casonas limeñas

Upload: luigi-antony-arroyo-espiritu

Post on 22-Jul-2015

137 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CASONAS LIMEAS Integrantes: Alvarado Santos, Anthony Arroyo Espritu, Luigi Moreno Lopez, Victor Riquez Arteaga, Jonathan

(Abril-2012)

Situacin problemtica de casonas limeas

En los pases que conformar a lo que nosotros llamamos el primer mundo observamos que estn teniendo gran consideracin a las casas antiguas ya que forman parte de la cultura nacional de cada pas y es de suma importancia para ellos que estas tengan un mantenimiento adecuado para que no pierda su aspecto original. Por ejemplo vemos que en EE.UU hay empresas privadas que se preocupan por el mantenimiento y conservacin de las casas antiguas, que son patrimonio cultural de su pas, estas empresas se benefician vendiendo casas antiguas, a personas amantes de casas histricas, despus de darles mantenimiento. Por otro lado en Japn, los ciudadanos toman conciencia del deber que tienen estos de ayudar a mantener y conservar las casas viejas, ya que esto no es solo trabajo del estado sino tambin de los habitantes, en particular, las casas antiguas de Kyoto estn atrayendo una atencin renovada. Hay un movimiento creciente para revalorizar el valor de estas casas como monumentos a la arquitectura tradicional y su conservacin, que consisten en darles nuevas formas y funciones, algunos lo estn utilizando de nuevo como viviendas, mientras que otros estn siendo remodeladas en hoteles, cafs, restaurantes, y boutiques, si bien estos esfuerzos han sido dirigidos por los ciudadanos, teniendo apoyo del gobierno. Mientras que en nuestro pas hay una gran cantidad de casonas que son est teniendo mucha

habitadas, otras son utilizadas como hoteles en zonas tursticas, otras como restaurantes, centros comerciales, etc. y no se consideracin en cuanto al cuidado y mantenimiento de las casonas ni por parte de los ciudadanos ni por la del gobierno. Por lo cual las casonas sufren daos conforme pasa el tiempo, pues sus estructuras tienden a colapsar ya que se debilitan por movimientos ssmicos, cambios climticos (humedad, sol, lluvia, etc.), perdiendo as su aspecto original; adems hay personas imprudentes, sin ninguna

experiencia en remodelar una casona, que realizan cambios en estas, causando daos irreparables. Un problema que ocurre con frecuencias es que en algunos casos es preferible para la municipalidad autorizar la demolicin de un inmueble con valor histrico cultural para beneficiarse con las licencias del caso, el impuesto predial, los impuestos de alcabala y arbitrios. Y, claro, el perfecto escudo para su negligencia es una frase como: Los dueos estn en su derecho. De acuerdo con esto los ciudadanos limeos an no hemos tomado conciencia de la importancia y el valor histrico de las casonas, pues somos insensatos y tomamos a la ligera decisiones tan delicadas, como lo es el cuidado de las casonas limeas, este sera uno de nuestro problema ms relevante con respecto al cuidado de las casonas. Por eso las autoridades deberan entender que restaurando todo el centro histrico de Lima incluyendo algunos distritos como El Rmac, podran generar ms ingresos para las comunas involucradas, y para los vecinos, ya que por medio del turismo disminuira la delincuencia, rescataran muchas cosas que estn desapareciendo. El centro histrico de Lima tendra que ser una gran ciudad museo, ya que Lima fue la capital de un virreinato significa que no era una ciudad ms. Lima, conocida por sus casonas coloniales y esculturas de gran envergadura nos hacen recordar lo que alguna vez se vivi en tiempos pasados. Sus faroles, edificios, parques y monumentos embellecen a la capital de la manera ms elegante que los arquitectos hayan tenido en su sueo ms lejano de perfeccin. Por todo esto hacemos hincapi en qu se debe crear proyectos ley para restaurarlas y remodelarlas. Todo el centro colonial debera ser rescatado, restaurado y embellecido. El centro histrico de Lima es el ms grande centro colonial de toda Amrica ya que es patrimonio de la humanidad. Tener todo el centro histrico o damero de Pizarro remodelado en ptimas condiciones atraer mucho turismo, crear fuentes de trabajo de calidad, atraer inversiones, levantar la autoestima y el orgullo de los peruanos.

