castilla y leon durante la construcción del estado liberal

13
Cura Merino Siguió la carrera eclesiástica y fue ordenado sacerdote, pasando a ser párroco de su pueblo natal. En la invasión francesa de 1808 fue maltratado y apresado por las tropas de Napoleón, consiguiendo escapar. Desde ese momento se convirtió en uno de los más prestigiosos guerrilleros de la resistencia española, alcanzando el cargo de gobernador militar de Burgos en 1814. Sus éxitos fueron premiados por el recién llegado Fernando VII con una canonjía en Palencia, pero el cura Merino tuvo que abandonarla por enemistades con sus compañeros. El Trienio Liberal de 1820-1823 le llevó de nuevo a la guerrilla como declarado absolutista, participando en las partidas que hacían de vanguardia a los "Cien Mil Hijos de San Luis". Se hizo carlista tras el fallecimiento de Fernando VII, convirtiéndose en uno de los líderes del movimiento en Castilla y participando en los sitios de Morella y Bilbao. Se hizo fuerte en Soria, pero la paz que trajo el Convenio de Vergara de 1839 motivaría su marcha a Francia, junto al pretendiente Carlos María Isidro, falleciendo en el país vecino. En 1805, ejerciendo de párroco en su pueblo, pudo apreciar el maltrato que recibía la gente de su pueblo por parte de las tropas francesas; esto le incitó a convertirse en guerrillero. «...Era un sacerdote que sufrió el abuso de las tropas que expandían la Revolución por Europa. Fue humillado y vejado en su función sacerdotal ante sus feligreses. Formó una de las partidas más conocidas de Castilla la Vieja para combatir a los revolucionarios. Don Jerónimo no era un guerrillero sino un intelectual que sólo conocía la guerra por la lectura pero logró formar un cuerpo guerrillero eficiente que lograría quitar el sueño a los mandos franceses...» El 10 de julio de 1810, las tropas francesas al mando de Duvernet incendian la villa de Almazán2 en represalia a la tenaz resistencia,3 que dentro de sus muros, hizo el guerrillero con 1.600 hombres. En 1811 funda el Regimiento de Húsares de Burgos en el que participaron entre otros Julián de Pablos y otros jóvenes lermeños como Ramón de Santillán futuro ministro de Hacienda y primer gobernador del Banco de España, y también el de infantería conocido como Regimiento de Arlanza. Los húsares vestían pelliza azul bordada en blanco, y según Fredérick Hardman con “sus armas bruñidas y sus hermosos caballos, podían emparejarse, sin menoscabo, con la mejor fuerza regular de la Caballería francesa". A fines de julio de 1812 persigue a las tropas de Marmont, que se repliegan de Arapiles por el Vallevdel Esgueva. Lancero del Vístula 1808, con su tradicional chascás Logró audaces victorias en Roa, una de los pocos que efectuó Merino sobre poblaciones ocupadas por los franceses, Quintanar de la Sierra y Hontoria del Pinar. El 15 de abril de 1812 recibe aviso de cómo el batallón 1º del Vístula, formado por soldados polacos al servicio de Francia, salía de Aranda para efectuar requisición de carnes en el partido de Peñaranda de Duero y caseríos de las inmediaciones un convoy escoltado por 1.400 infantes, 150 caballos y dos piezas de artillería,9 lo que le agradaba pues veía la posibilidad de escarmentar él a los franceses que el día 2 de abril, habían ahorcado a los junteros en Soria, dejándolos colgados para escarmiento de la población. Determinó salir a su encuentro, atacando en el camino de Hontoria de Valdearados, cerca de Peñaranda de Duero, comunicando de este modo su acción: Las guerrillas, fuerza única que los españoles tenían en estas Las guerrillas, fuerza única que los españoles tenían en estas provincias interiores, se reunieron en el Duero, en Almazán, pueblo de la provincia de Soria. El gobernador francés de la capital de este nombre, Baste, coronel comandante de la marina de la Guardia Imperial, se puso en marcha desde dicha ciudad el 10 de julio por la mañana con una columna de 1.100 hombres, y atacó a las fuerzas españolas reunidas; mas habiendo sido rechazado después de siete horas de fuego, pidió por medio de un parlamento una suspensión de armas; pero faltando a su palabra, y durando aún el armisticio, atacó, resuelto a ocupar a todo trance la villa, con la mayor intensidad Durante la guerra de la Independencia contra el ejército napoleónico, se convirtió en uno de los más prestigiosos guerrilleros de la resistencia española. A partir de julio de 1809, incrementadas sus fuerzas, actúa sobre las comunicaciones Burgos - Valladolid. Así, el 22 de enero de 1810 sorprendió a una división francesa en las inmediaciones de la villa de Dueñas, cayendo en la emboscada sobre 1.500 hombres, logrando

Upload: roberto-gago

Post on 13-Jun-2015

923 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

Cura MerinoSiguió la carrera eclesiástica y fue ordenado sacerdote, pasando a ser párroco de su pueblo natal. En la invasión francesa de 1808 fue maltratado y apresado por las tropas de Napoleón, consiguiendo escapar.Desde ese momento se convirtió en uno de los más prestigiosos guerrilleros de la resistencia española, alcanzando el cargo de gobernador militar de Burgos en 1814. Sus éxitos fueron premiados por el recién llegado Fernando VII con una canonjía en Palencia, pero el cura Merino tuvo que abandonarla por enemistades con sus compañeros. El Trienio Liberal de 1820-1823 le llevó de nuevo a la guerrilla como declarado absolutista, participando en las partidas que hacían de vanguardia a los "Cien Mil Hijos de San Luis". Se hizo carlista tras el fallecimiento de Fernando VII, convirtiéndose en uno de los líderes del movimiento en Castilla y participando en los sitios de Morella y Bilbao. Se hizo fuerte en Soria, pero la paz que trajo el Convenio de Vergara de 1839 motivaría su marcha a Francia, junto al pretendiente Carlos María Isidro, falleciendo en el país vecino.En 1805, ejerciendo de párroco en su pueblo, pudo apreciar el maltrato que recibía la gente de su pueblo por parte de las tropas francesas; esto le incitó a convertirse en guerrillero.«...Era un sacerdote que sufrió el abuso de las tropas que expandían la Revolución por Europa. Fuehumillado y vejado en su función sacerdotal ante sus feligreses. Formó una de las partidas más conocidas de Castilla la Vieja para combatir a los revolucionarios. Don Jerónimo no era un guerrillero sino un intelectual que sólo conocía la guerra por la lectura pero logró formar un cuerpo guerrillero eficiente que lograría quitar el sueño a los mandos franceses...»El 10 de julio de 1810, las tropas francesas al mando de Duvernet incendian la villa de Almazán2 en represalia a la tenaz resistencia,3 que dentro de sus muros, hizo el guerrillero con 1.600 hombres.En 1811 funda el Regimiento de Húsares de Burgos en el que participaron entre otros Julián de Pablos y otros jóvenes lermeños como Ramón de Santillán futuro ministro de Hacienda y primer gobernador del Banco de España, y también el de infantería conocido como Regimiento de Arlanza.

