catálogo de minerales

39
Los minerales y su importancia. Catálogo de minerales.

Upload: diego0258

Post on 06-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Información a detalle de algunos minerales, mas recaudados en la República Mexicana y la importancia y riquezas de la minera en la misma.

TRANSCRIPT

Los minerales y su importancia. Catálogo de minerales.

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel: Sur

Química III

Catálogo de Minerales

Diego Saúl Peza Guzmán

Susana Solís Sánchez

536

Indicé:

*Presentación.

*Agradecimiento o dedicación.

*Introducción.

*Manejo del catálogo.

*Desarrollo del tema.

*Fuentes de consulta

PRESENTACIÓN:

En este documento encontraremos gran variedad de imágenes, información e ideas acerca de los minerales.

¿Para qué son? ¿Dónde los localizamos? ¿Qué importancia tienen los minerales?, así mismo podemos ver

como se han desarrollado las zonas mineras en México y en el mundo además de los minerales preciosos que

podemos encontrar dentro de una zona determinada, además de la diversidad de minerales que se encuentran

en las distintas zonas de México y el mundo, además de las manualidades o todas aquellas artesanías que el

hombre llegué a hacer con los distintos minerales.

Este catalogó es dedicado a mis padres y a mi profesora, ya que ellos me han asesorado y apoyado durante la

dedicación y esfuerzo que he puesto sobre el mismo, ya que sin ellos no habría la misma idea o asistencia para

poder tener un buen rendimiento acerca del trabajo.

INTRODUCCIÓN:

LA IMPORTANCIA DE LOS MINERALES

Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad

humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar

múltiples productos, desde herramientas y ordenadores hasta rascacielos.

Algunos minerales se utilizan prácticamente tal como se extraen; por ejemplo el azufre, el talco, la sal de mesa,

etc. Otros, en cambio, deben ser sometidos a diversos procesos para obtener el producto deseado, como el

hierro, cobre, aluminio, estaño, etc. Los minerales constituyen la fuente de obtención de los diferentes metales,

base tecnológica de la sociedad actual. Así, de distintos tipos de cuarzo y silicatos, se produce el vidrio. Los

nitratos y fosfatos son utilizados como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, son

utilizados profusamente en la construcción. Los minerales que entran en la categoría de piedras preciosas o

semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas.

Los minerales son un recurso natural de gran importancia para la economía de un país, muchos productos

comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de los minerales resultan

esenciales para la vida, presentes en los organismos

¿Sabías qué?

Los minerales son los componentes

químicos inorgánicos de la alimentación,

aquellos que se encuentran en la

naturaleza.

Desempeñan un papel importantísimo en

el organismo, ya que son necesarios

para la elaboración de tejidos, síntesis

de hormonas y en la mayor parte de las

reacciones químicas en las que

intervienen los enzimas. El uso de

los minerales con fines terapéuticos se

llama oligoterapia.

LA IMPORTANCIA DE LA

MINERA EN MÉXICO.

El sector minero es uno de los principales

motores económicos de México. Su importancia

radica en el conjunto de beneficios que se

desprenden de esta actividad, como la generación

de empleos, de divisas, las inversiones, el

crecimiento en conjunto de esta actividad con su

cadena de valor y la importante aportación al

desarrollo cultural de nuestro país

La minería se ubicó como el cuarto sector que

más divisas generó. De acuerdo con el balance

del sexenio anterior, la aportación económica de

la minería mexicana fue reconocida como una de

las más importantes.

En estos países, al igual que en México la minería

forma parte primordial de sus economías, y sus

estándares ambientales y de seguridad son

equiparables a los establecidos por las normas

mexicanas.

Los datos anteriores confirman la vocación minera de

México y su importancia para el crecimiento de nuestra

economía, un crecimiento respaldado en el

compromiso de una industria responsable que apuesta

por los cambios, invierte y se renueva para garantizar

la sustentabilidad en todas sus operaciones.

PRINCIPALES ZONAS MÍNERAS EN MÉXICO.

Manejo del catálogo.

AZUFRE NATIVO

Formula química: S

Propiedades atómicas

Radio medio : 100 pm

Electronegatividad: 2,58 (Pauling)

Radio atómico (calc): 88 pm (Radio de

Bohr)

Radio covalente: 102 pm

Radio de van der Waals 180 pm

Estado(s) de oxidación ±2,4,6 (ácido

fuerte)

1.ª Energía de ionización 999,6 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 2252 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3357 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 4556 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 7004,3 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 8495,8 kJ/mol Información general

Serie química: No metales

Grupo, período, bloque 16, 3, p

Masa atómica 32,065(5) u

Configuración electrónica [Ne] 3s2 3p4

Electrones por nivel 2, 8, 6

Características principales

Este no metal tiene un color amarillento fuerte, amarronado o

anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de

azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono.

Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4 y

+6.

En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso) presenta formas

alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas. Las

estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico

(azufre α) y el prisma monoclínico (azufre β), siendo la temperatura de

transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se

encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la

diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas

estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación del

azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy lenta.

Abundancia y obtención

El azufre es un elemento muy abundante en la

corteza terrestre, se encuentra en grandes

cantidades combinado en forma de sulfuros (pirita,

galena) y de sulfatos (yeso). En forma nativa se

encuentra en las cercanías de aguas termales,

zonas volcánicas y en minas de cinabrio, galena,

esfalerita y estibina, y en Luisiana (Estados

Unidos, primer productor mundial) se extrae

mediante el proceso Frasch consistente en

inyectar vapor de agua sobrecalentado para fundir

el azufre que posteriormente es bombeado al

exterior utilizando aire comprimido.También se

obtiene separándolo del gas natural, si bien su

obtención anteriormente era a partir de depósitos

de azufre puro impregnado en cenizas volcánicas

(Italia, y más recientemente Argentina).

Fotografía de azufre fundido (foto inferior) y de

azufre ardiendo (foto superior)

RUTILO Formula química: 𝑻𝒊𝑶𝟐

Propiedades físicas.

Color: Azulado, violeta, rojo sangre, rojo

pardo, amarillo parduzco

Raya Negro grisáceo, pardo claro, amarillo

claro

Lustre Diamantino

Transparencia: Transparente a

translúcido

Sistema cristalino: Tetragonal

Hábito cristalino: Cristales >3 mm,

prismas cortos, acicular, capilar, granular,

estriado, masivo, maclas

Macla Sí

Fractura Concoidea a desigual

Dureza 6-6,5

Densidad 4,25 g/cm3

Información general

Categoría: Minerales óxidos

Clase: 4.DB.05 (Strunz)

Fórmula química : TiO2

Características

principales.

El rutilo es un mineral del grupo IV (óxidos), según la clasificación de Strunz. Es

un óxido de titanio (IV) (TiO2), que cristaliza de forma tetragonal distorsionada.

Puede ser desde incoloro hasta pardo según la concentración de hierro (III). Se

le halla en los yacimientos de zafiro. Los países productores de este mineral

son Rusia, India y algunos países de Sudamérica. Además, la Antártida

contiene yacimientos.

Sus aplicaciones son muy importantes en la industria, ya que es la base del

titanio metálico y el pigmento del óxido de titanio (IV) amorfo, el pigmento

blanco más importante del mundo. Además se utiliza en tecnología láser para

crear los láser titanio-zafiro. También se puede obtener el yoduro de titanio (IV),

uno de los mejores catalizadores de polímeros de enlaces etéricos. Igualmente

se emplea en soldadura para la elaboración de electrodos con material de

aportación generalmente de acero al carbono, como recubrimiento y protección

de dicho material base.

Propiedades químicas

El rutilo presenta gran resistencia al ataque

químico. Sólo lo atacan el ácido fluorhídrico

(HF) y el ácido sulfúrico concentrado en

caliente. Es poco atacado por el agua regia.

Por esta razón se utiliza para producir

pigmentos tanto de recubrimientos

automotrices como en alimentos. Se

disuelve en hidróxidos de metales alcalinos

produciendo titanatos insolubles en agua.

¿Sabías qué?

G

E

M

A

D

E

R

U

T

I

L

I

O

Grafito Formula química: C

Propiedades físicas.

Color: Negro acero y gris

Raya: Negra

Lustre metálica, tierra

Transparencia: no

Sistema cristalino: Hexagonal (6/m 2/m 2/m)

Hábito cristalino Tabular, de seis caras foliada,

las masas granulares compactados

Exfoliación Perfecto en una dirección

Fractura Escamosa, de lo contrario en bruto,

cuando no en la división

Dureza 1-2 (Mohs)

Tenacidad Escamas finas flexibles y quebradizas

Densidad 2,09 a 2,23 g/cm³

Índice de refracción Opaco

Pleocroísmo No

Solubilidad Fundido Ni

Magnetismo No magnético

Información general

Categoría: Minerales elementos nativos

Clase: 1.CB.05a (Strunz)

Fórmula química: C

Características principales.

