunda Repblica, laGuerra Civily elperodo franquista(1939-1975) supusieron, tanto en Catalua, como en el resto de Espaa, la anulacin de las libertades polticas, adems de la prohibicin del cataln en el mbito oficial y educativo, que no fueron plenamente recuperadas hasta laTransicin democrticay la entrada en vigor de la nuevaConstitucin espaola de 1978, en la que se reconoce la existencia de comunidades autnomas dentro de Espaa. Al amparo de la Constitucin se aprob un nuevoEstatuto de Autonomaen1979que recuper el uso oficial del cataln, posteriormente sustituido por elEstatuto de 2006, que tras algunas modificaciones dictadas por elTribunal Constitucionalen2010, es el actualmente vigente.Entorno fsico

Principales unidades geolgicas del territorio cataln.Artculo principal:Geografa de CataluaCategora principal:Geografa de CataluaCatalua tiene una diversidad geogrfica relativamente muy marcada, teniendo en cuenta lo relativamente pequeo de su territorio. La geografa est condicionada por el litoral mediterrneo al Este, con 580 kilmetros de costa, y las grandes unidades de relieve de losPirineosal Norte.GeologaEl actual estadogeolgicode Catalua puede comenzar a describirse desde los primeros grandes cambios delPaleozoico. Inicialmente el territorio formaba parte de una cuenca ocenica en la que, por reposoorognico, se depositaban materiales sedimentarios finos yarcillosos. El desarrollo deplegamientos hercinianosdetermin una sedimentacin ms irregular que posteriormente produjo la emersin (de baja altura) de varias reas de orientacin noroeste-sureste como el macizo delEbro(actualdepresin central catalana) y el macizo catalanobalear, que surgieron al final de la era. Los materiales sedimentados de la poca se transformaron engneis,esquistoypizarraque aflora hoy da en la mitad norte de lascordilleras litoralesyPirineoaxial.

Pirineos en elRipolls.Laera mesozoicacubri de nuevo las reas emergidas durante la era anterior, lo que provoc una sedimentacin tranquila bajo el mar, generando gran cantidad de materialcalcreo. Hoy en da este material se encuentra en la mitad sur de las cordilleras litorales y en elPrepirineo.Al inicio de la siguiente era, lacenozoica, lasplacas tectnicaseuroasiticayafricanatoman contacto y suavemente comienza a elevarse un dorso de pliegues y sierras medianteorognesis alpinaque dar lugar, entre otras, a losPirineos. Este empuje incide tambin en el movimiento del macizo catalanobalear hacia el Suroeste, cubriendo el macizo delEbro, an sumergido, lo que va generando que se vayan depositando materiales que darn lugar a la futuradepresin central catalana. En la lnea de costa se acumulanconglomeradosdepositados por los ros y que darn lugar a las elevaciones destacadas de los macizos deMontserrat,Sant Lloren del Munt, etc. Mientras, hacia el interior de la cuenca se acumulanarenasyarcillasque darn lugar algres. Al cerrarse el macizo delEbro, en forma de golfo, se origin un gran lago salado. Sus aguas fueron expuestas a una intensa evaporacin que finalmente dieron lugar a grandes depsitossalinosde los que hasta hace poco an se extraa sal enSriayCardona. La segunda mitad de la era erosion por descompresin gran parte del macizo catalanobalear, permaneciendo en una estrecha lnea que conforman ladepresin prelitoral, el llano de laCerdaa, delAmpurdn, etc. Al final del periodo, los movimientos alpinos inciden en el surgimiento de volcanes en la zona deOlotque perdurarn hasta elcuaternarioy los glaciares delPirineoacaban por conformar el territorio.Orografa

Perfil caracterstico deMontserrat.El relieve de Catalua presenta, a grandes rasgos, tres grandes unidades morfoestructurales generales: losPirineos, la formacin montaosa que conecta lapennsula ibricacon el territorio continental europeo y queda situado al norte de Catalua; otra unidad formada por una alternancia de elevaciones y llanuras en paralelo a la costa mediterrnea, llamadoSistema Mediterrneo Catalno Cordilleras Costero Catalanas y una ltima unidad estructural situada entre las anteriores llamadadepresin centralque configura el sector oriental delValle del Ebro.

