catálogo de casos sekn

Upload: marvin-flores

Post on 20-Jul-2015

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Catlogo de casos de la RED SEKN

ndice

Abastecimiento de agua EL SALVADOR - Acosama Cdigos: SKE053 - SKE054 - SKS045 - SKS046

15

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Alimentos y bebidas MXICO - Supermercados Internacionales HEB y el Banco de Alimentos de Critas de Monterrey, A. C. Cdigos: SKE004 - SKE031 - SKS003 - SKS026 MXICO - Construyamos sus sueos: Danone de Mxico y Casa de la Amistad para Nios con cncer, I. A. P. Cdigos: SKE010 - SKE037 - SKS008 - SKS031 ARGENTINA - AEMA: aprender a emprender en el medio ambiente Cdigos: SKE017 - SKE044 - SKS014 - SKS037 MXICO - Grupo Bimbo y Papalote Museo del Nio Cdigos: SKE018 - SKE045 - SKS015 - SKS038 ARGENTINA - La internacionalizacin del Grupo ARCOR y la Fundacin ARCOR en Brasil Cdigos: SKE110 - SKE111 - SKS096 - SKS097 COLOMBIA Y VENEZUELA - Alpina S. A. Cdigos: SKE125 - SKE126 - SKS112 - SKS113 VENEZUELA - Las iniciativas sociales de Ron Santa Teresa Cdigos: SKE059 - SKE060 - SKS049 - SKS050 ESPAA - La Fageda Cdigos: SKE053 - SKE054 - SKS045 - SKS046 CHILE - Fundacin Coca-Cola Chile Cdigos: SKE071 - SKE072 - SKS061 - SKS062

16

18

19

21

22

24

25

26

28

Universidad del Pacfico Avenida Salaverry 2020 Lima 11, Per Diseo grfico: Fbrica de Ideas Correccin: Luis Alfredo Agusti P.B.

Agronegocios COSTA RICA Y NICARAGUA - Tierra Frtil Cdigos: SKE133 - SKE134 - SKS122 - SKS123 CHILE - Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS) Cdigos: SKE067 - SKE068 - SKS057 - SKS058 COSTA RICA Y NICARAGUA - Grupo CSU-CCA Cdigos: SKE088 - SKE089 - SKS076 - SKS077 GUATEMALA - Pantalen Cdigos: SKE069 - SKE070 - SKS059 - SKS060

29

30

31

32

2 3

COLOMBIA - Indupalma (A1): los primeros aos, 1961 1977 Cdigos: SKE006 - SKS005 - SKE033 - SKS028

33

FICTICIO - Cermicas de Costaragua: retos en las ventas a ciudadanos con bajos ingresos Cdigos: SKE127 - SKE128 - SKS114 - SKS115 COLOMBIA - Los desafos para el Minuto de Dios (A) Cdigos: SKE015 - SKE042- SKS013 - SKS036 COLOMBIA - Los desafos para el Minuto de Dios (B) Cdigos: SKE027 - SKE042 - SKS023 - SKS036 Cosmticos

47

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

COLOMBIA - Indupalma (A2): los aos despus del secuestro, 1977 1991 Cdigos: SKE025 - SKS021 - SKE033 - SKS028 COLOMBIA - Indupalma y las cooperativas de trabajo asociado, 1991-2002 (B) Cdigos: SKE026 - SKE052 - SKS022 - SKS044 VENEZUELA - Cuando la misin es transformar el entorno: Fundacin Proyecto Paria Cdigos: SKE092 - SKE093 - SKS080 - SKS081 COSTA RICA - Mariposas de Costa Rica Cdigos: SKE114 - SKE115 - SKS102 - SKS103 Asociaciones empresariales MXICO - Fundacin del Empresariado Chihuahuense (FECHAC) Cdigos: SKE063 - SKE064 - SKS051 - SKS052 BRASIL - Premio Educacin y Participacin: Asociacin Ita - CENPEC - UNICEF Cdigos: SKE008 - SKE035 - SKP002 - SKP006 CHILE - El Banco BCI y la Corporacin Crdito al Menor Cdigos: SKE013 - SKE040 - SKS011 - SKS034 Catering y servicios de alimentacin ESPAA - FUTUR: trabajando para la inclusin social Cdigos: SKE121 - SKE122 - SKS108 - SKS109 Construccin. Vivienda. Materiales de construccin COSTA RICA -Techo para el Sur - Construyendo con amor: FUPROVI - Repretel Mutual Heredia Cdigos: SKE014 - SKE041 - SKS012 - SKS035 MEXICO - CEMEX en Mxico: construyendo el camino de la Competitividad Responsable Cdigos: SKE083 - SKE084 - SKS071 - SKS072 PER - Cementos Lima: construyendo los cimientos de una visin de responsabilidad social Cdigos: SKE079 - SKE080 - SKS069 - SKS070 - SKE087 - SKS075

34

48

35

49

36 BRASIL - Natura y Matilde: Buenos vecinos Cdigos: SKE003 - SKE030 - SKP001 - SKP005 37 BRASIL - Natura Ekos: del bosque a Cajamar Cdigos: SKE016 - SKE043 - SKP003 - SKP007 Educacin 38 CHILE - INACAP Cdigos: SKE131 - SKE132 - SKS118 - SKS119 39 COLOMBIA - Lderes Siglo XXI Cdigos: SKE021 - SKE048 - SKS018 - SKS041 40 CHILE - El compromiso de un lder empresarial con el mejoramiento de la educacin Cdigos: SKE005 - SKE032 - SKS004 - SKS027 15 PASES DE AMRICA LATINA - Fe y Alegra: una o varias? Cdigos: SKE101 - SKE102- SKS089 - SKS090 CHILE - Corporacin de Desarrollo Social del Sector Rural (CODESSER) Cdigos: SKE055 - SKE056 - SKS055 - SKS056 42 Educacin no formal. Infraestructura urbana. Obras civiles ARGENTINA - Construyendo aliados y alianzas: Autopistas del Sol y Fundacin SES Cdigos: SKE001 - SKE028 - SKS001 - SKS024 Educacin no formal. Desarrollo comunitario 44 ARGENTINA - Crear vale la pena: el presupuesto como herramienta de gestin Cdigos: SKE077 - SKE078 - SKS067 - SKS068 62 56 55 54 52 50

41n

58

59

43

60

4 5

Medio ambiente. Biodiversidad

BRASIL - Samarco: el papel de la empresa en el empoderamiento de las personas Cdigos: SKE139 - SKE140 - SKP015 - SKP016 64 Reclutamiento de personal CHILE - Empleados Ya: el headhunter de los pobres Cdigos: SKE129 - SKE130 - SKS116 - SKS117 65 Salud COLOMBIA - Profamilia: planificar para sobrevivir Cdigos: SKE090 - SKE091 - SKS078 - SKS079 66 VENEZUELA- Cruzsalud: medicina para sectores de bajos ingresos Cdigos: SKE116 - SKS104 CHILE - Corporacin de Ayuda al Nio Quemado (COANIQUEM) y ESSO Chile Cdigos: SKE009 - SKE036 - SKS007 - SKS030 68 COLOMBIA - El Centro de Gestin Hospitalaria Cdigos: SKE011 - SKE038 - SKS009 - SKS032 CHILE - Farmacias Ahumada S. A. y Fundacin Las Rosas Cdigos: SKE019 - SKE046 - SKS016 - SKS039 Servicios pblicos 71 ARGENTINA - Gas Natural BAN y su estrategia hacia los sectores de bajos ingresos Cdigos: SKE137 - SKE038 - SKS124 - SKS125 Servicios profesionales 72 ARGENTINA - Alianzas que Crean Alianzas: McKinsey-Ashoka y Fundacin Compromiso Cdigos: SKE024 - SKE051 - SKS020 - SKS043 Tercer sector/ ONG BRASIL - Corrente Viva: el haz de bamb y el desafo de la sostenibilidad Cdigos: SKE061 - SKE062 - SKP009 - SKP010 BRASIL - IDEC y la saga de la autosostenibilidad Cdigos: SKE081 - SKE082- SKP011 - SKP012 78 NICARAGUA - AmCham de Nicaragua: apadrinamiento de escuelas Cdigos: SKE007 - SKE034 - SKS006 - SKS029

80

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

COSTA RICA - Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) Cdigos: SKE112 - SKE113 - SKS098 - SKS099 - SKE118 - SKS106 Medios de comunicacin. Voluntariado. Filantropa ARGENTINA - Diario La Nacin y Red Solidaria Cdigos: SKE012 - SKE039- SKS010 - SKS033 Microfinanzas ARGENTINA - Fundacin Pro Vivienda Social: las redes del emprendedor como fuente de recursos cdigos: SKE057 - SKE058 - SKS047 - SKS048 Industria extractiva PER- Moviendo montaas: el caso de la Compaa Minera Antamina Cdigos: SKE096 - SKE097 - SKS084 - SKS085 - SKE098 - SKS086 COLOMBIA - Hocol Cdigos: SKE141 - SKE142 - SKS126 - SKS127 Papel celulosa BRASIL - Grupo Orsa: el desafo del desarrollo sostenible en la Amazona Cdigos: SKE108 - SKE109 - SKP013 - SKP014 Reciclaje MEXICO- Reciclable por Naturaleza Cdigos: SKE023 - SKE050 - SKS019 - SKS042 ARGENTINA - El Escudo Rojo como iniciativa del Ejrcito de Salvacin y sus alternativas de crecimiento econmico Cdigos: SKE123 - SKE124 - SKS110 - SKS111 BRASIL - Reciclare: repensando el futuro Cdigos: SKE135 - SKE136 - SKP017 - SKP018 Hierro y acero ARGENTINA - Fundacin Acindar y el Programa de Voluntariado Corporativo Cdigos: SKE065 - SKE066 - SKS053 - SKS054

82

84

86

87

88

70

90

92

94

74

76

96

98

100

6 7

Qu es la Red SEKN?

NICARAGUA - INDE y Emprendedores Juveniles de Nicaragua Cdigos: SKE020 - SKE047 - SKS017 - SKS040

102

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

PER - Medio ambiente, desarrollo y participacin: los dilemas de la Asociacin Civil Labor Cdigos: SKE103 - SKE104 - SKS091 - SKS092 - SKE105 - SKS093 ESPAA - Intermn Oxfam: el conflicto entre eficiencia y valores Cdigos: SKE075 - SKE076 - SKS065 - SKS066 MXICO - Fundacin Comunitaria Oaxaca (FCO) Cdigos: SKE073 - SKE074- SKS063 - SKS064 Telecomunicaciones VENEZUELA - CANTV y la responsabilidad social Cdigos: SKE094 - SKE095 - SKS082 - SKS083 BRASIL - TELEMIG Celular y la garanta de los derechos del nio y el adolescente Cdigos: SKE022 - SKE049 - SKP004 - SKP008 Textil ESPAA Y PASES EMERGENTES - Inditex: externalizacin en Tnger Cdigos: SKE099 - SKE100 - SKS087 - SKS088 Turismo PER - Posada Amazonas Cdigos: SKE002 -SKE029 - SKS002 - SKS025 Servicios de transporte postal ESPAA - MRW: La accin social en una red de franquicias Cdigos: SKE106 - SKE107 - SKS094 - SKS095

104

105

106

L

a Social Enterprise Knowledge Network (SEKN) es una red de escuelas de negocios lderes en diez pases de Iberoamrica dedicada a la investigacin colectiva de carcter hemisfrico sobre emprendimientos sociales, RSE estratgica y negocios inclusivos. A travs de la investigacin, la docencia, y la capacitacin de lderes empresariales y sociales, SEKN busca transformar la realidad social. EN SUS PRIMEROS DIEZ AOS DE FUNCIONAMIENTO, la red ha estudiado las alianzas intersectoriales, la gestin efectiva de los emprendimientos sociales y los negocios inclusivos, partiendo de estudios de casos en las realidades de cada uno de los diez pases. PRODUCTO DE SUS INVESTIGACIONES, la red ha publicado tres libros editados por Harvard University Press y el Banco Interamericano de Desarrollo, y una coleccin de setenta casos de enseanza publicados en Harvard Business School Publishing. LA MISIN DE SEKN es ampliar las fronteras del conocimiento y la prctica en emprendimientos sociales a travs de investigacin conjunta rigurosa, aprendizaje compartido, excelencia en la enseanza centrada en el participante, y del fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de formacin gerencial para el servicio de sus comunidades.