Preguntas de investigacin

Cmo se podra fomentar una educacin sentimental hacia nuestro patrimonio cultural del centro histrico de lima?

Qu proyectos se tienen pensado realizar para dar solucin al tema de derrumbes del centro histrico de Lima?

Cmo podemos los ciudadanos ayudar a la conservacin de las casonas limeas? Cul es el grado de importancia que le dan los ciudadanos limeos a las casonas limeas? Objetivos de la investigacin:

Fomentar una educacin sentimental hacia nuestro patrimonio cultural (centro histrico de Lima)

Conocer los proyectos que se tienen para dar solucin al tema derrumbes del centro histrico de Lima

Conocer hechos histricos que han ocurrido en las casonas limeas y el grado de importancia como patrimonio cultural Medidas que los ciudadanos limeos deben adoptar para la conservacin de las casonas limeas

Justificacin de la investigacin La presente investigacin resulta necesaria, porque la informacin actualizada permite conocer la problemtica de las edificaciones del centro de Lima y adoptar las medidas preventivas necesarias para evitar el colapso de las edificaciones, as como tambin, prevenir y preparar a la poblacin ante posibles contingencias.

Esta investigacin servir como base para otras ciudades que tienen situaciones similares a la que aqu se plantea, sirviendo como marco referencial a estas.

Viabilidad de la investigacin:

Se cuenta con el tiempo necesario ,que consta de 4 meses que viene a ser el tiempo del semestre acadmico, para desarrollar un estudio acerca de las casonas limeas y as poder presentar expositivo que fomente a la concientizacin de nuestro patrimonio cultural, lo cual es nuestro principal objetivo, y para realizar este trabajo de investigacin se dispone de recursos econmicos y humanos necesarios

Variables principales:

Variables independientes

Variables dependientes

Nivel de conciencia de los ciudadanos cuidado de las casonas

Medidas adoptadas por el ministerio de cultura y el ministerio de educacin

Grado de mantenimiento y conservacin de las casonas limeas

Cantidad de turistas atradas por las casonas limeas

Nivel de vulnerabilidad en que se encuentran las casonas limeas

Medidas adoptadas por el INDECI

Nivel de hacinamiento en las casonas limeas

Grado de conflicto de los habitantes en las casonas limeas

Conceptos bsicos:

Conservacin: Es una disciplina que busca evitar el deterioro de los bines patrimoniales, desde el ms pequeo hasta el ms grade de los bienes. Restauracin: Es un conjunto de tcnicas usadas en una pieza con el fin no solo de detener su deterioro sino para mejorar sus condiciones y as prolongar la vida del objeto. Pero el uso de estas tcnicas es muy peligroso ya que si no se sabe usas correctamente puede alterar las piezas. Casona: Casa grande, de estilo seorial antigua y tradicional de la zona. Su importancia radica en el hecho de que es en estas casas donde vivieron personajes ilustres del pas INC: Intensificar la cooperacin interamericana en la identificacin,

documentacin, conservacin y apreciacin de los recursos culturales muebles e inmuebles vulnerables al pillaje, al trfico ilcito y a la posesin ilegal de objetos culturales, por medio de mecanismos existentes incluyendo tratados y acuerdos bilaterales y multilaterales. Parte integral para el cumplimiento de las metas de estos acuerdos son los esfuerzos para capacitar profesionales dedicados a la conservacin del patrimonio y la aplicacin de la ley, a nivel nacional y regional, as como los programas de educacin pblica. Patrimonio Cultural: El patrimonio cultural est formado por aquellos elementos de valor histrico y artstico que reflejan la herencia de las generaciones pasadas y que permiten comprender la historia y la forma de ser de un pueblo o ms ampliamente, de una civilizacin.