El grafito es de color negro con brillo metálico, refractario y se exfolia con

facilidad. En la dirección perpendicular a las capas presenta una conductividad

de la electricidad baja y que aumenta con la temperatura, comportándose

pues como un semiconductor. A lo largo de las capas la conductividad es

mayor y aumenta proporcionalmente a la temperatura, comportándose como

un conductor semimetálico. Aunque tanto el grafito como el diamante están

formados exclusivamente por átomos de carbono, el grafito es muy blando y

opaco, mientrsa que el diamante es el mineral más duro según la escala de

Mohs y además deja pasar la luz a su través, debiéndose estas marcadas

diferencias físicas exclusivamente a las diferentes redes cristalinas o retículos

sobre las que se disponen los átomos de carbono en el grafito (átomos de

carbono en los vértices de prismas hexagonales) y en el diamante (la red

cristalina está hecha de tetraedros regulares cuyos vértices son átomos de

carbono).

En el grafito los átomos de carbono presentan hibridación

sp2, esto significa que forma tres enlaces covalentes en el

mismo plano a un ángulo de 120º (estructura hexagonal) y

que un orbital Π perpendicular a ese plano quede libre

(estos orbitales deslocalizados son fundamentales para

definir el comportamiento eléctrico del grafito). El enlace

covalente entre los átomos de una capa es

extremadamente fuerte, sin embargo las uniones entre las

diferentes capas se realizan por fuerzas de Van der Waals

e interacciones entre los orbitales Π, y son mucho más

débiles.

Se podría decir que el grafito está constituido por capas de

grafeno superpuestas.

¿Sabías que?

Vanadinita Formula química: 𝑷𝒃𝟓(𝑽𝑶𝟒)𝟑𝑪𝒍

Propiedades físicas.

Color Pardo, incoloro, rojo pardo, amarillo, amarillo

parduzco.

Raya Amarillo parduzco

Lustre Diamantino

Transparencia Opaca a subtranslúcido

Sistema cristalino Hexagonal

Hábito cristalino Prismas cortos o largos, acicular,

agregados

Fractura Concoidea a desigual

Dureza 3,5-4

Densidad 6,95 g/cm3

Información general.

Categoría Minerales fosfatos, Vanadatos

Clase 8.BN.05 (Strunz)

Fórmula química Pb5(VO4)3Cl

Características generales.

La vanadinita es un mineral de la clase 8 (vanadatos), según

la clasificación de Strunz, de fórmula química Pb5Cl(VO4)3.

El primero que lo descubrió en 1830 en Zimapán (México)

fue el profesor A.M. del Rio, profesor de la Escuela de Minas

de México.1 Su nombre se debe a su alto contenido en el

elemento vanadio, aunque en algunos sitios recibe el

sinónimo de "plomo pardo".

¿Sabías que? La vanadinita es una mena secundaria del clorovanadato.

Casi siempre se le encuentra en la zona de oxidación de

yacimientos de plomo que se encuentran en climas áridos,

siendo el resultado de la alteración de sulfuros y silicatos

vanádicos situados en la ganga y en la roca encajante del

yacimiento.

Además de los minerales asociados

Suele encontrarse asociada a: mimetita, piromorfita, limonita,

cerusita o anglesita.

Vanadinita con mano del hombre.

Jamesonita Formula química: 𝑷𝒃𝟒 𝑭𝒆𝑺𝒃𝟓𝑺𝟏𝟒

Propiedades físicas.

Color Gris-negro (acero), a veces iridiscente

Raya Gris-negra

Lustre Metálico

Transparencia Opaca

Sistema cristalino Monoclínico, prismático

Hábito cristalino Acicular en nódulos, o bien

masivo-fibroso columnar o radial

Dureza 2,5 (Mohs)

Tenacidad Quebradizo

Densidad 5,76 g/cm3

Pleocroísmo Visible

Propiedades ópticas Anisotropismo fuerte

Variedades principales

Mangano-jamesonita con manganeso

Sakharovaíta con bismuto

Información general.

Categoría Minerales sulfuros

Clase 2.HB.15 (Strunz)

Fórmula química Pb4FeSb6S14

Características principales.

La jamesonita es un mineral de la clase de los minerales sulfuros. Fue descubierta en

1825 en Cornwall (Reino Unido), siendo nombrada en honor de Robert Jameson, célebre

mineralogista escocés. Sinónimos poco usados son: comuccita, cornuccita o domingita.

Es un sulfoantimoniuro de metales de plomo y de hierro. Fácilmente confundible con la

boulangerita (Pb5Sb4S11), de composición química parecida pero sin hierro.

Es dimorfo con la parajamesonita, y además es isoestructural con el mineral benavidesita

(Pb4MnSb6S14), con el cual forma una serie de solución sólida, en la que la sustitución

gradual del hierro por manganeso va dando los distintos minerales de la serie.

Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas: cobre, cinc, plata y

bismuto.

¿Sabías qué?

