casos informe las_americas

6
CASOS DE DEFENSORES Y DEFENSORAS EN RIESGO EN LAS AMRICAS

Upload: ashanti-afroperuanos

Post on 29-Jun-2015

313 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casos informe las_americas

CASOS DE DEFENSORES Y DEFENSORAS EN RIESGO EN LAS AMERICAS

Page 2: Casos informe las_americas

Brasil: Alexandre Anderson

Es presidente de la Associacao Homens e Mulhers do Mar (AHOMAR), una asociacion de pescadores en la Bahia de Guanabara en el Estado de Rio de Janeiro que denuncia los impactos del desarrollo de la bahia sobre la pesca. Tras el asesinato en 2012 de cuatro miembros de AHOMAR, tanto Alexandre como su mujer han sido objeto de amenazas.

Dichas amenazas estan relacionadas con las denuncias presentadas por la asociacion contra la construccion de un oleoducto en la bahia, y contra los danos medioambientales que amenazan la forma tradicional de vida de los pescadores. El 22 de mayo de 2009, el tesorero de AHOMAR, Paulo Cesar dos Santos Souza, fue golpeado y asesinado de un disparo en la cabeza delante de su esposa y sus hijos. Al ano siguiente, Marcio Amaro, miembro fundador de la asociacion, fue asesinado tambien a tiros en su casa. Los dos casos siguen sin resolver.

A fnales de junio de 2012, se encontraron en la bahia de Guanabara, Rio de Janeiro, los cadaveres de Almir Nogueira de Amorim y Joao Luiz Telles Penetra, pescadores y miembros activos de AHOMAR. Ambos habian desaparecido tras partir en una expedicion de pesca el 22 de junio de 2012. Las investigaciones preliminares llevadas a cabo por la division de homicidios de la Policia Civil senalan que a los dos los habian atado antes de que se ahogaran.

En agosto de 2009, Alexandre Anderson y su esposa fueron incluidos en un programa federal que proporciona proteccion a defensores y defensoras de los derechos humanos. Sin embargo, la proteccion solo se ha aplicado parcialmente. Alexandre Anderson ha denunciado formalmente a las autoridades, en numerosas ocasiones, que los agentes asignados cuentan con poca formacion y no estan debidamente equipados. Tambien ha declarado que algunos agentes han trabajado anteriormente como guardias de seguridad en el oleoducto, y han estado implicados en enfrentamientos con miembros de AHOMAR. Su esposa, Daize Menezes de Souza, activista en AHOMAR, no esta recibiendo proteccion, pese a haber recibido amenazas.

Alexandre Anderson ha asegurado que, en los ultimos tres anos, ha sobrevivido a seis atentados contra su vida.

Amnistia Internacional le esta pidiendo a las autoridades brasilenas que aseguren la proteccion de Alexandre y su mujer y que investiguen las amenazas y los asesinatos contra personas integrantes de la Asociacion, ocurridos en los ultimos anos.

Para mas informacion sobre el caso podeis consultar los siguientes videos:

• Pescadores en el mar (5,09 min., en portugues subtitulado en ingles)

• Manifesto de repudio AHOMAR (15,22 min, en portugues)

Colombia: Organización Femenina Popular (OFP)

La OFP promueve y protege los derechos de las mujeres en el contexto del conficto armado colombiano. Las personas integrantes de la OFP han sido acosadas, intimidadas y amenazadas de muerte por su trabajo en derechos humanos, principalmente por miembros de grupos paramilitares. Algunas han sido atacadas y asesinadas.

La OFP lleva 40 promoviendo los derechos humanos de las mujeres en Colombia y trabaja con mujeres sobrevivientes de violaciones de derechos humanos apoyandolas en su lucha por obtener justicia, verdad y reparacion.

El 9 de noviembre de 2011, un hombre y una mujer armados entraron en casa de Jackeline Rojas Castaneda en Barrancabermeja, departamento de Santander. El hombre y la mujer obligaron, pistola en mano, a Jackeline Rojas Castaneda y a su hija de 15 anos a permanecer en habitaciones separadas. Dijeron a Jackeline Rojas que matarian a su hija si gritaba o trataba de pedir ayuda. Luego la ataron, la amordazaron y le rociaron el cuerpo y la ropa con pintura roja. Tambien rociaron de pintura roja fotos de su esposo, el lider sindical Juan Carlos Galvis. Escribieron las palabras “hija de perra” en las paredes. Los asaltantes exigieron repetidamente informacion sobre el paradero de su hijo y su esposo. Ademas, se llevaron dos computadores portatiles, lapices USB, telefonos moviles y documentos.