107

108

110

112

HISTORIA114

LA RED DE CONOCIMIENTO sobre Emprendimientos Sociales (Social Enterprise Knowledge Network, SEKN), consorcio formado para responder a la necesidad de generar capital intelectual desarrollado en la propia regin iberoamericana sobre emprendimientos sociales, se origin en el ao 2001, a travs de la participacin de un grupo de escuelas de negocios lderes en America Latina y Harvard Business School, en alianza con la Fundacin AVINA.

8 9

Miembros SEKN :

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

EL PROYECTO SURGI de la visin y el liderazgo del profesor de HBS James E. Austin, director de la Social Enterprise Initiative de HBS, y de colegas de varias instituciones de la regin, quienes -en forma conjunta- identificaron la necesidad de formacin gerencial para enfrentar los desafos del sector social. Tenemos una perspectiva global sobre emprendimientos sociales, dijo Austin en ese momento. Creemos en el poder de los anlisis comparativos entre los distintos pases. Los emprendimientos sociales deben cumplir un rol muy importante en Amrica Latina. SEKN se cre sobre la base de tres pilares esenciales: investigacin, docencia y trabajo en red. Los miembros fundadores de la red deseaban ampliar la formacin de los lderes actuales y futuros con la intencin de promover una mentalidad que aportara mayor talento, conocimiento y experiencia al trabajo en pos de mejoras sociales. Los miembros de SEKN han considerado al desarrollo social como uno de los ejes de sus respectivas misiones y se han comprometido en el nivel institucional con el desarrollo de investigaciones y cursos sobre emprendimientos sociales dentro de sus programas educativos. ENTRE LOS OBJETIVOS CENTRALES de la red se ha buscado analizar experiencias del mundo empresarial y de las OSC y desarrollar publicaciones que recojan las lecciones de experiencias destacadas en la regin. Un valor de SEKN es la posibilidad de hacer anlisis locales y tambin entre pases de la regin, as como generar material de enseanza.

INCAELeadership for Sustainable Development

BUSINESS SCHOOL

ESTADOS UNIDOS: Harvard Business School (HBS) ESPAA: ESADE Business School (ESADE) MXICO: EGADE Business School (EGADE)

UNIVERSIDAD DE SO PAULO

COSTA RICA: INCAE Business School (INCAE) COLOMBIA: Universidad de Los Andes (UniAndes) PER: Universidad del Pacfico (UP)

MIEMBROSLOS INTEGRANTES de la red SEKN son destacadas instituciones de educacin superior en Iberoamrica. Es una red consolidada de universidades que ha venido trabajando conjuntamente durante los diez ltimos aos, un caso nico entre las universidades iberoamericanas. Uno de sus mayores logros es que los temas de emprendimientos sociales, colaboracin entre empresas y organizaciones de la sociedad civil, los negocios inclusivos y la responsabilidad corporativa se han incorporado en el diseo curricular de estas y otras universidades de la regin.

VENEZUELA: Instituto de Estudios Superiores de Administracin (IESA)

BRASIL: Universidade de So Paulo (USP)

ARGENTINA: Universidad de San Andrs (UdeSA) CHILE: Pontificia Universidad Catlica de Chile (PUCCH)

10 11

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

ALIANZASDESDE SU CREACIN, SEKN ha desarrollado una alianza estratgica con la Fundacin AVINA. El nacimiento y desarrollo de SEKN no hubiera sido posible sin el apoyo multifactico de esta fundacin. Desde un principio, las escuelas participantes en la Red SEKN han considerado la relacin con AVINA como una alianza, una relacin que trasciende por mucho el tradicional acuerdo entre donante y receptor de recursos. SEKN ha contado con el apoyo estratgico de AVINA, CEMEX Y FEMSA y con la financiacin de proyectos mediante la Obra Social la Caixa y Grupo BBVA.

LAS UNIVERSIDADES MIEMBROS DE SEKN han contado con cientos de cursos sobre emprendimientos sociales en sus programas de grado y posgrado que han llegado a ms de diez mil alumnos. Adems, las universidades han ofrecido cientos de programas de formacin ejecutiva a ms de diez mil ejecutivos. ASIMISMO, la red ha dictado cursos conjuntos de formacin ejecutiva con la participacin de profesores de las distintas escuelas que integran SEKN.

INVESTIGACINSEKN investiga las reas de alta prioridad en el campo de emprendimientos sociales. Las escuelas participantes eligen en forma colectiva un tema nico de investigacin, desarrollan un modelo analtico y disean un conjunto de preguntas de investigacin y, luego, se embarcan en el trabajo de campo. En cada uno de los pases, los equipos locales analizan en profundidad un grupo de prcticas de emprendimientos sociales destacadas, directamente relacionadas con el tema seleccionado. Los casos analticos resultantes en cada uno de los pases sirven de base para realizar estudios comparativos dentro de la regin e identificar similitudes y diferencias en cuanto al fenmeno estudiado. Adems, los casos analticos se utilizan para generar casos de enseanza empleados en diversos cursos del plan de estudios de los principales programas desarrollados en cada escuela. Todos los casos pedaggicos y sus notas de enseanza estn disponibles para otras escuelas, a travs del sistema de distribucin de publicaciones de Harvard Business School, y permiten contar con materiales pedaggicos suficientes para el armado de cursos. PRIMER CICLO (2001-2003) Tema de investigacin: colaboraciones desarrolladas entre empresas y ONG. Libro publicado: Alianzas sociales en Amrica Latina y veintisiete casos de enseanza publicados con sus respectivas notas. SEGUNDO CICLO (2003-2005) Tema de investigacin: anlisis de prcticas innovadoras, que resultaron ser ms efectivas en la gestin de emprendimientos sociales de empresas y organizaciones de la sociedad civil. Libro publicado: Gestin efectiva de emprendimientos sociales y veintinueve casos de enseanza publicados con sus respectivas notas.

RELACIONES CON OTRAS REDES, INSTITUCIONES SEKN ha desarrollado relaciones con otras redes e instituciones internacionales, con el fin de aprovechar sinergias en la generacin y difusin del conocimiento. David Rockefeller Center for Latin American Studies (Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos) Banco Interamericano de Desarrollo University Network for Social Entrepreneurship

DOCENCIALA ESTRATEGIA PEDAGGICA DE SEKN consiste en llegar a una creciente cantidad de alumnos a travs de cursos y programas de grado y de formacin ejecutiva, con el propsito de brindarles experiencias de aprendizaje transformador. Este objetivo se ejecuta de diversas formas en las distintas escuelas; pero la estrategia apunta a asegurar que las escuelas participantes desarrollen nuevos cursos sobre emprendimientos sociales o enriquezcan notablemente sus programas actuales, gracias al conocimiento y los materiales de enseanza producidos.

12 13

Autores: Felipe Prez, Mateo Lesizza Universidad: INCAE - Centroamrica Producto#: Ingls SKE053 / Espaol SKS045 Nota pedaggica: Ingls: SKE054 / Espaol: SKS046 Ao de publicacin: 2005 Nmero de pginas: 28

Abastecimiento de agua

01

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

TERCER CICLO (2005-2008) Tema de investigacin: cmo se puede integrar a grupos de escasos recursos en actividades de mercado que mejoren sus condiciones de vida. La meta consisti en generar desarrollo sustentable sin recurrir a la filantropa. Libro publicado: Negocios inclusivos, iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamrica y once casos de enseanza publicados con sus respectivas notas. Asimismo, se ha publicado una serie de artculos sobre una seleccin de estos casos en la ReVista Harvard Review of Latin America (invierno 2006) y en Harvard Business Review Amrica Latina (marzo 2009).

C

ACOSAMAEL CASO PERSIGUE MOSTRAR a los estudiantes una de las problemticas mas sentidas de las comunidades pobres en el mundo en vas de desarrollo, cual es la de la dotacin de agua potable y saneamiento. Alianzas entre ONG, comunidades, gobiernos locales y organismos internacionales hacen posible que este problema haya obtenido una respuesta bastante efectiva en el grupo de cuatro comunidades que el caso describe. De igual forma, por la naturaleza del caso, donde la comunidad es la encargada de administrar los recursos para resolver sus necesidades bsicas, se busca ilustrar una experiencia diferente de los enfoques asistencialistas comnmente utilizados en emprendimientos sociales diseados para solventar este tipo de problemas. A TRAVS DEL ANLISIS del caso, el instructor deber discutir las caractersticas del emprendimiento o nueva empresa social creada al final de todo este proceso y los resultados obtenidos a tres aos de iniciada la operacin del sistema por parte de la misma comunidad.

PUBLICACIONESSEKN ha publicado tres libros: Alianzas Sociales en Amrica Latina (2003), Gestin Efectiva de Emprendimientos Sociales (2006) y Negocios inclusivos, iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamrica (2010), a travs de Harvard University Press, David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University y el Banco Interamericano de Desarrollo. Los tres libros estn disponibles en ingls y en espaol. La investigacin de SEKN tambin ha producido docenas de artculos, publicados en medios acadmicos (como el Harvard Business Review Latin America y el Stanford Social Innovation Review), as como la ms completa coleccin de casos pedaggicos disponible en el tema de empresas sociales en Latinoamrica.

orra el mes de agosto de 2003, cuando los miembros de la Junta Directiva de la Asociacin Comunal de Salud, Agua y Medio Ambiente (ACOSAMA), organismo creado por la comunidad salvadorea de La Loma para administrar el sistema local de abastecimiento de agua potable, se encontraban reunidos examinando el proceso de evolucin de la organizacin. ACOSAMA era considerada por diversas instituciones del Sector Pblico y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de El Salvador como un ejemplo de desarrollo local. Su modelo de accin social haba sido el resultado de la ejecucin de un proyecto de salud integral, realizado entre la comunidad, ONG y alcaldas, con el apoyo de entes del Gobierno Central y la cooperacin internacional. DURANTE LA REUNIN DE ESE DA, los miembros de la Junta deban decidir si expandir el sistema o no. Algunos directivos crean que el sistema tena que seguir operando de la manera actual, sin involucrarse en ningn tipo de expansin. Otros, por el contrario, consideraban que la expansin contribuira con la bsqueda de sostenibilidad de la organizacin en el largo plazo y con el establecimiento definitivo del modelo de accin social. Sin embargo, existan diferentes opiniones respecto a la manera de lograrlo. UN GRUPO PENSABA que ACOSAMA deba expandirse hacia comunidades vecinas, intentando ampliar geogrficamente el xito alcanzado. Otro grupo apoyaba el crecimiento en la propia comunidad, mediante el establecimiento de tarifas ms bajas que posibilitasen el ingreso al sistema de las familias de menores recursos. A pesar de las diferencias, durante la reunin se tena que llegar a un acuerdo ya que para el da siguiente estaba programada la Asamblea de Asociados, en donde se expondra y justificara la decisin tomada.