SEGUNDA VARIABLE (Moreno Lopez, Victor )

Variable independiente: Grado de restauracin y conservacin de las casonas limeas. 1. Estado en que se encuentran las casonas limeas La situacin en la que se encuentran las casonas limeas en algunas partes del centro histrico de Lima actualmente es alarmante; como lo es1

en el distrito del

Rmac en donde hay unas 20 mil casonas que, debido a la antigedad de su construccin y a la humedad, estn en riesgo de derrumbarse y provocar la muerte de las personas que las habitan. Para el sub gerente de Defensa Civil de la Municipalidad del Rmac, Miguel Gavidia, las casonas no Patrimonio Histrico. Patrimonio Histrico "El concejo muy poco puede hacer para resolver el futuro de estos predios. No podemos reforzar las estructuras, ni demoler las que estn punto de caerse porque son Patrimonio histrico. Cuando los predios en riesgo quedan deshabitados otras familias lo habitan o peor an se convierten en guaridas de drogadictos o ladrones, es un problema de nunca acabar", dijo Gavidia. De las 200 mil casonas que existen en el Rmac, 700 se encuentran en situacin de riesgo, y cabe precisar que muchos de los inmuebles tienen entre 20 a 40 departamentos al interior. Estas cifras son producto de una evaluacin realizada desde hace meses en distintas partes del distrito para ver el estado en que se encuentran los hogares. Estas 20 mil casas en riesgo se encuentran principalmente en los jirones pueden ser rehabilitadas porque son consideradas

Chiclayo, Francisco Pizarro, Trujillo, Loreto, Cajamarca, Casma, Paita, Maran y La Libertad. En la cuadra dos de la avenida Loreto -ubicado en la parte trasera de la municipalidad- se puede observar que todas las viviendas presentan en su1

Milagros Laura. (2012). Unas 700 casonas en el Rmac estn a punto de derrumbarse, La Republica. Obtenido el 1 de mayo de 2012, desde. http://www.larepublica.pe/19-02-2012/unas700-casonas-en-el-rimac-estan-punto-de-derrumbarse

segundo nivel

muros rajados, cados e inclinados hacia adelante, como si

estuvieran a punto de caerse. Para ser ms especficos describiremos el estado en que algunas casonas que estn incluidas dentro del rea que cultural de la humanidad (1991) y pese a ello no reciben el mantenimiento adecuado por las autoridades encargadas de promover y conservar este legado. UNESCO ha declarado como patrimonio

Casa Bolvar (siglo XVIII) Se encuentra ubicada en la intercepcin del Jr. Junn cdra. 3 y el Jr. Azngaro cdra.1. Esta casa presenta este nombre, porque el libertador de Amrica Gral. Simn Bolvar se hosped un breve tiempo a su paso por Lima. Estado de la casona:2

La humedad ha causado la erosin de muros y origina hundimiento que pronto

comprometer seriamente al inmueble, por otra parte el colapso de un techo con bveda ha ocasionado la perdida de lo que un da era el oratorio de la casa. Adems el amplio zagun y otras habitaciones del primer y segundo piso son utilizados como espacios para negocios que no aportan al necesario mantenimiento que junto al deterioro natural, producto de los siglos se constituyen en los riesgos permanentes de esta notable casa.

2

2007, World Movement Watch, Centro Histrico de Lima: patrimonio humano y cultural

en riesgo.

Casa de Ricardo Palma (siglo XVIII-XIX) Se encuentra ubicada en el Jr. Ayacucho 358, al frente al palacio legislativo, fue habitado por el escritor Ricardo Palma La casona se encuentra situada en una zona de intensa actividad comercial donde se genera presin para ganar cada vez ms reas. Esto hace peligrar la integridad de los monumentos, que cuentan con ambiguas normas de proteccin, las mismas que han delimitado reas intangibles en las que se permite hasta la demolicin. De ella solo quedan en pie el amplio balcn neoclsico, el zagun y las habitaciones que colindan con la fachada, la cual exhibe dos placas que nos recuerdan que all vivi nuestro insigne autor. El interior ha desaparecido para dar lugar a ms espacio comercial. una proteccin fachadista es lo nico que se merece nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial?

Casa de las columnas (siglo XVI)3

Se encuentra ubicada en Jr. Conde de Superunda 316, fue el convento de

Nuestra Seora del Rosario de los religiosos dominicos, fue uno de los primeros que se establecieron en La Ciudad de los Reyes. La eliminacin de algunos elementos constructivos (pilares y arcos) han

comprometido su estructura, que en adicin al deterioro natural por el paso del tiempo, en el que no se ha efectuado el oportuno mantenimiento, y las mltiples evidencias de humedad que produce erosiones y hundimientos, son causas de riesgo para la estabilidad del inmueble y para sus habitantes que tiene limitadas condiciones para el desarrollo cotidiano de su vida.

