catálogo de indicadores · a = número de niñas y niños de 1 a 4 años de edad con esquema...

73
1

Upload: phungkhanh

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

2

3

Catálogo de Indicadores

PARA MONITOREAR Y EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN OAXACA

-Coordinación y supervisión de la edición- Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal de los Derechos

de los Niños, Niñas y Adolescentes

-Responsable de Edición- L.I. Ángel Arturo Castillo Rodríguez

-Diseño Gráfico-

LDG. Aline Sánchez Patetta

El contenido de este documento puede reproducirse parcial y/o totalmente, citando las fuentes y enviando una copia de lo publicado al Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Oaxaca, Av. San Felipe del Agua No. 836,

Col. San Felipe del Agua, C.P. 68020, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

-CONTACTO-

Correos electrónicos:

[email protected] [email protected]

Tel. (951) 520 11 46 FB: consejo derechos niños/as y adolescentes cednna

TW: @cednna_oaxaca Página web: www.cednna.oaxaca.gob.mx

4

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................................. 5

Diagnóstico de la información ....................................................................................................................... 8

Recomendaciones ......................................................................................................................................... 9

1. Derechos a la supervivencia ................................................................................................................ 12

2. Derechos al desarrollo ......................................................................................................................... 31

3. Derechos a la protección ..................................................................................................................... 44

4. Derechos a la participación ................................................................................................................. 66

Acrónimos y siglas ......................................................................................................................................... 70

5

Introducción

on la aprobación del Plan Estratégico 2012-2016 del Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes en Oaxaca (CEDNNA), se acordó la creación de un Sistema de Monitoreo de Derechos de la Niñez y

Adolescencia, el propósito de este sistema es concentrar información precisa, oportuna y transparente sobre la

situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en Oaxaca, misma que permita evaluar el grado de

cumplimiento de cada derecho y de todos los derechos de manera global, dada su interdependencia; y este sistema además,

ofrece a los integrantes del CEDNNA y a la sociedad en general, un instrumento estratégico que posibilite la evaluación

oportuna de la eficiencia y eficacia de las políticas públicas dirigidas a este sector de la población o los rezagos y áreas de

oportunidad.

El proceso inició con la conformación del grupo de trabajo, el 12 de julio de 2012, coordinado por la Secretaría Ejecutiva del

Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (SE-CEDNNA), el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social (CIESAS Pacifico Sur); la Jefatura de la Gubernatura y la participación de las dependencias del Gobierno

Estatal quienes son responsables de garantizar los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes en Oaxaca.

C

6

En la actualidad, las dependencias responsables de alimentar el Sistema de Monitoreo “Mis derechos” son las siguientes:

A. Dependencias que integran el CEDNNA:

Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO); Fiscalía General del Estado; Instituto Estatal de

Educación Pública de Oaxaca (IEEPO); Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la

Familia del Estado de Oaxaca (DIF).

B. Otras dependencias que dan algún tipo de atención a NNA o han coordinado acciones con la SE-CEDNNA:

Dirección del Registro Civil; Dirección General de Población (DIGEPO); INEGI; Secretaría de Seguridad Pública (SSPO) y la

Secretaría del Trabajo en Oaxaca (SETRAO).

C. Equipo coordinador del Sistema de Monitoreo “Mis derechos”:

SE-CEDNNA: Dependencia que dirige el proyecto.

Coordinación de Evaluación e Informes de la Jefatura de la Gubernatura: Coadyuva en la definición y aprobación de

indicadores.

Red Oaxaca de Todos: Dependencia responsable del desarrollo de la Plataforma Informática.

INEGI: Coadyuva en la definición y aprobación de indicadores.

7

Todas las dependencias e instituciones del grupo coordinador se encargan de dar seguimiento a las reuniones de trabajo con

las dependencias responsables de las políticas públicas.

Este catálogo concentra los indicadores del Sistema de Monitoreo “Mis derechos”, mismo que está disponible en internet a

través de www.conocemisderechos.oaxaca.gob.mx y permite tener un panorama sobre la situación de los derechos de

NNA en Oaxaca, con el objetivo de construir una línea base para la generación de recomendaciones y propuestas de política

pública.

8

Diagnóstico de la información

n un primer acercamiento con las dependencias Gubernamentales del grupo de trabajo, se detectó que frente a la

situación de la información en general, existen dos tipos de problemáticas, interdependientes: las de carácter

estructural y las de carácter organizacional. Las primeras son problemáticas derivadas de la insuficiente inversión

destinada a la niñez y adolescencia, lo cual va en detrimento de la garantía de sus derechos, y las segundas tienen que ver con

los procesos internos de las dependencias y repercuten en la ausencia de personal, mecanismos pertinentes de sistematización

y validación de la información, falta de habilidades técnicas y conceptuales para la construcción de indicadores por parte del

personal operativo, entre otros.

Para crear el Sistema de Monitoreo de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Oaxaca, “Mis derechos” se encontraron las

siguientes problemáticas:

Ausencia de información en algunas áreas clave: Hay una carencia de recursos materiales y humanos generalizada

que se observa con la ausencia de áreas especializadas en la evaluación y diseño de políticas públicas en el tema.

No existe personal que se encargue de recopilar y ordenar la información para su uso integral, por lo que se dificulta

tener una noción totalmente clara sobre el estado en la materia.

Las diferentes formas de presentar la información hace que los datos se tengan a niveles distintos de desagregación

y grupos de edades. Esto representa un obstáculo para la evaluación de las acciones enfocadas a la población

infantil.

La información se encuentra dispersa en los diferentes departamentos o áreas dentro de las mismas dependencias.

E

9

Recomendaciones

a superación de estas deficiencias depende de la inversión pública destinada a la niñez y adolescencia, de la voluntad

política para dar cumplimiento a los derechos de NNA y de las capacidades institucionales para la articulación y

generación de información de calidad que permita visibilizar tanto los avances como los pendientes, y esto implica un

esfuerzo de gobierno que conjunte a tomadores de decisiones en los distintos niveles de gobierno y de amplios sectores de la

sociedad civil, que permita fortalecer mecanismos para la rendición de cuentas, transparencia en el manejo de recursos e

información pública y la inclusión de estrategias de participación ciudadana para el diseño, monitoreo y evaluación de las

políticas y programas dirigidas a NNA en el Estado.