Temas Agua Empoderamiento Capital social ONG Tarifas Autosostenibilidad14 15

Autores: Gerardo Lozano, Carlos Romero, Loretta Serrano Universidad: EGADE Business School - Mxico Producto#: Ingls: SKE004 / Espaol: SKS003 Nota pedaggica: Ingls: SKE031 / Espaol: SKS026 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 24

Alimentos y bebidas

02

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Supermercados Internacionales HEB y el Banco de Alimentos de Critas de Monterrey, A. C.

E

l caso presenta una alianza entre dos entes completamente diferentes: HEB, una cadena regional de supermercados, empresa lucrativa y norteamericana; por otro lado, el Banco de Alimentos de la Ciudad de Monterrey (BACM), una organizacin de la sociedad civil (OSC) afiliada a Critas, organizacin catlica con presencia mundial.

TEMAS Negocios y sociedad Instituciones de beneficencia Sistemas de control Externalidades Relaciones interpersonales Controles de gestin Filantropa Responsabilidad social Alianzas estratgicas Alimentos

de la Encuesta Nacional de Alimentacin 1996 (ENAL), el 45% de los nios mexicanos menores de 5 aos presentaban algn grado de desnutricin, llegando en 36% Nuevo Len, estado donde se encuentra localizado el BACM. EN EL SUR DEL ESTADO se agravaba este problema ya que del 26 al 50 % de los nios menores de 5 aos presentan algn grado de desnutricin segn el Diagnstico nutriolgico de las familias y menores de 5 aos de edad del Estado de Nuevo Len, investigacin realizada por el BACM en coordinacin con la Universidad Autnoma de Nuevo Len, DIF Nuevo Len y la Secretara de Salubridad y Asistencia durante 2000 y 2001. Los gobiernos estatales tenan una limitante ms: dependan del presupuesto federal. Con frecuencia, este presupuesto no

era suficiente para erradicar los problemas, por lo que los programas eran limitados en su alcance y en sus resultados. El BACM necesitaba hacer una alianza con una organizacin que lo proveyera de alimentos para su operacin como Banco de Alimentos, y HEB necesitaba de alguien que la ayudara a deshacerse y repartir sus mermas. En ambos casos, dos de las iniciativas institucionales ms importantes que tena cada organizacin eran los Bancos de Alimentos (BA), y es para darle vida a estos BA que la alianza se establece, ayudndose ambos en el desarrollo de sus misiones. EL CASO nos da la oportunidad de entender cmo se va profundizando una alianza y detectar los agentes importantes en la consolidacin de esta.

AMBAS ORGANIZACIONES comparten un proyecto similar en sus misiones: la ayuda a los ms necesitados. La donacin de alimentos por parte de HEB y el preparar, seleccionar y clasificar alimentos a gran escala, obtenidos a travs de donativos en especies o compras a bajo costo, para hacerlos llegar a comunidades marginadas (asistencia directa) e instituciones de asistencia social tales como casas-hogar, asilos, orfanatos, albergues, hospitales y centros educativos (asistencia indirecta) por parte del BACM, son las formas como buscan ayudar a esos necesitados. El caso narra el proceso desde que HEB estaba a punto de iniciar operaciones en Mxico en 1996 abriendo su primera tienda en la ciudad de Monterrey, Nuevo Len. Por otro lado, el BACM enfrentaba el reto de poder ayudar a ms instituciones de asistencia social y comunidades en extrema pobreza con algn grado de desnutricin con ms, diferentes y mejores productos alimenticios para, de esa manera incrementar el nivel de nutricin de los necesitados. AUNQUE EXISTAN diversos programas gubernamentales para atacar la desnutricin, esta segua siendo un problema fuerte. De acuerdo con la Secretara de Salud, la desnutricin fue la quinta causa de mortalidad infantil en 1996, ao en que se inici la relacin entre HEB y el BACM. Segn los datos

16 17

Autores: Gerardo Lozano, Angel Maass, Christopher Moxon Universidad: EGADE Business School - Mxico Producto#: Ingls: SKE010 / Espaol: SKS008 Nota pedaggica: Ingls: SKE037 / Espaol: SKS031 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 27

Alimentos y bebidas

03

Autores: Gabriel Berger, Mario Roitter, Cecilia Rena Universidad: Universidad de San Andrs - Argentina Producto#: Ingls: SKE017 / Espaol: SKS014 Nota pedaggica: Ingls: SKE044 / Espaol: SKS037 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 28

Alimentos y bebidas

04

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Construyamos sus Sueos: Danone de Mxico y Casa de la Amistad para Nios con Cncer, I. A. P.

AEMA: aprender a emprender en el medio ambiente

D

esde 1997 hasta el 2001, durante tres a cuatro meses cada ao, Danone de Mxico haba realizado la campaa de mercadotecnia de causas Construyamos sus Sueos. A travs de esta campaa, la compaa donaba una fraccin del precio de cada producto de yogur que vende a organizaciones de la sociedad civil (OSC) que tienen nios como pblico meta. Desde 1997, ao en que se inici la campaa, Casa de la Amistad (CDA) fue la organizacin mayormente beneficiada. Esta institucin atiende en forma gratuita a nios de escasos recursos que padecen cncer. EN ESTE CASO se explora el nacimiento y la evolucin en los primeros cinco aos de la relacin entre las dos instituciones. La renovacin del compromiso se haca en forma anual y, al momento del caso, la direccin de Danone se encontraba en el momento de decidir la forma como la campaa debera continuar y, en caso de proseguir, si se debera seguir apoyando o no a CDA.

Temas Alianzas, negocios y sociedad Controles de gerencia Mercadotecnia sin fines de lucro Mercadotecnia de causas Mecnica y dinmica de alianzas intersectoriales Empresa social Responsabilidad social Alimentos

E

l caso describe la relacin entre Junior Achievement de Argentina (JAA) y Coca-Cola Argentina (CCA), y el proceso de desarrollo e implementacin de un programa educativo, hecho a medida, centrado en la temtica del medio ambiente que JAA dicta en escuelas. Esta ONG quiere evaluar la exportacin del programa a otros pases como una forma de generar ingresos adicionales, pero existe un acuerdo de exclusividad con la empresa para el dictado del programa. EL ORIGEN de la Fundacin Junior Achievement Argentina se remonta a 1990, cuando Eduardo Marty decidi replicar Junior Achievement en la Argentina, luego de realizar en los Estados Unidos una investigacin sobre organizaciones sin fines de lucro. Marty consideraba que ensear a los jvenes cmo funciona el sistema de libre empresa era fundamental para la transformacin del pas. En la Argentina, JAA se haba destacado por un gran crecimiento, pasando de ser la nica sede con operacin de programas de JA en el pas, a ser sede central y cabeza de una organizacin nacional con cuatro franquicias autnomas y semiautrquicas en distintas localidades Mendoza,

Tucumn, Crdoba y Rosario y dos oficinas locales satlites, no autnomas Mar del Plata y Neuqun. LA EMPRESA COCA-COLA se estableci en la Argentina en 1944. En la Argentina los productos de la empresa Coca-Cola eran fabricados y embotellados a travs de una red de seis franquicias independientes, conformada por los embotelladores empresas independientes con licencia para fabricar y envasar estos productos. Los embotelladores deban operar bajo las normativas y reglas internas de la compaa. En el caso de Argentina, la relacin de CCA con la comunidad atraves diferentes etapas: de una modalidad filantrpica que dur ms de cuarenta aos, basada principalmente en donaciones de bebidas y dinero a distintos tipos de instituciones: hospitales, escuelas, hogares, etc., a una

18 19

Autores: Gabriel Berger, Mario Roitter, Cecilia Rena Universidad: Universidad de San Andrs - Argentina Producto#: SKE017 / Espaol: SKS014 Nota pedaggica: Ingls: SKE044 / Espaol: SKS037 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 28

Alimentos y bebidas

04

Autores: Gabriel Berger, Mario Roitter, Cecilia Rena Autores: Carlos Romero, Angel Maass Universidad: EGADE Business School- Mxico Producto#: Ingls SKE018 / Espaol SKS015 Nota pedaggica: Ingls: SKE045 / Espaol: SKS038 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 22

Alimentos y bebidas

05

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Grupo Bimbo y Papalote Museo del Niomodalidad de desarrollo de programas relacionados fundamentalmente con la recoleccin de residuos y, finalmente, una ltima y reciente etapa de definicin de una estrategia de la que se desprendan diferentes programas, algunos propios y otros desarrollados e implementados a travs de alianzas con ONG, con particular nfasis en el tema de reciclado de residuos, cuidado del medio ambiente y educacin. EL CASO PERMITE ANALIZAR el trabajo conjunto que puede darse entre una ONG y una empresa a partir del desarrollo de un programa educativo diseado a medida que permite satisfacer las necesidades estratgicas de la empresa, y el proceso de trabajo conjunto entre las partes. Tambin permite analizar cuestiones ligadas a la propiedad de un programa desarrollado y financiado por una nica empresa y cmo balancear las necesidades e intereses de una empresa y una ONG. EL CASO PUEDE SER UTILIZADO en cursos donde se explore la relacin entre empresas y comunidad, en cursos de estrategia corporativa en los que se analizan estrategias de posicionamiento de empresas y la relacin con el entorno, o en cursos de marketing estratgico en donde se examinan las relaciones entre auspiciante y auspiciado.

Temas Alianzas, negocios y sociedad Estrategia corporativa Externalidades Responsabilidad social Bebidas no alcohlicas

C

uando en 1991 se form un patronato para recaudar fondos para construir el primer museo interactivo en Mxico, una de las primeras empresas convencidas y comprometidas con el proyecto fue Grupo Bimbo: la empresa panificadora ms importante en Amrica Latina haba decidido apoyar el proyecto de construccin del Papalote Museo del Nio. Aunque este no sera el primer ni el ms importante proyecto de responsabilidad social para Grupo Bimbo, s era el primero en el que se involucraba de una manera ms profunda. EN ESTE CASO se analizan las ventajas de una alianza con un socio que puede ser estratgico (si se considera dicha alianza como un rea de oportunidad para el desarrollo comercial de la empresa) y que, al mismo tiempo, permite apoyar una causa social. El viejo tab de que si se apoya una causa social no se debe tomar ninguna ventaja estratgica de este apoyo es convertido por Grupo Bimbo en: Si apoyas una causa social, s puedes tomar una ventaja estratgica; esto te permitir un mayor ingreso y, por lo tanto, un incremento en la ayuda social. EL CASO PRESENTA la disyuntiva respecto a si Grupo Bimbo deba o no ver tal alianza como una oportunidad para desarrollar una ventaja competitiva a travs de los nios que visitaban el museo.