3

2007, World Movement Watch, Centro Histrico de Lima escrito por Hernn Crespo Toral,Mara

Alexandra Silva

Si bien es cierto, la gran mayora de las estructuras de las casonas se encuentran muy dbiles por diversos factores como la humedad, por el tiempo que tienen sin mantenimiento alguno, etc. Pese a que estos monumentos se encuentran dentro del rea que ha sido declarado por la UNESCO como patrimonio histrico, supuestamente se debera prestar ms atencin al mantenimiento de estos, pero sucede todo lo contrario y abandonan a las casonas a su suerte.

2. Restauracin y conservacin de las casonas limeas Si bien es cierto las casonas del centro histrico de lima estn muy daadas y algunas a punto de colapsar, y es por tal motivo que existen entidades como la INC que tiene como objetivo principal de Investigar, registrar, defender, conservar, promover, poner en valor y difundir las manifestaciones culturales y el Patrimonio Cultural de la Nacin, para contribuir al desarrollo nacional. Por otro lado hay Una tendencia que apunta a remodelar las casas antiguas para que funcionen en ellas oficinas modernas. 4Si bien los modernos edificios de oficinas se multiplican en Lima, ciertas compaas apuntan a remodelar algunas casonas para instalarse ah y ofrecer una imagen de empresa seria y respetable. Esto ocurre sobre todo en distritos como Miraflores y San Isidro. Lo ideal es que en la remodelacin no haya muchos cambios que hacer, para no encarecer los costos. Siendo as, tranquilamente se puede ahorrar un 60% frente a una construccin convencional, advierte el gerente general de ARQ Per, Cristian Palomino. En efecto, si se rompen muros, se debilitan las estructuras hay que poner refuerzos. Y si el piso, que puede ser de granito o azulejos, se malogra, habr que repararlo. La ventaja primordial de funcionar en una casona est en los4

Maritza Noriega, (2012). Las casonas se renuevan. El Comercio, Obtenido el 1 de Mayo de 2012, desde,

http://www.bn.com.pe/noticias/prensa2012/Febrero/08-febrero-2012-DiarioElComercio-lascasonas-se-renuevan-BN-en-barranco-ejemplo-restauracion.pdf

costos. Resulta ms econmico funcionar en una casona que mudarse a oficinas, en donde el mantenimiento es muy alto. La segunda ventaja radica en la imagen. Muchas veces las empresas quieren dar una imagen seria y conservadora, cosa que se consigue en una casona, esta tendencia tambin la observamos en las entidades pblicas, aqu presentamos a dos casonas la primera es la casa Aspillaga y la casa Osamblea que son un buen ejemplo de una buena restauracin y remodelacin que debera realizarse en otras casonas. 2.1 Casa Aspillaga Resea Histrica: Una casa que ha recobrado su belleza y alberga un centro cultural que aumenta la oferta del centro histrico. Uno de los aspectos ms destacados del proyecto de recuperacin fue la mejora de la estructura del edificio, fue construida en la dcada de 1680 y hoy luce un aspecto republicano que combina estilos de los siglos XIX y XX. Ficha Tcnica Estilo: Barroco y Neoclsico Uso Actual: Centro Cultural Inca Garcilaso Material de Construccin: Adobe, Quincha y Ladrillo Estado de Conservacin: Restaurada Restauracin y Conservacin5

Gracias al Convenio de Cooperacin suscrito el ao 2003 entre el Ministerio de

Relaciones Exteriores y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, en el marco del Programa de Patrimonio Cultural de la cooperacin espaola en el Per, la Escuela Taller de Lima inici las obras de restauracin de la llamada Casa Aspllaga, con el propsito de ponerla en valor y acondicionada para convertida en5

http://grandescasonasdelima2011.blogspot.com/2011/05/restauracion-y-conservacionde-las.html

el Centro Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Per. Esta obra cont con la supervisin del Instituto Nacional de Cultura. Desde que se retomaron estos trabajos, ms de setenta personas estuvieron involucradas, entre arquitectos, diseadores y restauradores. Cuarenta alumnos de la Escuela Taller de Lima formaron parte del grupo que hizo posible la restauracin.