Hace falta inversión pública destinada a la niñez y adolescencia: inversión en recursos materiales y humanos para la

generación de información de calidad y presupuesto etiquetado (en personal, capacitación, periodicidad, validación

y confiabilidad de la información, etc.)

Es fundamental contar con la participación de todas las dependencias que implementan políticas en favor de la

niñez y adolescencia y no solamente contar con la aportación de las que forman parte del CEDNNA.

Es indispensable la creación de áreas especializadas en la generación de información.

Es necesaria la vinculación interinstitucional con tomadores de decisiones y hacedores de políticas públicas (esto

implica la vinculación entre el diseño de políticas y las propuestas de iniciativas de ley en los congresos locales).

Participación ciudadana y de sociedad civil para la generación de estrategias de monitoreo de las políticas públicas.

Involucramiento de mandos medios y operativos de los programas que en cada una de las dependencias se operan

para la implementación del Sistema de Monitoreo “Mis derechos”.

L

10

Como reto permanente del equipo coordinador, está el seguimiento a las políticas públicas a través del

mejoramiento de los indicadores que nos muestran el grado de cumplimiento o no de los derechos de niñas, niños y

adolescentes.

11

12

INDICADORES

Derecho a la salud

Porcentaje de niñas y niños de 1 a 4 años de edad con esquema básico completo de vacunación

Prevalencia de VIH/SIDA en niñas, niños y adolescentes de 0 a 19 años de edad

Porcentaje niñas y niños beneficiados del Programa de Cocinas Comedor Nutricional Comunitarias

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Derecho a la protección social Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con derechohabiencia a servicios de salud

Derecho a la vida Tasa de mortalidad infantil

Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años de edad

Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas agudas (EDAs)

Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años por infecciones respiratorias agudas (IRAs)

Razón de mortalidad materna

Razón de mortalidad materna de 12 a 15 años

Razón de mortalidad materna de 15 a 19 años

13

INDICADORES

Derecho a una vida digna Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con acceso a agua entubada

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con acceso a electricidad

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con acceso a drenaje

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que habitan en las viviendas censales con piso de tierra

14

Porcentaje de niñas y niños de 1 a 4 años de edad con esquema básico

completo de vacunación

Objetivo del indicador: Identificar la cobertura de esquema básico completo de vacunación en niñas y niños de 1 a 4 años de edad Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Coordinación Estatal del Programa de Vacunación Universal

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Trimestral Porcentaje http://goo.gl/1V5449

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de niñas y niños de 1 a 4 años de edad con esquema completo de vacunación registrados en el censo nominal B = Población proyectada de niñas y niños de 1 a 4 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 97.52%

2011: 98.18%

2012: 98.18%

2013: 94.75%

2014: 96.72%

Medios de verificación: A = Plataforma Programa de Vacunación (PROVAC) B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal

2014

2013

2012

2011

2010

96.72

94.75

98.18

98.18

97.52

15

Prevalencia de VIH/SIDA en niñas, niños y adolescentes de 0 a 19 años de

edad

Objetivo del indicador: Conocer la proporción de casos de niñas, niños y adolescentes portadores de VIH/SIDA, por cada 100,000 niñas, niños y adolescentes Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Vigilancia Epidemiológica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Trimestral Tasa http://goo.gl/3SrvE1

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Población total de niñas, niños y adolescentes portadores de VIH/SIDA B = Población proyectada de 0 a 19 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 1.23

2011: 2.4

2012: 2.04

2013: 2.49

2014: 0.12

Medios de verificación: A = Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal. Se considera el grupo de edad de 0 a 19 años para su evaluación, incluyendo todas las formas de transmisión. Cierre preliminar 1er. trimestre 2014

2014

2013

2012

2011

2010

0.122.49

2.04

2.4

1.23

16

Porcentaje de niñas y niños beneficiados del Programa de Cocinas Comedor

Nutricional Comunitarias

Objetivo del indicador: Medir el porcentaje de niñas y niños con carencia por acceso a la alimentación beneficiados con el Programa de Cocinas Comedor Nutricional Comunitarias (CCNC) en relación a la población total infantil con carencia por acceso a la alimentación en el Estado de Oaxaca Dependencia responsable: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca (DIF)

Unidad administrativa ejecutora: Dirección de Asistencia Alimentaria

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Anual Porcentaje http://goo.gl/hxzjEO

Fórmula de cálculo:

(A / B) * 100 A = Número de niñas y niños beneficiados con el Programa de Cocinas Comedor Nutricional Comunitarias B = Población proyectada de niñas y niños con carencia alimentaria en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2011: 57.34%

2012: 46.68%

2013: 45.02%

2014: 46.03%

Medios de verificación: A = Padrón de beneficiarios del Programa de Cocinas Comedor Nutricional Comunitarias

B = Resultados de la medición de la pobreza 2010 y 2012 por el CONEVAL

Comentarios técnicos: Información desagregada por Región, en el año 2010, aún no operaban las CCNC, se entregaban despensas a niñas y niños menores de 5 años de edad y desayunos escolares fríos a niñas y niños de 6 a 12 años de edad

2014

2013

2012

2011

46.03

45.02

46.68

57.34

17

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 0 a 17 años de edad con algún tipo de discapacidad Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Decenal Porcentaje http://goo.gl/79M6Qh

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 0 a 17 años de edad con discapacidad B = Población total de 0 a 17 años de edad en Oaxaca

Comportamiento del indicador:

2010: 1.4%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo. La información se refiere a las personas con algún tipo de limitación en la actividad; es decir, dificultades que una persona puede tener en la realización de tareas de la vida diaria

1.4

18

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con derechohabiencia a servicios

de salud

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 0 a 17 años de edad con derechohabiencia a servicios de salud Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Ascendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/RZNgKA

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 0 a 17 años de edad con derechohabiencia a servicios de salud B = Población total de 0 a 17 años de edad en Oaxaca

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2005: 39.93%

2010: 58.3%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010

Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo. La institución ISSSTE estatal no se consideró en el Conteo 2005