Temas Manejo de marca Negocios y sociedad Externalidades Empresa social Creacin de valor Estrategias de responsabilidad social Alianzas estratgicas Alimentos

20 21

Autores: Gabriel Berger, Daniel Chudnovsky, Mario Roitter Universidad: Universidad de San Andrs - Argentina Producto#: Ingls: SKE110 / Espaol: SKS096 Nota pedaggica: Ingls: SKE111 / Espaol: SKS097 Ao de publicacin: 2008 Nmero de pginas: 18

Alimentos y bebidas

06

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

La internacionalizacin del Grupo ARCOR y la Fundacin ARCOR en Brasil

E

l caso presenta una discusin alrededor de los procesos de expansin comercial, productiva, y de la accin social ms all de las fronteras nacionales, experimentados por el Grupo ARCOR de la Argentina. Este proceso de expansin ha sido ejemplificado a partir de la estrategia seguida por la mencionada empresa en el mercado brasileo durante la dcada de 1990.

EL CASO DESCRIBE el proceso de expansin del Grupo ARCOR de la Argentina en Brasil, en el marco del proceso de internacionalizacin que le permiti llegar con su propia marca a ms de cien pases en los cinco continentes. A partir de la instalacin en Brasil de su primera planta en 1981, el Grupo ARCOR comenz a complementar las exportaciones que realizaba al mercado brasileo con la elaboracin local de golosinas. En la dcada de 1990, y luego de algunas dificultades iniciales, el negocio se expandi, mediante la construccin de una moderna fbrica de chocolates a fines de dicho perodo. El negocio en Brasil era el ms importante que tena el Grupo ARCOR fuera de la Argentina. Adems de producir para el mercado interno, ARCOR do Brasil se transform en el primer exportador de golosinas de ese pas. El Grupo ARCOR trataba de lograr economas de especializacin en sus operaciones en Brasil, y las exportaciones desde las filiales brasileas eran complementarias a las que se hacan desde la Argentina.

CREADA EN 1991, la Fundacin ARCOR se destacaba por los programas de inversin social en el rea de la infancia y, en especial, por la profesionalizacin y la envergadura de sus operaciones en la Argentina. Como resultado de un proceso de planeamiento estratgico llevado a cabo en 2004, la Fundacin defini, como uno de sus objetivos, ser reconocida en Amrica Latina por la calidad de su inversin social en la infancia. PRCTICAMENTE desde sus inicios, la Fundacin se concentr en la problemtica de los nios a travs de la educacin. El 70% del presupuesto de la Fundacin estaba destinado a la deteccin y apoyo de oportunidades educativas para los pequeos durante sus primeros 8 aos de vida. A tal efecto, no slo contemplaba la generacin de modelos de intervencin, sino tambin la movilizacin de actores, la produccin de conoci-

EL GRUPO ARCOR era una firma especializada en la elaboracin de golosinas, chocolates, galletitas y alimentos, que contaba con un volumen de produccin de ms de 1500 toneladas diarias, y empleaba a ms de 12 000 personas. Exportaba una amplia variedad de productos, y era la empresa argentina que ms mercados atenda a nivel global.

miento y la incidencia en polticas pblicas. Su otro eje estratgico era el trabajo con comunidades a travs de organizaciones y, fundamentalmente, a travs de grupos de entidades, como una forma de potenciar recursos, movilizar actores y articular esfuerzos en torno a actores pblicos y privados. Aunque la filial de ARCOR en Brasil realizaba desde sus inicios una serie de acciones en materia educacional, social y ambiental, recin a fines de la dcada de 1990 el Grupo decidi plantearse la intervencin de la Fundacin para que apoye las actividades hacia la comunidad acompaando el crecimiento de su filial en dicho pas. As, entre las acciones realizadas, el caso menciona la cooperacin con el Instituto World Childhood Foundation y con la Fundacin Vitae en ambos casos con el propsito de atender la problemtica de la infancia en el contexto local, y la implementacin de

programas desarrollados por la Fundacin ARCOR en la Argentina, entre los cuales se encontraba Mi Escuela Crece. Asimismo, y no menos importante, se subraya la realizacin de un relevamiento de las prcticas sociales corporativas desarrolladas hasta aquel momento, identificando la existencia de un accionar disperso y filantrpico. FINALMENTE, el caso concluye con la presentacin de un dilema que gira alrededor de la estrategia que deba seguir por ARCOR do Brasil en materia de su accionar social corporativo frente a un cambio en el escenario local. ESTE CASO puede ser utilizado en cursos de negocios internacionales, en cursos de estrategia corporativa en los que se analizan estrategias de posicionamiento de empresas en mercados internacionales, o en cursos donde se explore la relacin entre empresas y comunidad.

Temas Negocios y sociedad Relaciones comunitarias Externalidades Globalizacin Responsabilidad social Educacin Trabajo con Comunidades Golosinas Alimentos

22 23

Autores: Diana M. Trujillo, Roberto Gutirrez Universidad: Universidad de Los Andes - Colombia Producto#: Ingls: SKE125 / Espaol: SKS112 Nota pedaggica: Ingls: SKE126 / Espaol: SKS113 Ao de publicacin: 2009 Nmero de pginas: 23

Alimentos y bebidas

07

Autores: Rosa Amelia Gonzlez, Patricia Mrquez Universidad: Instituto de Estudios Superiores de Administracin (IESA) - Venezuela Producto#: SKE Ingls 059 / Espaol SKS049 Nota pedaggica: Ingls: SKE060 / Espaol: SKS050 Ao de publicacin: 2005 Nmero de pginas: 22

Alimentos y bebidas

08

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Alpina S. A.

E

n 2006 Alpina contaba con instalaciones en Colombia, Ecuador y Venezuela, y sus productos estaban presentes en treinta y cuatro pases. Con ventas anuales cercanas a los 275 millones de dlares, era una de las empresas privadas de derivados lcteos ms importantes de la subregin andina. Las iniciativas sociales de Alpina tuvieron origen temprano en la historia de la organizacin. Los fundadores y sus familias, involucrados en la operacin de la empresa, consolidaron un ambiente de trabajo en el cual la satisfaccin de las necesidades de sus colaboradores fuera una prioridad. Con el crecimiento de la compaa, hubo cambios en su estructura de propiedad. No obstante, todava en 2006 los dueos de Alpina eran unos pocos inversionistas de familias colombianas. Tambin con el crecimiento hubo una expansin de las iniciativas sociales que realizaban desde distintas reas. Entre 2002 y 2006, Gestin Humana realiz una serie de acciones buscando mayor articulacin en las acciones de responsabilidad social (RS) y, tambin, promover mayor impacto. Estos esfuerzos devinieron insuficientes cuando en 2006, al concluir la implementacin del modelo corporativo, el Comit Directivo empez a cuestionar lo que estaban haciendo en el campo social y el alcance de esas actividades. EL CASO pone al estudiante en el lugar de Juan Pablo Fernndez, quien, con tres aos en la compaa, asume en 2006 la Vicepresidencia de Mercadeo. El Comit Directivo encarg a esta vicepresidencia la preparacin de una propuesta para aumentar el impacto social de Alpina y estableci un monto lmite para los recursos que deban invertirse en estas actividades. La informacin del caso permite entender y analizar dos caminos. De un lado, profundizar en las acciones realizadas hasta ese momento, las cuales, con distintos niveles de alineacin con la actividad comercial de Alpina, estaban integradas

en la cadena de valor del negocio. Este ha sido el camino seguido por otras compaas en la industria y permita afrontar diferentes riesgos e ineficiencias que afectaban el desempeo de la empresa. De otro lado, exista la posibilidad de crear la Fundacin Alpina para la Nutricin, lo cual evitara crticas por buscar lucro en la necesidad insatisfecha de nutricin de los ms pobres. El estudiante, en el rol de Fernndez, debe decidir qu camino escoger y cules seran las formas de materializar una u otra opcin.

Las iniciativas sociales de Ron Santa Teresa

C

Temas Negocios y sociedad Externalidades Responsabilidad social Alimentos Productos lcteos

A. Ron Santa Teresa (CARST) es una de las empresas familiares ms antiguas de Venezuela. La fabricacin del ron se encuentra entre las industrias ms emblemticas de Venezuela, puesto que su produccin se remonta a la poca de la colonia y el ron venezolano es reconocido mundialmente por su alta calidad. En 2004 Venezuela ocup el noveno lugar entre los pases productores de ron en el mundo, con ventas anuales de 2,75 millones de cajas de 8 litros cada una. CARST es la cuarta compaa productora de ron del mundo (1,3 millones de cajas), precedida por Bacard (EE.UU.), Tanduay (Filipinas) y Diageo (Reino Unido); controla el 40 por ciento del mercado venezolano y tiene una presencia creciente en el mercado internacional a travs de la exportacin principalmente a los Estados Unidos y Espaa, pases donde el consumo de esta categora de producto se ha venido incrementando.

EL CASO PLANTEA los retos que enfrenta una empresa que pone en marcha iniciativas sociales innovadoras que responden inicialmente a las amenazas de un entorno empobrecido y altamente polarizado poltica y socialmente: invasiones, asaltos, entre otros. Permite analizar la evolucin de las iniciativas y la incorporacin de las mismas en las estrategias de la compaa. EL FOCO DEL CASO est situado cronolgicamente en abril de 2004, momento en el cual Alberto Vollmer nuevo Presidente Ejecutivo e hijo del accionista mayoritario debe convencer a la junta directiva de CARST de las ventajas que se derivan de las iniciativas sociales. Para esto debe articular un plan de evolucin de las iniciativas sociales. ESTE CASO puede ser utilizado en cursos de postgrado y programas de formacin ejecutiva en los temas de iniciativa empresarial social, liderazgo, tica y cambio organizacional.

Temas Responsabilidad social corporativa Liderazgo Estrategia Cambio organizacional Rehabilitacin de delincuentes Relacin con comunidades Bebidas alcohlicas

24 25

Autores: Gerardo Lozano, Carlos Romero, Loretta Serrano Autores: Alfred Vernis, Laura Lamolia, Daniel Arenas Universidad: EGADE Business School - Mxico Universidad: ESADE Business School - Espaa Producto#: Ingls: SKE004/ / Espaol: SKS120 Producto#: Ingls: SKE119 Espaol: SKS003 Nota pedaggica: Ingles: SKE031/ / Espaol: SKS107 Nota pedaggica: Ingls: SKE120 Espaol: SKS026 Ao de publicacin: 2003 Ao de publicacin: 2009 Nmero de pginas: 24 Nmero de pginas: 14

Alimentos y bebidas

09

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

La Fageda

C

ristbal Coln, fundador y presidente de La Fageda llevaba ms de veinticinco aos al frente de esta cooperativa dedicada principalmente a la produccin de yogures y postres lcteos y que empleaba a gran parte de las personas con discapacidad psquica de la comarca de la Garrotxa. CRISTBAL COLN haba conseguido que los yogures producidos en una pequea localidad lejos del rea de influencia de Barcelona se encontraran en el mismo lineal de los supermercados e hipermercados que Danone, lder indiscutible del sector en Espaa. El lugar en el lineal se lo haba ganado La Fageda gracias a realizar un yogur de calidad que el consumidor identificaba como un producto de granja: casero y natural. A finales de ao 2007, la principal preocupacin de Cristbal Coln era cmo mantener los yogures La Fageda en los lineales de la distribucin. Por un lado, las grandes multinacionales de la alimentacin cada vez tenan ms poder de negociacin ante de los distribuidores. Por otro lado, algunos de los distribuidores ms importantes estaban dando ms im-

portancia a sus propias marcas blancas. Coln se preguntaba si podra mantener en el mediano y largo plazo su situacin competitiva, al mismo tiempo que mantener el espritu fundacional del proyecto La Fageda. Para Coln lo ms importante era mantener los puestos de trabajo que permitan la integracin social y laboral de personas con discapacidad psquica. EL CASO PUEDE ADAPTARSE a un curso intermedio de poltica de empresa en que se presupone que los estudiantes han asumido los conocimientos previos de anlisis estratgico aunque el caso permite tambin poder realizar esta fase si se considera oportuno. Dichos conocimientos se pueden resumir en definicin de misin, visin, objetivos, estrategias y polticas, anlisis externo, anlisis interno. El caso tambin puede servir para que participantes de organizaciones no lucrativas, fundaciones, etc. entiendan la dificultad de competir en el mercado y a la vez mantener los valores y la razn de ser de la organizacin.