Los húsares vestían pelliza azul bordada en blanco, y según Fredérick Hardman con “sus armas bruñidas y sus hermosos caballos, podían emparejarse, sin menoscabo, con la mejor fuerza regular de la Caballería francesa". A fines de julio de 1812 persigue a las tropas de Marmont, que se repliegan de Arapiles por el Vallevdel Esgueva. Lancero del Vístula 1808, con su tradicional chascás

Logró audaces victorias en Roa, una de los pocos que efectuó Merino sobre poblaciones ocupadas por los franceses, Quintanar de la Sierra y Hontoria del Pinar. El 15 de abril de 1812 recibe aviso de cómo el batallón 1º del Vístula, formado por soldados polacos al servicio de Francia, salía de Aranda para efectuar requisición de carnes en el partido de Peñaranda de Duero y caseríos de lasinmediaciones un convoy escoltado por 1.400 infantes, 150 caballos y dos piezas de artillería,9 lo que le agradaba pues veía la posibilidad de escarmentar él a los franceses que el día 2 de abril, habíanahorcado a los junteros en Soria, dejándolos colgados para escarmiento de la población. Determinó salir a su encuentro, atacando en el camino de Hontoria de Valdearados, cerca de Peñaranda de Duero, comunicando de este modo su acción:

Las guerrillas, fuerza única que los españoles tenían en estas

Las guerrillas, fuerza única que los españoles tenían en estas provincias interiores, se reunieron en el Duero, en Almazán, pueblo de la provincia de Soria. El gobernador francés de la capital de este nombre, Baste, coronel comandante de la marina de la Guardia Imperial, se puso en marcha desde dicha ciudad el 10 de julio por la mañana con una columna de 1.100 hombres, y atacó a las fuerzas españolas reunidas; mas habiendo sido rechazado después de siete horas de fuego, pidió por medio de un parlamento una suspensión de armas; pero faltando a su palabra, y durando aún el armisticio, atacó, resuelto a ocupar a todo trance la villa, con la mayor intensidad

Durante la guerra de la Independencia contra elejército napoleónico, se convirtió en uno de los más prestigiosos guerrilleros de la resistencia española.A partir de julio de 1809, incrementadas susfuerzas, actúa sobre las comunicaciones Burgos - Valladolid. Así, el 22 de enero de 1810 sorprendió a una división francesa en las inmediaciones de la villa de Dueñas, cayendo en la emboscada sobre 1.500 hombres, logrando

Page 2: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

el puente, y consiguió entrar en ella después de haber sufrido una mortandad horrorosa. El cura Merino fue uno de los partidarios que se hallaron en esta acción con 200 caballos...»

evadirse solamente unos 200.

El 10 de julio de 1810, las tropas francesas al mando de Duvernet incendian la villa de Almazán2 en represalia a la tenaz resistencia,3 que dentro de sus muros, hizo el guerrillero con 1.600 hombres.En 1811 funda el Regimiento de Húsares de Burgos en el que participaron entre otros Julián de Pablos y otros jóvenes lermeños como Ramón de Santillán futuro ministro de Hacienda y primer gobernador del Banco de España, y también el de infantería conocido como Regimiento de Arlanza.Los húsares vestían pelliza azul bordada en blanco, y según Fredérick Hardman con “sus armas bruñidas y sus hermosos caballos, podían emparejarse, sin menoscabo, con la mejor fuerza regular de la Caballería francesa".7 A fines de julio de 1812 persigue a las tropas de Marmont, que se repliegan de Arapiles por el Valle del Esgueva.Logró audaces victorias en Roa, una de los pocos que efectuó Merino sobre poblaciones ocupadas por los franceses, Quintanar de la Sierra y Hontoria del Pinar. El 15 de abril de 1812 recibe aviso decómo el batallón 1º del Vístula, formado por soldados polacos al servicio de Francia, salía de Aranda para efectuar requisición de carnes en el partido de Peñaranda de Duero y caseríos de lasinmediaciones un convoy escoltado por 1.400 infantes, 150 caballos y dos piezas de artillería,9 lo que le agradaba pues veía la posibilidad de escarmentar él a los franceses que el día 2 de abril, habían ahorcado a los junteros en Soria, dejándolos colgados para escarmiento de la población. Determinó salir a su encuentro, atacando en el camino de Hontoria de Valdearados, cerca de Peñaranda de Duero, comunicando de este modo su acción:

Acabada la guerra, volvió a su ministerio en Villoviado. Sus ideas absolutistas le valieron ser recompensado por Fernando VII a su regreso con una canonjía en Valencia. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) retomó la guerrilla, y se enroló en las partidas que marchaban apoyando la invasión de los «Cien Mil Hijos de San Luis» que acabaría con el gobierno liberal. A la muerte de Fernando VII, se alistó en el bando también absolutista del pretendiente don Carlos y dirigió el alzamiento carlista en Castilla la Vieja, participando en los sitios de Morella y de Bilbao.

El día 13 de noviembre de 1833, con sus tropas a las puertas de Burgos, al dirigirse al ejército que se le oponía manifestaba los motivos de su lucha:Derrotado el pretendiente Carlos María Isidro de Borbón, se opuso al Convenio de Vergara yhabiendo finalizado temporalmente en 1839 la primera guerra carlista en el Norte se exilió en lalocalidad francesa de Alençon, departamento del Orne, donde residía junto a algunos familiares enel número 10 de la Grande Rue, de la que todos los días salía para atender como capellán las misasen un convento de monjas.14 Murió en Alençon (Francia) y su tumba se encuentra en Lerma(Burgos). Libelos.Los primeros libelos que conocemos contra él, datan del inicio de la Primera Guerra Carlista.Merino, ejecutado don Santos Ladrón de Cegama, es la figura más relevante de los que se hanalzado en primera instancia a favor de don Carlos María Isidro. En Madrid, los carlistas handepositado en él sus esperanzas de triunfo. Había que destruirle y ya que no podían hacerlofísicamente, se empeñaron en destruir su fama Soy una fiera: al nacer me tuvieron por hombre, yeste error ha labrado el tormento de mi vida y ladesdicha de cuantos seres se han visto en la forzosa precisión de conocerme y de tratarme. La naturaleza me formó velludo: ésta sola circunstancia debió fijar a mis ayos y pedagogos, que se obstinaron (bien

«...Tenía dos hermanos, de los que hablaremos en adelante, y una hermana muy bien parecida. Todos los de su familia tuvieron que sufrir mucho de sus malos tratamientos. Su infeliz madre murió de resultas de los insultos y tormentos que le hizo pasar este hijo desnaturalizado, y vez hubo que se encaró a la madre en ademán de asestarle sus pistolas. Su hermano mayor, que le llamaban por apodo el Majo, y era contrabandista de profesión, vino a juntársele en 1810, el mismo día que Merino tuvo un encuentro sangriento con

Page 3: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

que inútilmente) en domesticarme. Me embarazaba el vestido, no me hacia mella la intemperie, me tenía difícilmente en dos pies, y mis necios directores empeñados todavía en domesticarme. Huía de las gentes: buscaba con pasión los parajes solitarios, y mis tercos pedagogos rabiaban por presentarme entre los hombres, siempre tenaces endomesticarme. Me mostré ceñudo, áspero, incivil, montaraz, duro de corazón, que señalé en mis frecuentes crueldades, y mis maestros cada vez mas estúpidos, siempre ciegos y emperrados en martirizarme...»La Fiera de los Pinares, o sea la muy célebrerenuncia del Cura Merino al linaje humano.

los franceses en Almazán, cerca de Soria; ¿Qué recibimiento haría Merino a su hermano? Parece increíble: temiendo el barbazo, que su hermano no le suplantase, y lo eligieran en su lugar por jefe lasguerrillas del país, lo hizo asesinar dos horas después de haberlo abrazado yhaberle manifestado el gusto de verle después de una ausencia de seis años.El hermano menor, también contrabandista, y conocido bajo el nombre de el Churro, continuó en hacer la guerra á los franceses, en compañía del cura soldado; cierto día quiso echar en cara a Merino la dureza de su carácter, este hizo tocar generala, junta su gente en la plaza de Lerma, y allí, castiga inhumanamente su atrevimiento haciéndole dar baquetas tan crueles, que el infeliz hermano murió poco después de tan bárbara flagelación. No quedaba ya sino su hermana, que escapase de los uñas feroces de este parricida; tuvo la fortuna de quedar con vida; y no fue poca; porque con un ente tan brutalmente atroz, como Merino, hubiera al fin sido víctima de alguno de estos accesos de furor...»Historia política del Cura Merino: escrita en francés y traducida al español por D. Ignacio Malumbres, Imprenta de M. Heras, Zaragoza, 1836.