2010

2005

58.3

39.93

19

Tasa de mortalidad infantil

Objetivo del indicador: Identificar la frecuencia con que ocurren las defunciones de niñas y niños antes de cumplir un año de edad por cada 1,000 nacidos vivos en un año dado Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Atención a la Infancia y Adolescencia

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Anual Tasa http://goo.gl/hv9abO

Fórmula de cálculo: (A / B) * 1,000 A = Número de defunciones de niñas y niños menores de un año de edad en el año n B = Nacidos vivos en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 10.14

2011: 10.21

2012: 10.16

2013: 9.82

Medios de verificación: A = Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) B = Base de datos del Subsistema de información sobre nacimientos (SINAC)

Comentarios técnicos:

Desagregación Estatal y por sexo. Para el año 2010, el indicador es calculado con las defunciones y nacimientos estimados del CONAPO. A partir del año 2011, la fuente de información es la Base de datos del Subsistema de información sobre nacimientos (SINAC) que capta la información a través del Certificado de Nacimiento y ha logrado una mejora en su cobertura

2013

2012

2011

2010

9.82

10.16

10.21

10.14

20

Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años de edad

Objetivo del indicador: Identificar la frecuencia con que ocurren las defunciones de niñas y niños antes de alcanzar los 5 años de edad por cada 1,000 nacidos vivos en un año dado Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Atención a la Infancia y Adolescencia

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Anual Tasa http://goo.gl/LWYXBn

Fórmula de cálculo: (A / B) * 1,000 A = Número de defunciones de niñas y niños menores de 5 años de edad en el año n B = Nacidos vivos en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 13.08

2011: 13.16

2012: 13

2013: 12.75

Medios de verificación: A = Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) B = Base de datos del Subsistema de información sobre nacimientos (SINAC)

Comentarios técnicos:

Desagregación Estatal y por sexo. Para el año 2010, el indicador es calculado con las defunciones y nacimientos estimados del CONAPO. A partir del año 2011, la fuente de información es la Base de datos del Subsistema de información sobre nacimientos (SINAC) que capta la información a través del Certificado de Nacimiento y ha logrado una mejora en su cobertura

2013

2012

2011

2010

12.75

13

13.16

13.08

21

Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años por Enfermedades

Diarreicas Agudas (EDAs)

Objetivo del indicador: Identificar la frecuencia con que ocurren las defunciones de niñas y niños antes de alcanzar los 5 años de edad por EDAs por cada 100,000 niñas y niños menores de 5 años de edad Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Atención a la Infancia y Adolescencia

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Anual Tasa http://goo.gl/6PYv56

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Número de defunciones de niñas y niños menores de 5 años de edad por EDAs en el año n B = Población proyectada de niñas y niños menores de 5 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 10.62

2011: 11.91

2012: 10.21

2013: 12.01

Medios de verificación: A = Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) B = Proyecciones 2010 -2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal y por sexo

2013

2012

2011

2010

12.01

10.21

11.91

10.62

22

Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años por Infecciones

Respiratorias Agudas (IRAs)

Objetivo del indicador: Identificar la frecuencia con que ocurren las defunciones de niñas y niños antes de alcanzar los 5 años de edad por IRAs por cada 100,000 niñas y niños menores de 5 años de edad Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Atención a la Infancia y Adolescencia

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Anual Tasa http://goo.gl/N4l5hj

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Número de defunciones de niñas y niños menores de 5 años de edad por IRAs en el año n B = Población proyectada de niñas y niños menores de 5 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 19.52

2011: 18.61

2012: 18.44

2013: 22.02

Medios de verificación: A = Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal y por sexo

2013

2012

2011

2010

22.02

18.44

18.61

19.52

23

Razón de mortalidad materna

Objetivo del indicador: Medir la mortalidad de la mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquiera de las causas asociadas a la misma, para implementar programas preventivos Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Vigilancia Epidemiológica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Mensual Razón http://goo.gl/pVewDh

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Número total de defunciones de mujeres debidas a complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio en el año n B = Total de nacidos vivos estimados en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 72.55

2011: 60.79

2012: 64.77

2013: 50.38

2014: 41.8

Medios de verificación: A = Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal

2014

2013

2012

2011

2010

41.8

50.38

64.77

60.79

72.55

24

Razón de mortalidad materna de 12 a 15 años

Objetivo del indicador: Medir la mortalidad de la mujer de 12 a 15 años de edad durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquiera de las causas asociadas a la misma, para implementar programas preventivos Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Vigilancia Epidemiológica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Mensual Razón http://goo.gl/KschT1

Fórmula de cálculo: (A / B) * 10,000 A = Número total de defunciones de mujeres de 12 a 15 años de edad debidas a complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio en el año n B = Total de nacidos en Unidades de Salud de mujeres de 12 a 15 años a los que se les extendió certificado de nacimiento en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 0

2011: 26.41

2012: 0

2013: 8.96

Medios de verificación: A = Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) B = No se especifica

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal

2013

2012

2011

2010

8.96

0

26.41

0

25

Razón de mortalidad materna de 15 a 19 años

Objetivo del indicador: Medir la mortalidad de la mujer de 15 a 19 años de edad durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquiera de las causas asociadas a la misma, para implementar programas preventivos Dependencia responsable: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Vigilancia Epidemiológica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Mensual Razón http://goo.gl/r3JDqy

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Número total de defunciones de mujeres de 15 a 19 años de edad debidas a complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio en el año n B = Total de nacidos vivos estimados de mujeres de 15 a 19 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 46.53

2011: 46.99

2012: 79.35

2013: 48.32

2014: 48.94

Medios de verificación: A = Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal

2014

2013

2012

2011

2010

48.94

48.32

79.3546.99

46.53

26

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con acceso a agua entubada

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 0 a 17 años de edad que disponen del servicio de agua entubada Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/4OVhil

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 0 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales con disponibilidad de agua B = Población total de 0 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2005: 66.46%

2010: 73.42%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

2010

2005

73.42

66.46

27

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con acceso a electricidad

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 0 a 17 años de edad que disponen del servicio de energía eléctrica Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/inL6fK

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 0 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales con electricidad B = Población total de 0 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2005: 90.77%

2010: 93.82%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

2010

2005

93.82

90.77

28

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con acceso a drenaje

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 0 a 17 años de edad que disponen del servicio de drenaje Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/6tMlYu