Temas Emprendimientos sociales Crecimiento Pequea y mediana empresa (PYME) Negocios inclusivos Cooperativa Personas con discapacidad Productos lcteosCASO # 9: LA FAGEDA. Esterilizadora.

26 27

Autores: Gerardo Lozano, Carlos Romero, Loretta Serrano Autor: Jorge Herrera Universidad:Ingls: SKE071 / Espaol:-SKS061 Producto #: EGADE Business School Mxico Producto#: Ingls:Ingls: SKE072 /Espaol: SKS062 Nota pedaggica: SKE004/ Espaol: SKS003 Nota pedaggica: Ingles: SKE031/ Espaol: SKS026 Universidad: Pontificia Universidad Catlica de Chile-Chile Ao de publicacin: 2003 Ao de publicacin: 2005 Nmero de pginas: 24 Nmero de pginas: 19

Alimentos y bebidas

10

Autores: Francisco Leguizamon, John Ickis Universidad: INCAE - Centroamrica Producto#: Ingls: SKE133 / Espaol: SKS122 Nota pedaggica: Ingls: SKE134 / Espaol: SKS123 Ao de publicacin: 2009 Nmero de pginas: 13

Agronegocios

11

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Fundacin Coca-Cola Chile

Tierra FrtilTemas Marcas Negocios y sociedad Crecimiento de negocios Externalidades Gestin del crecimiento Responsabilidad social Educacin Bebidas no alcohlicas

E

ste caso nos entrega una perspectiva general del Sistema Coca-Cola en Chile. Est centrado en la Fundacin Coca-Cola Chile (FCCC), una organizacin sin fines de lucro dedicada a la educacin, creada en 1992 con donaciones de Coca-Cola de Chile S. A. (CCCH) y de las compaas embotelladoras Andina S. A., Coca-Cola Embonor S.A. y Coca-Cola Polar S. A. La Fundacin est enfrentando un dilema respecto de la expansin de su principal programa: los Laboratorios TAVEC. Bajo este programa, la FCCC donaba a colegios pblicos laboratorios cientficos interactivos como una manera de ayudarlos a ensear fsica, qumica y biologa. Cada donacin tena un costo aproximado de US$60 000. En diciembre de 2004, Eduardo Romo, Gerente de Asuntos Corporativos de CCCH y Gerente General de FCCC, estaba revisando una proposicin para simplificar los laboratorios, reducir su costo y, por lo tanto, permitir implementar un mayor nmero de ellos a lo largo de Chile. El caso se centra en esta decisin, que implica analizar los pros y contras de la proposicin, y el rol global de la iniciativa social para el Sistema Coca-Cola en Chile.

E

l programa Tierra Frtil, de Hortifruti, fue desarrollado en Costa Rica por Enrique Uribe, fundador del grupo Corporacin de Supermercados Unidos Corporacin de Compaas Agroindustriales (CSU-CCA) en 1973. En la medida en que aumentaba el nmero de supermercados, las operaciones de Tierra Frtil aumentaron los estndares de calidad en el campo y mejoraron las prcticas agrcolas, tal como la calendarizacin de las siembras para asegurar una oferta estable. Tambin se introdujeron prcticas de empaque y transporte, as como el uso de plstico en sustitucin de cajas de madera. EN 1998 CSU comenz a abrir supermercados en Nicaragua. No obstante, a diferencia de Costa Rica, donde es comn el cultivo de vegetales, las familias rurales de Nicaragua tenan la cultura del maz, lo que hizo particularmente difcil la introduccin del cultivo de vegetales de alta calidad. El caso describe las distintas prcticas y tcnicas utilizadas por Tierra Frtil en los ambientes diferentes de estos dos pases, permitiendo a los estudiantes elaborar sus propias conclusiones con relacin a la efectividad del programa de Tierra Frtil en estos dos escenarios. RECIENTEMENTE, el grupo CSU se haba fusionado con una gran operacin de supermercado en Guatemala, con el objetivo de lograr el liderazgo en el negocio minorista en toda Centroamrica, posiblemente en alianza con un jugador global de la industria. Mientras el caso se desarrolla en 2007, el recin promovido Director de Agricultura para Centroamrica, Jorge Cordero, debe recomendar a la gerencia de CSU si el programa Tierra

Frtil debera tambin expandirse a los otros pases centroamericanos. Debido al incremento en distancias, culturas diversas y problemas de seguridad, los retos seran mayores que aquellos a los que se enfrentaron durante la expansin a la vecina Nicaragua. Si recomienda continuar con la expansin de Tierra Frtil, Cordero debera presentar argumentos convincentes a sus superiores de CSU, a los socios guatemaltecos y a los potenciales miembros de la alianza global.

Temas Agronegocios Agroindustria Empresas sociales Negocios inclusivos

EL CASO ES ADECUADO para cualquier curso de postgrado centrado en responsabilidad social corporativa, especialmente en relacin a la creacin, desarrollo, crecimiento y evaluacin de emprendimientos sociales. Los temas que surgen en el caso tambin podran ser relevantes para cursos de administracin general, cursos de marketing en reas como marcas, reputacin corporativa y herramientas alternativas de marketing.

28 29

Autores: Gerardo Koljatic, Monica Romero, Loretta Serrano Autores: Mladen Lozano, Carlos Silva Universidad: EGADE Business School - Mxico Chile - Chile Universidad: Pontificia Universidad Catlica de Producto#: Ingls: SKE067 / Espaol: SKS003 Producto#: Ingls SKE004/ SKS057 Nota pedaggica: Ingles: SKE031//Espaol: SKS026 Nota pedaggica: Ingls: SKE068 Espaol: SKS058 Ao de publicacin: 2003 Ao de publicacin: 2005 Nmero de pginas: 24 Nmero de pginas: 23

Agronegocios

12

Autores: Francisco Leguizamn, Andrea Prado Universidad: InstitutoCentroamericano de Administracin de Empresas Centroamrica Producto#: Ingls: SKE088 / Espaol: SKS076 Nota pedaggica: Ingls: SKE089 / Espaol: SKS077 Ao de publicacin: 2006 Nmero de pginas: 16

Agronegocios

13

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS)

Grupo CSU-CCA

A

ngel Mansilla, Gerente de Asuntos Corporativos de la Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS) una organizacin sin fines de lucro, lder en servicios de salud, especializada en la prevencin y tratamiento de accidentes del trabajo y enfermedades laborales, que administraba siete hospitales, veinticiete clnicas y setenta centros mdicos en Chile, estaba preparando un informe para el directorio en el cual analizaba una alternativa para enfrentar la capacidad ociosa de la infraestructura hospitalaria de la institucin en regiones. En el reporte, Mansilla analizaba una posible alianza entre la ACHS y su principal competidor, la Mutual de Seguridad de la Cmara Chilena de la Construccin (MSCCC). Para fines de 2003, la organizacin, por su eficiencia en la prevencin de accidentes, que se traduca en tasas de accidentalidad ms bajas, tena una infraestructura hospitalaria excesiva para la atencin de las necesidades de los trabajadores accidentados. UNA OPCIN para hacer frente a esta situacin era negociar una alianza con la MSCCC para bajar los costos de operacin y de mantenimiento de la infraestructura. Otra opcin posible era aumentar la venta de servicios a pacientes privados. Por ley, las mutuales podan extender sus servicios a pacientes que no eran trabajadores empleados por las compaas socias (pacientes privados). Al 2003, aproximadamente el 20% de los pacientes de la ACHS eran privados. En todo caso, ambas opciones involucraban el riesgo de alejar a la ACHS de su misin y reforzar los argumentos de aquellos que queran convertir a las mutuales en instituciones con fines de lucro, en vez de sin fines de lucro. La ACHS tambin enfrentaba otro desafo: la sucesin de su lder de ochenta aos y presidente del directorio por cuarenta y cinco aos, Eugenio Heiremans. Algunos ejecutivos de la organizacin haban sugerido que, dada la

importancia de la decisin de formar o no una alianza con la competencia, esta debera quedar pendiente hasta que el tema de la sucesin hubiera sido resuelto. ESTE CASO ES APROPIADO para cualquier curso de postgrado de gestin de empresas que se enfoque en organizaciones sin fines de lucro y que cubra estrategia o planificacin estratgica, especialmente en las reas de anlisis estratgico, toma de decisiones y anlisis de mercado. El caso tambin es apropiado para la discusin de liderazgo organizacional y sucesin en organizaciones sin fines de lucro.

E

l Grupo CSU-CCA es una de las empresas de ventas al por menor ms importantes de Centroamrica. El Grupo est conformado por Corporacin de Supermercados Unidos (CSU), una cadena de supermercados, y la Corporacin de Compaas Agroindustriales (CCA), encargada del acopio y distribucin de productos frescos y de marca privada para los supermercados de CSU. En 2003, CSU-CCA estaba prosperando y creciendo rpidamente. En Costa Rica, CSU dominaba cerca del 60% del canal de supermercados, equivalente al 30% del mercado total de alimentacin local, mercado que cubra a travs de cuatro formatos de negocio: el de descuento, el de supermercado tradicional, el de bodega y el de hipermercado, cada uno con su respectivo segmento de mercado. La Corporacin era la empresa privada que empleaba ms personal en Costa Rica, con 9500 colaboradores, trabajaba a travs de 134 tiendas en Costa Rica y Nicaragua y 350 tiendas como parte de Central American Retail Holding Company (CARHCO). EL GRUPO CSU-CCA desarrollaba varios programas de ndole social, tanto para el personal de empleados como para otros miembros de las comunidades en que operaba. Algunos de estos programas estaban institucionalizados y otros no. En algunas oportunidades, el Grupo se haba involucrado en ellos por iniciativa personal de alguno de sus empleados o directivos, sin que estuvieran necesariamente alineados a la estrategia de la compaa. A mediados de 2002, el grupo corporativo tom la decisin institucional de estructurar sus programas sociales dentro de la estrategia de negocios de la empresa, con el fin de insertarse de manera ms efectiva en las comunidades donde operaba. En el marco de esta decisin, en mayo de 2002, se cre la Direccin de Asuntos Corporativos (DAC) la cual estara encargada del tema de respon-

Temas Instituciones de beneficencia Ventajas competitivas Filantropa Programas sociales Estrategia de alineacin Supermercadossabilidad social empresarial y comunicacin externa con los pblicos de inters. La DAC reportara directamente al Presidente de la Junta Directiva del Grupo CSU-CCA. EN EL CASO el lector es instado a identificar las caractersticas de los programas sociales de CSU-CCA y a asumir el rol de Manuel Zuiga, Director de la Oficina de Asuntos Corporativos y miembro del Comit de Responsabilidad Social, quien deber proponer en una prxima reunin lo siguiente: cules emprendimientos apoyar, y cules no?; cmo eliminar aquellos que no se apoyaran sin perder la disposicin de quienes estaban a cargo de los mismos?; cmo desarrollar en el futuro los programas que se apoyaran?; cmo evangelizar a toda la organizacin sobre la importancia de los programas sociales y aumentar el nivel de participacin de los empleados en estos?.