CLAUDIO MOYANO SAMANIEGO (1809-1890)Claudio Moyano y Samaniego (Fuente de la Peña o Bóveda de Toro, Zamora 1809- Madrid1890). Político español. De ideología liberal, evolucionó de posiciones tibiamente progresistashasta aproximarse al Partido Moderado.Cursó estudios de derecho (ejerciendo algún tiempo la abogacía), latín y filosofía en lasUniversidades de Salamanca y Valladolid]], en la que fue catedrático de instituciones civiles y deeconomía política. En 1841 es elegido alcalde de la ciudad, y en 1843 Rector y diputado a Cortes. En1844 es elegido diputado por Zamora. En 1846 es diputado por Toro]. En 1850 es Rector de laUniversidad de Madrid. En 1853 entra en el gobierno ocupando la cartera del Ministerio deFomento. Ya en el Bienio Progresista se opuso, en las Cortes, a la desamortización municipaldecretada por Pascual Madoz en 1855.En 1856, con el gobierno moderado, impulsa la ley reguladora de la enseñanza conocida como LeyMoyano, que incorpora buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública de 9 de diciembrede 1855, elaborado durante el bienio por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez. La leyMoyano será el fundamento del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durantemás de cien años, pues en esencia (aún con modificaciones) pervivió hasta la [Ley General deEducación de 1970 que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años y la LOGSE de1990 que aumentó esa edad a los 16. Estaba compuesta en realidad por dos iniciativas legislativas:la Ley de Bases de 17 de agosto de 1857, y la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de1857. Con esta ley se intenta mejorar la deplorable condición de la educación en España (uno de lospaíses europeos con mayor tasa de analfabetismo) organizando los tres niveles de la primeraenseñanza (enseñanza primaria, en teoría obligatoria y gratuita para los que no pudieran pagarla,pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada), lasegunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato yescuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanzaprivada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración); y la enseñanza superior(con las universidad es cuya gestión se reserva al Estado).Impulsó la rápida aprobación de los expedientes de ferrocarriles. Volvió al gobierno en 1864. Trasel paréntesis del sexenio revolucionario, vuelve a las Cortes de la Restauración como diputado porToro. Es nombrado senador por Madrid en 1881, cargo que ocupó con rango vitalicio desde 1886.La cuenca hullera de Sabero fue la primera cuenca carbonífera en ser explotada en León, y una delas primeras de España, ya en el primer tercio del siglo XIX. Y lo fue por una compañía inglesa.Después de las guerras napoleónicas el capital inglés quedó libre para extender su dominio por el

Page 4: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

mundo, e impuso una división internacional del trabajo, en la que las naciones económicamenteatrasadas, como España, abastecían a Inglaterra de alimentos y minerales. El atraso de España enel siglo XIX se debió, entre otras cosas, a que el ejército inglés había destruido gran parte de laindustria y de la infraestructura de comunicaciones españolas; con la disculpa de venir a ayudarnosa combatir a Napoleón.El carbón de Sabero era muy costoso de transportar fuera de la cuenca del Duero, por eso se vendíaen Burgos, Valladolid y Palencia.En 1841, acabada la guerra carlista, el capital autóctono queda libre de otras preocupaciones y seempieza a interesar por la minería leonesa. Y al año siguiente Sabero empieza a sufrir lacompetencia de la cuenca de Orbó, en Palencia, que desde entonces no dejaría de hacerse sentir, yque hizo perder el mercado burgalés, aunque se compensó con el inicio de la venta del carbón en elde Madrid.Esta competencia y la poca demanda de carbón que había en aquella época, hicieron pensar en elaprovechamiento del carbón in situ mediante la construcción de altos hornos. Para ello en 1845 secreó la sociedad Palentina-Leonesa de Minas, y se hicieron varias ampliaciones de capital. Hastaque tomó la sociedad a su cargo el mayor capitalista que había entonces en León, el famoso arrieroSantiago Cordero, el que se sentaba en las Cortes vestido de maragato. Pero esa es otra historia. Asu impulso se debió la construcción definitiva de los altos hornos.Casiano de Prado, el famoso geólogo y explorador de los Picos de Europa, hizo un reconocimientodel valle, sacando conclusiones muy optimistas sobre las reservas de carbón y mineral de hierro. Sellegó a decir que la provincia podría sostener hasta 45 altos hornos.En 1847 empezó la construcción del primero de los altos hornos, que empezó a funcionar a finalesde ese año o a comienzos del siguiente. Las grandes piezas para la maquinaria hubo queimportarlas de Inglaterra, se desembarcaron en el puerto de Gijón, y desde allí se transportaron aSabero en carros de bueyes, atravesando toda la cordillera Cantábrica por más de 200 Kms. demalos caminos.En 1851 empezó la construcción del segundo alto horno, que se inauguró el 10 de enero de 1860con una curiosa fiesta, en la que se mezcló la celebración por el nuevo alto horno con las noticias dela guerra de África. Este fue el primero de Europa en sus características, el primero que tuvo cubacilíndrica. Y el día de su inauguración ya produjo más de 50 quintales de hierro. Sus ruinas todavíahoy son impresionantes.Esta fue la primera ferrería de España que se alimentaba durante todo el proceso de produccióncon carbón mineral, es decir, el primer alto horno propiamente dicho, un año antes que el deMieres.El conjunto de la fábrica una vez terminada, parecía una edición corregida y aumentada de lafábrica de armas en Paradaseca 40 años después. Esta también se vio obligada por las dificultadesdel transporte a procurar su autosuficiencia, y llegó a tener más de 90 hornos de diferentes clases,depósitos de carbón, almacenes, cuadras, oficinas, viviendas para los obreros. El carbón se traíadesde las minas a 2,5 Kms. en vagonetas movidas por tracción de sangre.El recinto del actual polideportivo de Sabero albergaba el taller de laminación y otrosdepartamentos. Este es un edificio de piedra y ladrillo de 52 mts. de largo, 38 de ancho y 15 de alto,sostenido por arcos ojivales y sin columnas ni divisiones interiores, que recuerda en su interior auna iglesia. Las primeras fábricas imitaban la forma de las iglesias, castillos y palacios, hasta quecon el tiempo desarrollaron formas propias. Los arcos de ladrillo de esta nave están hechos segúnuna técnica de origen mudéjar, continuada en el barroco, que se practicó por última vez en Españaen la Universidad Laboral de Gijón, cien años después de la fábrica de Sabero.No sólo se producían piezas de hierro de diferentes forma y dimensión, sino también ladrillos, cal yvarios productos químicos con las materias que había en las proximidades. Y se llegó a proyectaruna fábrica de loza y porcelana.Al principio el hierro obtenido era de peor calidad que el de las viejas fraguas del Bierzo y laMontaña. Se resquebrajaba por los bordes incluso después del forjado, por lo que había que