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 0 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales con disponibilidad de drenaje B = Población total de 0 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2005: 55.22%

2010: 65.01%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

2010

2005

65.01

55.22

29

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que habitan en las viviendas

censales con piso de tierra

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 0 a 17 años de edad que disponen de piso de tierra en sus viviendas Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/l2fVHk

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 0 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales con piso de tierra B = Población total de 0 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2005: 38.69%

2010: 21.07%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

2010

2005

21.07

38.69

30

31

INDICADORES

Derecho a la educación

Porcentaje de cobertura de niñas y niños de 3 a 5 años de edad en educación preescolar

Porcentaje de cobertura de niñas y niños de 6 a 11 años de edad en educación primaria

Porcentaje de cobertura de adolescentes de 12 a 14 años de edad en educación secundaria

Porcentaje de cobertura de adolescentes de 15 a 17 años de edad en educación media superior

Porcentaje de reprobación en educación primaria

Porcentaje de reprobación en educación secundaria en población menor de 18 años de edad

Porcentaje de reprobación en educación media superior en población menor de 18 años de edad

Porcentaje de inclusión escolar en niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años de edad

Porcentaje de exclusión escolar en niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años de edad

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad alfabetas

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad analfabetas

32

Porcentaje de cobertura de niñas y niños de 3 a 5 años de edad en

educación preescolar

Objetivo del indicador: Conocer en qué porcentaje se está dando cobertura a la población de 3 a 5 años de edad en el Estado de Oaxaca, en educación preescolar considerada por el Sistema Educativo Nacional (SEN) Dependencia responsable: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Estadística

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Ciclo Escolar Porcentaje http://goo.gl/rUWlJf

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de alumnas(os) de 3 a 5 años de edad matriculadas(os) en educación preescolar en el ciclo escolar n B = Población proyectada de 3 a 5 años de edad a mediados del año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010-2011: 74.47%

2011-2012: 77.81%

2012-2013: 80.18%

2013-2014: 79.1%

2014-2015: 82.55%

Medios de verificación: A = Cuestionarios estadísticos 911 y Sistema Interactivo de Estadísticas Continuas (SIDEC) B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por Región y sexo. La información corresponde a inicio del ciclo escolar

2014-2015

2013-2014

2012-2013

2011-2012

2010-2011

82.5579.1

80.18

77.81

74.47

33

Porcentaje de cobertura de niñas y niños de 6 a 11 años de edad en

educación primaria

Objetivo del indicador: Conocer en qué porcentaje se está dando cobertura a la población de 6 a 11 años de edad en el Estado de Oaxaca, en educación primaria considerada por el Sistema Educativo Nacional (SEN) Dependencia responsable: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Estadística

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Ciclo Escolar Porcentaje http://goo.gl/xqwEF7

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de alumnas(os) de 6 a 11 años de edad matriculadas(os) en educación primaria en el ciclo escolar n B = Población proyectada de 6 a 11 años de edad a mediados del año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010-2011: 100.27%

2011-2012: 101.31%

2012-2013: 101.21%

2013-2014: 98.81%

2014-2015: 100.06%

Medios de verificación: A = Cuestionarios estadísticos 911 y Sistema Interactivo de Estadísticas Continuas (SIDEC) B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por Región y sexo. La información corresponde a inicio del ciclo escolar

2014-2015

2013-2014

2012-2013

2011-2012

2010-2011

100.0698.81

101.21

101.31

100.27

34

Porcentaje de cobertura de adolescentes de 12 a 14 años de edad en

educación secundaria

Objetivo del indicador: Conocer en qué porcentaje se está dando cobertura a la población de 12 a 14 años de edad en el Estado de Oaxaca, en educación secundaria considerada por el Sistema Educativo Nacional (SEN) Dependencia responsable: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Estadística

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Ciclo Escolar Porcentaje http://goo.gl/wXOSLr

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de alumnas(os) de 12 a 14 años de edad matriculadas(os) en educación secundaria en el ciclo escolar n B = Población proyectada de 12 a 14 años de edad a mediados del año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010-2011: 71.61%

2011-2012: 70.84%

2012-2013: 73.67%

2013-2014: 74.4%

2014-2015: 77.97%

Medios de verificación: A = Cuestionarios estadísticos 911 y Sistema Interactivo de Estadísticas Continuas (SIDEC) B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por Región y sexo. La información corresponde a inicio del ciclo escolar

2014-2015

2013-2014

2012-2013

2011-2012

2010-2011

77.9774.4

73.67

70.84

71.61

35

Porcentaje de cobertura de adolescentes de 15 a 17 años de edad en

educación media superior

Objetivo del indicador: Conocer en qué porcentaje se está dando cobertura a la población de 15 a 17 años de edad en el Estado de Oaxaca, en educación media superior considerada por el Sistema Educativo Nacional (SEN) Dependencia responsable: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Estadística

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Ciclo Escolar Porcentaje http://goo.gl/vD26st

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de alumnas(os) de 15 a 17 años de edad matriculadas(os) en educación media superior en el ciclo escolar n B = Población proyectada de 15 a 17 años de edad a mediados del año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010-2011: 44.52%

2011-2012: 46.17%

2012-2013: 46.36%

2013-2014: 46.55%

2014-2015: 46.81%

Medios de verificación: A = Cuestionarios estadísticos 911 y Sistema Interactivo de Estadísticas Continuas (SIDEC) B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por Región y sexo

2014-2015

2013-2014

2012-2013

2011-2012

2010-2011

46.81

46.55

46.36

46.17

44.52

36

Porcentaje de reprobación en educación primaria

Objetivo del indicador: Conocer el porcentaje de alumnas(os) que no han acreditado los conocimientos establecidos en los planes y programas de estudio de educación primaria, y que por lo tanto, se ven en la necesidad de repetirla Dependencia responsable: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Estadística

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Ciclo Escolar Porcentaje http://goo.gl/9SrxRR

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de alumnas(os) reprobadas(os) en educación primaria en el ciclo escolar n B = Número de alumnas(os) de educación primaria existentes al final del ciclo escolar