Los Encantados, dos picos emblemticos delos Pirineosy el estanque San Mauricio.El Pirineo cataln representa casi la mitad en longitud de todo el Pirineo espaol, pues se distribuye a lo largo de ms de 200 kilmetros. Tradicionalmente se ha diferenciado el Pirineo Axial, el principal, delPrepirineo(meridional en el territorio cataln) y que son unas formaciones montaosas paralelas a las sierras principales aunque de menor altitud, menos escarpadas, y de una formacin geolgica diferente. Ambas unidades son ms anchas en el sector occidental que en el oriental, y es ah donde presentan sus mayores cumbres. La elevacin ms alta de Catalua, que se encuentra al norte de la comarca dePallars Sobir, es laPica d'Estatscon 3.143m de altitud. A lo largo de la frontera con Francia le siguen elPuig Pedrscon 2.914m y elPuigmalcon 2.910m. El macizo deBesiberrialcanza los 3.029m. Del Prepirineo destacan varias sierras y cimas como la sierra del Cad (Vultur, 2.648m) o la dePedraforca(Polleg Superior, 2.497m).El Sistema Mediterrneo Cataln tiene su base en dos cordilleras ms o menos paralelas entre s y entre el mar siguiendo una orientacin noreste-suroeste y son laCordillera Litoral, la ms prxima al mar y laCordillera Prelitoraldetrs de la anterior. La Cordillera Litoral es menos extensa y de menor altitud (Tur Gros,Sierra del Montnegre, 773m) mientras que en la Prelitoral el rango es ms amplio y de mayor altitud (Tur de l'Home, 1.706m). Dentro del sistema se encuentra una serie de tierras llanas, cuyas entidades mayores forman laDepresin Litoraly ladepresin prelitoral. La Depresin Litoral se sita al borde de la costa y es previa (exceptuando algunos sectores) a las Cordilleras Litorales. La depresin prelitoral se sita en el interior, entre las dos cordilleras litorales, y constituye la base de las tierras llanas delVallsy elPeneds. Otras llanuras mayores son laDepresin de la Selvay elLlano del Ampurdn, mayoritariamente en las comarcas de laSelvayAmpurdnrespectivamente. Finalmente, en el Sistema tambin se incluye laCordillera Transversal, que son unas formaciones tardas al norte de la Cordillera Prelitoral y en contacto con el Pirineo y Prepirineo, originando as altitudes medias yvolcanesen la zona dela Garrochahoy en da extintos.La depresin central catalana es una llanura situada entre los Prepirineos y la Cordillera Prelitoral. Las comarcas del sur de laprovincia de Lriday las centrales deBarcelonaocupan este territorio. Sus tierras se sitan entre los 200 y los 600 metros de altitud en un continuo de oeste a este, aunque cuenta con algunas estribaciones intermedias. Las llanuras y el agua que baja de los Pirineos han transformado esta zona en grandes campos de cultivo en los que se han construido numerososcanales de riego.ClimaArtculo principal:Clima de CataluaCatalua goza de unclima mediterrneo, aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; el interior que tiene un clima continental mediterrneo, con inviernos fros y veranos muy calurosos; y las zonas montaosas prximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaa, con mnimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1.000 mm y veranos menos calurosos.Hidrografa

