catalogo de técnicas y dinamicas

44
1 Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Upload: mario-roberto-maldon-maldonado

Post on 06-Apr-2017

84 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catalogo de técnicas y dinamicas

1

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Page 2: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

2

Page 3: Catalogo de técnicas y dinamicas

3

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

1. PRESENTACIÓN 7 Nombre Sinopsis Pág.

1 Lo Cualitativo Ayuda a presentarse en una forma dinámica dando una cualidad que lo caracteriza.

9

2 El Fósforo Se presentan mientras tienen en su mano un fósforo encendido.

10

3 Nombres Revueltos

Permite presentarse creando un ambiente de interés, escriben su nombre y apellido con las letras revueltas, se presentan hasta encontrar descubrir el nombre correcto de otro participante.

11

4 Nombres en el Sombrero

Conoce una cualidad de otro participante, al tomar una tarjeta dentro del sombrero con un nombre desconocido, buscará a la persona para preguntar por sus cualidades.

12

2. ROMPE HIELONo. Nombre Sinopsis Pág.

5 Sansón, Dalila y el León

Ayuda a motivar, estimular o bajar la tensión del grupo, interpretando a uno de los personajes, Sansón, Dalila o el león en equipos.

13

6 El Rey Pide

Ayuda a motivar, estimular o bajar la tensión del grupo. Los participantes se dividen en dos grupos y compiten para ganar entregando lo más rápido posible lo que “el rey pide”.

14

3. ORGANIZACIÓN DE GRUPOSNo. Nombre Sinopsis Pág

7 La Canción

Ayuda a organizar grupos de trabajo manteniendo la motivación. Los participantes identifican a los otros integrantes de su grupo entonando una misma canción.

15

8 El RompecabezasPermite organizar grupos de trabajo de una forma amena, los participantes toman una pieza y forman una imagen uniendo su piezas con otros.

16

Indice por Categorías

Page 4: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

4

4. SABERES PREVIOSNo. Nombre Sinopsis Pág.

9 Menú del Saber

Ayuda identificar el conocimiento previo de los participantes, se escoge una imagen de comida y responden las preguntas inductivas escritas en la parte de atrás de cada imagen.

17

10 Globos del Saber

Ayuda a identificar el conocimiento previo del grupo con respecto al tema a desarrollar, cada participante estalla un globo y responde a la pregunta sólo o con ayuda del grupo.

18

11 Burbujas del Conocimiento

Permite estandarizar los conocimientos de los participantes alrededor de un concepto específico.

19

5. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓNNo. Nombre Sinopsis Pág

12 Mapa Social

Permite ver como perciben los participantes la realidad de la comunidad y ayuda a describir contenidos y procesos complejos en forma de imágenes y símbolos, dibujando los diferentes elementos positivos y negativos entorno a su institución, comparten los resultados.

20

13 Árbol de Problemas

Sirve para identificar problemas y oportunidades, analizándolos para definir causas y efectos, en un pliego de papel el moderador dibuja la figura de árbol y sobre él coloca el análisis obtenido.

21

14 Espina de Pescado “Ishikawa”

Ayuda al grupo a analizar problemas, identificando las causas y efectos, priorizando las causas principales a fin de definir un plan de trabajo que cambie la situación actual.

23

15 El Sociodrama

Muestra elementos para el análisis de temas de la vida de la comunidad a través de una dramatización con gestos, acciones y palabras, que permite visualizar la problemática desde una perspectiva del diario vivir de los participantes.

25

Page 5: Catalogo de técnicas y dinamicas

5

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

6. TRABAJO EN GRUPONo. Nombre Sinopsis Pág.

16 Phillips 6/6

Ayuda a promover la participación de todo el grupo obteniendo opiniones en poco tiempo sobre un tema concreto. Cada grupo se conforma de seis miembros que durante seis minutos discuten la temática planteada por el moderador y luego lo presentan al resto del grupo en plenaria.

27

17 La Rejilla

Ayuda a analizar, sintetizar y comprender determinado material de trabajo en el menor tiempo posible, los integrantes de los grupos analizan y exponen a los demás los diferentes aspectos de un tema general.

28

18 Alfombra Mágica

Ayuda a los participantes a trabajar de manera conjunta la tarea asignada, según el tema dado, se divide en equipos pequeños. Esta dinámica sirve no sólo de motivación, sino también para crear confianza entre los integrantes del equipo.

30

7. IDENTIFICACIÓN DE ACTORESNo. Nombre Sinopsis Pág.

19 Diagrama de VENNPermite al grupo identificar los diferentes actores y analizar su relación con la institución para ayudar a definir las estrategias de coordinación con cada uno.

31

20 Mapa de Actores

Ayuda a identificar los diferentes actores y analizar su relación con la institución mientras se agrupan por niveles e importancia, ayudará a definir las estrategias de coordinación con cada uno.

33

Page 6: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

6

8. EVALUACIÓN DEL DÍANo. Nombre Sinopsis Pág.

21 Evaluación Escrita

Logra evaluar de forma escrita, diferentes aspectos del desarrollo del día, proporcionar insumos para mejorar ciertos aspectos y obtener mejores resultados de aprendizaje el siguiente día.

36

22 TermómetroPermite tener un panorama general del aprendizaje que han tenido los participantes durante la jornada de trabajo y al mismo tiempo, evaluar la dinámica del grupo.

37

23 Semáforo

Permite evaluar el desarrollo de la jornada de trabajo desde la percepción de los participantes, para saber si se deben hacer o no cambios en la forma de trabajar el día siguiente. 39

9. EVALUACIÓN DEL TALLER/CAPACITACIÓNNo. Nombre Sinopsis Pág.

24 Animómetro

Permite visualizar el clima anímico que ha prevalecido durante los diferentes días del taller, los participantes marcan cada día su estado de ánimo en una tabla, la que al final puede ser analizada.

39

25 El Tiro al Blanco

Ayuda a valorar aprendizaje, el compromiso de los participantes y la interacción del grupo a través de la colocación de tarjetas en un tablero que asemeja el de “Tiro al blanco”.