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2009-2010: 7.03%

2010-2011: 6.37%

2011-2012: 5.51%

2012-2013: 3.81%

Medios de verificación: A y B = Cuestionarios estadísticos 911 y Sistema Interactivo de Estadísticas Continuas (SIDEC)

Comentarios técnicos:

Desagregación por Región y sexo. Se denomina Reprobación Total, en la cual las(os) alumnas(os) reprobadas(os) se estimarán como la diferencia de la existencia, (alumnas(os) existentes al final del ciclo escolar) menos las(os) alumnas(os) aprobadas(os) al final del ciclo escolar

2012-2013

2011-2012

2010-2011

2009-2010

3.81

5.51

6.37

7.03

37

Porcentaje de reprobación en educación secundaria en población menor de

18 años de edad

Objetivo del indicador: Conocer el porcentaje de estudiantes de educación secundaria que reprobaron el ciclo escolar Dependencia responsable: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Estadística

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Ciclo Escolar Porcentaje http://goo.gl/0XtaKy

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de alumnas(os) reprobadas(os) en educación secundaria en el ciclo escolar n B = Número de alumnas(os) de educación secundaria existentes al final del ciclo escolar

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2009-2010: 5.72%

2010-2011: 5.55%

2011-2012: 5.76%

2012-2013: 5.88%

Medios de verificación: A y B = Cuestionarios estadísticos 911 y Sistema Interactivo de Estadísticas Continuas (SIDEC)

Comentarios técnicos:

Desagregación por Región y sexo. Se denomina Reprobación Total, en la cual las(os) alumnas(os) reprobadas(os) se estimarán como la diferencia de la existencia, alumnas(os) existentes al final del ciclo escolar menos las(os) alumnas(os) aprobadas(os) al final del ciclo escolar, menos las(os) regularizadas(os) en todas las materias en los diferentes periodos de exámenes extraordinarios que se reportan en la estadística de inicio de cursos del siguiente ciclo escolar, mismos que son estimados por no contar con información desagregada por la edad

2012-2013

2011-2012

2010-2011

2009-2010

5.88

5.76

5.55

5.72

38

Porcentaje de reprobación en educación media superior en población menor

de 18 años de edad

Objetivo del indicador: Conocer el porcentaje de estudiantes de educación media superior que reprobaron el ciclo escolar Dependencia responsable: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Estadística

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Ciclo Escolar Porcentaje http://goo.gl/42SE9k

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de alumnas(os) reprobadas(os) en educación media superior en el ciclo escolar n B = Número de alumnas(os) de educación media superior existentes al final del ciclo escolar

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2009-2010: 13.12%

2010-2011: 14.81%

2011-2012: 14.84%

2012-2013: 15.4%

Medios de verificación: A y B = Cuestionarios estadísticos 911 y Sistema Interactivo de Estadísticas Continuas (SIDEC)

Comentarios técnicos:

Desagregación por Región y sexo. Se denomina Reprobación Total, en la cual las(os) alumnas(os) reprobadas(os) se estimarán como la diferencia de la existencia, (alumnas(os) existentes al final del ciclo escolar menos las(os) alumnas(os) aprobadas(os) al final del ciclo escolar), mismos que son estimados por no contar con información desagregada por edad

2012-2013

2011-2012

2010-2011

2009-2010

15.4

14.84

14.81

13.12

39

Porcentaje de inclusión escolar en niñas, niños y adolescentes de 3 a 17

años de edad

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 3 a 17 años de edad que asiste a la escuela Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Ascendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/xCOfhk

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 3 a 17 años de edad que asiste a la escuela B = Población total de 3 a 17 años de edad

Comportamiento del indicador:

2010: 79.96%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

79.96

40

Porcentaje de exclusión escolar en niñas, niños y adolescentes de 3 a 17

años de edad

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 3 a 17 años de edad que no asiste a la escuela Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/8TBo5u

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 3 a 17 años de edad que no asiste a la escuela B = Población total de 3 a 17 años de edad

Comportamiento del indicador:

2010: 19.45%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

19.45

41

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad alfabetas

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 15 a 17 años de edad que saben leer y escribir un recado Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Ascendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/JnLivn

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 15 a 17 años de edad alfabetas B = Población total de 15 a 17 años de edad

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2005: 97.23%

2010: 97.84%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

2010

2005

97.84

97.23

42

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad analfabetas

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 15 a 17 años de edad que no saben leer ni escribir un recado Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/YJk5Ys

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 15 a 17 años de edad analfabetas B = Población total de 15 a 17 años de edad

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2005: 2.7%

2010: 1.85%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

2010

2005

1.85

2.7

43

44

INDICADORES

Derecho a la protección contra la explotación laboral Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad que no trabaja ni asiste a la escuela

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad que no asiste a la escuela y trabaja

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad que no asiste a la escuela, ni trabaja y se dedica a los quehaceres domésticos

Migración Porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños repatriados

desde los Estados Unidos de América

Porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños acompañados repatriados desde los Estados Unidos de América

Porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños no acompañados repatriados desde los Estados Unidos de América

Porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes extranjeros devueltos por la autoridad migratoria mexicana

Derecho al acceso a la justicia Tasa de adolescentes en conflicto con la Ley

Tasa de adolescentes sancionados con privación de la libertad

Tasa de adolescentes privados de la libertad

Tasa de adolescentes privados de la libertad antes de sentencia

Porcentaje de casos resueltos en donde las víctimas son niñas y niños

Porcentaje de casos resueltos en donde las víctimas son adolescentes

Porcentaje de investigaciones resueltas en casos de adolescentes acusados

45

INDICADORES

Derecho a una vida libre de violencia Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones por violaciones a los Derechos

Humanos de niñas, niños y adolescentes

Tasa de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales

Tasa de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar

Tasa de mortalidad por homicidio en niñas, niños y adolescentes

Tasa de mortalidad por suicidio en niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años de edad

46

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad que no trabaja ni asiste

a la escuela

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 15 a 17 años de edad que no trabaja y que además no asiste a la escuela Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/5NfMWS

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 15 a 17 años de edad que no asiste a la escuela ni trabaja B = Población total de 15 a 17 años de edad

Comportamiento del indicador:

2010: 16.96%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio, sexo y edad

16.96

47

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad que no asiste a la

escuela y trabaja

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 15 a 17 años de edad que trabajan y que además no asisten a la escuela Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/ZVdaxx

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 15 a 17 años de edad que trabaja y no asiste a la escuela B = Población total de 15 a 17 años de edad

Comportamiento del indicador:

2010: 18.19%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio, sexo y edad

18.19

48

Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años de edad que no asiste a la

escuela, no trabaja y se dedica a los quehaceres domésticos

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 15 a 17 años de edad que no trabaja, que no asiste a la escuela y sólo se dedican a los quehaceres domésticos Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Quinquenal Porcentaje http://goo.gl/D1vx27

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 15 a 17 años de edad que no asiste a la escuela, no trabaja y se dedica a los quehaceres del hogar B = Población total de 15 a 17 años de edad

Comportamiento del indicador:

2010: 12.43%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio, sexo y edad

12.43

49

Porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños

repatriados desde los Estados Unidos de América

Objetivo del indicador: Conocer el porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños que después de internarse de forma no autorizada en los Estados Unidos de América son devueltos a México Dependencia responsable: Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Unidad administrativa ejecutora: Unidad de Política Migratoria

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Anual Porcentaje http://goo.gl/EIwkGu

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Total de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños repatriados desde los Estados Unidos de América B = Total de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes mexicanos repatriados desde los Estados Unidos de América

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 10.1%

2011: 10.76%

2012: 11.18%

2013: 9.98%

2014: 11.26%

Medios de verificación: A y B = Unidad de Política Migratoria, SEGOB, con base en información registrada en los puntos oficiales de repatriación del Instituto Nacional de Migración (INM)

Comentarios técnicos: Las cifras se refieren a eventos debido a que una misma persona pudo haber sido repatriada en más de una ocasión.

2014

2013

2012

2011

2010

11.269.98

11.18

10.76

10.1

50

Porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños

acompañados repatriados desde los Estados Unidos de América

Objetivo del indicador: Conocer el porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños acompañados que después de internarse de forma no autorizada en los Estados Unidos de América son devueltos a México Dependencia responsable: Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Unidad administrativa ejecutora: Unidad de Política Migratoria

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Anual Porcentaje http://goo.gl/mNiQLf

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Total de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños acompañados repatriados desde los Estados Unidos de América B = Total de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños repatriados desde los Estados Unidos de América

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 46.56%

2011: 38.12%

2012: 29.97%

2013: 22.37%

2014: 21.55%

Medios de verificación: A y B = Unidad de Política Migratoria, SEGOB, con base en información registrada en los puntos oficiales de repatriación del Instituto Nacional de Migración (INM)

Comentarios técnicos: Las cifras se refieren a eventos debido a que una misma persona pudo haber sido repatriada en más de una ocasión.

2014

2013

2012

2011

2010

21.5522.37

29.97

38.12

46.56

51

Porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños

no acompañados repatriados desde los Estados Unidos de América

Objetivo del indicador: Conocer el porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños no acompañados que después de internarse de forma no autorizada en los Estados Unidos de América son devueltos a México Dependencia responsable: Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Unidad administrativa ejecutora: Unidad de Política Migratoria

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Anual Porcentaje http://goo.gl/EMWglu

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Total de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños no acompañados repatriados desde los Estados Unidos de América B = Total de eventos de niñas, niños y adolescentes migrantes oaxaqueños repatriados desde los Estados Unidos de América

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 53.44%

2011: 61.88%

2012: 70.03%

2013: 77.63%

2014: 78.45%

Medios de verificación: A y B = Unidad de Política Migratoria, SEGOB, con base en información registrada en los puntos oficiales de repatriación del Instituto Nacional de Migración (INM)

Comentarios técnicos: Las cifras se refieren a eventos debido a que una misma persona pudo haber sido repatriada en más de una ocasión.

2014

2013

2012

2011

2010

78.45

77.63

70.03

61.88

53.44

52

Porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes extranjeros devueltos

por la autoridad migratoria mexicana

Objetivo del indicador: Conocer el porcentaje de eventos de niñas, niños y adolescentes extranjeros que el gobierno mexicano ha retornado a su país de origen debido a que su condición dentro del mismo es ilegal Dependencia responsable: Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Unidad administrativa ejecutora: Unidad de Política Migratoria

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Anual Porcentaje http://goo.gl/ZhGTuA

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Total de eventos de niñas, niños y adolescentes extranjeros devueltos por la autoridad migratoria mexicana B = Total de eventos de extranjeros devueltos por la autoridad migratoria mexicana

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 7.96%

2011: 7.23%

2012: 8.1%

2013: 11.86%

2014: 20.27%

Medios de verificación: A y B = Unidad de Política Migratoria, SEGOB, con base en información registrada en las estaciones migratorias, oficinas centrales y locales del Instituto Nacional de Migración (INM)

Comentarios técnicos: La información incluye a extranjeros deportados y de retorno asistido, así como niñas, niños y adolescentes de retorno asistido.

2014

2013

2012

2011

2010

20.27

11.86

8.1

7.23

7.96

53

Tasa de adolescentes en conflicto con la Ley

Objetivo del indicador: Medir la proporción de adolescentes de 12 a 17 años de edad acusados de algún delito Dependencia responsable: Secretaría de Seguridad Pública (SSPO)

Unidad administrativa ejecutora: Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Trimestral Tasa http://goo.gl/QVe34i

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Adolescentes en conflicto con la Ley B = Población proyectada de 12 a 17 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 7.3

2011: 21.61

2012: 9.53

2013: 9.19

2014: 20.77

Medios de verificación: A = Base de Datos de la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal. Se tomó en cuenta a todas(os) las(os) adolescentes en conflicto con la Ley, internas(os) y con tratamiento en externación

2014

2013

2012

2011

2010

20.77

9.19

9.53

21.61

7.3

54

Tasa de adolescentes sancionados con privación de la libertad

Objetivo del indicador: Conocer la proporción de adolescentes que una vez realizado el proceso de enjuiciamiento han sido halladas(os) responsables del delito por el cual han sido acusadas(os) Dependencia responsable: Secretaría de Seguridad Pública (SSPO)

Unidad administrativa ejecutora: Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Trimestral Tasa http://goo.gl/ptqvyP