La formación y los yacimientos

Aparece como mineral primario en zona de influencia

hidrotermal que están es sus últimas etapas, a

temperaturas ya entre moderadas y bajas, encontrándose

en vetas de plomo, plata y cinc.

Suele encontrarse asociado a otros minerales tales como

otras sulfosales del plomo: pirita, esfalerita, galena,

tetraedrita, estibina, cuarzo, siderita, calcita, dolomita o

rodocrosita.

Jamesonita en su estado

natural

Xilópalo Formula química: 𝑺𝒊𝑶𝟐

Propiedades físicas.

Madera silicificada, son jaspes, calcedonias, y

ópalos que vienen mostrando la estructura de

la madera originaria, son troncos y ramas de

árboles opalinizados, es una piedra de frágil

fractura,

teniendo diversos colores sus bandas, amarillo

claro, pardo amarillento, pardo rojizo, negro, a

veces se alternan blancas con negras y más

raramente rosa, azul y violeta.

Se encuentra sobre todo en:

Eslovaquia, Estados Unidos, Rumanía, Rusia,

Argentina, Egipto.

A las características del ópalo se le añade la

sabiduría ancestral de los árboles, afín al

primer chakra

contactan con la madre tierra, ayuda a asentar

la energía en el momento presente.

Equilibrante a nivel general, sobre todo en los

planos físico , mental y espiritual.

Se recomienda para aquellas alteraciones

relacionadas con el sistema sanguíneo,

varices, hemorroides, con la piel, y con las

alteraciones relacionadas con el aparato

reproductor y con la sexualidad..

Información general.

Ayuda a identificar las emociones y los

sentimientos, para poder manejarlos

conscientemente.

Facilita la limpieza del subconsciente, de aquello

que en otras ocasiones no se ha querido ver.

Eleva la energía más densa con la espiritualidad

equilibrando ambas.

Se recomienda utilizarlo junto a un cuarzo rosa,

para facilitar el proceso de toma de consciencia.

Conecta con la sabiduría de los ancestros

Características generales.

El Xilópalo es una formación de cuarzo de madera petrificada, formandose de arboles que

estan bajo tierra.

Principalmente está formada por silíce como todos los cuarzos, normalmente tiene colores

marrones o castaños, aunque tiene una variedad bastante amplia de tonalidades.

Esta piedra es transformadora de quien la lleva, puede hacerte cambiar de forma de

pensar creando impulsos hacia nuevos caminos y nuevos hábitos para tu evolución.

Va muy bien para personas que son desordenadas o tienen confusiones.

Muchas veces en piezas grandes se puede ver los tejidos de la planta e incluso sus anillos

de crecimiento.

Encontraremos diferentes minerales que estan presentes en el Xilópalo, entre ellos el

Cobre, el Manganeso y el Hierro que le dan diferentes tonalidades.

El xilópalo es una madera fósil de unos 200-250

millones de años, perteneciente al período del

Triásico.

Se formó gracias a los árboles que quedaron

enterrados bajo tierra en los sedimentos que iban

acumulándose.

En estos sedimentos predominaba el sílice, que junto

con la acción del agua fue filtrándose rellenando o

sustituyendo las paredes celulares de la madera. De

ésta manera del árbol o madera quedó un molde de

mineral, en el que muchas veces es posible observar

el tejido original de la planta e incluso los anillos de

crecimiento, como en la fotografía de la sección

transversal de un tronco de árbol fósil.

¿Sabías qué?

Estibina Formula química: 𝑺𝒃𝟐𝑺

Características físicas

Color Gris plomo

Raya Gris

Lustre Metálico

Sistema cristalino Ortorrómbico

Hábito cristalino Acicular, masivo,

granular, columnar

Dureza 2

Densidad 4,63 g/cm3

Información general

Categoría Minerales sulfuros

Clase 2.DB.05a (Strunz)

Fórmula química Sb2S3

¿Sabías que?

La estibina, también llamada antimonita o estibinita, es un mineral del

grupo II (sulfuros), según la clasificación de Strunz. Es la mena principal

del antimonio, metal relativamente raro (0,2 por millón en la corteza

terrestre) y elemento tóxico utilizado para endurecer las aleaciones de

metal para soportes, terminales de baterías y semiconductores. Existen

cristales radiales alargados de estibina, o formas macizas, que pueden

confundirse con la galena, pero la forma de cristal de la estibina es

distintiva, como su punto de fusión bajo.

Se asocia con otros sulfuros en las venas hidrotermales, depósitos de

agua termales y dentro de la caliza. La mayor parte de su producción

anual proviene de China.

Cinabrio Formula química: 𝐻3𝑆

Propiedades físicas.