40

26 Los Manteles

Permite obtener la valoración de los participantes en cuanto a aprendizaje, motivación e interacción del grupo, se distribuyen “manteles” de papel con preguntas en los que cada participante escribe su opinión.

41

10. EVALUACIÓN FINALNo. Nombre Sinopsis Pág.

27 Evaluación Final

Ayuda a evaluar el cumplimiento de los objetivos y expectativas del taller a través de una matriz con los aspectos que se desea evaluar, para los cuales establece criterio de valoración.

42

Page 7: Catalogo de técnicas y dinamicas

7

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

El catálogo de técnicas está dirigido a moderadores de talleres y capacitaciones, con el propósito de proporcionarles instrumentos que les permitan de una manera fácil y efectiva lograr la participación activa del grupo que moderan.

Encontrara diferentes técnicas organizadas en las siguientes categorías:

• Presentación • Rompe hielo• Organización de grupos• Saberes previos• Diagnóstico y análisis de la situación• Evaluación

Cada técnica está estructurada de manera simple para su utilización en:

• Categoría• Objetivo• Número de participantes• Tiempo • Materiales• Procedimiento

Esperamos que este catálogo facilite el desarrollo de sus talleres/capacitaciones.

Presentación

Page 8: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

8

Page 9: Catalogo de técnicas y dinamicas

9

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Procedimiento

Cada participante recibe un gafete y escribe en él su primer nombre de forma visible, y se lo coloca en el pecho.

Una vez que todos tienen ya su gafete, se inicia con la presentación uno a uno diciendo su nombre, procedencia y una cualidad que lo caracteriza (algo positivo de su persona).

Se recomienda que el moderador escriba en el pizarrón o en papel rotafolio las cualidades que cada participante expresa para exponer las virtudes con que cuenta el grupo para que el trabajo sea exitoso.

Observaciones:

* Si no se cuenta con cartulina o papel, el participante puede escribir su nombre directamente en el masking tape.

INSTRUMENTO 01: “LO CUALITATIVO”

Objetivo Presentarse en forma dinámica para romper el hielo en el grupo

N° de participantes Máximo 25 personas

Tiempo sugerido 20 minutos máximo

Materiales varios colores, masking tape (cinta adhesiva)

01 Dinámica de Presentación

Page 10: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

10

02 Dinámica de Presentación

INSTRUMENTO 02 “EL FÓSFORO”

Objetivo Presentar a cada participante en un lapso de tiempo corto.

N° de participantes Máximo 25 personas

Tiempo sugerido 20 minutos máximo

Materiales Gafete (de cartulina o papel)*, marcador permanente de uno o varios colores, masking tape (cinta adhesiva), Caja de fósforo (un cerillo por participante)

Procedimiento

Los participantes se ubican en círculo y en dirección de las manecillas del reloj, de uno en uno encienden el fósforo y dicen su nombre, su cargo, su procedencia y sus expectativas del taller/capacitación mientras el fósforo este encendido.

Al mismo tiempo, el moderador escribe el primer nombre de cada participante en un gafete y se lo entrega a cada uno para que se le coloque en el pecho.

Observaciones:

* Si no se cuenta con cartulina o papel, el moderador puede escribir directamente en el masking tape el nombre del participante.

** El fósforo debe tomarse en la siguiente posición:

Page 11: Catalogo de técnicas y dinamicas

11

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

03 Dinámica de Presentación

Procedimiento

A cada participante se le entrega una hoja de papel y un lápiz, en donde escribe su nombre con todas las letras revueltas en forma clara. Ejemplo: Sí su nombre es “Armando Pérez”, lo puede escribir “Maradno Repez”.

Se colocan todas las hojas en una caja, luego cada participante toma una distinta a la que contiene su nombre. El moderador cuenta hasta tres y todos intentarán interpretar el nombre en la hoja de papel que tomaron. Una vez que sepan el nombre de la persona, deben de buscar a esa persona y pedirle que firme su nombre en la hoja de papel.

Observaciones:

*Se recomienda aplicar esta dinámica con grupos cuyos integrantes ya se conocen.

INSTRUMENTO 03 “NOMBRES REVUELTOS”

Objetivo Motivar a los participantes a conocer a otro y descifrar su nombre.

N° de participantes Máximo 25 participantes

Tiempo sugerido 30 minutos

Materiales Hojas de papel bond tamaño carta, lápiz o marcador para cada uno de los participantes, una caja pequeña

Page 12: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

12

04 Dinámica de Presentación

INSTRUMENTO 04 “NOMBRES EN EL SOMBRERO”

Objetivo Conocer a un participante y presentarlo a los demás en el grupo

N° de participantes Máximo 30 personas

Tiempo sugerido 30 minutos

Materiales Un sombrero, una tarjeta por persona, lápiz o marcador

Procedimiento

Cada uno de los participantes escribe su nombre en una tarjeta y lo coloca en un sombrero. Luego saca una tarjeta que no sea el de él mismo y trata de encontrar las personas cuyos nombres están escritos en las tarjetas que tomó del sombrero.

Después de haber encontrado a las personas con los nombres apropiados, los participantes le preguntan a cada una de ellas tres cualidades que los caracterizan y luego comparten esa información con el resto del grupo.

Observaciones:

* Sugerir a los participantes realizar la dinámica con alguien que no conoce.

Page 13: Catalogo de técnicas y dinamicas

13

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Procedimiento

Relatar brevemente la historia: Dalila cortó el cabello de Sansón y este perdió su fuerza (Dalila vence a Sansón), Sansón mató al león (Sansón vence al león), el león vence a Dalila. Luego divide los participantes en dos grupos.*

Reglas del juego:

1. Colocar un equipo frente al otro.2. Cada grupo elige internamente si desean interpretar a Sansón, Dalila o al León

considerando que: Sansón vence al León, que el León vence a Dalila, y que Dalila vence a Sansón.