2.2Casa Osambela Resea Histrica: La casa Osambela y Oquendo es considerada Patrimonio Cultural de la Nacin, fue realizada por el espaol Martn de Osambela en el ao de 1798 y concluida en 1808, pero buena parte de la estructura data del siglo XVII. Ficha tcnica: Estilo: Neoclsico con reminiscencias del rococ. Uso actual: Sede de la OEI Material de construccin: quincha, adobe y se reforz con acero Estado de conservacin: Muy Bueno Conservacin y restauracin: La intervencin restaurativa del edificio de la Casa Osambela guarda s, la memoria del edificio de la poca tardo virreinal de su arquitectura, adems que tiene una prestancia y ritmo de sus contextos arquitectnicos, preservando su forma de arquitectura original de estilo barroco (poca de Martin de Osambela) y posteriormente neoclsica (poca de Rebeca de Oquendo) y por ltimo en los aos de 1980 a la actualidad por parte del Centro Cultural Inca Garcilazo de la Vega y de la Organizacin de Estados Iberoamericanos, en lo que se refiere al actual uso que fue destinado. Variable dependiente:

Cantidad de turistas atradas por las casonas limeas 3. Grado en que la restauracin y conservacin de las casonas influye en la cantidad de turistas que visitan el centro Histrico de Lima La ciudad de lima conocida en la poca virreinal como la ciudad de los reyes, es uno de 6los 100 Monumentos ms amenazados en su conservacin en el mundo segn World Monuments Fund.7

El centro histrico de Lima, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,

es sin duda fascinante por todos sus atractivos entre los que destacan sus casonas, museos, plazas, conventos e iglesias que datan del siglo XVII y XVIII. Estas construcciones han perdurado con el paso del tiempo y forman parte del sello de identidad de la ciudad de los Reyes.

La Casona San Marcos es uno de los edificios histricos ms relevantes y mejor conservados de la poca colonial y es actualmente la sede del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Su construccin es una sntesis de la historia de la arquitectura de Lima, desde el estilo barroco y rococ hasta la influencia republicana en las refacciones realizadas a finales del siglo XIX en los patios interiores.

La Casa de Riva Agero, construida en 1760, es considerada otro de los atractivos de Lima as como uno de los edificios mejor conservados. En ella podemos encontrar una biblioteca, un archivo histrico, y el Museo de Artes y Tradiciones

6

2007, World Movement Watch, Centro Histrico de Lima: patrimonio humano y cultural

en riesgo7

http://www.reporterodelahistoria.com/2012/01/casonas-coloniales-de-lima-son.html

Populares. Es un claro ejemplo de casa limea que, por las distintas etapas de su construccin y reconstruccin, combina diversos modos y estilos arquitectnicos. Tiene una planta de dos patios, tpicamente espaola del siglo XVI, fachada neoclsica de finales del siglo XVIII y detalles arquitectnicos de influencia francesa de mediados del siglo XIX.

En una de las calles ms transitadas del centro histrico, el Jirn de la Unin, est la Casa Courret, que es un ejemplo de modernismo en la arquitectura limea. Fue uno de los estudios fotogrficos ms importantes de la ciudad fundado por el francs Eugene Courret a fines del siglo XIX.

En la esquina del Jirn de la Unin y la avenida Emancipacin, se encuentra el Palais Concert, un edificio emblemtico con enorme valor cultural y arquitectnico de principios del siglo XX y cuyo estilo francs est reflejado en sus finos acabados. Durante los aos 1920 a 1940, se convirti en un clebre caf-cine-bar y un centro de reunin de la lite intelectual de Lima, representada en el escritor Abraham Valdelomar y frecuentado por importantes figuras como el poeta Cesar Vallejo.

A slo dos cuadras de la Plaza Mayor, en el Jirn Ucayali, se ubica El Palacio de Torre Tagle, que es una casona construida en la poca virreinal y que emple en su construccin materiales trados desde Espaa, Panam y Centroamrica. La fachada es de estilo barroco andaluz y muestra prticos y arcos de piedra tallada y dos artsticos balcones moriscos de madera, de cedro y caoba, tallada.

La casona fue restaurada entre los aos 1954 y 1956 y actualmente es la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del Per y de la Direccin Nacional de Protocolo.