Color Rojo brillante, violeta-rojo, marrón-rojo, y

negro-rojo metálico.

Raya Escarlata

Lustre Adamantino a terroso

Sistema cristalino Hexagonal

Hábito cristalino Rombohédrico a tabular.

Granular a masivo

Exfoliación Prismática, perfecta

Fractura Irregular a subconcoidal

Dureza 2-2,5

Densidad 8,176

Índice de refracción nω = 2.905 nε = 3.256

Birrefringencia δ = 0,351

Propiedades ópticas Uniaxial (+), translúcido

Solubilidad 1,04 x 10-25 g por 100 ml de agua

(Ksp at 25 °C = 2 x 10-32)1 Información general.

Categoría Minerales sulfuros

Clase 2.CD.15a (Strunz)

Fórmula química HgS

Características principales.

El cinabrio o bermellón (por su color), también conocido como cinabarita, es un mineral de la

clase de los sulfuros. Está compuesto en un 85% por mercurio y 15% de azufre. En su

simetría y caracteres ópticos presenta un parecido notable con el cuarzo. Como el cuarzo,

exhibe una polarización circular, y Alfred Des Cloizeaux demostró que posee quince veces el

poder rotativo del cuarzo. Su fórmula química es HgS (sulfuro de mercurio)

Se presenta normalmente en una masa granular de cristales trigonal. Se forma junto a las

rocas volcánicas y fuentes cálidas.

.

¿Sabías que?

Se le puede encontrar en todos los lugares que

producen el mercurio, especialmente en Almadén

(España), así como en Lena (Asturias, España),

Nuevo Almadén (California), Idrija (Eslovenia),

Landsberg, cerca de Ober-Moschel en el Palatinado,

Ripa, al pie de los Alpes, Apuan (Toscana), las

montañas Avala (Serbia), la Región Huancavelica

(Perú), La Virginia Quindio Colombia, Sierra Gorda

en Querétaro (México) y la provincia de Kweichow

en China, de donde fueron obtenidos muy finos

cristales.

Marcasita. Formula química: 𝑭𝒆𝑺𝟐

Propiedades físicas:

Color Blanco-estaño

Raya Negro gris-pardo

Lustre Metálico

Sistema cristalino Ortorrómbico

Exfoliación Poco marcada

Fractura Perfecta

Dureza 6 - 6,5 (Mohs)

Peso específico 4,1 a 4,3

Densidad 4,9 g/cm3 Información general.

Categoría Minerales sulfuros

Clase 2.EB.10a (Strunz)

Fórmula química FeS2

Características principales.

La marcasita es un mineral del grupo de los sulfuros. Su nombre

proviene del Árabe marcaxita y del persa marcaxixa que es la

forma de denominar a la pirita del que es dimorfo y con el que

comúnmente se confunde. Contiene aproximádamente 46,6%

de hierro y 53,4% de azufre, por tanto su formula es FeS2.

¿Sabías que?

Se suele utilizar en la fabricación de ácido

sulfúrico, también en la de joyería y como

objeto de colección.

Muy semejante a la pirita, se presenta en

cristales tabulares paralelos al plano basal

con prismas cortos.

es un cono cimiento pudlico

Malaquita Información general: 𝑪𝒖𝟐 (𝑪𝑶𝟑)(𝑶𝑯)𝟐

Propiedades físicas.

Color Verde

Raya Verde claro

Lustre Dúctil; vítreo en grandes cantidades

Transparencia Opaca a translúcida

Sistema cristalino Monoclínico

Hábito cristalino Masivo, botrioidal,

estalactítico, granular, fibroso

Exfoliación Perfecta

Fractura Concoidal

Dureza 3,5 - 4

Peso específico 3,75 - 3,95

Densidad 3,80 g/cm3

Índice de refracción nα = 1.655 nβ = 1.875 nγ

= 1.909

Birrefringencia δ = 0.254

Propiedades ópticas Biaxial (–)

Información general.

Categoría Minerales carbonatos y nitratos

Clase 5.BA.10 (Strunz)

Fórmula química Cu2CO3(OH)2 (Dihidroxido de

carbonato de cobre (II))

Características principales.

La malaquita es un mineral del grupo V (carbonatos) según la clasificación de Strunz, de

fórmula química Cu2CO3(OH)2 (Dihidroxido de carbonato de cobre (II)). Posee un 57,0% de

cobre. Su nombre viene del latín malachites, en alusión a su color. En la antigüedad era

usada como colorante, pero hoy en día su uso es más bien como piedra semipreciosa.

Los yacimientos más importantes de este mineral están en Colombia, Congo (Zaire), norte de

Sudáfrica, Zimbabue, Rusia, Namibia, Hungría y Estados Unidos.