3. Sansón se imita con un movimiento de espada mientras gritan “¡ZAS!”; Dalila con bailar mientras tararean “TURURURU, TURURURU”; el león, con rugir y mostrar las garras.

4. Todos los participantes deben actuar al mismo tiempo, según la opción elegida.

El moderador da la señal para iniciar** y declara, con base a las reglas, cual es el grupo ganador de la ronda, llevando un control para determinar el ganador del juego tras acumular 3 puntos.

Observaciones.

* El moderador debe procurar que los grupos sean heterogéneos.** Queda a su criterio decidir si utiliza “¡Uno, dos, tres, ya!” o cualquier otra señal de inicio.

05 Dinámica Rompe Hielo

INSTRUMENTO 05 “SANSÓN, DALILA Y EL LEÓN”

Objetivo Motivar, estimular o bajar la tensión del grupo, interpretando a cada uno de los personajes

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo Sugerido 15 minutos máximo

Materiales Ninguno

Page 14: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

14

06 Dinámica Rompe Hielo

INSTRUMENTO 06 “ EL REY PIDE”

Objetivo Ayuda a motivar, estimular o bajar la tensión del grupo

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo Sugerido 20 minutos máximo

Materiales Ninguno

Procedimiento

El moderador prepara de antemano una lista de artículos comunes. Divide a los participantes en dos grupos* y los ubica a distancia similar y opuesta de él.

Reglas del juego:

1. El moderador explica que él es el rey y ellos son dos pueblos que quieren servirle y ganarse el favor del rey.

2. Al pedir el rey un artículo de su lista. Cada integrante del grupo debe buscar entre sus pertenencias dicho artículo pedido por el rey.

3. El participante del grupo que lo consiga debe llevarla al rey antes que el otro grupo4. Por cada prenda que el grupo lleve primero, obtiene un favor del rey5. El rey declara al grupo ganador si alcanzó 5 favores (puntos)

Observaciones:

* El moderador debe procurar que los grupos sean heterogéneos.

Page 15: Catalogo de técnicas y dinamicas

15

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

07 Dinámica de organización de grupos

Procedimiento

Preparar en forma anticipada tiras de papel, escribiendo la frase de una canción conocida. Repetir la misma frase tantas veces como número de participantes desea por grupo. Asimismo, escribirá tantas canciones como grupos de trabajo desea. Doblar y colocar los papeles en una bolsa, caja o cualquier otro contenedor.

Explicará que en cada tira de papel se encuentra escrita la frase de una canción, la que deberán cantar en voz alta para identificar a los otros miembros de su grupo.

El moderador pedirá a cada participante que tome una tira de papel, pero no lo abrirá hasta que todos tengan una. Luego, de abrirlo simultáneamente, cantan la frase que está en su tira. Al identificar los demás participantes que cantan la misma canción se unen en grupo. Una vez formado cada grupo entregar el material de trabajo.

Observaciones:

* El moderador puede utilizar como variante un refrán o dicho popular

INSTRUMENTO 07 “LA CANCIÓN”

Objetivo Organizar a los participantes en grupos de trabajo equitativos

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo sugerido 5-15 minutos

Materiales Papel y lápiz

Page 16: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

16

Procedimiento

1. Se requiere un número de imágenes del periódico/revista igual al número de grupos de trabajo que desea formar.*

2. Cortar la imagen en partes de acuerdo a la cantidad de integrantes que desea por grupo, colocar todas la imágenes en un contendor (bolsa o caja, etc)

3. Cada participante deberá tomar del contenedor un recorte; cuando todos tengan uno, explicar a los participantes que cada recorte es una parte de una imagen y que deberán buscar las otras partes para armar la imagen completa y así identificar quiénes serán los miembros de su grupo de trabajo.

4. Una vez que han formado la imagen, el moderador entregará al grupo el material de trabajo.

Ejemplo de imagen para equipo de cuatro integrantes:

Observaciones:

* Se recomienda utilizar imágenes grandes y fáciles deidentificar.

08INSTRUMENTO 08 “EL ROMPECABEZAS”

Objetivo Organizar a los participantes en grupos de trabajo equitativos

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo sugerido 5-15 minutos

Materiales Imágenes (recortes de fotografías del periódico/revista), contenedor (bolsa, sombrero, caja o cualquier otro)

Dinámica de organización de grupos

Page 17: Catalogo de técnicas y dinamicas

17

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Procedimiento

1. Preparar de antemano un pizarrón colocando varias fotografías o dibujos de platillos de comida que muestran un menú variado y en cuyo reverso ha escrito las preguntas inductivas al tema que desea abordar.

2. Luego cada uno selecciona un platillo de acuerdo a su preferencia y gusto en comidas, los participantes que saben la respuesta la comparten en forma breve con todo el grupo (comentan entre todos, si es necesario)*

3. Al finalizar todas las respuestas, si es necesario, el moderador da una retroalimentación final, haciendo énfasis en los conceptos/temas que se abordarán durante el taller/capacitación.

Observaciones:

Los participantes que no saben la respuesta, comparten con todos la pregunta para saber si hay alguno en el grupo que desee contestar.

09INSTRUMENTO 09 “MENÚ DEL SABER”

Objetivo Propiciar la participación y creatividad del grupo al considerar los conocimientos, experiencias y aportaciones de los participantes.

N° de participantes Máximo 20 personas

Tiempo Sugerido 30 minutos

Materiales Fotografías o dibujos de comida, marcadores, masking tape (cinta adhesiva),tarjetas grandes, pizarrón

Saberes Previos

Page 18: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

18

10 Saberes Previos

INSTRUMENTO 10 “GLOBOS DEL SABER”

Objetivo Identificar el conocimiento previo de los participantes sobre la temática a desarrollar

N° de participantes 20 participantes

Tiempo Sugerido 20 min

Materiales Papel, lápiz, globos (uno por participante)

Procedimiento

1. El moderador prepara de antemano las preguntas sobre la temática que se abordará en el taller/capacitación. Las cuales serán escritas en una pequeña tira de papel e introducida en el globo antes de inflarlo.