La Casa de Osambela, tambin llamada Casa de Oquendo es una de las ms grandes construidas en la Lima colonial. Su fachada es de estilo neoclsico, con reminiscencias del rococ. Muestra 5 balcones, de estilo Lus XVI, ornamentados con guirnaldas y acompaados por 3 balcones de antepecho, y en lo alto tiene un mirador cubierto por una pequea cpula de silueta musulmana. A diferencia de la mayora de casas virreinales limeas, las habitaciones de la Casa de Osambela estn distribuidas en forma paralela a la calle. Hoy en da alberga numerosas exposiciones de arte y eventos culturales.

Sin duda, las casonas de Lima con su arquitectura y toda su historia seguirn cautivando a muchos turistas y son un motivo de orgullo para todos los peruanos; por tal motivo la conservacin y el mantenimiento que se le dan a las casonas limeas del centro histrico tiene una gran influencia en la cantidad de turistas que visitan el Per.

TERCERA VARIABLE (Arroyo Espritu, Luigi)Variable dependiente: Nivel de conciencia de los ciudadanos del cuidado de las casonas variable independiente: Medidas adoptadas por el ministerio de cultura y el ministerio de educacin El nivel de conciencia de los ciudadanos del cuidado de las casonas: Las clasificaremos como: Nivel de conciencia alta.- Los ciudadanos tienen poco inters y no tienen conocimiento de las casonas limeas y de lo que representa histricamente. Nivel de conciencia media.- Los ciudadanos conocen su patrimonio cultural pero no hacen nada por ello. Nivel de conciencia baja.- Los ciudadanos conocen y se identifican con su patrimonio cultural y cuentan casonas limeas. iniciativa propia para una posible mejora de las

69.47 %

71.53 %

Plantearemos casos a modo de preguntas y respuestas en donde podremos observar los diferentes tipos de niveles de conciencia: En empresas mineras, por ejemplo, apoyan a comunidades ya definidas, pero qu pasa con Lima, donde esas empresas no tienen intereses directos?, quiere decir que ninguna financiar proyectos en la capital? La mayora de mineras apoya a comunidades cercanas a ellas porque durante aos ha habido una ausencia del Estado. Y las comunidades sienten que la empresa tiene que sustituirlo, y les piden que construyan carreteras, escuelas,

hospitales, que a fin de cuentas tambin beneficia a la empresa. Desde esta perspectiva, nadie va a apostar por Lima. Entonces, fin de la ruta? Las empresas no estn haciendo algo que se conoce como planeamiento estratgico de intangibles. Es decir, cul es el nivel de motivacin de mi gente? Si yo quiero elevar ese nivel, tendra que trabajar en pos de valores comunes que queramos desarrollar. Y eso hace falta en el Per. Pero les puede interesar invertir en esta? Cmo hacer para que la empresa privada apoye la recuperacin de Lima? Lo que las empresas hacen, sobre todo, es responsabilidad social. Y responsabilidad social es cuando ambas partes ganan: la empresa y alguno de sus grupos de inters, que pueden ser accionistas, trabajadores, clientes o la comunidad. En la pgina web del diario comercio se puede ver informacin de empresas que participaron en la Expo-feria de Responsabilidad Social que organizamos recientemente, y se va a dar cuenta que muy, muy pocas trabajan en reas de recuperacin de la ciudad. Y eso es normal desde la perspectiva empresarial? Yo creo que aqu viene un trabajo de parte de Lima. Lima, que todava no s qu cara le voy a poner, debera estar tocando la puerta a las empresas y decirles: Seores, ac tenemos una oportunidad. Porque imagnese, a m como empresario, todos los das me tocan la puerta 50 proyectos. Entonces, cul hago. Y cmo priorizan? El trabajo de Per2021 consiste en decir a las empresas: Miremos hacia el 2021, pongamos indicadores de gestin para ver cmo vamos avanzando en esos temas, pero indudablemente hay alguien que tiene que poner la cara por Lima. Hay alguien que tiene que decir: Lima te necesita. Y entonces las empresas van a empezar a tomar conciencia. Eso es posible? Definitivamente. No solamente posible sino viable.

Usted dira que las grandes empresas estn dispuestas a apostar por Lima?