Page 5: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

someterlo a dos, tres y hasta cuatro recalentados, lo que suponía un despilfarro. Pero con el tiempomejoró la fundición.En ningún momento la fábrica llegó al límite de su capacidad de producción, a pesar de vendersetodos sus productos inmediatamente y a buen precio.Durante muchos años, de 1830 a 1880, la presión del capital extranjero franqueó la entrada a loshierros y las máquinas de fuera. Nuestra producción de lingote y maquinaria creció lentamente,mientras España se veía obligada a comprar gran cantidad de husos, telares, máquinas de vapor,carriles, locomotoras, vagones y buques importados. El tendido de la red ferroviaria y lavaporización de la marina mercante fueron ocasiones perdidas para la industria siderúrgicaespañola, y ésta no pudo cubrir la demanda nacional de hierro y maquinaria hasta muy tarde.La fábrica de San Blas, llamada así por la ermita junto a la que se construyó, permaneció 15 años enactividad, hasta 1862 en que cerró, en parte por falta de capital. Cada vez que se quería emprenderuna operación no se encontraban fondos.Con el mal tiempo los caminos se volvían intransitables, y a fin de no parar la actividad, la fábricadebía hacer como en los pueblos de la montaña que en invierno quedan bloqueados por la nieve. Esdecir, hacían acopio antes del invierno de mineral y carbón para varios meses, lo que paralizaba uncapital que se podía haber empleado en otra cosa.La fábrica consumía 600.000 quintales de carbón y 130.000 de mineral de hierro anualmente,procedente todo ello de los yacimientos que tenía la empresa en los alrededores, de los cuales losmás lejanos estaban a unos 8 Kms. La empresa tenía 68 pertenencias de carbón en los vallescercanos, repartidas por una gran superficie; pero sólo llegó a explotar 6 minas. El mineral dehierro se extraía de varias minas en Saelices, Yugueros y Aleje, en un radio de 5 Kms., y otra minaen Argovejo. Este mineral se traía por caminos en mal estado con carros de bueyes que cargaban600 Kgs. La dificultad del transporte era tan grande que el precio del mineral al arrancarlo semultiplicaba por 3 al llegar a la fábrica, y aún por 7 si venía de las minas que estaban al otro ladodel Esla, en Aleje y Argovejo.Además había que pagar salarios altos a los ingenieros, maquinista y maestros, que eranextranjeros en su mayor parte.Ciertos defectos técnicos de la maquinaria también causaban pérdidas en la fundición. Las pilas alaire libre para la fabricación del coque hacían perder mucho carbón, por la mala distribución de losrespiraderos y por su inadecuado manejo durante la combustión. Al proyectar la fábrica no setuvieron en cuenta las características del mineral de hierro de Sabero: la proporción de sílice quecontiene y su heterogeneidad.Por si fuera poco la empresa fue gravada con pesadas multas y contribuciones, no del todo justas.Detrás de ellas estaba la competencia de las minas de Palencia, cuyos dueños recurrieron sin dudaa sus influencias políticas.La guerra económica que se hacían los empresarios en estos primeros tiempos del capitalismo hadejado huella en el trazado ferroviario español. Cuando pocos años después de construida la fábricade Sabero llegó la red ferroviaria a esta región, las minas de Orbó quedaron como una cosa tonta apoca distancia del ferrocarril de Palencia a Santander, al que además fueron unidas por un ramalde 13 Kms. de Barruelo a Quintanilla de las Torres. Mientras que las estaciones más cercanas aSabero (Sahagún y Mansilla de la Mulas) estaban a 50 Kms., a donde tenían que llevar el carbón encarros de bueyes por caminos en mal estado, si querían seguir vendiéndole en Palencia, Valladolidy Madrid, que hasta entonces se habían abastecido casi exclusivamente del carbón de Sabero. Alfinal el precio del carbón de Sabero era casi el triple del de Barruelo.

Después de paralizada la fábrica, todavía se conservó durante algún tiempo la esperanza de ponerla otra vez en funcionamiento, y se seguía manteniendo la maquinaria, Pero a los pocos años se vio que el cierre de la ferrería sería definitivo. La fábrica había absorbido hasta entonces casi todo elcarbón de la cuenca, y al quedar cerrados los pocos mercados que tenía también se paralizaron lasminas.

Page 6: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

En 1868 se estaban hundiendo las galerías, que habían alcanzado más de 2 Kms. de longitud. Sólocompraban carbón los herreros de la comarca, que venían con sus alforjas a llevarse cantidadespequeñas.

Llegó el momento en que ya sólo se pensó en vender la empresa para pagar deudas. Las minas y los talleres cambiaron de dueño varias veces hasta llegar a la actual "Hulleras de Sabero y Anexas, S. A.", que se constituyó en 1892.

Con el cierre de la fábrica se marcharon los técnicos que habían venido de toda España y de variasnaciones europeas, acomodándose como pudieron en viviendas repartidas entre Saelices y Sabero,carentes de los más elementales servicios y comodidades, en un clima duro y con malascomunicaciones. Aquí dejaron las viviendas que con el tiempo se hicieron al modo de sus lugaresde origen, de estilo inglés y vasconavarro, y que aún hoy pueden verse.José María Gabriel y GalánFrades de la Sierra, 1870- Guijo de Granadilla,1905 Gabriel y Galán es todavía el símbolo y nombre fundamental de una literatura extremeña que para muchos, junto al pacense Luis Chamizo, ha servido de modelo de una ideal hermandad provincial: Galán era Cáceres, y Chamizo Badajoz. Esta popularidad, esta identificación con el espíritu regional, no puede hacernos olvidar que se trata de un autor muy discutido: su obra, reiterativa y escasamente innovadora, representa la literatura convencional de una época, los inicios del siglo XX, repleta de innovaciones.

Para otros, su nacimiento salmantino le impide representar un cierto espíritu extremeño. En todo caso, el nombre de Gabriel y Galán aparecerá siempre vinculado a los orígenes de la literatura regionalista extremeña

Nació en Frades de la Sierra (Salamanca) en 1870 y murió muy joven, en 1905, en la localidadcacereña de Guijo de Granadilla. Su vida, desde la infancia rural hasta los estudios de magisterio, elpaso por Salamanca y Madrid, los años de enseñanza y el posterior traslado al pueblo de Guijo,donde ya casado abandona el magisterio y asume el cuidado de las tierras de su esposa, loconvirtieron en un modelo de comportamiento: buen hijo, estudiante, esposo, amigo...hasta elpunto de que sobre Galán se pueden leer muchas más anécdotas de su vida que comentarios sobrela obra. No es extraño que los lectores burgueses tuvieran a Galán por un poeta sublime, siconfundían vida y obra; tampoco sorprende que las experiencias vitales sean tan explícitas en supoesía.

Alcanzó una enorme popularidad, hasta el punto de que autores tan importantes como Unamuno lo animaron, y otros, como Joan Maragall y Emilia Pardo Bazán prologan sus libros. Una muerte repentina lo consagró con la leyenda del poeta joven que muere en la flor de la creación.Galán escribe fundamentalmente poesía, aunque dejó cuentos y textos en prosa. Sin embargo esreconocido, sobre todo, por su poesía, que inicia el regionalismo extremeño como hoy loconocemos, tanto en el tono como en los temas y la orientación.