El roEbroa su paso porMiravet.Catalua pertenece casi en su totalidad a la cuenca mediterrnea. La red hidrogrfica catalana presenta dos grandes cuencas hidrogrficas mayores, lacuenca hidrogrfica del Ebroy lascuencas internas de Cataluade un tamao similar sobre el territorio (15.038km 46,84% y 16.513km 51,43% respectivamente), vertiendo ambas al Mediterrneo, a las que acompaa lacuenca del Garonaque vierte sus aguas sobre elAtlnticoy se extiende por 554km, el 1,73% del territorio cataln.La cuenca del Ebro en Catalua se sirve principalmente delro Segrecomo mayor tributario, cuya cuenca en solitario alcanza los 7.455km, y al que se le suman como afluentes lascuencas de la Noguera Pallaresa(2.811km) yNoguera Ribagorzana(1.013km). Todos los ros siguen un ejePirineos-Ebro. Tras la afluencia del Segre, el Ebro se dirige hacia elDeltairrigando mediante otros afluentes un territorio de 3.757km, en buena medida enclavado en el rea de lasTierras del Ebro(Terres del Ebre).

Elro Fluvicerca deOlot.Las cuencas internas de Catalua se dividen habitualmente a partir de aquellos ros que nacen en los Pirineos y aquellos que lo hacen en lasCordilleras Costero Catalanas. Las cuencas que conforman el eje Pirineos-Mediterrneolas conforman los rosLlobregat,Ter,Fluvi,MugayTec(que discurre hacia elRoselln). Estas cuencas discurren por un rea de 9.622km. Las cuencas restantes, siguiendo el llamado eje Mediterrneo, nacen tanto en laCordillera Litoral,Prelitoralcomo en laLlanura del Ampurdny riegan sus aguas por 6.890km. Los ros ms importantes son (de norte a sur) elDar,Tordera,Bess,Foix,Gay,FrancolyCenia.La ms pequea de las cuencas catalanas, la del ro Garona, discurre mayoritariamente por elValle de Arn. Recibe aguas de numerosos ros ybarrancosque bajan por las laderas de las montaas del valle, y dentro del territorio cataln sus afluentes ms largos son elArriu Unhlay elArriu de Varrads.

Ciudad deBaolasy Lago.La cuenca del Ebro aporta una media de 18.700hm anualmente, mientras que las cuencas internas nicamente disponen de 2.020hmal ao. El desequilibrio viene causado por la aportacin previa del Ebro (alrededor de 6.700hm/ao) al que se le aade el aporte pirenaico del Segre (alrededor de 12.000 hm/ao) hacia el sur de laprovincia leridana. Es alrededor de las comarcas de ladepresin centralque se ha aprovechado esas aguas para construir numerososcanales de regado. Destacan losCanales de Urgel(478hm) elCanal de Aragn y Catalua(362hm) y el futuroCanal Segarra-Garrigas(342hm). Sin embargo, pese a su reducido caudal, de todas las cuencas espaolas, es de las Cuencas Internas de Catalua donde se utiliza ms el agua para consumo humano (518hm). Este desequilibrio ha promovido el aprovechamiento en las comarcas litorales y orientales de aguas subterrneas, de las que Catalua dispone bastantes reservas. De todas formas, es habitual que en periodos de escasez de precipitaciones se produzcan cortes en el suministro a poblaciones, incluso en primavera.18Por ello han sido consideradas varias opciones de trasvases fluviales. Para el abastecimiento de agua se cuenta con 28embalses, de los cuales diez funcionan en la cuenca del Segre. El ms antiguo es elpantano de Camarasa, construido en1920, y los mayores son los deCanelles(679hm, compartido con Aragn),Rialb(402,8hm),Santa Ana(236,6hm, compartido con Aragn) ySusqueda(233hm).En el territorio hay pocoslagosconsiderables. La mayora se encuentran en el Pirineo cataln en forma de pequeas lagunas (estanys), originados por antiguos circos glaciares. De estos, son famosos los delParque nacional de Aigestortes y Lago de San Mauricio, aunque el mayor de todos es elLago de Baolas, de origencrstico.La costa