La lixiviación de minerales que contienen cobre es un proceso químico de disolución, cuyo

factor principal es la cinética de la reacción entre dichos minerales y el agente lixiviante.

Malaquita → fácilmente soluble en Ácido sulfúrico

[ Cu2(HO)2 CO3 + 2H2SO4 → 2CuSO4 + CO2 + 3H2O ]

¿Sabías que?

Los minerales de cobre en sus diferentes menas, se

encuentran en la naturaleza asociados entre sí y con

otras especies mineralógicas, más o menos

diseminadas dentro de una roca matriz con una

ganga correspondiente. Para el desarrollo de un

proyecto de lixiviación es necesario un conocimiento

de las características del yacimiento y de la mena en

particular respecto a:

1.- Su composición mineralógica, por las

interferencias que pueden producir en la lixiviación

las diferentes especies conteniendo o no cobre.

2.- Diseminación de las especies: frecuencia y

tamaño de grano.

3.- El carácter de la ganga. Así por ejemplo ciertos

minerales pueden estar dentro de una ganga

carbonatada y consumir cantidades de ácido

haciendo el proyecto inviable económicamente.

Dolomita Formula química: 𝑪𝒂𝑴𝒈(𝑪𝑶)𝟐

Propiedades físicas.

Color Sin color, rosa

Raya Blanca

Lustre Vítreo, perlado

Sistema cristalino Trigonal, en

romboedros

Dureza 3,5 - 4 (Mohs)

Densidad 2,86 a 3,10

Información general.

Categoría Minerales carbonatos y nitratos

Clase 5.AB.10 (Strunz)

Fórmula química CaMg(CO3)2

Características principales.

La dolomita, denominada de esa forma en honor al geólogo francés Déodat Gratet de Dolomieu,

es un mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio [CaMg(CO3)2]. Se produce una

sustitución por intercambio iónico del calcio por magnesio en la roca caliza (CaCO3).

Es un importante mineral de rocas sedimentarias y metamórficas, encontrado como mineral

principal de las rocas llamadas dolomías y metadolomías, así como mineral importante en

limolitas y mármoles donde la calcita es el principal mineral presente. También aparecen

depósitos de dolomita en vetas hidrotermales, formando cristales que rellenan cavidades. Se ha

encontrado también en serpentinitas y rocas similares.

La disociación natural de la dolomita por la acción del agua carbónica en rocas sedimentarias

(dolomías) da lugar a numerosas formaciones cársticas, para dar calcita y magnesita pura, según

la reacción reversible:

CaMg(CO3)2 + 2H2O + 2CO2 ←→ 4CO3H- + Ca2+ + Mg2+ ←→ CaCO3 + MgCO3 + 2H2O +

2CO2

¿Sabías que?

Abunda en la naturaleza en forma de rocas dolomíticas

y se utiliza como fuente de magnesio y para la

fabricación de materiales refractarios (es una roca

sedimentaria química). En España se encuentra una

variedad negra de la dolomita, la teruelita, en la

provincia de Teruel.

También se utiliza como fundente en

metalurgia,manufactura de cerámica,pinturas y cargas

blancas y como componente para fabricar el vidrio.

Está totalmente proscrita como mineral en el clinker del

hormigón por el contenido en MgO ya que da una alta

expansividad. En cambio como árido de hormigón

valdría, siempre que se analice su reacción con el

cemento.

Calcita óptica. Fórmula química: 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑

Propiedades físicas.

Color Blanco, fosforito, amarillo, rojo,

naranja, azul, verde, castaño, gris, etc.

Raya Blanca

Lustre Vítreo o perlado

Transparencia Transparente o

translúcido

Sistema cristalino Trigonal, hexagonal

escalenoédrico

Hábito cristalino Escalenoedro,

romboedro, masivo u otros

Macla Muy frecuentes

Exfoliación Exfoliación fácil y perfecta

Fractura Irregular desigual o

concoidal

Dureza 3 (escala de Mohs)

Densidad 2,71 g/cm³

Índice de refracción 1,49 y 1,66

Birrefringencia Muy característica

Solubilidad Reacción fuerte con el

ácido clorhídrico

Fluorescencia Puede ser

fluorescente bajo rayos UV e incluso bajo

luz solar

Información general.

Categoría Minerales carbonatos y nitratos

Clase 5.AB.05 (Strunz)

Fórmula química CaCO3

Características principales.