2. El moderador pide a los participantes colocarse en círculo y entrega a cada uno un globo. Luego, siguiendo las manecillas del reloj, va pidiendo a cada uno que reviente su globo. En el caso de que contenga una pregunta, el participante deberá responderla de acuerdo a sus conocimientos. Si la persona no conoce la respuesta, el moderador pide al resto del grupo contestarla.

3. Al finalizar las respuestas, si es necesario, el moderador da una retroalimentación final haciendo énfasis en los conceptos/temas que se abordarán durante el taller/capacitación.

Page 19: Catalogo de técnicas y dinamicas

19

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

11 Saberes Previos

Procedimiento

Previo al taller, el moderador prepara palabras o frases claves que describan el concepto que desea aclarar o ampliar con los participantes.

Ya teniendo la lista escribe las palabras o frases en la parte posterior de la tarjeta circular (una por palabra o frase). Luego las pega con el masking tape sobre un papel rotafolio dejando oculto el lado escrito, tal y como aparece en la imagen inferior.

Ya en el taller, el moderador inicia con una breve introducción del tema y comienza por girar una de las tarjetas explicando a los participantes como forma parte del concepto y preguntándoles que podrían agregar ellos a esa descripción.

Así, destapa una a una las tarjetas, siempre procurando generar discusión por parte del grupo para enriquecer el concepto.

Una vez se han finalizado las tarjetas el moderador formula un concepto tomando las diferentes ideas dadas por el grupo y lo escribe al final del papel rotafolio. Siendo éste el concepto que todos manejaran del tema.

INSTRUMENTO 11 “BURBUJAS DEL CONOCIEMIENTO”

Objetivo Estandarizar o ampliar los conocimientos de los participantes alrededor de un concepto específico.

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo Sugerido 30 min

Materiales Papel rotafolio, Tarjetas redondas de diferentes colores , marcador, masking tape (cinta adhesiva)

¿Qué es el PEC?

Page 20: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

20

12 Diagnóstico y análisis de la situaciónINSTRUMENTO 12 “ MAPA SOCIAL”Objetivo Ubicar espacialmente los elementos sociales que

afectan o intervienen en la institución. N° de participantes Máximo 20 personasTiempo Sugerido 1 hora aproximadamenteMateriales 4 pliegos de papel rotafolio, masking tape (cinta

adhesiva), marcadores permanentes de varios colores, materiales opcionales: piedras, tierra, hojas de árboles, palos, etc.

Procedimiento

1. Previo a la jornada de trabajo, el moderador debe formar dos mantas de papel (puede construir cada una con dos pliegos de papel bond, uniendo las orillas con el masking tape

2. El moderador divide a los participantes en dos grupos* y los ubicas en áreas distantes en el salón.

3. El grupo de trabajo se sienta alrededor y dibujan los elementos claves ubicados cerca de la institución**: dibujan casas, escuela(s), carreteras, caminos, cultivos, recursos naturales, obras de infraestructura, centro(s) de salud y agregan todo lo que represente una oportunidad o un problema para la institución o para la comunidad.

4. Al final, cada grupo debe de presentar el mapa en plenaria, y complementar con los comentarios de los participantes.

Se sugiere mantener el mapa como referencia para el futuro. Discutir con el grupo el uso que se podrá dar al mapa.

Observaciones:

*El moderador debe procurar que los grupos estén integradosporpersonasafinesensuzonadetrabajo.**Enlugardedibujartodoelmapa,losparticipantespueden utilizar materiales locales (ver opciones) para representar los diversos elementos, como recursos naturales, caminos, etc.

Page 21: Catalogo de técnicas y dinamicas

21

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

13 Diagnóstico y análisis de la situación

Procedimiento

Paso 1: DiagnósticoEl moderador puede iniciar el diagnóstico con una lluvia de ideas sobre los problemas que tiene la institución; teniendo el cuidado de anotar todas las ideas en el papel rotafolio.

Una vez que se tienen los problemas que visualizan los participantes, se identifica el problema central, una forma sencilla para determinar cuál es el problema central es sometiendo el listado de problemas a votación, siendo el más votado el problema a analizar.

Paso 2: Identificar Causas y Efectos del Problema CentralTeniendo el problema central identificado, se elabora una tabla que resuma las opiniones de los participantes con respecto a:

INSTRUMENTO 13 “ÁRBOL DE PROBLEMAS”Objetivo Analizar problemas con sus respectivas causas y

efectosN° de participantes Todo el grupoTiempo Sugerido 2-4 horasMateriales Marcadores, masking tape (cinta adhesiva), Papel

rotafolio

1. Problema: Nombre del Problema2. Descripción del problema: ¿Cómo surge el problema? ¿Por qué tengo que cambiar la situación generada por el problema?3. Causas (Explican el origen) 4. Efectos 5. Actores involucrados¿Por qué se ha producido este problema?

¿Cuáles son los hechos, situaciones o factores que generan del problema?

*Se recomienda ser breve, usar palabras claras y limitar hasta 6 las causas principales.

¿Qué efectos tiene el problema?

¿Por qué es importante resolver el problema?

*Se recomienda limitar a los principales efectos, aquellos que son claramente visibles

Afectados Causantes¿Quién está afectado por el problema?

¿Quién es el principal causante del problema?

Page 22: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

22

Paso 3: Visualización del Árbol de ProblemasSobre el papelógrafo, el moderador dibuja la figura de un árbol con hojas troncos y raíz. En las raíces escribe de forma corta las causas; en el tronco el nombre del problema central; y en las hojas los efectos ocasionados por el problema.

Ejemplo de la visualización:

Discuten en plenaria la visualización y verifican que siga la lógica del cuadro previamente elaborado en el paso 2.

Paso 4: Elaborar Solución Una vez visualizado el problema central, el moderador elabora la siguiente tabla:

Causas Procedimiento Responsable DuraciónCausa mencionada en el árbol de problemas

*Se trabaja una a una las causas identificadas

Explicación detallada de los procesos que hay que hacer para resolver el conflicto

*Soluciones reales, factibles, al alcance de los actores involucrados.