CASOS DE DEFENSORES Y DEFENSORAS EN RIESGO EN LAS AMERICAS

Page 3: Casos informe las_americas

El 10 de noviembre, Jackeline Rojas Castaneda acudio a denunciar el ataque a la Fiscalia General. En un principio, el personal no acepto la denuncia, alegando que ella se habia inventado el ataque. Jackeline Rojas Castaneda es miembro de la Organizacion Femenina Popular (OFP), con la que lleva trabajando 20 anos.

El 13 de septiembre de 2012, Gloria Amparo Suarez, representante legal de la OFP en Barrancabermeja, departamento de Santander, Colombia, recibio una amenaza telefonica. El hombre que la llamo le dijo que tenia 72 horas para irse de la ciudad y anadio “Digale lo mismo a su jefa Yolanda, le damos 48 horas para que desaparezca de la ciudad”. Yolanda Becerra es la directora de la OFP.

El 14 de marzo de 2012, un hombre se acerco a Maria Iluminada Ortiz Moscote, otra integrante de la OFP, delante de su casa en Barrancabermeja y la acuso de ser una informante de la policia. Apuntandola con el dedo a la cabeza, le dijo: “digales que soy un paramilitar para llenarle la cabeza a plomo para [que] vea que es un paramilitar”.

Muchas mas integrantes de la OFP han sufrido intimidacion y ataques. En el ultimo decenio han sido victimas de asesinato tres integrantes de la organizacion. Nadie ha comparecido ante la justicia para responder por las amenazas. Actualmente, las personas integrantes de la OFP reciben proteccion limitada.

Amnistia Internacional le esta pidiendo a las autoridades colombianas que todas las denuncias de abusos contra integrantes de la OFP sean investigadas y los responsables llevados ante la justicia y que tomen las medidas necesarias para que las integrantes de la OFP puedan seguir desempenando su trabajo.

Cuba: Las Damas de Blanco

En Cuba, las Damas de Blanco han sufrido en repetidas ocasiones hostigamiento judicial, “actos de repudio” e intimidacion al intentar llevar a cabo sus actividades pacifcas de defensa de los derechos civiles y politicos. Por ejemplo, entre el 21 y el 24 de septiembre de 2012, las Damas de Blanco celebraron diversas actividades, como misas y marchas en La Habana, para celebrar el dia de la Virgen de la Merced y recordar a ex presos de conciencia y activistas politicos fallecidos. Varias integrantes de las Damas de Blanco recibieron notas intimidatorias que pretendian disuadirlas de participar en las actividades previstas. Unas 50 integrantes del grupo fueron detenidas de camino a La Habana. Todas quedaron en libertad sin cargos posteriormente.

La organizacion de las Damas de Blanco fue creada por un grupo de mujeres de familiares de los 75 presos de conciencia encarcelados en marzo de 2003 por expresar pacifcamente sus opiniones contrarias al gobierno. Las integrantes acuden a misa todos los domingos en la capital, La Habana, y a continuacion participan en una procesion desde la iglesia hasta un parque cercano llevando fores blancas. Tras la puesta en libertad de los 75 presos de conciencia, las Damas de Blanco han continuado con su campana por la liberacion de presos politicos y por el levantamiento de las restricciones de las libertades fundamentales en Cuba.

Su portavoz, Berta Soler, ha dicho “Somos todas mujeres pacifcas y tenemos derechos a caminar por las calles de nuestro pais y a abogar por la libertad de todos los presos politicos y por mayores libertades en Cuba”.

La gran mayoria de los abusos contra quienes defenden los derechos humanos y expresan opiniones criticas en Cuba son obra de agentes de la policia y de la seguridad del Estado, que a menudo cuentan con la colaboracion de simpatizantes del gobierno. Los agentes de la Policia Nacional Revolucionaria (PNR) y del Departamento de Seguridad del Estado (DSE) detienen habitualmente a activistas que se manifestan pacifcamente en lugares publicos.