La calcita es un mineral de la clase 05 de la clasificación de Strunz, los llamados

minerales carbonatos y nitratos. A veces se usa como sinónimo caliza, aunque es

incorrecto pues ésta es una roca más que un mineral. Su nombre viene del latín calx,

que significa cal viva. Es el mineral más estable que existe de carbonato de calcio,

frente a los otros dos polimorfos con la misma fórmula química aunque distinta

estructura cristalina: el aragonito y la vaterita, más inestables y solubles.

La mejor propiedad para identificar a la calcita es el test del ácido, pues este mineral

siempre produce efervescencia con los ácidos. Puede emplearse como criterio para

conocer si el cemento de rocas areniscas y conglomerados es de calcita. El motivo de

ello es la siguiente reacción:

CaCO3 + 2H+ → Ca2+ + H2O + CO2 (gas)

¿Sabías que?

Se localiza en canteras repartidas por el mundo

entero. Es fácil encontrar como minerales

asociados los siguientes: siderita, cuarzo, pirita,

prehnita, fluorita, dolomita y baritita.

La calcita es muy común y tiene una amplia

distribución por todo el planeta, se calcula que

aproximadamente el 4 % en peso de la corteza

terrestre es de calcita.

Presenta una variedad enorme de formas y colores.

Se caracteriza por su relativamente baja dureza (3

en la escala de Mohs) y por su elevada reactividad

incluso con ácidos débiles, tales como el vinagre,

además de la mencionada prominente división en

muchas variedades -se han descrito cientos- según

las impurezas de iones metálicos que puede llevar.

Manganita Fórmula química: 𝑴𝒏𝑶(𝑶𝑯)

Propiedades físicas:

Color Negro, negro grisáceo, gris

Raya Pardo oscuro

Lustre Submetálico

Transparencia Opaca

Sistema cristalino Monoclinico

Hábito cristalino Columnar,

estalactítica

Dureza 4

Densidad 4,35 g/cm3

Información general:

Categoría Minerales óxidos, hidróxidos

Clase 4.FD.15 (Strunz)

Fórmula química Mn3+O(OH)

¿Sabías qué?

La manganita es un mineral del grupo IV (óxidos e hidróxidos)

según la clasificación de Strunz. Es un oxo-hidroxido de

manganeso, Mn3+O(OH) cristalizando en un sistema monoclinico,

. Otros polimorfos naturales de MnO(OH) son la grutita

(ortorómbica), (la cual es isomorfo con el diásporo y la goethita) y

esporádicamente feitknechtita (trigonal).

Los cristales de manganita son prismáticos y alineados

fuertemente en su sentido longitudinal; a menudo se encuentran

agrupados en manojos. El color se encuentra en la gama del gris

acerado al negro, y su lustre es brillante y submetálico. Su dureza

dureza Mohs es 4, y la densidad es 4,35 g/cm3.

Esfalerita Fórmula química:(𝒁𝒏, 𝑭𝒆)𝑺

Propiedades físicas:

Color Varía entre amarillento y gris

Raya Blanca a amarillo impuro

Lustre Resinoso o adamantino,

submetálico en variedades ricas en

hierro

Sistema cristalino Cúbico

Exfoliación Perfecta

Fractura Concoidea

Dureza 2,5-3

Peso específico 3,9 a 4,2

Densidad 3,9-4,1 g/cm3

Magnetismo 0

Información general

Categoría Minerales sulfuros

Clase 2.CB.05a (Strunz)

Fórmula química ZnS

Blenda acaramelada Bajo porcentaje de

hierro

Marmatita Alto porcentaje de hierro

Características principales.

La blenda o esfalerita es un mineral compuesto por sulfuro de

zinc (ZnS). Su nombre deriva del alemán blenden, "engañar",

por su aspecto que se confunde con el de la galena. El nombre

de esfalerita proviene del griego sphaleros, engañoso.

En masas compactas o fibrosas, son frecuentes las maclas. El

sulfuro de cinc es incoloro, pero la blenda siempre tiene sulfuro

de hierro (II) (FeS), lo que la oscurece. Cuando el porcentaje de

hierro es bajo, se le llama blenda acaramelada, mientras que si

su contenido de hierro es alto, se le llama marmatita.

¿Sabías qué?

Uno de los principales yacimientos del mundo es

el de Áliva, en Cantabria, de donde proceden las

blendas de mejor calidad del mundo por su

transparencia, variedad de colores y pureza.[cita

requerida] Se puede encontrar una antigua mina

de este mineral en el Cerro del Toro, en Motril

(Granada).

Es la principal mena de zinc, metal que se utiliza

para galvanizar el hierro impidiendo su oxidación

y en aleación con cobre da el latón. El óxido de

cinc (blanco de cinc) se emplea en la fabricación

de pinturas, su cloruro en la conservación de la

madera y su sulfato en tintorería y farmacología.