Actores responsables que van a trabajar en la solución, con su respectiva función.

Tiempo que tomará ejecutar la solución.

*Tiempos reales, factibles a corto y mediano plazo.

Hojas representan los efectos del problema

El problema principal se ubica en el tronco

Las raíces representan las causas

Page 23: Catalogo de técnicas y dinamicas

23

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Procedimiento

Después de definir claramente el problema (efecto) que va a ser analizado, se diseña una flecha horizontal apuntando a la derecha y se escribe el problema al interior de un rectángulo

Con ayuda de los participantes se realiza una “Lluvia de ideas” para identificar el mayor número posible de causas que puedan estar contribuyendo para generar el problema, preguntando “¿Por qué está sucediendo?”.

A medida que los participantes van dando su opinión, el moderador va agrupando las causas en categorías (grupos de causas). Como por ejemplo: pocos días clase, falta de docentes, desinterés de los padres, etc. Pueden usarse las formas de agrupamiento que consideren necesarias. Es recomendable llevar posibles categorías en forma anticipada pero sin mostrarlas al grupo, solo como una ayuda para el moderador.

14 Análisis de la Situación

INSTRUMENTO 14 “ESPINA DE PESCADO (ISHIKAWA)”Objetivo Permite elaborar las posibles hipótesis que intervienen

en un determinado problema, identificar causas y abrir un espacio para posibles soluciones una vez identificado el problema.

N° de participantes Máximo 15 personasTiempo Sugerido 1 - 2 horasMateriales Marcadores, masking tape (cinta adhesiva), Papel

rotafolio

Page 24: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

24

Luego, se escribe cada categoría dentro de los rectángulos paralelos a la flecha principal. Los rectángulos quedarán entonces, unidos por líneas inclinadas que convergen hacia la flecha principal.

Ejemplo:

Para comprender mejor el problema, puede invitarse a los participantes a enumerar otras posibles causas para cada una de las categorías encontradas, las que se pueden añadir a los largo de la línea inclinada que une cada categoría con la línea principal.

Pregunte a los participantes ¿por qué? en cada categoría, no más de dos o tres veces

Cuando ya se tiene el gráfico completo, el moderador junto con los participantes hace una jerarquización de las causas a fin de determinar cuál es la más importante y en la cual existe cierto grado de control o en la que se puede influir.

El moderador comprueba junto con los participantes la validez lógica del gráfico, e invita a los participantes a definir las posibles soluciones hasta tener un plan de trabajo con actividades específicas, fechas y responsables.

Page 25: Catalogo de técnicas y dinamicas

25

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Puede ser utilizado:

• Al inicio de un tema: como diagnóstico, o descubrir saberes previos.

• Como parte de un tema: para profundizar en uno o varios de los aspectos de acuerdo a la necesidad.

• Al finalizar un tema: (como conclusión o síntesis) en este caso, se utiliza como evaluación verificando si el grupo ha comprendido la temática, o a qué conclusiones ha llegado.

Procedimiento

En el sociodrama se utilizan gestos, acciones y palabras, representando algún hecho o situación de la vida real para su análisis. No es necesario tener un texto escrito, ropa especial o tiempo extra para prepararlo. Solamente se debe determinar previamente el tema a analizar.

Pasos a seguir:

15 Diagnóstico y análisis de la situación

INSTRUMENTO 15 “EL SOCIODRAMA”

Objetivo Mostrar elementos para el análisis de un tema basado en situaciones o hechos de la vida real

N° de participantes De acuerdo al tamaño del grupo y el tema.

Se recomienda dividir a los participantes en, al menos, dos grupos.

Tiempo sugerido 20 minutos – 1 Hora

Materiales Papel rotafolio, hojas de papel bond o rayado, marcadores

Page 26: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

26

1. Explicar al grupo cómo realizar el sociodrama*

2. El moderador divide a los participantes según el número de temas.

3. Los participantes acuerdan en la historia o el argumento que dramatizarán y definen el orden de los hechos y situaciones según:

• El orden de los distintos hechos que van a actuar• Los personajes de la historia• Quién representará cada personaje• El momento en que cada uno tiene su participación.

4. Los participantes opinan sobre las debilidades y fortalezas que complementan el análisis del tema.

5. Puede solicitar a un participante escribir las conclusiones finales en un papel rotafolio.

Observaciones:

• En este paso, el moderador puede hacer las siguientes recomendaciones:

• Hablarconvozclaraylosuficientementealtoparaquesepuedanescucharbien.

• Si hay mucha gente hablar más despacio.

• Esnecesarioquelosactoressemuevanyhagangestos.Nodejarquelaspalabrasseanloúnicodelaactuación.

• Usar algunos materiales fáciles de encontrar en el lugar del taller/capacitación que hagan más real la actuación (sombreros, pañuelos, una mesa, un petate, etc.).

• Usar letreros grandes de papel para indicar lugares: escuela, pulpería, centro de salud, etc.

Page 27: Catalogo de técnicas y dinamicas

27

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Procedimiento

El moderador debe anticipar los temas de cada grupo de trabajo para su discusión y análisis.

Se divide al grupo en subgrupos, cada uno debe tener como máximo seis integrantes, luego cada uno de los integrantes expone su opinión durante un minuto para responder a una pregunta o resolver un problema o caso formulado por el moderador. Pueden reunirse en grupos dentro o fuera de la sala de trabajo, nombran un secretario que anotará las ideas principales en una hoja de papel.

En plenaria, un portavoz de cada grupo presenta el resumen de las opiniones de su grupo. El moderador escribe las conclusiones más importantes de cada grupo y al finalizar si es necesario hace un resumen general del trabajo.

Observaciones:

* Se recomienda utilizarla después de exponer una temática.