Amnistia Internacional le esta pidiendo a las autoridades cubanas que pongan fn a todas las formas de intimidacion y acoso contra las Damas de Blanco y otros activistas de derechos humanos; reconozca publicamente la legitimidad e importancia de su rol en la sociedad y libere de forma inmediata e incondicional a toda persona detenida en Cuba exclusivamente por el ejercicio pacifco de su derecho a la libertad de opinion, expresion, asociacion o reunion.

CASOS DE DEFENSORES Y DEFENSORAS EN RIESGO

EN LAS AMERICAS

CASOS DE DEFENSORES Y DEFENSORAS EN RIESGO EN LAS AMERICAS

Page 4: Casos informe las_americas

Guatemala: Yolanda Oqueli

Yolanda Oqueli hace campana por los derechos medioambientales de su comunidad y contra la falta de consulta sobre la apertura de la mina de oro El Tambor. Yolanda sobrevivio a un atentado contra su vida en junio de 2012 que siguio a una serie de amenazas de muerte. Regresaba a casa tras una protesta contra la mina cuando le dispararon dos hombres que iban en una motocicleta.

Yolanda Oqueli es activista y dirigente del Frente Norte del Area Metropolitana (FRENAM), organizacion que ha estado protestando contra los efectos presuntamente negativos de un proyecto minero en su comunidad. El emplazamiento de la mina se conoce como El Tambor y abarca parte de los municipios de San Jose del Golfo y San Pedro Ayampic. Desde marzo de 2012 se mantiene una protesta ante la entrada a la mina. Quienes se oponen a la mina alegan que contaminara el agua, y que no se ha consultado a las comunidades locales sobre su impacto potencial. La mina es gestionada por Exploraciones Mineras de Guatemala, S.A. (EXMINGUA), que hasta agosto de 2012 era una flial de la compania canadiense Radius Gold Inc.

Yolanda, ha dicho “a mi lo que me mueve para estar en defensa de nuestros derechos es principalmente el futuro de nuestros hijos. La defciencia del agua es una de las cosas mas importantes para nosotros. Es una lucha digna, una lucha justa. Estar defendiendo la vida, alzar la voz de los ninos, que no saben que estan enfrentando, es lo que me da mas fortaleza para seguir luchando, a pesar de lo que he sufrido”

Amnistia Internacional le esta pidiendo a las autoridades guatemaltecas que se lleve a cabo una investigacion independiente, exhaustiva e inmediata sobre las amenazas, que los resultados se hagan publicos y que los responsables comparezcan ante la justicia; y que se brinde proteccion a Yolanda y a su familia durante el tiempo necesario.

Yolanda Oqueli fue Accion Urgente en noviembre de 2012.

Honduras: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos (COFADEH)

En Honduras, las defensoras y los defensores que tratan de obtener justicia por violaciones de derechos humanos se enfrentan a actos de intimidacion, hostigamiento y ataques. El Comite de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) es una destacada organizacion de derechos humanos hondurena. Ha estado muy implicada en los esfuerzos por documentar y denunciar las violaciones de derechos humanos cometidas tanto en el contexto del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que derroco al presidente Jose Manuel Zelaya, como durante el gobierno del presidente Porfrio Lobo.

En abril de 2012, una de sus fundadoras, Nohemi Perez, llego a las ofcinas de la organizacion en la capital, Tegucigalpa. Mientras esperaba fuera, observo un automovil aparcado ante la entrada principal. El conductor del auto la amenazo, diciendole: "Ya van a ver, hijas de la gran puta, ya van a ver", mientras le arrojaba un trozo de madera que la alcanzo en la pierna. Poco despues, el auto se marcho.

Anteriormente, en marzo, otras integrantes de COFADEH fueron amenazadas y acosadas. Bertha Oliva, fundadora y coordinadora de la organizacion, recibio una llamada telefonica en la que escucho la reproduccion grabada de una llamada que acababa de hacer segundos antes. El 30 de marzo, otra integrante de COFADEH entraba en la ofcina hacia las 8:45 cuando un hombre en una camioneta roja, que esperaba en un semaforo, le grito: "Decile a esa hija de la gran puta de Bertha Oliva que ya deje de vivir de los desaparecidos".