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Adolescentes sancionados con privación de la libertad B = Población proyectada de 12 a 17 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 4.06

2011: 6.46

2012: 5.27

2013: 13.07

2014: 9.87

Medios de verificación: A = Base de Datos de la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal. Se tomó en cuenta a todas(os) las(os) adolescentes sancionadas(os), internas(os) y con tratamiento en externación

2014

2013

2012

2011

2010

9.87

13.07

5.27

6.46

4.06

55

Tasa de adolescentes privadas(os) de la libertad

Objetivo del indicador: Conocer la proporción de adolescentes privadas(os) de libertad en relación con la población total de adolescentes. Incluye adolescentes privadas(os) de libertad en espera del juicio, en espera de la sentencia y después de dictada la sentencia Dependencia responsable: Secretaría de Seguridad Pública (SSPO)

Unidad administrativa ejecutora: Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Trimestral Tasa http://goo.gl/NJEnua

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Adolescentes privadas(os) de la libertad B = Población proyectada de 12 a 17 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 7.3

2011: 10.3

2012: 9.53

2013: 9.19

2014: 9.67

Medios de verificación: A = Base de Datos de la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal

2014

2013

2012

2011

2010

9.67

9.19

9.53

10.3

7.3

56

Tasa de adolescentes privadas(os) de la libertad antes de sentencia

Objetivo del indicador: Conocer la proporción de adolescentes que están privadas(os) de la libertad por una autoridad competente antes de la sentencia. Esto incluye a adolescentes que están en espera de juicio, adolescentes declaradas(os) culpables pero que están en espera de juicio y adolescentes declaradas(os) culpables pero que están privadas(os) de la libertad mientras esperan sentencia. Sin embargo, no incluye adolescentes que esperan el resultado de una apelación Dependencia responsable: Secretaría de Seguridad Pública (SSPO)

Unidad administrativa ejecutora: Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Trimestral Tasa http://goo.gl/eRJDAQ

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Adolescentes privadas(os) de la libertad antes de sentencia B = Población proyectada de 12 a 17 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 3.25

2011: 4.24

2012: 4.26

2013: 3.47

2014: 11.11

Medios de verificación: A = Base de Datos de la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación Estatal

2014

2013

2012

2011

2010

11.11

3.47

4.26

4.24

3.25

57

Porcentaje de casos resueltos en donde las víctimas son niñas y niños

Objetivo del indicador: Incrementar la resolución de averiguaciones previas por violencia intrafamiliar y delitos sexuales en donde las víctimas son niñas y niños Dependencia responsable: Fiscalía General del Estado

Unidad administrativa ejecutora: Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Constante Anual Porcentaje http://goo.gl/HSbGw0

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Total de averiguaciones previas resueltas en donde las víctimas son niñas y niños B = Total de averiguaciones iniciadas en donde las víctimas son niñas y niños

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 96.77%

2011: 92.16%

2012: 69.77%

2013: 48.15%

2014: 29.63%

Medios de verificación: A y B = Libros de Gobierno de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes

Comentarios técnicos: Desagregación por Región. Solo incluye información de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes. Información con corte al 20 de marzo de 2015

2014

2013

2012

2011

2010

29.63

48.15

69.77

92.16

96.77

58

Porcentaje de casos resueltos en donde las víctimas son adolescentes

Objetivo del indicador: Incrementar la resolución de averiguaciones previas por violencia intrafamiliar y delitos sexuales en donde las víctimas son adolescentes Dependencia responsable: Fiscalía General del Estado

Unidad administrativa ejecutora: Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Constante Anual Porcentaje http://goo.gl/Ei86Yb

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Total de averiguaciones previas resueltas en donde las víctimas son adolescentes B = Total de averiguaciones iniciadas en donde las víctimas son adolescentes

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 100%

2011: 95.97%

2012: 92.75%

2013: 82.69%

2014: 37.39%

Medios de verificación: A y B = Libros de Gobierno de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes

Comentarios técnicos: Desagregación por Región. Solo incluye información de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes. Información con corte al 20 de marzo de 2015

2014

2013

2012

2011

2010

37.39

82.69

92.75

95.97

100

59

Porcentaje de investigaciones resueltas en casos de adolescentes acusados

Objetivo del indicador: Incrementar la resolución de casos de investigación resueltos en adolescentes acusados de 12 a 17 años de edad Dependencia responsable: Fiscalía General del Estado

Unidad administrativa ejecutora: Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Constante Anual Porcentaje http://goo.gl/qLTndZ

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Total de legajos de investigación resueltos en casos de adolescentes imputados B = Total de legajos de investigación iniciados en casos de adolescentes imputados

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 97.38%

2011: 96.04%

2012: 93.8%

2013: 83.11%

2014: 51.75%

Medios de verificación: A y B = Libros de Gobierno de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes

Comentarios técnicos: Desagregación por Región. Información con corte al 20 de marzo de 2015

2014

2013

2012

2011

2010

51.75

83.11

93.8

96.04

97.38

60

Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones por violaciones a los

Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes

Objetivo del indicador: Mide el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca a las autoridades responsables, para que éstas las cumplan cabalmente en beneficio de niñas, niños y adolescentes Dependencia responsable: Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO)

Unidad administrativa ejecutora: Coordinación de Seguimiento a Recomendaciones, Acuerdos y Medidas Cautelares

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Constante Anual Porcentaje http://goo.gl/lREGNw

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Número de recomendaciones cumplidas por la autoridad responsable B = Total de recomendaciones emitidas

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 100%

2011: 60%

2012: 50%

2013: 60%

2014: 0%

Medios de verificación: A y B = http://www.derechoshumanosoaxaca.org/ Comentarios técnicos: Desagregación Estatal

2014

2013

2012

2011

2010

0

60

50

60

100

61

Tasa de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales

Objetivo del indicador: Conocer la proporción de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales Dependencia responsable: Fiscalía General del Estado

Unidad administrativa ejecutora: Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Trimestral Tasa http://goo.gl/TnazoC

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Número de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales B = Población proyectada de 0 a 17 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 3.05

2011: 4.42

2012: 4.11

2013: 4.2

2014: 3.53

Medios de verificación: A = Libros de Gobierno de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por Región y sexo. Solo incluye información de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes Información con corte al 20 de marzo de 2015