16 Técnica Trabajo en Grupo

INSTRUMENTO 16 “PHILLIPS 6/6”*Objetivo - Promover rápidamente la participación de todo el

grupo

- Obtener diversas opiniones en poco tiempo

- Resolver un problema de forma creativa

- Descubrir las divergencias existentes ante un tema concreto

N° de participantes Máximo 30 personas Tiempo sugerido 30 minutos Materiales Hojas de papel, lápices

Page 28: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

28

17 Técnica Trabajo en Grupo

INSTRUMENTO 17 “LA REJILLA”

Objetivo Analizar y sintetizar un documento

N° de participantes Máximo 36 personas

Tiempo sugerido 1 – 1 ½ Hora.

Materiales Documento impreso, hojas de papel, lápices

Procedimiento

El moderador prepara con anterioridad el material a trabajar dividido equitativamente entre el número de equipos que vaya a integrar. (Ej.: Si son 16, se hacen 4 equipos de 4 participantes cada uno; Si son 36, se hacen 6 equipos de 6 participantes cada uno; etc.)

Primer paso (trabajo de grupos verticales):

a. Enumera a los participantes del 1, 2, 3, etc.b. Hacer un cuadro en el pizarrón mostrando la división de los equipos*.c. Explicar a los participantes que los equipos quedarán formados, en un primer tiempo,

como lo indican sus números en SENTIDO VERTICAL (1,5,9,13; 2,6,10,14; y así sucesivamente).

d. Aclarar que en el primer tiempo no se trata de discutir los contenidos, sino de entender la información que contiene el texto.

e. Indicar que todos serán secretarios, leerán y analizarán el contenido.f. Cada grupo tendrá la responsabilidad de realizar un resumen para comunicarla a los

demás equipos.

Ejemplo de una rejilla para un grupo de 16 participantes

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 41 2 3 45 6 7 89 10 11 12

13 14 15 16Capítulos: I II III IV

Primer Paso:Grupos Verticales

Seg

undo

Pas

o:G

rupo

s H

oriz

inta

les

Page 29: Catalogo de técnicas y dinamicas

29

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Segundo paso (trabajo de grupos horizontales):

a. Después de aproximadamente 20 minutos y finalizado el paso primer paso, se modifican los equipos que se integrarán como indican los números en ORDEN HORIZONTAL (ejemplo: 1,2,3,4; 5,6,7,8; etc.)

b. Se pretende que en la nueva organización de los equipos cada participante cuente con la información que se discutió en el primer grupo y la exponga ante los demás; de modo que al final todos conozcan el material en su conjunto.

Tercer paso (Plenaria de discusión y complementación):

En plenaria:

• El equipo que formaron en el orden horizontal, dará la visión general de la información obtenida.

• Hacer hincapié en los puntos que considere importantes sobre el tema tratado.• Con base a la información proporcionada por todo el grupo, se analiza la información,

despejando las dudas en los aspectos del tema que no fueron claros.

Observaciones:

* Llevarelaboradoelcuadroenunpliegodepapelbondparaaprovecharmejoreltiempo.

** Utilizarla para temas en que es más importante una visión general que profundizar en aspectos específicos.

Page 30: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

30

Procedimiento

El moderador organiza al número de participantes en tres grupos, hace una introducción del cuento de “Aladino y la alfombra mágica” y coloca los tres pedazos de papel en el piso (que simulan la “alfombra mágica”).

Posteriormente cada grupo de personas se colocan en la “alfombra mágica”, el moderador da a conocer las reglas del juego.

Reglas del juego:1. Todo el equipo debe permanecer dentro de la “alfombra mágica”.2. El equipo debe darle vuelta completamente a la “alfombra mágica”, siempre con todos

dentro.3. La creatividad y organización son los elementos que ayudan al desarrollo de esta dinámica.

Adaptación de la dinámica al tema de la enseñanza de la misión y la visión en la construcción del PEC.

Previo al juego el moderador debe escribir sobre los 3 pedazos de papel las palabras “visión”, “misión” y “objetivos”, los coloca en el piso antes sin que se vean las palabras.

Al darle vuelta a la “alfombra mágica” los participantes descubrirán las palabras. Luego deben de reflexionar sobre lo siguiente: • ¿Cuál fue la misión trazada por el equipo?• ¿Qué visión tuvo el equipo para lograr la meta?• ¿Bajo qué principios se rigió el equipo?

Observaciones:

* Si no conoce el cuento no hay problema, usted puede crear uno. Solamente asegure indicar que debe realizarse unviajesobrelaalfombramágica,yquetodoelequipodebedeirsobrelaalfombraparanocaerse.

18 Técnica Trabajo en Grupo

INSTRUMENTO 18 “ALFOMBRA MÁGICA”Objetivo Trabajar de manera conjunta la tarea asignadaN° de participantes 9-15 participantesTiempo Sugerido 30 minutosMateriales 3 pedazos de papel estraza (no tan grandes)

Page 31: Catalogo de técnicas y dinamicas

31

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Procedimiento

Partiendo del dibujo de una escuela en el centro, se realiza primero un listado de instituciones, organizaciones, asociaciones, etc., que tienen relación con la escuela. Luego se escriben dichos nombre en círculos de diferentes tamaños según su importancia para la escuela. Se les ubica alrededor del dibujo de la escuela a diferente distancia de acuerdo a la relación (lejana o cercana) percibida.

Con las flechas que conectan los círculos para indicar la calidad de relación, como por ejemplo:

19 Identificación de Actores

INSTRUMENTO 19 “DIAGRAMA DE RELACION ENTRE ACTORES”

Objetivo Conocer las actividades y las relaciones entre los diferentes actores*

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo Sugerido 45 minutos

Materiales Marcadores, masking tape (cinta adhesiva), papel rotafolio

Relación mutua y continua

Relación de dependencia

Relación esporádica

Relación con conflictos

Page 32: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

32

Observaciones:

* Elconceptodeactoresseaplicaatodoslosgruposcolectivospúblicosyprivadosenunasociedad,unidospornecesidadesovalorescomunesqueactúanentantosgruposorganizados.