El 26 de abril, Dina Meza, otra defensora que trabaja en COFADEH y que ha recibido amenazas reiteradas, informo a AI de que un automovil habia estado aparcado ante su casa durante mucho rato, y que hacia las 18.00 un desconocido la habia seguido brevemente cerca de un parque en su barrio. Dina Meza ha dicho “Por mi lado no crean que no siento miedo, en muchos momentos he sentido que cala mis huesos, pero puede mas la responsabilidad.”

Amnistia Internacional insta a las autoridades hondurenas a emprender investigaciones independientes, exhaustivas e imparciales sobre las amenazas y hostigamiento sufridos por integrantes de COFADEH, de modo que los responsables comparezcan ante la justicia. Tambien a reconocer y respaldar publicamente la importancia del trabajo legitimo que lleva a cabo el Comite de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), asi como en general los defensores y defensoras de los derechos humanos en el pais, y condenar los ataques perpetrados contra ellos.

CASOS DE DEFENSORES Y DEFENSORAS EN RIESGO EN LAS AMERICAS

Page 5: Casos informe las_americas

México: Fray Tomas Gonzalez

Fray Tomas Gonzalez ha recibido varias amenazas de muerte anonimas y ha sido insultado por policias estatales y miembros de las fuerzas armadas. Es director del albergue para migrantes La 72 y fundador y presidente del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta (CDHU). “La 72” y el CDHU se encuentran en Tenosique, junto a la frontera de Mexico con Guatemala, en el estado de Tabasco.

En el albergue, los migrantes encuentran proteccion, comida, agua, ropa, consejo y apoyo. Ademas el albergue viene documentando casos de abusos de derechos humanos contra migrantes cometidos tanto por mafas criminales como por ofciales publicos. El CDHU, que trabaja en estrecha colaboracion con el albergue La 72, ha evidenciado corrupcion entre ofciales locales y la falta de investigacion sobre los abusos de derechos humanos. Muchos y muchas migrantes son objeto de detencion por las autoridades de inmigracion mexicanas y devueltos a sus paises de origen. Otros muchos son secuestrados por bandas, en ocasiones con la complicidad de funcionarios locales. La impunidad por los abusos contra las personas migrantes, que se encuentran en una situacion extremadamente vulnerable, ha permitido que dichos abusos aumenten, pese a los compromisos del gobierno de garantizar el respeto por los derechos de estas personas.

El albergue proporciona principalmente asistencia humanitaria a migrantes centroamericanos que cruzan la frontera sur de Mexico con rumbo a los Estados Unidos. Tenosique es una zona fronteriza especialmente remota con una fuerte presencia de mafas criminales. El albergue para migrantes y el CDHU son las unicas organizaciones de la sociedad civil trabajando en casos de derechos humanos.

En un contexto de abusos generalizados contra los derechos humanos contra ls migrantes que viajan a traves de Mexico y de bandas de criminales armados quienes a menudo actuan en colusion con las autoridades, Fray Tomas y aquellos que trabajan en “La 72” continuan recibiendo hostigamiento y intimidacion.

Otros muchos sacerdotes locales, asi como personal y personas voluntarias que administran albergues para migrantes en Mexico, han sufrido intimidacion y ataques en repetidas ocasiones. En varios casos, se cree que los agresores son miembros de bandas criminales organizadas. Los responsables casi nunca rinden cuentas de sus actos.

Amnistia Internacional le esta pidiendo a las autoridades mexicanas que reconozcan publicamente y apoyen la crucial labor de Fray Tomas y las demas personas que trabajan en “la 72” y que adopten todas las medidas necesarias para garantizar que puedan seguir llevando a cabo su trabajo de forma segura, ofreciendoles proteccion y poniendo fn a la impunidad por los abusos cometidos contra los derechos humanos.

Para mas informacion sobre el caso podeis consultar el siguiente video:

Entrevista a Fray Tomas Gonzalez (2 min)

CASOS DE DEFENSORES Y DEFENSORAS EN RIESGO

EN LAS AMERICAS

CASOS DE DEFENSORES Y DEFENSORAS EN RIESGO EN LAS AMERICAS

Page 6: Casos informe las_americas