La blenda es una de las principales menas de

cadmio, indio, galio y germanio, que aparecen en

pequeñas proporciones sustituyendo al cinc.

Celestita Fórmula química: 𝑺𝒓𝑺𝑶𝟒

Propiedades físicas:

Color Incoloro, blanco, gris y menos

frecuentemente, azul, verde y

anaranjada.

Raya Blanca

Lustre Vítreo o perlado

Transparencia Transparente,

translúcido

Sistema cristalino Ortorrómbico

Exfoliación Perfecta y buena

Fractura Irregular

Dureza 3 - 3,5 (Mohs)

Tenacidad Quebradiza

Densidad 3,96 g/cm3

Información general:

Categoría Minerales sulfatos

Clase 7.AD.35 (Strunz)

Fórmula química SrSO4

Características principales:

Aparte de las descritas en la tabla de la derecha, la celestina es

difícilmente soluble en ácidos; se presenta en cristales tabulares o en

agregados paralelos, fibroso o granular. Se caracteriza por presentar a

veces cristales finos como agujas y muy brillantes.

Se usa en la preparación de nitrato de estroncio para fuegos artificiales,

balas trazadoras y otras sales de estroncio empleadas en el refino de

azúcar de remolacha. También se usa en la industria de la energía

nuclear.

¿Sabías que?

Se forma en los yacimientos salinos y en los de

azufre; en algunos yacimientos metalíferos y

dentro de varias formaciones de rocas

sedimentarias, sobre todo calcáreas. Se

encuentran entre calizas y areniscas,

revistiendo cavidades.

Cuarzo Fórmula química: 𝑺𝒊𝑶𝟐

Propiedades físicas:

Color Blanco, transparente. Según

variación también puede ser rosa, rojizo o

negro.

Raya Blanco

Lustre Vítreo

Transparencia Transparente a translúcido

Sistema cristalino Trigonal trapezoédrico

Fractura Concoidea

Dureza 7

Tenacidad Quebradizo

Densidad 2,65 g/cm3

Pleocroísmo No

Punto de fusión 1713 °C

Termoluminescencia

Información general:

Categoría Minerales óxidos (antes

clasificado dentro de los

tectosilicatos)

Clase 4.DA.05 (Strunz)

Fórmula química SiO2

Características principales:

El cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2). Tras el feldespato es

el mineral más común de la corteza terrestre estando presente en una

gran cantidad de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Se destaca

por su dureza y resistencia a la meteorización en la superficie terrestre.

Estructuralmente se distinguen dos tipos de cuarzo: cuarzo-α y cuarzo-β.

La amatista, el citrino y el cuarzo lechoso son algunas de las numerosas

variedades de cuarzo que se conocen en la gemología.

Los usos que se le dan a este mineral varían desde instrumentos ópticos,

a gemas, placas de oscilación y papel lija.1

¿Sabías que?

El cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2).1

2 Pertenece a la clase 4 (óxidos) en la clasificación de

Strunz.5 A pesar de estar compuesto principalmente

de sílice el cuarzo puede tener impurezas de litio,

sodio, potasio o titanio.2 No es susceptible de

exfoliación.1 Tiene una dureza de grado 7 en la escala

de Mohs de manera que puede rayar los aceros

comunes.6 7

Existen dos formas de cuarzo según su estructura:

cuarzo-α y cuarzo-β.6 El cuarzo-α o bajo cuarzo es

estructura trigonal y puede existir hasta temperaturas

de 573 °C.6 Sobre dicha temperatura el cuarzo-α se

transforma en cuarzo-β o alto cuarzo que es de

estructura hexagonal.6 8 A temperaturas sobre 867 °C

el cuarzo-β se transforma lentamente en tridimita, otro

mineral de sílice.2

Fuentes de información:

Titulo: Química. Conceptos Y Aplicaciones Editorial: Mc Graw-hill

Autor: John Phillips Categoría: Ciencias Naturales Y Exactas, Química

Coleccion: Quimica Ano: 2007 Idioma: Español Isbn: 9701062906

Isbn13: 9789701062906

Título Química general, orgánica y biológica Autor Drew H. Wolfe

Traducido por María del Consuelo Hidalgo Mondragón Edición 2

Editor McGraw-Hill, 1996 ISBN 970100907X, 9789701009079 N.º de

páginas 757 páginas

Fernández, M. R. y otros. Química General. Madrid: Editorial Everest,

1995.

Pentz, M. J. Tabla Periódica y Enlace Químico. México: Editorial

McGraw-Hill, 1974.

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploraci

on_reconocimiento_minerales.asp

http://www.fullquimica.com/2011/10/los-minerales.html