La obra de Gabriel y Galán combina la devoción por el mundo rural, fruto de su infancia rural, con una cierta melancolía, nacida de la distancia que le lleva a salir de su casa a realizar estudios, y deldesagrado que le producían las ciudades: esta nostalgia de la vida campesina hace que la visión dela vida rústica que aparece en sus poemas esté muy idealizada, tanto que los personajes muestranuna extraña felicidad ante privaciones y sufrimientos. Tradicionalmente se ha señalado que Galánes el maestro de la descripción paisajista del norte de Extremadura y Salamanca; esto es cierto,pero siempre como escenario de una vida rural idealizada en su dureza: es paisaje con paisanaje.El primer texto que lo consagra como poeta admirado está escrito alrededor de 1898, El CristuBenditu. No es casual que esta fecha, símbolo de la crisis de Fin de Siglo, sea también el de lainauguración, con Galán, de una literatura regionalista que plantea como tema central la nostalgiapor el espíritu de la vida aldeana perdida (y que en realidad nunca existió): una vida rural dondetodo era armonía, armonía con la tierra, con las estaciones, entre sus habitantes...

Page 7: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

Muy poco evolucionará Galán en el estilo y los temas: en 1901 ganará una Flor Natural (es decir, unpremio en un concurso literario) por otra de sus poesías arquetípicas, un poema extenso, narrativo,con desahogos elegiacos: El Ama, de sentimentalidad fácil —este es otro de los rasgos delregionalismo extremeño—, donde la imagen sexista de la mujer madre y esposa abnegada seconfunde, a lo lejos, con la identificación con la tierra:Evidentemente, Galán es un poeta edificante, que exalta la patria, la tierra, la familia, el hogar, ypor esta razón su obra, desde esos mismos años (en 1902 se publica una colección de poemas poriniciativa del obispo de Salamanca), ha sido obra de cabecera de la burguesía conservadora.Las dos colecciones de poesía que lo consagran, y que contienen lo más interesante de su obra, sepublican inmediatamente: Extremeñas y Castellanas en 1902. En 1904 aparecen Campesinas,Nuevas castellanas en 1905 y en 1906 Religiosas. Todos los libros presentan una métricatradicional, pero en la que el ritmo y la distribución silábica favorecen la tensión expresiva.Extremeñas y Castellanas, pese a participar de una misma concepción, como es presentar lavida rural como escenario de la existencia de unos campesinos o pastores teatrales y abnegados, laciudad como lugar de perdición, y una confusa crítica de las injusticias sociales que sesolucionarían de forma casi mágica, ofrecen diferencias.Tras su muerte han sido constantes las reediciones. Esta intensidad ofrece una idea de lapopularidad de sus poemas, en especial los más cercanos a la sensibilidad regionalista extremeña,que se han llegado a incorporar a la literatura oral moderna, o si queremos, a la memoria colectiva,de forma que poemas como El embargo , sonoros y rebosantes de emotividad -incluso ciertarebeldía-, aparecen en el repertorio de cualquier rapsoda improvisado. Sin embargo, estapopularidad de Galán no ha sido paralela a su valoración literaria: desde el primer momento setuvo a Galán por un poeta de propuestas estéticas e intelectuales muy conservadoras, donde laacumulación de tópicos (el anciano que sufre, el huérfano, la madre desesperada...) servía sólo paradespertar la sentimentalidad del lector o espectador. Sin embargo, el mundo agrario que inventa,ajeno a la modernización, celoso de sus costumbres y prácticas, será la mitología a la que acudanmultitud de autores y lectores posteriores, en ocasiones hasta nuestros días.Pedro Antonio de Alarcón y Ariza, novelista español (Guadix, Granada, 10 de marzo de 1833 – Valdemoro, Madrid, 19 de julio de 1891). Perteneció al movimiento realista. Se trata de uno de los más destacados autores de este movimiento, uno de los artífices del fin de la prosa romántica.Pedro Antonio de Alarcón tuvo una intensa vida ideológica; como sus personajes, evolucionó de las ideas liberales y revolucionarias a posiciones más tradicionalistas. Aunque su familia provenía de hidalgos era más bien humilde, aunque no tanto como para no poder permitirse enviarlo a estudiar Derecho en la Universidad de Granada, carrera que abandonó pronto para iniciarse en la eclesiástica. Aquello tampoco le satisfizo y abandonó en 1853para marchar a Cádiz, donde funda El Eco de Occidente, junto a Torcuato Tárrago, iniciando su carrera periodística en la dirección de este periódico.

Alarcón escribía desde su adolescencia, citándose a don Isidro Cepero como el instigador principal de su inquietud literaria. Su primera obra narrativa, El final de Norma, fue compuesta a los 18años y publicada en 1855. Sus inquietudes le llevaron a integrarse en el grupo que se llamó laCuerda granadina.

Se trasladó en 1854 a Madrid, molesto con el entorno reaccionario de Granada. Allí crea unperiódico satírico, El látigo, que también dirige, de cierto éxito, con ideología antimonárquica,republicana y revolucionaria. Era un claro heredero de su experiencia en El eco de Occidente.

En 1857, escribe El hijo pródigo, drama de gran éxito. Más tarde interviene como periodista en laguerra de África, la cual relató en una serie de artículos, que se recogieron bajo el título de Diariode un testigo de la guerra de África, en 1859; este libro es especialmente apreciado por su gran yprolija descripción de la vida militar.

Más adelante cultivó la literatura de viajes, contando en diversos artículos sus viajes por Italia(recogidos en De Madrid a Nápoles, 1861) y su Granada natal (La Alpujarra, 1873), en los que el

Page 8: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

realismo de las descripciones contrasta con la ilusión de una prosa que narra lo cercano ydesconocido. Estos artículos rebasan el interés meramente periodístico, constituyendo un ejemplopara toda la literatura de viajes posterior.

En 1865 se casó con Paulina Contreras Reyes en Granada. Como integrante de la Unión Liberalostentó diversos cargos, siendo el más importante el de consejero de estado con Alfonso XII, en1875, siendo también diputado, senador y embajador en Noruega y Suecia. Además fue académicode la Real Academia de la Lengua desde 1877.Hacia 1887, convencido de que en el camino del realismo lo había dado todo, se condenó alsilencio. Tal vez influyeron las críticas de sus antiguos correligionarios liberales.Trayectoria literaria.

Su primera obra narrativa fue El final de Norma, que sólo vio publicada en 1855. Comenzó aescribir relatos breves de muy acusados rasgos románticos hacia 1852; algunos de ellos,entroncados con el costumbrismo andaluz, revelaban el influjo de Fernán Caballero, pero otrosdemuestran la impronta de una atenta lectura de Edgar Allan Poe, de quien introdujo el relatopolicial con su novela El Clavo, aunque también compuso relatos góticos o de terror a semejanza desu modelo. Desde 1860 hasta 1874 agregó a los relatos la redacción de libros de viajes. Estosúltimos son Diario de un testigo de la guerra de África (1860), De Madrid a Nápoles (1861) y LaAlpujarra (1873), que suponen ya un acercamiento al Realismo. En 1874 publicó El sombrero detres picos, desenfadada visión del tema tradicional del molinero de Arcos y su bella esposaperseguida por el corregidor. Recogió sus artículos costumbristas en Cosas que fueron y suspoemas juveniles en Poesías. También intentó el teatro con su drama El hijo pródigo, estrenado en1875.