Temas Alianzas Anlisis de la demanda Declaraciones de misin Accidentes en el trabajo Salud y seguridad en el trabajo

30 31

Autores: Gerardo Lozano, Carlos Romero, Loretta Serrano Autores: Francisco Leguizamn, John Ickis, Natalia Vsquez Universidad: EGADE Centroamrica Universidad: INCAE -Business School - Mxico Producto#: Ingls: SKE004/ Espaol: SKS059 Producto#: Ingls: SKE069 / Espaol: SKS003 Nota pedaggica: Ingles: SKE031/ Espaol: SKS060 Nota pedaggica: Ingls: SKE070 / Espaol: SKS026 Ao de publicacin: 2003 Ao de publicacin: 2005 Nmero de pginas: 24 Nmero de pginas: 29

Agronegocios

14

Autores: Diana Fernandez, Diana M. Trujillo, Roberto Gutirrez Producto#: Ingls: SKE006 / Espaol: SKS005 Nota pedaggica: Ingls: SKE033 / Espaol: SKS028 Universidad: Universidad de los Andes- Colombia Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 9

Agronegocios

15

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Pantalen

A

finales de 2004, Pantalen se haba convertido en la empresa productora y exportadora ms importante del sector azucarero de Guatemala y de Centroamrica, con presencia en toda la cadena de produccin de edulcorantes: desde la preparacin de tierras, siembra y cosecha de caa de azcar; hasta la fabricacin de producto terminado para el mercado local y externo, con una participacin de mercado en Guatemala de 23%, y con una generacin de empleo a ms de 12 000 trabajadores en poca de zafra. La exportacin era realizada a pases como Corea, Rusia, Estados Unidos, Malasia, Canad, Hait, Bulgaria y Chile, entre otros. DESDE HACA MS DE TREINTA AOS, Pantalen haba sido pionera en el sector azucarero y en responsabilidad social empresarial. Liderada bajo el presidente Julio Herrera y sus directivos, entre ellos el gerente de Recursos Humanos Corporativo, Fausto Chicas, haban desarrollado un inters social que iba ms all de la empresa y que llegaba a la comunidad y al pas. Desde 1990, los directivos de Pantalen decidieron invertir en pro-

yectos orientados a la comunidad en zonas situadas en las afueras de los ingenios, con proyectos en educacin, salud y medio ambiente. Con el apoyo a Fundazcar, se trabajaba con las comunidades alrededor de la empresa y con el apoyo a Fundacin Pantalen, con las comunidades donde vivan los trabajadores. Algunos programas sociales se realizaban de manera conjunta. ESTAS INICIATIVAS reforzaban la estrategia empresarial, que inclua la modernizacin de la infraestructura y de las prcticas agrcolas, la integracin vertical hacia delante, as como la expansin interna y regional de su capacidad productiva y sus mercados. Pantalen haba logrado mejorar las condiciones laborales, aumentar la productividad, ser una empresa ms competitiva nacional y regionalmente y apoyar a los miembros de las familias y comunidades cercanas. Como filosofa de trabajo, la responsabilidad social empresarial de sus directivos y accionistas se haba proyectado a las relaciones con el cliente interno, proveedores, con-

sumidores, comunidad, sociedad y medio ambiente. EL CASO busca introducir algunos conceptos relacionados con los emprendimientos sociales por parte de empresas privadas, y la relacin de estos programas con la estrategia competitiva de la empresa.

Indupalma (A1): los primeros aos, 1961 1977

E

Temas Negocios y sociedad Estrategia competitiva Responsabilidad social Azcar

l caso A1, Los primeros aos, 1961-1977, ilustra el surgimiento y desarrollo de la empresa Indupalma S. A. De una parte, hace nfasis en el esfuerzo y los retos asociados a la creacin de una empresa y, de otra, presenta las complejas relaciones que surgen de la interaccin entre los grupos de inters involucrados en su dinmica, tales como los problemas que resultan cuando se privilegian los intereses de los dueos de la empresa en detrimento del resto de grupos. LOS CASOS A1 Y A2 permiten identificar (mapear) los grupos de inters de una organizacin y entender las consecuencias de favorecer los intereses de un grupo en detrimento de los intereses de los dems. Adems, es posible plantear razones comerciales que

Temas Gestin de stakeholders Alianzas Empresa y sociedad Negociaciones colectivas Legislacin laboral Responsabilidad social Aceite de palma

justifiquen la articulacin de la empresa con su entorno social, y buscar alternativas creativas de interaccin, articulacin y alianza entre los distintos grupos de inters de una organizacin.

32 33

Autores: Gerardo Lozano, Carlos Romero, Loretta Serrano Diana Fernndez, Diana M. Trujillo, Roberto Gutirrez Universidad: EGADE Business School - Mxico Universidad de Los Andes - Colombia Producto#: Ingls: SKE025 / Espaol:SKE021 Ingls SKE004/ Espaol SKS003 Nota pedaggica: Ingles:SKE033 / Espaol:SKE028 Ingls SKE031/ Espaol SKS026 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 24 5

Agronegocios

16

Autores: Diana Fernndez, Diana M. Trujillo, Roberto Gutirrez Universidad: Universidad de Los Andes - Colombia Producto#: Ingls SKE026 / Espaol SKE022 Nota pedaggica: Ingls: SKE052 / Espaol: SKS044 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 21

Agronegocios

17

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Indupalma (A2): los aos despus del secuestro, 1977 - 1991

Indupalma y las cooperativas de trabajo asociado, 1991-2002 (B)

E

l caso A2 se inicia con el desenlace del secuestro. La empresa accede a la presin del M-19 y da instrucciones de salvar a su gerente cueste lo que cueste. Esta presin defini de manera importante los resultados de la convencin colectiva de 1977. Sucesivas negociaciones entre empresa y sindicato, en las que no estuvieron ausentes los mecanismos coercitivos de presin, dieron como resultado numerosos compromisos laborales que amenazaron la productividad de Indupalma. Hacia finales de la dcada de los aos 80, la situacin de violencia local se agudiz por la presencia en la regin de ejrcitos armados por fuera de la ley que buscaban combatir a los movimientos guerrilleros. De otra parte, a la gran carga laboral evidente a principios de los aos 90, se sumaron dos cambios en las condiciones econmicas del entorno. De un lado, la apertura a los mercados externos iniciada por el gobierno del presidente Virgilio Barco. De otro, la cada en los precios internacionales del aceite de palma en los ltimos aos de la dcada de los 80. En medio de este panorama, inici Indupalma la nueva dcada y es en este punto donde termina el caso A2. LOS CASOS A1 Y A2 permiten identificar (mapear) los grupos de inters de una organizacin y entender las consecuencias de favorecer los intereses de un grupo en detrimento de los intereses de los dems. Adems, es posible plantear razones comerciales que justifiquen la articulacin de la empresa con su entorno social, y buscar

alternativas creativas de interaccin, articulacin y alianza entre los distintos grupos de inters de una organizacin.

Temas Gestin de stakeholders Alianzas Empresa y sociedad Negociaciones colectivas Legislacin laboral Responsabilidad social Aceite de palma

E

ste caso es el tercero de una serie sobre las relaciones entre una empresa, sus trabajadores y su entorno social, econmico y poltico. Las cooperativas de trabajo asociado surgieron como respuesta a las transformaciones de Indupalma, consecuencia de la crisis provocada por ms de diez aos de una equivocada poltica de manejo de las relaciones con el sindicato. Trabajadores y campesinos se asociaron para crear unidades autnomas empresariales (por ejemplo, cooperativas, microempresas, asociaciones), con el objeto de ofrecer sus servicios a terceros; estas organizaciones vendan sus servicios a Indupalma. La empresa invirti bastantes recursos en procesos de capacitacin tcnica, administrativa y de desarrollo personal para los cooperados. A partir del trabajo con las cooperativas, fue posible recuperar la viabilidad financiera de la empresa. A la vez, las cooperativas se convirtieron en un

motor de desarrollo para toda la regin. Como pequeos empresarios y gestores comunitarios en formacin, los miembros de estas unidades empresariales empezaban a enfrentar mltiples retos y dificultades de carcter econmico y social; el papel de Indupalma en estos desafos (intervencin, paternalismo, apoderamiento, indiferencia) pondra a prueba la solidez y el verdadero impacto del proceso desarrollado. ESTE CASO permite identificar formas de promover el desarrollo de socios procedentes de grupos de base en contextos donde estos actores no tienen una participacin destacada; identificar formas para la generacin de valor en alianzas con grupos de base; analizar datos relacionados con ingreso laboral y productividad; e identificar y manejar riesgos asociados a la administracin de contratistas independientes.

Temas Gestin de stakeholders Alianzas Negocios y sociedad Instituciones de beneficencia Cooperativas Externalidades Filantropa Responsabilidad social Aceite de palma

34 35

Autores: Josefina F. Bruni-Celli, Ramn Pinango Universidad: Instituto de Estudios Superiores de Administracin (IESA) - Venezuela Producto#: Ingls: SKE092 / Espaol: SKS080 Nota pedaggica: Ingls: SKE093 / Espaol: SKS081 Ao de publicacin: 2005 Nmero de pginas: 23

Agronegocios

18

Autores: Ickis John C. Universidad: INCAE - Centroamrica Producto#: Ingls: SKE114 / Espaol: SKS102 Nota pedaggica: Ingls: SKE115 / Espaol: SKS103 Ao de publicacin: 2008 Nmero de pginas: 20

Agronegocios

19

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Cuando la misin es transformar el entorno: Fundacin Proyecto Paria

Mariposas de Costa Rica

L

a Fundacin Proyecto Paria (FPP) es una organizacin sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo integral de las comunidades rurales de la pennsula Paria, zona muy pobre ubicada en la costa nororiental de Venezuela. La FPP se ha planteado objetivos de cambio social; por ejemplo, desarrollar en la poblacin campesina la disposicin a asociarse, para tener mayor poder. Pero incurri en una importante omisin: no anticip los obstculos culturales, sociales o polticos que su iniciativa poda enfrentar. Tal omisin le ha generado serios problemas que amenazan la misma existencia de los programas de la FPP. Eso fue lo que ocurri con su programa cacao. Una cultura poltica caracterizada por el amiguismo y el intercambio de favores y beneficios por cuotas de poder (caudillismo clientelar), casi dio al traste con este programa. A FINALES DE 2001, la FPP culmin la construccin de un esquema institucional para reactivar la economa del cacao, con el propsito de mejorar los ingresos de las comunidades campesinas. En el centro de este esquema institucional se encontraba CARIOCA, una Asociacin Civil dedicada al beneficio y comercializacin del cacao, cuyo socios eran cinco asociaciones de productores (50%), la FPP (30%) y EMER, una empresa comercial (20%). El esquema fue exitoso desde el principio. CARIOCA export en el primer ao de existencia 100 toneladas de cacao. Pero hacia finales de 2003 se desarroll una situacin que pona en peligro, no slo la vigencia de CARIOCA, sino la existencia misma de la fundacin: instigados por los polticos locales, los lderes de las cinco asociaciones de productores intentaron asumir el control total de CARIOCA. Los actores principales del caso enfrentaron un dilema: decidir entre retirarse completamente de CARIOCA, o tratar de recuperar el control de

la organizacin. Adems, tenan que desarrollar una estrategia de largo plazo para asegurar la vigencia de la FPP en la regin de Paria. ESTE CASO puede ser utilizado en cursos sobre responsabilidad social empresarial, gerencia de ONG e iniciativa social, dirigidos tanto a especialistas en desarrollo social como a gerentes en general. Cuando se trata de especialistas en actividades de desarrollo social, es particularmente til para que los participantes reflexionen sobre su propia experiencia. Cuando los participantes son gerentes sin experiencia en esas actividades, el caso sirve para discutir el tema de responsabilidad social empresarial e ilustrar las complejidades de promover cambios sociales y de dirigir organizaciones en entornos adversos.

