castillo

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERIA PROYECTO: DANDOLE VIDA A LO NUESTRO COMUNIDAD EL CASTILLO TERCER CICLO “B”

Upload: erigavilema92

Post on 15-Jul-2015

275 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Castillo

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER

HUMANOESCUELA DE ENFERMERIA

PROYECTO:DANDOLE VIDA A LO NUESTRO

COMUNIDAD EL CASTILLO

TERCER CICLO “B”

Page 2: Castillo

PROBLEMA:

La comunidad ha reducido sus prácticas de medicina natural como medio para curar sus enfermedades debido a un limitado conocimiento de su uso.

Page 3: Castillo

La medicina tradicional, en el Ecuador tiene raíces históricas que se remontan diez mil años en el tiempo, cuya permanencia se ha hecho admirable a lo largo de tres siglos de la colonia española y dos de vida republicana, vigencia que ha sido sustentada en satisfacer las necesidades y cosmovisiones de los pueblos necesitados del Ecuador, así se han nutrido con su esencia; indios, mestizos, montubios, campesinos, y otros grupos que han encontrado en ella una alternativa menos costosa y de fácil acceso.

Los viejos curanderos salen de la clandestinidad, difunden sus remedios, practican los ritos ancestrales, como una consecuencia del resurgir cultural que marca la época, sin embargo las estructuras de poder no han legalizado su ejercicio.

La nueva medicina, no debe descartar posibilidades, debe ser un punto donde se relacionan de manera integral todos los viejos y nuevos conocimientos promoviendo una visión integral de la salud, que se exprese en el equilibrio espiritual, social, ambiental, mental y físico del hombre.

Page 4: Castillo

Los proyectos comunitarios en el mundo entero son considerados de gran importancia por cuanto permite integrarnos a la comunidad y mejorar las practicas de medicina tradicional como medio para curar sus enfermedades mediante un proceso de construcción colectiva para la detección de situaciones favorecedoras y problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la familia y la comunidad.

La preparación del proyecto conlleva a un trabajo planificado, elaborado por todos los miembros del equipo, a través de una buena comunicación, tanto entre estudiantes como también con los miembros de la comunidad para lograr conocer problemas comunitarios, los propósitos y las necesidades, planteados a nivel personal y colectivo.Este proyecto lo estamos realizando para solucionar el problema observado en la comunidad del castillo Alto que es la reducción de sus prácticas de medicina natural como medio para curar sus enfermedades debido a un limitado conocimiento de su uso.

Además en el presente proyecto consta la expansión y el fortalecimiento de plantas medicinales en cada huerto herbario vista la necesidad de revitalizar esta tradición ya que se está perdiendo por falta de práctica y profundo conocimiento de la misma.

Page 5: Castillo

El presente proyecto lo realizamos porqué debemos cumplir con uno de los requisitos académicos que exige la cátedra de enfermería comunitaria, y porque la Universidad debe realizar proyectos de vinculación con la comunidad.La expansión y el fortalecimiento de los huertos herbarios lo seguimos realizando porque existe una amplia colaboración y participación activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto, porque en la comunidad ha disminuido la utilización de las plantas medicinales como una alternativa para curar ciertas enfermedades.Mediante una entrevista a profundidad realizada en el ciclo anterior se evidencio la necesidad de recuperar algunos de los saberes ancestrales para su adecuado uso y consumo, poniendo en práctica los conocimientos recibidos en el aula y por ende desarrollaremos destrezas y habilidades.Finalmente porque mediante este proyecto vamos a aportar y adquirir nuevos conocimientos, experiencias, la cultura y los saberes de la comunidad, porque será de gran ayuda para las futuras generaciones que seguirán con lo que empezamos.

Page 6: Castillo

•Recuperar las prácticas de medicina natural y ancestral en la promoción y curación de enfermedades fortaleciendo el conocimiento de la misma

Page 7: Castillo

•Motivar a las familias beneficiarias de los huertos herbarios para obtener una aceptación, integración y participación activa en el desarrollo del proyecto.

•Conservar y ampliar los huertos herbarios con la diversidad de plantas medicinales en la comunidad.

•Demostrar los múltiples beneficios y usos de las plantas medicinales a través de preparados caseros.