Page 33: Catalogo de técnicas y dinamicas

33

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

20 Identificación de Actores

INSTRUMENTO 20 “MAPA DE ACTORES”

Objetivo Identificar actores importantes y sus vinculaciones, re-presentando el panorama general en forma gráfica. Per-mite formular consideraciones de coordinación; con personas o instituciones se debe establecer contacto

N° de participantes Máximo 15 personas

Tiempo sugerido Máximo 2 horas

Materiales Papel rotafolio, Tarjetas, marcadores, masking Tape (cinta adhesiva)

Procedimiento

Al elaborar el mapa de actores, el moderador debe hacer la diferenciación entre los distintos niveles de interacción que tiene la institución, tales como: nacional, departamental, local, etc. (Esto dependerá directamente del área en la que trabaje la institución y el tipo de actores con los que se relacionan normalmente.)

Para ello elabora, en dos pliegos de papel rotafolio unidos, un círculo dividido colocando el nombre de cada nivel tal y como aparece en la imagen contigua. Asimismo, se coloca en el centro una tarjeta con el nombre de la institución.

(Este material debe prepararse con anticipación.)

Page 34: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

34

Paso 1: Identificar a instituciones, organizaciones, personas que se vinculan con la institución

Dentro del taller, el moderador explica en qué consiste la identificación de actores, por qué puede ser útil y plantea a los participantes las siguientes preguntas claves:

• ¿Qué actores disponen de recursos claves (capacidad financiera, conocimientos técnicos, red de conocimiento, larga experiencia, influencia política, etc.) que puedan resultar útiles para la institución?

• ¿En qué nivel se sitúan las actividades del actor: nacional, departamental, local? (o los niveles definidos por los participantes acorde a su entorno)

• ¿Existen contactos formales o informales con ese actor? Es decir ¿es cercano a nuestra institución?

Paso 2: Elaborar el mapa de actores

El moderador incentiva a los participantes a que comiencen a enunciar los diferentes actores con los que tiene o debe mantener relaciones la institución, y los invita a identificar a qué nivel pertenecen (en nuestro ejemplo: nacional, departamental, local), el moderador debe ir escribiéndolos en las tarjetas según la siguiente simbología:

Individuos (personas de referencia y personas que proporcionan información)

Organizaciones (por ejemplo: asociaciones de municipios, ONG’s, asociaciones de padres de familia)

Sistemas de cooperación (grupos que reúnen a dos o mas organizaciones como federaciones, gremios)

Page 35: Catalogo de técnicas y dinamicas

35

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

Aplicación y ubicación de los símbolos:

Ya teniendo las tarjetas, el moderador va colocándolas en el diagrama de acuerdo al criterio de los participantes después de explicarles qué cuanto más distante es la relación de un actor con la institución, más alejado estará del centro del diagrama. Asimismo, cuanto más estrecha es la relación con ese actor, se le sitúa más cerca del centro del diagrama. Tal y como aparece en la siguiente imagen:

A partir de este gráfico, el moderador junto con los participantes establece líneas de acción para lograr coordinar con los actores identificados, por ejemplo: si tengo un actor en color verde (aquellos con los que debo de mantener relación estrecha obligatoriamente) pero que está distante del centro, implica necesariamente tomar acciones concretas para acercarnos y coordinar con este actor.

Nacional Departamental

Local

Page 36: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

36

21 Evaluación del Día

INSTRUMENTO 21 “EVALUACIÓN ESCRITA”

Objetivo Evaluar de forma escrita el desarrollo del taller/capacitación.

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo Sugerido 15 minutos máximo

Materiales Hojas de papel (1 x participante), lápiz tinta o grafito (1 x participante)

Procedimiento

El moderador entrega una hoja de papel a cada participante, luego les pide que la dividan en cuatro partes iguales. Les indica escribir en cada cuadro una pregunta tal y como aparece en el ejemplo:

El moderador pide a los participantes que respondan individualmente a esas preguntas y que al terminar le entreguen la hoja con las respuestas. La información le sirve al moderador para conocer la percepción del grupo sobre el trabajo desarrollado durante el día.

Lo que más me gustó

¿Qué aprendí hoy?

Lo que no me gustó

Sugerencias

Page 37: Catalogo de técnicas y dinamicas

37

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

22

Evaluación del Día

Evaluación del Día

INSTRUMENTO 22 “EL TERMÓMETRO”

Objetivo Tener el panorama de aprendizaje y evaluar el proceso del grupo

N° de participantes Máximo de 20 personas

Tiempo sugerido Aproximadamente 20 minutos (dependiendo del tamaño del grupo)

Materiales Papel rotafolio, Marcadores

Procedimiento

El moderador prepara de antemano el dibujo de un termómetro en el papel rotafolio, numerándolo de 10 en 10, hasta llegar a 100, tal y como se muestra en el ejemplo:

Al final de la jornada, el moderador pide a los participantes que marquen en el dibujo con una ”x”, como valoran en la escala del 1 al 100 el día de trabajo en el taller/capacitación en base a preguntas como ¿Qué le gustó el día de hoy?, ¿Qué tan provechoso fue el día de hoy para usted? Por último se comentará entre todos.

Page 38: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

38

23 Evaluación del DíaINSTRUMENTO 23 “EL SEMÁFORO”Objetivo Evaluar al fin del día el desarrollo del taller/

capacitaciónN° de participantes Todo el grupo.Tiempo sugerido Máximo 20 minutos Materiales 3 Tarjetas de los colores (verde, amarillo y rojo) por

participante.

Procedimiento

El moderador prepara de antemano frases que estén relacionadas con el día del taller, los aprendizajes y todo aquello que tenga afinidad con el grupo.

Cada participante recibe tres tarjetas, una de cada color. El moderador lee las frases en voz alta. Si los participantes están de acuerdo con la frase, levantarán la tarjeta verde, si no están de acuerdo levantan la tarjeta de color rojo, y si consideran que la respuesta es dudosa levantan el color amarillo.