E

Temas Desarrollo de la comunidad Empoderamiento Pobreza Empresa social Cooperativas Cacao

n julio de 2007 Joris Brinckerhoff, fundador y dueo de Costa Rica Entomological Supplies (CRES), debe decidir si aceptar o no una oferta de RBA, una empresa editorial con sede en Barcelona, Espaa, para venderles mariposas enmarcadas como parte de su programa de coleccionables para nios de escuela. Joris, quien haba sido pionero en la exportacin de crislidas vivas a exhibidores de mariposas en Estados Unidos y Europa, siempre haba evitado la venta de mariposas enmarcadas o bienes muertos, que segn l era un negocio inestable, de bajo margen. Adems, la propuesta de RBA requerira una inversin adicional y un incremento en costos indirectos. Por otro lado, pensaba que la oferta de RBA podra ser atractiva a CRES y a sus numerosos proveedores ubicados a lo largo del pas. Actualmente la sobreoferta de crislidas de mariposa estaba perjudicando no solo su propio negocio, sino tambin el bienestar de decenas de criadores, muchos de los cuales haban sido familias rurales de bajos ingresos, poniendo en peligro los avances sociales que se haban hecho en los ltimos aos.

Temas Negocios inclusivos Agronegocios Empresa social Industria de las mariposas

36 37

Autores: Loretta Serrano, Norma Hernndez, Carlos Romero Universidad: EGADE Business School - Mxico Producto#: Ingls: SKE063 / Espaol: SKS051 Nota pedaggica: Ingls: SKE064 / Espaol: SKS052 Ao de publicacin: 2005 Nmero de pginas: 32

Asociaciones empresariales

20

Autores: Rosa Mara Fischer, Marisa Eboli Universidad:Universidad de So Paulo - Brasil Producto#: Ingls: SKE008 / Portugus: SKP002 Nota pedaggica: Ingls: SKE035 / Portugus: SKP006 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 26

21Bancos

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Fundacin del Empresariado Chihuahuense (FECHAC)

Premio Educacin y Participacin: Asociacin Ita-CENPEC-UNICEF

E

ste caso tiene lugar en Chihuahua, uno de los estados ms grandes e industrializados de Mxico, localizado en la regin noreste del pas. A pesar de su relativa prosperidad, el estado ha presentado severos problemas sociales, tanto en zona rural como urbana. Despus de un desastre natural en 1990, los miembros de la comunidad del sector privado se unieron para pedirle al gobierno que aprobara un incremento en el impuesto sobre la nmina (ISN) que pagaban las compaas, as como la creacin de un fondo fiduciario que reuniera y asignara dichos fondos para los esfuerzos de reconstruccin de la ciudad. Al pasar de los aos, esta iniciativa, creada por los empresarios de la localidad con la finalidad de proveer de un fondo de emergencia para desastres naturales, se convirti en la Fundacin del Empresario Chihuahuense (FECHAC), una organizacin de la sociedad civil (OSC) a cargo de administrar los recursos del fondo fiduciario.

Temas Empresas y gobierno Empresas y sociedad Recuperacin de desastres Externalidades Desastres naturales Empresas sociales Responsabilidad social Planeacin estratgica Fondos

E

l caso describe la alianza entre el Banco Ita, el segundo banco privado ms grande de Brasil, CENPEC (Centro de Estudios e Investigaciones en Educacin, Cultura y Accin Comunitaria) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en la realizacin de programas y proyectos que tienen como objetivo mejorar la calidad de la educacin pblica en Brasil.

LA ASOCIACIN se inici en 1993 por iniciativa del Banco, que en aquella poca procuraba estructurar y enfocar su estrategia de actuacin social. El primer proyecto que se realiz fue Races y Alas, cuyo objetivo era elevar el nivel de capacitacin didctica y pedaggica de los profesores de escuelas pblicas de enseanza primaria. Esta experiencia dio como resultado el Programa Educacin y Participacin, cuyo primer paso fue la implementacin del Premio Educacin y Participacin en 1995, creado para incentivar a organizaciones comunitarias que realizan acciones educativas complementarias a la enseanza primaria ofrecida por las escuelas pblicas. DESPUS DE CUATRO EDICIONES del premio, los socios se sorprendieron con el desarrollo que haba alcanzado, tanto en trminos cuantitativos como cualitativos, y la importancia y reconocimiento que haba adquirido. Gracias a este xito, se preguntaron cmo aumentar la dimensin y alcance de la actuacin social del Banco y cmo buscar nuevos abordajes y caminos, lo que implicara repensar el modelo de asociacin que se haba establecido.

EL CASO FACILITA LA COMPRENSIN de cmo una asociacin evoluciona dinmicamente a partir de la reflexin sobre las siguientes decisiones empresariales que se van a tomar: a) asociar o no los proyectos sociales a estrategias de marketing de la empresa, y b) mantener la gestin de la alianza en CENPEC o buscar la descentralizacin de las asociaciones, de manera que se obtenga mayor legitimidad con las comunidades donde opera el Banco. La construccin de la argumentacin que fundamente tales decisiones se debe basar en la comprensin del contexto externo y en el proceso evolutivo de los proyectos y programas del Banco, que busca aliarlos a sus estrategias de negocios.

Temas Responsabilidad social Asociaciones Emprendedurismo social Alianzas estratgicas Educacin38 39

Autores: Mladen Koljatic, Monica Silva Universidad: Pontificia Universidad Catlica De Chile - Chile Producto#: Ingls: SKE013 / Espaol: SKS011 Nota pedaggica: Ingls: SKE040 / Espaol: SKS034 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 20

22Bancos

Autores: Daniel Arenas, Alfred Vernis Universidad: ESADE Business School - Espaa Producto#: Ingls: SKE121 / Espaol: SKS108 Nota pedaggica: Ingls: SKE122 / Espaol: SKS109 Ao de publicacin: 2009 Nmero de pginas: 17

Catering y servicios de alimentacin

23

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

El Banco BCI y la Corporacin Crdito al Menor (CCM)

FUTUR: trabajando para la inclusin social

L

a CCM era una organizacin sin fines de lucro, creada en 1990 para proteger a nias en riesgo por abandono, pobreza, abuso y antecedentes de disfuncin familiar. La iniciativa, promovida por uno de los ejecutivos del BCI, una importante institucin financiera en Chile, haba crecido hasta transformarse en un ejemplo de esfuerzo en la proteccin de la juventud en alto riesgo. DESDE SUS COMIENZOS, la nueva institucin creci bajo el tutelaje del BCI. Los gestores de la iniciativa fueron los ejecutivos y el contralor, quienes daban dinero de sus bolsillos para financiar la institucin. En 1994, el presidente del BCI, Luis Enrique Yarur, decidi proveer fondos del banco para la CCM. Aunque no haba un acuerdo legal que amarrara al BCI con la CMM, haba un compromiso y colaboracin de facto entre las dos organizaciones. El BCI haca donaciones para cubrir los altos costos operacionales de la CCM y tambin acoga empleados de la CCM en sus instalaciones en Santiago. LA CCM haba puesto un gerente profesional a cargo de la adminis-

tracin y habia reunido una junta de directores compuesta por ex funcionarios y empleados actuales del BCI, que sesionaba mensualmente para supervisar las actividades. La alianza entre el BCI y la CCM se haba expandido ms all de los empleados para incluir a los clientes del banco, los cuales hacan donaciones mensuales deducidas de sus cuentas. LA ORGANIZACIN creci ms all de su lugar original en Santiago, a una localidad al sur de Chile,

Temas Alianzas Instituciones de beneficencia Crecimiento Filantropa Menores en situacin de riesgo

y ahora enfrentaba una solicitud para establecer otro hogar en una ciudad al norte. La expansin haba presentado nuevas exigencias financieras a la CCM y en el 2002, Pedro Balla, Presidente del Directorio de la CCM, estaba considerando si continuar o no con la expansin. Esta decisin significaba encontrar nuevas fuentes de financiamiento para la CCM y considerar la conveniencia de trascender los lmites del banco para buscar nuevos donantes. Estaba preocupado, sin embargo, de que esta ltima opcin pudiera amenazar la especial relacin existente entre la CCM y el BCI. HAY DISPONIBLE suficiente informacin para discutir la manera como la alianza evolucion, las necesidades y ganancias de los principales actores, y los desafos que conlleva la expansin. ESTE CASO puede ser usado en cursos de emprendimiento social, de responsabilidad social corporativa o cualquier curso de nivel de postgrado que aborde esfuerzos colaborativos entre empresas y organizaciones sin fines de lucro.