•Elaborar y difundir un folleto de medicina tradicional como un mecanismo de recuperación de las prácticas ancestrales.

•Evaluar el impacto de las intervenciones realizadas en el desarrollo del proyecto.

Page 8: Castillo

•100% de las familias beneficiarias aceptando el proyecto y participando activamente en el desarrollo del mismo.

•100% de las familias colaborando en el cuidado y ampliación de los huertos herbarios.

•3 demostraciones familiares y 1 demostración comunitaria sobre los beneficios que tienen las plantas medicinales.

•Elaboración y difusión del folleto al 100% de las familias de la comunidad y a otros interesados.

•100% de las familias beneficiarias evaluadas en el desarrollo del proyecto.

Page 9: Castillo
Page 10: Castillo

VIERNES, 29 DE OCTUBRE

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE RESULTADOS

8:00 Minga de limpieza en la

comunidad

Tercer ciclo “B” y

comunidad

DOMINGO, 30 DE OCTUBRE

Dialogo con la familia para

la aceptación del

mejoramiento y

ampliación de los huertos

medicinales

Cada grupo

Preparar el terreno con la

respectiva aceptación de

la familia

Cada grupo con su respectiva

familia

Siembra de nuevas

plantas medicinales en los

huertos.

Todos

CRONOGRAMA

Page 11: Castillo

Realizar el cerramiento de

cada huerto

Cada grupo

Riego agua en cada uno

de ellos

Cada grupo

SABADO, 6 E NOVIEMBRE

Realizar preparados

caseros de acuerdo al

interés de la familia

Cada grupo

Enseñar otras formas de

uso de las plantas Cada grupo

DICIEMBREReunión para la corrección

del folleto de practicas de

medicina tradicional con la

información recopilada en la

comunidad

Todos

Page 12: Castillo

PRACTICAS COMUNITARIAS

MARZO 2010

Lanzamiento del folleto

en la comunidad

Page 13: Castillo

Traducción del folleto al

idioma kichua con la debida

aceptación

Todos

SABADO, 4 DE DICIEMBREPreparación de una agua

medicinal: Yanachaqui y

manzanilla

Cada grupo

Enseñar los diferentes

usos: emplastos,

infusiones, etc

Cada grupo

SABADO, 11 DE DICIEMBREReunión para revisar la

estructura del folleto Todos

Visita a la comunidad

Todos

Dar mantenimiento a todos

los huertosherbarios en la

comunidad

Todos

Regar agua en todos los

huertos y arreglar el

cerramiento

Todos

Page 14: Castillo

Utilización de la sábila y

el cedrón

Todos

Enseñar otros usos: agua

medicinal, utilización en el

café, emplastos, lavar el

cabello, etc.

Cada grupo

SABADO, 18 DE DICIEMBRE

Visita a las familias de los

huertos herbarios Cada grupo

Mantenimiento a los

huertos.

Responsable de cada huerto.

DOMINGO 19 DE DICIEMBRE

Programa especial por

Navidad

Todos

Demostración general de

preparados caseros en la

comunidad

Todos

ENERO 2010Presentación del avance

del proyecto.

Todos

Mantenimiento de los

huertos familiares.

Page 15: Castillo

ANDRADE, Juan. http://huertosherbarios.galeon.com/HYPERLINK "mailto:Ching_alberto"Ching_aHYPERLINK "mailto:Ching_alberto"lberto 25-10-2010:12H30

Ing. SÁNCHEZ, Giovanni. VELA, María José. 18-10-2010:14H50.http://www.ecovivero.org/agroforestalcaracterizaciondelhuerto.pdf

REINHARDT, Sylvia. http://www2.gtz.de/dokumente/medicinatrdicional/bib/04-5108a4.pdf.25-10-2010:11H15

SOSA, Carolina. http://www.organicsa.net/pasos-a-seguir-para-hacer-una huerta-organica.html. 25-10-2010:11H30

Dra. SOSA, Alicia. Lic. Enf. GUERRA, Alicia. RODRÍGUEZ, Gabriela http://foros.biomanantial.com/proyecto-de-salud-comunitaria-en-uruguay-vt145.html 26-10-2010 :11h20

Page 16: Castillo