Ciudad deSitgesy sus playas.La costa catalana la divisa una lnea generalizada de ms de 500kmde longitud, aunque en definicin alcanza los 754,8km. La costa tiende a ser rectilnea sin grandes accidentes. Los nicos accidentes martimos los configura el contacto de los Pirineos con el mar, formando elCabo de Creus, junto al cual se halla elgolfo de Rosas. Posteriormente y hastaBlanesaparece laCosta Brava, caracterizada por acantilados de pequea altura y calas escondidas. Luego sigue una larga lnea de playas delMaresme, en paralelo a la Cordillera Litoral, y que solo se corta por los varios puertos comerciales y pesqueros. La costa de Barcelona se caracteriza por playas artificiales y un granpuerto comercialque se extiende a lo largo de ms de nueve kilmetros. La parte sur del puerto se desarroll sobre la llanura delDelta del Llobregat, que tras el puerto dibuja una lnea suave costa de algo ms de 18km. Luego elmacizo del Garrafarticula las costas en destacables acantilados y hasta despus deSitgesla costa no vuelve a ser rectilnea (a excepcin de nuevo de numerosos puertos) y orientndose hacia el sur, hasta la altura del puerto deTarragona. ste es el segundo mayor puerto de Catalua y se extiende por ms de 5 kilmetros, antes de entrar en elCabo de Salou. Las playas de esta zona toman el nombre deCosta Doradaen su vertiente turstica. Hacia el sur la costa es de nuevo suave, y se caracteriza por una menor ocupacin humana. El ltimo gran accidente geogrfico lo determina elGolfo de San Jorgey las tierras bajas delDelta del Ebro, donde se hallan islas y pennsulas, como las de laPunta del Falgaral norte yLa Banyaal sur, que queda unida al delta por la playa del Trabucador. La arena de las playas catalanas es generalmente dorada, y con cierta tendencia a ser granulosa al norte y ms fina al sur.Usos del suelo

Mapa de Catalua por usos de suelo en 2002.cultivosaguascontinentalesarenales, nieves y otros suelos improductivosncleos urbanos, industriales y vasbosques, claros y vegetacin hmeda

A pesar de la poblacin y la industrializacin de Catalua, buena parte del suelo se conserva intacto a la mano del hombre. El paisaje forestal se distribuye por 18.257km (2002),19y se aprecia especialmente en las zonas montaosas del norte y la costa. Esto incluye bosques claros y espesos (esclerfilos,caducifoliosyaciculifolios) as como la vegetacin de zonas hmedas. Estos bosques ocupan el 56,8% de la superficie catalana. Por extensin, la siguiente cubierta la ocupan los cultivos, extendindose por el 32,5% del territorio (10.448km). De stos, destaca laagricultura de secano, (7.069km), extendido por muchas comarcas y siendo caractersticos de laSegarra,Solsons,BagesyAnoiaentre otras. El cultivofrutalde secano se extiende principalmente del sur dePonenty lasTierras del Ebro. Respecto a lavid, lasviasse extendan ese ao por 769km, principalmente en elPeneds. La extensin delregadoes ms restringido (2.611km) y se distribuye principalmente por elSegri,Plana de Urgely alrededores, sobre todo mediante los numerosos canales de irrigacin, as como elDelta del Ebro, y en menor medida, en elAmpurdn, laCerdaay en la costa deBarcelona. El cultivo de rboles frutales por regado es menos extenso, y se produce especialmente en el Segri y elCampo de Tarragona.La presencia humana tena en 2002 una extensin de 1.520km (un 4,7% del territorio cataln) y se concentra, en general, en la costa, especialmente en elrea metropolitana de Barcelona. Destaca la extensin de las urbanizaciones, superior al de los ncleos urbanos, y posteriormente el rea destinada al uso industrial y comercial (229km).Finalmente, el terreno inutilizado o inservible constitua un 5,4% (1.740km) y se extenda principalmente por las cumbres pirenaicas en forma de vegetacin rasa o prado. La superficie ocupada por las aguas (de ros, lagos o presas) era de 150,5km, solo un 0,5% de la superficie catalana.Espacios protegidos