F

UTUR era una pequea organizacin sin nimo de lucro, fundada en 1996 en Barcelona, con la intencin de reinsertar social y laboralmente a personas que se encontraban en situacin de exclusin. Normalmente se trataba de personas que haban terminado sus condenas en prisiones, madres solteras o separadas sin ingresos y a cargo de nios, a veces incluso maltratadas por su antigua pareja, personas que haban pasado largos peridos sin hogar, gente de ms de cuarenta y cinco aos en situacin de desempleo de larga duracin, personas con problemas de toxicomanas y alcoholismo, e inmigrantes con dificultades que haban llegado recientemente a Barcelona sobre todo de Latinoamrica y el norte de frica. La actividad laboral que FUTUR ofreca a estas personas haba ido cambiando con el tiempo. Empez primero en el sector textil, para cambiar luego totalmente de sector y entrar en la restauracin. En la restauracin se focaliz en los productos de comercio justo y ecolgico. Y, as, empez abriendo restaurantes, ms tarde se ampli al catering y ms recientemente se haba ampliado a comedores escolares. Esta ltima actividad, comedores escolares con productos de comercio justo, es-

Temas Negocios inclusivos Inclusin social Organizacin sin fines de lucro Portafolio de actividades Sostenibilidad econmica Mission creeptaba teniendo mucho xito. A estas iniciativas se sumaba un ltimo proyecto, la venta ambulante en bicicleta de productos ecolgicos y comercio justo. ADEMS, la organizacin tena la necesidad de buscar un nuevo local con cocina, puesto que no podan continuar en el sitio que estaban alquilando a un precio simblico. Ante

esta profusin de iniciativas, Manuel Almirall analizaba las ventajas e inconvenientes de la diversificacin para una organizacin como la suya y se planteaba si debera concentrarse en una sola actividad. En definitiva, se planteaba qu estrategia sera ms eficaz para llevar a cabo la misin de la organizacin permitindoles a la vez crecer de manera sostenible econmicamente y hacer frente al nuevo reto que significaba tener que salir del local donde tenan la cocina central que abasteca a los restaurantes y al catering. EL CASO puede servir para que los participantes traten sobre la viabilidad econmica de un proyecto social, y la necesidad de pensar bien la sostenibilidad econmica y su encaje con la misin de la organizacin. Concretamente, el caso permite reflexionar y desarrollar la idea de portafolio de actividades, ver como estas se complementan o no, y analizar el grado en que cada una contribuye a crear valor econmico y al desarrollo de la misin. Al mismo tiempo, el caso permite reflexionar sobre cules son los factores claves que se deben tener en cuenta para desarrollar con xito el portafolio de actividades.40 41

Autores: Jess Revilla, Julio Sergio Ramrez Universidad: INCAE - Centroamrica Producto#: Ingls: SKE014 / Espaol: SKS012 Nota pedaggica: Ingls: SKE041 / Espaol: SKS035 Ao de publicacin: 2003 Nmero de pginas: 23

Construccin, Viviendas, Materiales de construccin

24

Autores: Loretta Serrano, Hctor Daz-Senz Universidad: EGADE Business School - Mxico Producto#: Ingles: SKE083 / Espaol: SKS071 Nota pedaggica: Ingls: SKE084 / Espaol: SKS072 Ao de publicacin: 2006 Nmero de pginas: 22

Construccin, Viviendas, Materiales de construccin

25

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Techo para el Sur - Construyendo con amor: FUPROVI - REPRETEL - Mutual Heredia

E

CEMEX en Mxico: construyendo el camino de la competitividad responsable

l caso relata la relacin entre la Fundacin Promotora de la Vivienda (FUPROVI), Representaciones Televisivas (REPRETEL) y Mutual Heredia. Dicha relacin nace debido a la situacin de emergencia que enfrenta la zona sur de Costa Rica a raz del paso del huracn Csar, en julio de 1996. Se inicia una campaa para recolectar recursos y as poder construir viviendas para las familias afectadas.

de relaciones entre organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, de responsabilidad social, o que comprenda el desarrollo del marco terico de Jim Austin (Collaboration Continuum que aparece en The Collaboration Challenge, Jossey-Bass Publishers, 2000). Puede ser un caso muy til en cursos de estrategia de organizaciones sociales en el tema de alianzas con empresas.

E

LUEGO DE LOS PRRAFOS INTRODUCTORIOS, se realiza una descripcin de FUPROVI. Se detallan los antecedentes, las reas de accin, los mercados en los que se enfoca y los programas que tienen para dichos mercados. Tambin se presenta informacin acerca de la cultura, la organizacin, el tipo de administracin, as como de las relaciones que la organizacin ha tenido con diferentes empresas privadas. Posteriormente se describe a REPRETEL, haciendo nfasis en temas de organizacin tales como la estructura y el ambiente laboral. A CONTINUACIN se relata la campaa Techo para el Sur - Construyendo con Amor, el proyecto que llevaron a cabo las empresas antes mencionadas. Con base en la experiencia, la directora ejecutiva de FUPROVI, al querer realizar alianzas con diferentes empresas, desea determinar cules deberan ser las caractersticas principales de dichas empresas para que se tengan relaciones o alianzas exitosas y duraderas. EL CASO puede ser usado en diferentes cursos de gerencia de organizaciones sociales cuyo contenido acadmico est relacionado o involucre temas de alianzas,

Temas Alianzas Negocios y sociedad Externalidades Alianza comercial Empresa social Responsabilidad social Desastres naturales

ste caso toma lugar en 2004, poco tiempo despus de que el Comit de Responsabilidad Social se estableciera e iniciara sus funciones. Se narran dos etapas del proceso: en la primera se describe un enfoque asistencial y sin sentido estratgico, mientras que la segunda etapa se inicia a partir de una serie de cambios organizacionales orientados a reordenar esfuerzos y enfocarlos a una estrategia. DICHO REORDENAMIENTO se inici a finales de la dcada de los 90, con la revisin de los procesos de manejo de contingencias e incluy la creacin de la Gerencia de Responsabilidad Social, las Coordinaciones de Relaciones Comunitarias y los Comits de Comunicacin y Responsabilidad Social. AUN CUANDO LAS INICIATIVAS de responsabilidad social haban empezado a dar frutos, exista el reto de integrar dicha orientacin responsable en la cultura de la empresa. La responsabilidad social era una estrategia conocida principalmente por la alta

direccin y la gerencia de la organizacin. Sin embargo, el tema an no era tomado en cuenta de manera explcita en las prcticas de capacitacin, seleccin de personal, compensaciones o en su sistema de evaluacin del desempeo, lo cual limitaba la integracin del mismo en la cultura organizacional. A LO LARGO DE ESTE CASO se describe el proceso de cambio organizacional (en trminos de

estrategia, estructura y cultura) resultante de la adopcin del tema de responsabilidad social. EXISTA POCA EVIDENCIA que permitiera extraer conclusiones acerca del nivel de avance en el cambio cultural. Al encuestar a los empleados, se llego a la conclusin de que no conocan las actividades que la compaa realizaba en beneficio de la sociedad; por lo tanto, la meta de la Gerencia de Responsabilidad Social era lograr que el tema se convirtiera en una forma de ser de la empresa y de sus empleados, en otras palabras que se integrara a su ADN. EL CASO PERMITE discutir los avances y reas de oportunidad referentes a la adopcin e institucionalizacin de la responsabilidad social en la gestin y cultura organizacional, y puede ser utilizado en la enseanza de cursos enfocados a la gestin estratgica de la responsabilidad social corporativa y el cambio cultural derivado de su adopcin.

Temas Negocios y sociedad Externalidades Responsabilidad social Cemento

42 43

Autores: Felipe Portocarrero, Cynthia Sanborn, Elsa Del Castillo, Martha Chvez Universidad: Universidad del Pacfico - Per Producto#: Ingls: SKE079 / Espaol: SKS069 Nota pedaggica: Ingls: SKE080 / Espaol: SKS070 Eplogo: Ingls: SKS087/ Espaol: SKS075 Ao de publicacin: 2006 Nmero de pginas: 4

Construccin, Viviendas, Materiales de construccin

26

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

Cementos Lima: Construyendo los cimientos de una visin de responsabilidad social

C

ementos Lima S. A. es una organizacin lder en el sector cementero peruano, con el 44% de participacin en el mercado nacional y con una creciente presencia en ciertos mercados internacionales.

EN FORMA PARALELA al crecimiento de la empresa, se produce, en las zonas aledaas a la planta, la aparicin de centros poblados que se constituyen en los anillos ms importantes de crecimiento de la ciudad. Con el paso del tiempo, las comunidades vecinas llegan literalmente a cercar la planta de Cementos Lima S. A., desarrollando una ntima pero compleja relacin con la empresa. Por un lado, los habitantes son directamente afectados por las operaciones de la industria en lo que se refiere al impacto ambiental que esta actividad produce en la zona. Por otro lado, son beneficiados con las diversas iniciativas sociales de la empresa, en la medida en que estas, segn el caso analiza, evolucionan con el correr del tiempo. A TRAVS DEL RELATO, se aprecia cmo la accin social de esta organizacin pas de una prctica desarticulada y de corte ms bien filantrpico y asistencialista, a un intento de mayor formalizacin y efectividad en sus acciones de responsabilidad social, mediante el desarrollo de algunos proyectos innovadores en la comunidad. Esta evolucin viene acompaada por las mencionadas iniciativas sociales que, en un principio, estuvieron orientadas al cuidado del ambiente y que, posteriormente, fueron enfocndose con mayor nfasis a campos vinculados con el desarrollo sostenible de las comunidades aledaas. EL CASO se detiene en el momento en que se produce un punto de quiebre en el enfoque de gestin de la empresa. Este se genera debido a que los planes de crecimiento de las exportaciones de la empresa llevan implcitos un crecimiento fsico de su actividad y, por lo tanto, un

impacto en la comunidad vecina debido a un necesario incremento del flujo de transporte de materias primas y producto terminado, para responder a la creciente actividad comercial. Para atender estos nuevos requerimientos de transporte de materiales, la empresa ha planificado poner en marcha dos proyectos: la construccin de un cable carril areo que comunica a la planta de fabricacin de cemento con una de las minas proveedoras de piedra caliza, y la construccin de una faja transportadora subterrnea, que comunica a la planta cementera con la zona portuaria. Ambos proyectos requieren de la aprobacin de la comunidad vecina, como parte del proceso de autorizacin definido por las autoridades municipales. Debido a que la empresa observa poca disposicin de los vecinos para aprobar estos proyectos, se hace un juicio valorativo sobre el modo como se han venido gestionando las relaciones con la comunidad y sobre la importancia que estas tienen para el logro de sus objetivos estratgicos.

CASO # 26: CEMENTOS LIMA. Nuestros profesionales supervisan y asesoran a pobladores de la comunidad en la construccin del Muro de Contencin en Comit 11 Sur del Asentamiento Humano de Virgen de Lourdes Villa Mara del Triunfo - Lima.

44 45

Construccin, Viviendas, Materiales de construccin

26

Autores: Roberto Gutirrez, Diana M. Trujillo, Luz E. Orozco, Marcus Thiell Universidad: Universidad de Los Andes - Colombia Producto#: Ingls: SKE127 / Espaol: SKS114 Nota pedaggica: Ingls: SKE128 / Espaol: SKS115 Ao de publicacin: 2009 Nmero de pginas: 17

Construccin, Viviendas, Materiales de construccin

27

Social Enterprise Knowledge Network / Catlogo de Casos Pedaggicos

A TRAVS DE LA LECTURA, los estudiantes podrn ir hacerse un juicio crtico sobre diversas situaciones producidas por los varios actores del entorno con los que la organizacin debe interactuar y que afectan en menor o mayor grado la marcha de la misma. Para citar algunos ejemplos, mencionaremos al Estado, que acta en la regulacin de los precios del cemento; a los vecinos de las zonas colindantes,

que se encuentran preocupados por los planes de expansin de la empresa; y a las organizaciones gubernamentales ambientalistas, que muestran una actitud de observacin permanente con la finalidad de proteger los recursos naturales de la zona. PARA FINES ILUSTRATIVOS, en un segundo documento que constituye un apndice del caso, se describe cmo la organizacin decide crear en 2003 una entidad jurdicamente independiente que concentre la ejecucin de sus proyectos sociales. Esta nueva entidad, que para los efectos de su gestin es supervisada por el directorio y la Gerencia General de Cementos Lima S. A., tiene el reto de mejorar los sistemas de planificacin, monitoreo y evaluacin del impacto de sus intervenciones sociales, as como de estrechar los vnculos con la comunidad y promover la bsqueda de fuentes de financiamiento adicionales que permitan ampliar su mbito de accin en el mediano plazo. ESTE CASO puede ser usado en cursos sobre gestin de emprendimientos sociales, responsabilidad social corporativa y comportamiento organizacional, para tratar los siguientes tpicos: Enfoques y eleme