2014

2013

2012

2011

2010

3.53

4.2

4.11

4.42

3.05

62

Tasa de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar

Objetivo del indicador: Conocer la proporción de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar Dependencia responsable: Fiscalía General del Estado

Unidad administrativa ejecutora: Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Trimestral Tasa http://goo.gl/CbVwjb

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Número de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar B = Población proyectada de 0 a 17 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 0.14

2011: 0.2

2012: 0.55

2013: 0.21

2014: 0.62

Medios de verificación: A = Libros de Gobierno de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por Región y sexo. Solo incluye información de la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes Información con corte al 20 de marzo de 2015

2014

2013

2012

2011

2010

0.62

0.21

0.55

0.2

0.14

63

Tasa de mortalidad por homicidio en niñas, niños y adolescentes

Objetivo del indicador: Conocer la proporción de defunciones ocurridas por homicidio en población de 0 a 17 años de edad por cada 100 mil habitantes Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Descendente Anual Tasa http://goo.gl/bxrNWQ

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Total de defunciones de niñas, niños y adolescentes por homicidio B = Población proyectada de 0 a 17 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 1.9

2011: 3.68

2012: 3.08

2013: 3.24

Medios de verificación: A = INEGI. Estadísticas de mortalidad B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por sexo y edad.

2013

2012

2011

2010

3.24

3.08

3.68

1.9

64

Tasa de mortalidad por suicidio en niñas, niños y adolescentes de 10 a 17

años de edad

Objetivo del indicador: Conocer la proporción de defunciones por suicidio en población de 10 a 17 años de edad por cada 100 mil habitantes Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos” Descendente Anual Tasa http://goo.gl/W1FxMd

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100,000 A = Total de defunciones de niñas, niños y adolescentes por suicidio B = Población proyectada de 10 a 17 años de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 3.64

2011: 3.03

2012: 2.28

2013: 3.07

Medios de verificación: A = INEGI. Estadísticas de mortalidad B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por sexo y edad.

2013

2012

2011

2010

3.07

2.28

3.03

3.64

65

66

INDICADORES

Derecho a la identidad personal y cultural Porcentaje de registros de nacimiento de la población menor a un año de edad

Acceso a internet Porcentaje de niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años de edad con acceso a internet

67

Porcentaje de registro de nacimiento de la población menor a un año de edad

Objetivo del indicador: Representa la proporción de niñas y niños registrados antes de cumplir el año de edad respecto a la población total menor a un año de edad Dependencia responsable: Dirección del Registro Civil

Unidad administrativa ejecutora: Departamento de Estadística

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Ascendente Anual Porcentaje http://goo.gl/1LvDLd

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población registrada antes de cumplir el año de edad B = Población proyectada menor a un año de edad en el año n

Comportamiento del indicador a través del tiempo:

2010: 91.42%

2011: 90.85%

2012: 91.45%

2013: 91.87%

Medios de verificación: A = Base de datos del Registro Civil B = Proyecciones 2010-2030. Consejo Nacional de Población

Comentarios técnicos: Desagregación por Región y sexo

2013

2012

2011

2010

91.87

91.45

90.85

91.42

68

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años de edad con

acceso a internet

Objetivo del indicador: Conocer la cantidad de personas de 3 a 17 años de edad con acceso a internet Dependencia responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Unidad administrativa ejecutora: No aplica

Sentido esperado: Frecuencia de medición: Unidad de medida: Sistema “Mis derechos”

Ascendente Decenal Porcentaje http://goo.gl/TXdrjM

Fórmula de cálculo: (A / B) * 100 A = Población total de 3 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales con disponibilidad de internet B = Población total de 3 a 17 años de edad que habita en las viviendas censales

Comportamiento del indicador:

2010: 6.28%

Medios de verificación: A y B = INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Consulta de microdatos del cuestionario ampliado

Comentarios técnicos: Desagregación por Municipio y sexo

6.28

69

70

Acrónimos y siglas

CCNC: Cocinas Comedor Nutricional Comunitarias.

CEDNNA: Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

CIESAS Pacífico Sur: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

CONAPO: Consejo Nacional de Población.

CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

DDHPO: Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

DIF: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca.

DIGEPO: Dirección General de Población.

EDAs: Enfermedades Diarreicas Agudas.

Eventos de deportación: Se refiere a devoluciones de migrantes a su país de origen que no observaron las disposiciones

contenidas en la Ley de Migración y su Reglamento, según lo previsto los arts. 111, 115 y 122 de dicha Ley y de los arts. 242 y

243 de su Reglamento, previo proceso administrativo de presentación, según lo establecido en el art. 99 de la misma Ley.

Eventos de retorno asistido de niñas, niños y adolescentes: Se refiere a devoluciones de niñas, niños y adolescentes devueltos

a su país de origen, según lo previsto en los arts. 111, 112, 115 y 120 de la Ley de Migración y del art. 193 de su Reglamento.

Eventos de retorno asistido: Se refiere a eventos de migrantes de 18 años y más, que solicitaron el beneficio de retorno

asistido para ser devueltos a su país de origen, según lo previsto los arts. 111, 115, 118 y 119 de la Ley de Migración y del art.

193 de su Reglamento, previo proceso administrativo de presentación según lo establecido en el art. 99 de la misma Ley.

IEEPO: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INM: Instituto Nacional de Migración.

71

IRAs: Infecciones Respiratorias Agudas.

NNA: Niñas, Niños y Adolescentes.

PROVAC: Plataforma Programa de Vacunación.

SE-CEDNNA: Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

SEED: Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones.

SEGOB: Secretaría de Gobernación.

SEN: Sistema Educativo Nacional.

SETRAO: Secretaría del Trabajo.

SIDEC: Sistema Interactivo de Estadísticas Continuas.

SINAC: Subsistema de Información sobre Nacimientos.

SSO: Servicios de Salud de Oaxaca.

SSPO: Secretaría de Seguridad Pública.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

72

La información integrada en este documento fue obtenida del Sistema de Monitoreo de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Oaxaca

“Mis derechos” Disponible en www.conocemisderechos.oaxaca.gob.mx

73