PedraforcaLa proteccin del entorno natural cataln ha crecido rpidamente durante los ltimos aos. A fecha de2006el territorio terrestre protegido ascenda a 9.608km, prcticamente el 30% de Catalua. Los espacios difieren en grado de proteccin; en este sentido, el parque de con mayor rango y antigedad lo constituye el nicoParque nacionalen territorio cataln, elParque nacional de Aigestortes i Estany de Sant Maurici, inaugurado en1955. Sin embargo, era ya desde1932que se pretenda proteger algunos espacios del Pirineo en el llamado PlanMaci.20

Bosque delParque Natural del Montsenyen periodo otoal.Hasta despus de la restauracin democrtica y el gobierno autonmico no se volvi a legislar para proteger espacios naturales. Actualmente son varias administraciones (elMinisterio de Medio Ambiente, laGeneralidad de Cataluay laDiputacin de Barcelona, junto a varios consorcios de municipios) las que se encargan de velar, proteger y promocionar los espacios protegidos. La Generalidad adems de cogestionar el Parque de Aigestortes, gestiona una red de 11parques naturales, 3Paratges Naturals d'Inters Nacional, una reserva natural (Delta del Llobregat) y una reserva marina (Islas Medas). Por su parte, la Diputacin de Barcelona dispone de unaRed de Parques Naturales(Xarxa de Parcs Naturals) dirigido por elrea de Espacios Naturalesde la Diputacin que extiende los espacios protegidos por 12 parques de diferentente grado de proteccin, algunos gestionados junto a la Generalidad. Adems de esos parques, existe una red ms extensa de espacios especficos protegidos mediante leyes menos especficas21cuyo objetivo es aunar la diversidad del territorio cataln y su flora y fauna local. Esta red, llamada PEIN (Pla d'Espais d'Inters Natural) incorpora adems los parques naturales y nacionales antes mencionados que s cuentan con una legislacin especfica. A fecha de abril de2007, los espacios incluidos en el PEIN ascendan a 165.22Demografa

reas funcionales de Catalua.rea Metropolitana de BarcelonaCampo de TarragonaCatalua CentralPonienteComarcas gerundensesAlto Pirineo y ArnTierras del EbroArtculo principal:Demografa de CataluaPoblacinArtculo principal:Anexo:Ciudades catalanas por poblacinLa poblacin de Catalua a 1 de enero de 2015 era de 7504008 habitantes,23con un porcentaje de personas de origen inmigrante del 14,49%.La ciudad de Barcelona alberga a 1,6 millones de personas en 100km de superficie.Alrededor de la capital se acumulan 2,5 millones de personas ms que residen en un radio de menos de 25km respecto a la capital. En la primera corona metropolitana se encuentran las ciudades deHospitalet de Llobregat,Badalona,Santa Coloma de Gramanet, yCornell. Las principales poblaciones de la segunda corona sonTarrasa,Sabadell,Matar,Moncada y Reixach,Granollers,Martorell,Molins de Rey,San Felu de Llobregat,GavyCasteldefels. En elrea metropolitana de Barcelonase concentra una poblacin que supera los 4 millones de habitantes. La segundaaglomeracin urbanade Catalua es la formada por la aglomeracin deReus-Tarragona.El resto de la poblacin de Catalua se vertebra en la costa norte (Costa Brava), la costa sur (Costa Dorada), el valle del roLlobregathastaManresa, y las ciudades interiores deLrida(al oeste) yGerona(al noreste).LenguasVanse tambin:Arans,Idioma cataln,Idioma espaoleIdioma espaol en Catalua.En Catalua se hablan varias lenguas, siendo las principales elcatalny elcastellanoo espaol. De acuerdo con el estatuto de autonoma, ambos idiomas, junto con eloccitano(en su variantearanesa), son oficiales. Adems, se considera al catalnlengua propiade Catalua, en tanto que eloccitanose considera lengua propia delValle de Arn. Generalmente los catalanes son bilinges y conocen las dos lenguas principales aunque difieren respecto al idioma que tienen porlengua materna. Segn los datos de 2013, el 99,7% de los catalanes sabe hablar castellano en tanto que el 80,4% sabe hablar cataln.24Adems, el uso de uno u otro idioma depende del mbito social en el que se exprese.CatalnCastellano