En el Diario de un testigo de la guerra de África revela su talento descriptivo, presente también en los apuntes del viaje por Francia, Suiza e Italia y en La Alpuiarra, donde logra insertar la viva realidad en la historia casi legendaria de sus sublevaciones moriscas aproximándose a la novela.

Entre 1874 y 1882 aparecieron sus obras más conocidas y famosas: los cuentos y las novelas cortas y extensas. Los relatos breves abarcan las Narraciones inverosímiles, bajo el ya mencionado influjo de Poe a los Cuentos amatorios, que se sitúan entre la sensiblería y el misterio policiaco,destacando El clavo y La comendadora. Otra recopilación son sus Historietas nacionales, dehonda raigambre popular y que entroncan con obras similares de Fernán Caballero y Honoré deBalzac y van desde el tema heroico de la resistencia a los invasores franceses hasta el popularismoépico de los bandoleros, pasando por las frecuentes algaradas civiles que al autor le tocó vivir.Destacan El carbonero alcalde, El afrancesado, El asistente y, la que algunos consideran la mejorde todas, El libro talonario.En 1875 aparece El escándalo, que une el tema religioso a la crítica social. Ofrece una galeríaromántica de personajes, desde el soñador y enigmático Lázaro hasta el voluble Diego. De entretodos, descuellan el P. Manrique, jesuita consejero de la aristocracia, y el alocado y simpáticoFabián Conde. El protagonista de la novela, víctima de sus calaveradas de joven, aprende a asumirsu pasado bochornoso mejor que a pretender ocultarlo con mentiras burguesas. Prosiguiendo esavena moralista, el autor siguió la trayectoria iniciada con dos obras más, El niño de la bola (1878) yLa Pródiga (1880), un alegato contra la corrupción de las costumbres. Poco después publicó Elcapitán Veneno (1881)Pedro Antonio de Alarcón es ante todo un habilísimo narrador: sabe como nadie interesar con unahistoria; en sus libros la acción nunca decae y, aunque el cronotopo o marco espaciotemporal de susnovelas suele ser de estilo realista, sus personajes son en el fondo románticos; en el curso de suproducción novelística se va convirtiendo en un moralista.José Madrazo

José de Madrazo y Agudo (Santander, 22 de abril de 1781 - Madrid, 8 de mayo de 1859), fue un pintor y grabador español, tanto barroco como neoclásico. Padre de Federico Madrazo, Pedro Madrazo, y Luis Madrazo y abuelo de Raimundo Madrazo y Ricardo Madrazo.

Page 9: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

Al poco tiempo consiguió una plaza en la Real Academia de San Fernando, en donde se ganó una beca para poder trasladarse a París y estudiar con Ingrès, gracias también a la influencia ejercida por supadre, pintor de la Corte y amigo personal de Ingrès. En París se dejó nfluenciar por el emergente estilo romántico, y a su vuelta, fue pintor de cámara de la Reina Isabel II, ocupando así el mismo puesto que su padre. Obviamente, el cargo le obligó a especializarse en el arte del retrato, el cual cosechó con una maestría difícil de superar.Gracias a su buena formación, fue nombrado también director del Museo del Prado en variasocasiones, y se movió en los mejores círculos culturales, literarios ysociales de su época. Una de esas amistades que cultivó fue Doña Amalia de Llanos y Dotres,Condesa de Vilches, escritora e intelectual aficionada al teatro, que solía hacer sus pinitos comoactriz o dramaturga. Federico, quien tenía en mucha estima a la condesa, le hizo en 1853 uno de losretratos más entrañables y amables de la Historia del Arte, y uno de los mejores de su carrera. Porel trabajo cobró 4.000 reales, la mitad de sus honorarios, pero a cambio hizo un maravilloso retratosedente, con un aspecto desenfadado, gracioso, reclamando la complicidad del espectador ymostrando la belleza natural de la retratada.En lo técnico destaca el preciosismo de los detalles, el modelado de las facciones y los tonospálidos, pero a pesar de su escuela neoclásica y academicista, este retrato destaca por su facilidadpara captar el gesto y la alegría que desborda la retratada.Estudió con Gregorio Ferro, quien le enseña el estilo y la técnica de la pintura de Anton RaphaelMengs, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de 1803, estudió en París,con Jacques-Louis David, donde se formó como verdadero pintor neoclásico y entabló amistad con Ingres. Bajo el gobierno de José Bonaparte marchó becado a Roma.

En 1806,Madrazo, convencido por su maestro David, que lo invitaba a estudiar las obras clásicas al natural, partió con su amigo Ingres, también alumno de David hacia Roma, donde completó su formación.

Estudió con Gregorio Ferro, quien le enseña el estilo y la técnica de la pintura de Anton RaphaelMengs, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de 1803, estudió en París,con Jacques-Louis David, donde se formó como verdadero pintor neoclásico y entabló amistad con Ingres. Bajo el gobierno de José Bonaparte marchó becado a Roma.

En 1806, Madrazo, convencido por su maestro David, que lo invitaba a estudiar las obras clásicas al natural, partió con su amigo Ingres, también alumno de David hacia Roma, donde completó su formación.

Allí consiguió un discreto éxito con La muerte de Viriato, que pintó en los años en que estudiaba en la Academia de San Lucas.

Durante el período de la conquista francesa de España, Madrazo, encontrándose en el extranjero, fue uno de los primeros opositores al gobierno de José Bonaparte, por lo que el pintor español, junto con otros artistas españoles en Roma, fue hecho prisionero de los franceses que había en Roma y encerrado en el Castillo Sant'Angelo y luego en la Embajada Española. Allí conoció a los reyes españoles, Carlos IV y María Luisa de Borbón a los que Napoleón había impuesto el exilio.

Allí consiguió un discreto éxito con La muerte de Viriato, que pintó en los años en que estudiaba en la Academia de San Lucas.

El 2 de septiembre de 1809 se casó en Roma con Isabel Kuntz y Valentini, hija del pintor silesio Tadeusz Kunst.

En 1813, Madrazo fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Y, después, Académico de Mérito de la Academia de San Lucas. En los años romanos, Madrazo se dedicó sobre todo a hacer retratos, siendo numerosas las obras que representan a artistas y nobles de la sociedad romana que conocía, sobre todo, de Antonio Canova y Vincenzo Camuccini.

En 1815, las tropas del lugarteniente J. Murat, rey de Nápoles durante el Imperio Napoleónico, entraron en Roma, invadiendo los estados Pontificios, en un intento desesperado, después de la caída

Page 10: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

de Napoleón, de unificar Italia bajo su control. Esto impulsó a los reyes españoles a abandonar su exilio romano, lo que hizo perder a José Madrazo su título honoríficoEn 1818, José Madrazo regresó a Madrid con los cuadros de la colección del padre de Fernando.Madrazo reorganizó el Museo del Prado. Se ocupó de la catalogación de las Colecciones Reales depintura, que el rey pretendía colocar en el nuevo Museo del Prado. Creó para el museo un catálogoen el que se reproducían litográficamente todas las pinturas principales presentes en la colección.Fue uno de los pioneros de la litografía, el primero que introdujo esta nueva técnica en España.En 1823 fue nombrado Director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y seguidamente,del Museo del Prado.Iniciaría una larga dinastía de artistas. Pintores fueron sus hijos Federico, Luis y Juan, así como susnietos Raimundo y Ricardo.Pintó cuadros de temas religiosos e históricos ("Pintura de historia"). Inició, junto a José Aparicio,la corriente pictórica histórica patriótica, una corriente artística neoclásica, con base en temaspatrióticos. Se enmarca en un estilo clasicista puro. Su estilo se caracterizaba por su extremateatralidad y por la temática histórica de exaltación patriótica, siguiendo el modelo de David.Ramírez Domínguez lo califica de "relamido y frío, con exageraciones grandilocuentes ypatrioteras":