Page 39: Catalogo de técnicas y dinamicas

39

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

24 Evaluación del taller/capacitación

Procedimiento

El moderador prepara de antemano frases que estén relacionadas con el día del taller, los aprendizajes y todo aquello que tenga afinidad con el grupo.

Cada participante recibe tres tarjetas, una de cada color. El moderador lee las frases en voz alta. Si los participantes están de acuerdo con la frase, levantarán la tarjeta verde, si no están de acuerdo levantan la tarjeta de color rojo, y si consideran que la respuesta es dudosa levantan el color amarillo.

INSTRUMENTO 24 “ANIMÓMETRO”Objetivo Visualizar el clima que ha prevalecido durante la

jornada de trabajo

El animómetro es una técnica que se usa en talleres de varios días.

N° de participantes Todo el grupoTiempo Sugerido 15 minutos máximoMateriales - 4 pliegos de papel rotafolio, Marcadores, masking

tape (cinta adhesiva)

Al final de cada día los participantes pueden marcar con una “x” para indicar su estado de ánimo durante el día del taller.

El moderador puede trazar una línea que refleje los cambios anímicos de los y las participantes durante el taller.

Animo Lunes Martes Miércoles

Page 40: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

40

25INSTRUMENTO 25 “TIRO AL BLANCO”

Objetivo Valorar aprendizajes, el compromiso de los participantes y la interacción del grupo

N° de participantes Indeterminado

Tiempo sugerido No hay tiempo establecido

Materiales Pizarrón, tarjetas de cartulina, marcadores permanentes

Evaluación del taller/capacitación

Procedimiento:

El moderador dibuja un tablero de tiro al blanco en el pizarrón y entrega una tarjeta a cada participante. propone una pregunta de evaluación al grupo, como por ejemplo: “¿Qué he aprendido en el taller/capacitación?”, o “¿Qué pondré en práctica de lo aprendido en este taller/capacitación?”

Los participantes escriben sus respuestas en la tarjeta y seguidamente la colocan en el tablero de tiro al blanco. Explicar que si consideran importante la respuesta la pondrá al centro del blanco y si es menos importante la ubicarán alejada del centro. Todo depende de la valoración de cada uno de los integrantes.

Se puede repetir eso con otras preguntas y tarjetas en otros colores. En este caso, es recomendable formar grupos pequeños de participantes para no sobrecargar el pizarrón.

Page 41: Catalogo de técnicas y dinamicas

41

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

26 Evaluación del taller/capacitación

INSTRUMENTO 26 “LOS MANTELES”

Objetivo Valorar aprendizajes y ver el estado de ánimo del gru-po

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo sugerido Máximo 15 minutos

Materiales Papel rotafolio (1 x pregunta), marcadores perma-nentes

Procedimiento:

Preparar anticipadamente los manteles (pliegos de papel rotafolio) cada uno contiene una pregunta, ejemplo ¿Qué es lo que más me ha gustado?, ¿Cómo ha sido la interacción con mis compañeros? etc.

Colocar “los manteles” en diversos lugares de la sala junto con marcadores y explicar a los participantes que cada uno debe dar su opinión a las diferentes preguntas que contiene cada mantel.

Cuando todos han finalizado, compartir los resultados con todo el grupo.

Page 42: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

42

27 Evaluación final del taller/capacitación

INSTRUMENTO 27 “EVALUACIÓN FINAL”

Objetivo Evaluar el cumplimiento de los objetivos y expectativas del taller/capacitación

N° de participantes Todo el grupo

Tiempo Sugerido 15 minutos máximo

Materiales 4 pliegos de papel rotafolio, marcadores , masking tape (Cinta adhesiva)

En el taller aprendí

Muchísimo

+

Mucho

+

Poco

-

Nada

-Técnicas de moderaciónLa pregunta como herramientaTécnicas de visualizaciónA identificar problemas y soluciones

Procedimiento:

El moderador prepara una manta uniendo los cuatro pliegos de papel rotafolio, en ella dibuja una matriz con los diferentes aspectos que desea evaluar y los criterios de valoración, tal y como se muestra en el ejemplo:

El moderador explica a los participantes que deben de marcar con una “x” de acuerdo a su opinión, en cada una de las categorías a evaluar. Las categorías serán elegidas de acuerdo al tema que se imparta.

Page 43: Catalogo de técnicas y dinamicas

43

Catálogo de Técnicas y Dinámicas

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Documentos/Libros:

• Carlos Zarzar Charur, “Habilidades Básicas para la Docencia”

• Editorial “Patria”, 1993.

• La Comunidad Alianza Internacional contra el VIH/SIDA. 100 Formas de Animar Grupos: Juego para Usar en Talleres, Reuniones y. Diseñada y producida por Progression, Junio 2002

• Grundmann, Gesa & Stahl Joachim, Como la Sal en la Sopa. Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Capacitación–Asesoría–Comunicación–Manejo de Proyectos – Contexto Organizacional. Ediciones ABYA-YALA, Quito, 2002

• Secretaría de Educación. Método participativo para la elaboración del POA a nivel de centro educativo. Serie manuales de capacitación docente 4. Con colaboración con GTZ. 1994

Fuentes Bibliográficas del Internet:

• Alexander Luis Ortiz Ocaña. Dinámicas de Grupos para el Aprendizaje. www.monografias.com. (citado 20 de agosto de 2009)

• Banco de Conocimientos Facultad de Medicina UNAM. Técnica de la Rejilla. Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina. http://lab3d.facmed.unam.mx

• Diagrama de Ishikawa. Wikipedia. http://www.es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa (citado 20 de agosto de 2009)

Page 44: Catalogo de técnicas y dinamicas

Realidad de las Redes Educativas en Honduras Estudio de Línea de Base en 6 Departamentos

del Occidente y La Paz

44

Deustche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

E [email protected] www.giz.de/honduras

Cooperación Alemana para el Desarrollo

Deustche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Cooperación Alemana para el Desarrollo

E [email protected] www.giz.de/honduras