PersonasPorcentajePersonasPorcentaje

Lo entiende583220094,3%645240099,8%

Lo sabe hablar482340080,4%614680099,7%

Lo sabe leer5 034 40082,4%600290097,4%

Lo sabe escribir380730060,4%589130095,9%

Fuente: Instituto de Estadstica de Catalua25

El cataln en Cataluaa

Ao 2008Ao 2013

PersonasPorcentajePersonasPorcentaje

Lengua habitual293330047,6%293330036,3%

Lengua materna218600034,6%218600030,1%

Lengua de identificacin283810046%283810036,4%

Fuente: Instituto de Estadstica de Catalua26

aCifras incluyendo tanto los hablantes que consideran slo al cataln como lengua habitual, materna o de identificacin como a los que consideran de tal forma tanto al cataln como al castellano.

Elidioma catalnse extiende ms all del territorio cataln, tambin se habla en laComunidad Valenciana,Islas Baleares, franja oriental deAragn,Andorra,Departamento de los Pirineos Orientales(sureste deFrancia) yAlguer(Cerdea,Italia). En Catalua se hablan los dos bloques principales de la lengua. El oriental tiene como mximo exponente eldialecto central, que se habla en las comarcas del norte deTarragona,Barcelona, yGerona, en cuya regin pirenaica se atisban rasgos de cataln septentrional. El occidental es el propio de las comarcas occidentales de Catalua (provincia de Lriday sur de las tarraconenses) y muestra rasgos similares alvalenciano, con el que forma un continuo y en cuya interseccin se encuentra eltortosino. El cataln es especialmente preponderante fuera delrea metropolitana de Barcelonay delCamp de Tarragona. La Generalidad ha venido desarrollando legislacin que promueve y protege el uso social del cataln. En 2008, la catalana era considerada la lengua materna del 35,4% de los catalanes,27la propia del 46%28y la de uso habitual del 47,6%29(los porcentajes incluyen tambin a los hablantes que consideran conjuntamente al castellano y al cataln como lengua materna, propia o de uso habitual).

Eugenio d'Ors.Se observa que el cataln se mantiene como lengua habitual en trminos absolutos entre 1980 y 2008, aunque de manera lenta, en vez de retroceder como en la Comunidad Valenciana o Roselln. El retroceso en trminos relativos que se ha producido en el periodo 2003-2008 se debe a la importante llegada de inmigrantes a Catalua, ms de medio milln en dicho periodo, un 36% de los cuales tienen al castellano como lengua materna.30Otros estudios, comoLa Segunda Generacin en Barcelona: Un Estudio Longitudinal(marzo de 2009),31aplicado al rea metropolitana de Barcelona, sealan que aproximadamente el 80% de los inmigrantes de la zona de estudio considerada prefiere utilizar el castellano,32un porcentaje superior al de los que lo hablan por su origen. Los autores creen que es as por haberse instalado los inmigrantes en barrios donde el castellano es ms usual.Con respecto a la distribucin territorial (datos de 2013), el uso del cataln (exclusivo, sin contar a quienes hablan tambin habitualmente en castellano) es predominante en las reas funcionales de lasComarcas gerundenses(51,5%),Tierras del Ebro(73,8%),Poniente(61,9%),Catalua Central(63,0%) yAlto Pirineo y Arn(61,3%), donde el cataln como lengua habitual (exclusiva) es usado por ms del 50% de la poblacin. Los grados menores de uso se dan en elCampo de Tarragona(38,6%) y elrea Metropolitana de Barcelona(27,8%).33Respecto a los datos de 2003, se observa un retroceso porcentual de los hablantes habituales exclusivos de cataln en todas las reas, que va del 8,8% en Poniente al 16,5 del Campo de Tarragona.34LaGeneralidad de Cataluaha llevado a cabo una labor de fomento y potenciacin del uso del cataln como la lengua prioritaria en Catalua. Tanto el estatuto de autonoma de1979como el de2006definen al cataln comolengua propiade Catalua. El estatuto de 2006 indica adems que:35