● ·Jesús ante el Sumo Sacerdote (1805).● La muerte de Viriato (1814, Museo del prado), es uno de los cuadros más representativos● del neoclasicismo español.● La muerte de Lucrecia.● El Amor Divino y el Amor Profano (1813, Museo del Prado)

Cuando abandona la pintura histórica y se dedica al retrato, revela tendencias románticas: CarlosIV, Isabel II, Conde de Requena.Casado de Alisal.Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Palencia y en la Real Academia de Bellas Artes de SanFernando, donde estudió bajo la dirección de Federico Madrazo. En 1855 consigue, por su cuadroResurrección de Lázaro, una beca para ir a Roma; posteriormente, se formó en París a partir de1861. Obtiene medallas en las exposiciones nacionales de 1860 (por su cuadro Los últimosmomentos de Fernando IV el Emplazado) y 1864 (por La rendición de Bailén). Fue director de laAcademia Española de Roma y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.Cultivó especialmente los temas históricos. Así, se le deben numerosos retratos de la alta sociedadde la época, como (Espartero, Isabel II, Alfonso XII, Castelar). Pero, sobre todo, es pintorrepresentativo de una tendencia pictórica que domina la segunda mitad del siglo XIX: la pintura degrandes acontecimientos en relación con la historia de cada país. Se trata de "pintura de historia" o"realismo retrospectivo" en la medida en que trata de recrear con realismo hechos ocurridos en elpasado histórico.Además, realizó algunos cuadros de género, como Retrato de una dama francesa.Su estilo es un tanto frío, intentando conciliar el academicismo y los ideales románticos.ALGUNAS OBRAS:La rendición de Bailén o La Capitulación de Bailén (1864, en el Museo del Prado), típica pintura de historia con claras alusiones a la obra de Velázquez. Es representativo del género "realismo retrospectivo": gran tamaño, luz velazqueña, actitud variada en los personajes y una notable verosimilitud general.La campana de Huesca. La leyenda de la campana de general. Huesca cuenta como Ramiro II el Monje, rey de Aragón, decapitó a 12 de los nobles que se opusieron a su voluntad. La historia es parte del acervo popular en Aragón.

Tras la muerte en 1134 de Alfonso I el Batallador sin hijos, heredó el reino de Aragón (en España) su hermano, Ramiro II el Monje, obispo de Roda de Isábena. El reino sufría por entonces diversos problemas internos y externos.

Page 11: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

Según cuenta la Crónica de San Juan de la Peña (siglo XIV), estando Ramiro II preocupado por la desobediencia de sus nobles mandó un mensajero a su antiguo maestro, el abad de San Ponce de Tomeras, pidiéndole consejo.

Éste, llevó al mensajero al huerto y cortó unas coles (algunas veces se habla de rosas), aquellas que sobresalían más. A continuación ordenó al mensajero repetir al rey lo que había visto. Ramiro II hizo llamar a los principales nobles, para que vinieran a Huesca, con la excusa de que queríahacer una campana que se oyera en todo el reino a Huesca, con la excusa de que quería hacer unacampana que se oyera en todo el reino. Una vez allí, hizo cortar la cabeza a los 15 nobles más culpables, sofocando la revuelta.

La forma popular desarrolla algo más el hecho: el rey convocó Cortes e hizo venir a todos los nobles del reino para que vieran una campana que iba a hacer, una que se oiría en todo el reino. A los rebeldes los hizo entrar de uno en uno en la sala y fue decapitándolos según iban entrando. Una vez muertos, los colocó en círculo y al obispo de Huesca, el más rebelde, lo colocó en el centro como badajo. Luego dejó entrar a los demás para que escarmentaran. la gesta de Clavijo. San Francisco el Grande. Madrid. Ramiro I, aprovechando la toma de Sevilla por los normandos, intentó poblar León, fracasó en su intento porque una expedición desde Córdoba le puso en retirada (846).

En el 856 (Ordoño I) se emprende la segunda puebla de León, esta vez con éxito. Los muros aguantaron la siguiente embestida militar desde el Sur. En este momento histórico cabe situar el poblamiento de la ribera del Bernesga. Aunque existían poblamientos incontrolados por el sistema de presura (necesitaban confirmación posterior) lo normal fue realizarlos planificados y en algunos casos a "toque de trompeta acompañada de estandarte real". La necesidad de conquistar tierra era acuciante ya que en Asturias : Eran en poca tierra muchos omes juntados de fambre y de guerra eran muy laceradosEl Juramento de las Cortes de Cádiz en 1810, 1862. Óleo sobre lienzo. 3,13 x 3,79 m. Representa el acto de juramento que en la Misa del Espíritu Santo prestaron los Diputados el día de la instalación de las Cortes de Cádiz. Es éste uno de los dos grandes cuadros que fueron encargados por el Congreso de los Diputados para decorar el testero del Salón de Sesiones. Colección Congreso de los diputados. Madrid.Eduardo RosalesHijo segundo de un modesto funcionario. Estudió en el colegio de los Escolapios y en el Instituto deSan Isidro. Ingresó en 1851 en la Escuela de San Fernando, donde fue alumno de Federico Madrazo.Llegó a Roma en octubre de 1857, por sus propios medios y sin ayuda oficial, aunque más tardeconseguiría que le concedieran una pensión extraordinaría. Allí comenzó a asociarse con loscírculos puristas nazarenos, pero pronto abandonó esa tendencia, en la que realizó su primera obrade importancia, Tobías y el Ángel. A continuación se interesó por un estilo más realista, en el querealizó su gran obra maestra, Doña Isabel la Católica dictando su testamento, ahora conservada enel Museo del Prado. Acudió con ella a la Exposición Universal de París de 1867 y luego volvió aRoma, a donde le llegó telegrama de sus amigos, el paisajista Martín Rico y Raimundo de Madrazoque le dieron la noticia del éxito alcanzado por su cuadro: primera medalla de oro para extranjeros.Le concedieron la Legión de honor.

Se casó en 1868 con su prima Maximina Martínez Pedrosa, y tuvo dos hijas de las que le sobrevivió una, Carlota. A la mayor, Eloisa, muerta al poco tiempo después de nacer, puede versela en el cuadro Primeros pasos. En busca de mejorar su salud, pues estaba enfermo de tuberculosis, pasaba temporadas en Panticosa. En 1869 regresa definitivamente de Roma y pone estudio en Madrid. Las duras críticas que recibió su obra La Muerte de Lucrecia (1871) lo desanimaron y no volvió a pintarcuadros de gran formato.

En 1872, buscando un mejor clima para su afectada salud, se dirigió a Murcia. Al proclamarse la IRepública española, le ofrecieron diversos cargos como director del Museo del Prado o de laAcademia de España en Roma, que no pudo aceptar debido a su mal estado de salud, muriendo

Page 12: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

poco después.Obra.El testamento de Isabel la Católica, 1864,Pintó acuarelas, dibujos y numerosos retratos. Su obra más conocida es la de temática histórica.Sus primera obras son más bien puristas, aunque posteriormente desarrolló una pintura máspersonal, con una pincelada suelta y abocetada, inspirada en la obra de Velázquez, tal y comoreconocieron pronto sus primeros críticos.En 1922, fue inaugurada, en homenaje a este pintor, unagran estatua, esculpida por Mateo Inurria, en el Paseo de Eduardo Rosales, en Madrid. En 1973, elMuseo del Prado le dedicó la primera exposición antológica dedicada por esa importante institucióna un pintor español del siglo XIX. En el verano de 1860 Rosales regresó a Madrid interrumpiendosu aprendizaje en Roma. En la capital de España realizó esteexcelente retrato de su prima Maximina, quien ocho años después se convertirá en su esposa. La joven tenía 21 años y viste un traje azul ampliamente escotado cubierto por una transparencia negra de tul. El pintor ha suprimido todos los detalles superfluos para centrarse en los expresivos ojos de la mujer, cuya mirada triste y tímida pero llena de dulzura se clava en el espectador. Al ser una obra de carácter privado, Rosales puede trabajar con mayor soltura, exhibiendo una absoluta libertad técnica en relación con su admiración por la pintura velazqueña, comparable a los trabajos de Degas o Manet. Eduardo y Maximina contrajeron matrimonio el 6 de agosto de 1868 en la madrileña parroquia de San Ildefonso. Del enlace nacerán dos hijas: Eloísa y Carlota. Tobías y el ángel

Nos hallamos ante la primera gran obra elaborada por Rosales a su regreso de Roma en octubre de 1860. El tema es un asunto bíblico de clara inspiración nazarena, es decir, bajo la influencia del Quattrocento italiano. El arcángel Rafael salvó la vida a Tobías cuando éste fue a lavarse los pies en el río Tigris. Un pez intentó atacar al joven y el arcángel le señaló que le capturara para quitarle la piel, el corazón y el hígado. Después le indicó que debía casarse con su pariente Sara, quien ya había contraído matrimonio anteriormente en siete ocasiones muriendo sus maridos en la noche de bodas por intervención de un demonio. El arcángel aconsejó a Tobías que quemase el corazón y los hígados del pez para ahuyentar al demonio. Sara y Tobías se casaron y fueron felices. Rosales ha elegido la primera parte de la historia, cuando el ángel indica a Tobías que capture al pez que aparece en primer plano. La mano izquierda del ángel se proyecta en escorzo hacia el exterior para señalar al pez mientras Tobías está sentado en la roca, en una postura bastante movida al situar sus piernas de frente y los hombros girados a la derecha para encontrar refugio en el ángel. Al fondo contemplamos una línea de horizonte muy baja con montañas y una playa en tonalidades claras, mezclándose los rosados con verdes y azules. La obra está sin concluir ya que le costó mucho a Rosales su ejecución, recibiendo incluso críticas negativas. El artista tampoco estaba muy convencido del estilo en el que estaba trabajando, por lo que le resultó más difícil ejecutar la obra a la perfección. Y es que Rosales gustaba más del estilo de Velázquez y Van Dyck por lo que pronto se rebeló contra el nazarenismo.

Son frecuentes los retratos de jóvenes italianas realizados por los pintores españoles del siglo XIX durante su aprendizaje en Roma. Su fácil venta y lo económico del modelo motivarán la amplia cantidad existente. Rosales presenta a una joven campesina de cuerpo entero, vestida con su indumentaria típica, apoyada en una esquina mientras juega con sus dedos. La joven dirige su mirada hacia el espectador aportando mayor gracia a la composición por su risueño gesto. Pero el gran logro de Rosales lo encontramos en la manera de trabajar a base de anchas pinceladas aplicadas en zig-zag que marcan las diferentes tonalidades, envolviéndola en una atmósfera de luz comparable a los trabajos de Velázquez. Incluso la imprecisión de los dedos al moverse lo relacionan con Las Hilanderas. También se apunta una cierta relación con el realismo francés de Corot y Courbet.

El resultado es un retrato lleno de frescura, de ambiente y luz mediterráneos donde Rosales se adelanta a su tiempo y anticipa el Impresionismo, especialmente a Manet. El lienzo fue adquirido en 1948 por 10.000 pesetas.

Page 13: Castilla y leon durante la construcción del estado liberal

Rosales llegó a Roma en 1860 y desde el primer momento se planteó la necesidad de hacer un gran cuadro con el que impresionar al jurado de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Por las fechas en las que realizó este autorretrato empezaría a trabajar en El testamento de Isabel la Católica, un cuadro con el que Rosales quiso calar hondo en el público, con significación nacional por lo que se fijó en la personalidad de doña Isabel la Católica. El pintor aparece mostrando su busto, girado en tres cuartos para dirigir su inteligente mirada al espectador, demostrando que al igual que para la pintura de historia, también esta dotado para los retratos. Las tonalidades pardas empleadas recuerdan a Velázquez, su gran maestro.

Don Manuel Falcó d´Adda y Valcárcel había nacido en Milán en 1828 y era duque consorte de Fernán Núñez gracias a su matrimonio con doña María del Pilar Osorio, retratada por Federico de Madrazo. Hombre de talante político, participó en el proceso de independencia de Italia mientras que fue en varias ocasiones senador por el Partido Liberal en España así como concejal del Ayuntamiento madrileño y embajador en París. Rosales presenta a don Manuel de cuerpo entero, con la pierna izquierda avanzada, vistiendo un elegante frac que cubre con una capa negra donde lleva bordada la cruz de la Orden de Calatrava a la que pertenecía, exhibiendo también la banda de la Orden de Carlos III. En su mano derecha enguantada porta una chistera y el guante de la izquierda con la que sujeta un dije. En la zona de la derecha observamos un amplio cortinaje en tonos granates con un escudo bordado en oro cayendo sobre un sillón de época. La estancia donde se ubica la figura apenas está sugerida por la alfombra, donde Rosales se permite la inclusión de manchas que contrastan con lo relamido del dibujo en la figura. Es evidente que estamos ante un retrato de aparato -donde el pintor sigue los dictados de Federico de Madrazo- en el que el artista no se puede permitir ninguna libertad creativa; si lo comparamos con el retrato del Violinista Pinelli observaremos una gran diferencia, acercándose Rosales a Velázquez en aquél y a Van Dyck en éste que contemplamos. El rostro del duque llama nuestra atención con su bigote y barba bien recortada, destacando en él sus ojos vivos y llenos de expresión. La luz ocupa un papel destacado al bañar toda la figura y proyectarse sobre la alfombra, como se observa en el retrato del Infante don Carlos pintado por Velázquez

No son numerosos los desnudos en el catálogo de Rosales, por lo que esta mujer al salir del baño que contemplamos se convierte en una de las más acertadas muestras del artista.

Aparentemente parece que está sin concluir pero se trata de una obra final, posiblemente realizada en una sola sesión de la modelo. La mujer está vista de espaldas, inclinándose hacia la izquierda para secarse las piernas, resultando un escorzo de gran calidad. Se recorta ante el fondo oscuro donde destaca la cortina verde, impactando la luz en sus redondeadas y sensuales formas.

El maestro ha destacado las líneas de los contornos con la misma tonalidad que el fondo mientras que ha aplicado el color con rapidez y fluidez, con toques de pincel seguros y magistrales, acercándose al Impresionismo de Degas o Renoir y manteniendo el contacto con la pintura de Velázquez. La sensación de volumetría y perspectiva es otro gran logro del maestro, resaltando un movimiento muy atractivo. La pintura fue adquirida por el Museo del Prado en 1878 por 3.500 pesetas.