Yo creo que s. Ya es hora de hacerlo. Lima es una buena parte del Per y lo que suceda con Lima va a repercutir directamente en el resto del pas. Cul sera ese segundo paso si queremos ir ms all del enunciado bonito y positivo? Como todo proyecto, necesitamos un lder que acepte este reto. En gastronoma es claro: Gastn Acurio ha asumido el reto. Entonces necesitamos a alguien con experiencia. Y esa cara de Lima va a ser finalmente la cara del lder que asuma esto. Un rostro identificableCuando hablamos de gastronoma tenemos una cara. Lo mismo debemos llegar a tener en temas de recuperacin de la ciudad. Hay lderes formales, como los alcaldes, y los informales, que son los que ms fuerza tienen, que son los que estn dispuestos a comerse el problema. Es decir que si no estn apoyando ms Lima es porque no existe alguien que est siendo puente entre empresas y proyectos? As es. Lo que le quiero decir es que aquel dicho El que no llora no mama aqu funciona tremendamente. Funciona bien en otras partes? Si buscamos sobre la transformacin de Guayaquil la transformacin de la ciudad, que es impresionante. Usted se va al malecn del Guayas y lo primero que se encuentra es una placa con una lista de todas las personas y todas las empresas que apoyaron el cambio. Yo dira que el guayaquileo se siente orgulloso de ese cambio. Qu ms habra que hacer? Si se hiciera una extraordinaria campaa con lectores de diversos diarios comprometidos con la mejora de la capital y de su estilo colonial, ahora imaginemos que estos lectores terminan siendo los empleados, accionistas, proveedores de las empresas y cuando el da de maana la empresa dice: Seores, vamos a hacer nuestro planeamiento intangible y todos comienzan a saltar diciendo: Ayudemos Lima, ayudemos Lima, ayudemos Lima!, Qu voy a hacer yo como gerente general? Trabajar por Lima!

La iniciativa de El Comercio tiene un aspecto vinculado al legado arquitectnico de

la ciudad. Las empresas estaran dispuestas a invertir en este sector? Indudablemente. Las empresas estn aqu para generar valor. Para que ambas partes ganemos. Lima es una comunidad, donde est la mayora de empresas. Si en la lista hay huacas, casonas o espacio pblico, a qu dara prioridad una empresa? Lo primero sera hacer una evaluacin interna. Cada empresa tiene unos valores y gente que trabaja ah, y la empresa deber ver qu actividad le generar mayor valor y ah ponerse a trabajar. *A alguna empresa le interesara invertir en una huaca por ejemplo de lima cercado?* Yo me imagino que s. Primero, por ejemplo, las empresas van a priorizar algunas huacas que estn ms cerca de su propio centro de trabajo. Yo conozco una empresa que est ubicada cerca de la ciudadela [prehispnica] de Cajamarquilla. Habla con la comunidad que vive ah, la mayora migrantes de otras partes del pas. Sin embargo a esta poblacin no le interesa nada que hacer con los vestigios arqueolgicos. Prefiere que se pongan academias o medios que le permita desarrollo econmico. Qu pasa si las autoridades de la ciudad o locales o de cultura dicen a la empresa: S, nos gustara que nos apoye en recuperar Cajamarquilla? Lo primero que hace una empresa es evaluar cul es su relacin con los distintos actores (comunidad, autoridades, etc.), y despus priorizar cul de ellos es ms importante. En algunos casos estar interesada en apoyar a la comunidad, en otros, lo que otros actores le estn solicitando Qu influencia tiene el trabajador sobre la decisin del directorio?

En realidad, ms que la influencia es lo bien que se siente el trabajador con lo que la empresa est haciendo. Si todos queremos trabajar por la capital y mi empresa hace algo por la ciudad, yo me voy a sentir orgulloso y contento de trabajar en esa empresa. Y eso me motiva ms, estoy ms contento, me fideliza ms. Entonces gana la empresa, porque tiene un empleado satisfecho, y gana la comunidad.

Pero las empresas de verdad estn interesadas en que sus trabajadores estn felices y contentos? Yo le dira que s, porque un trabajador feliz y contento es ms estable, rinde ms Eso ha cambiado en el Per? Ha cambiado. Yo trabajo con un grupo de jvenes que dentro de 10 aos son de los que van a liderar el pas y estos chicos, primero, se sienten orgullosos del Per; sienten que son menos racistas que mi generacin; sienten que el Per es el pas donde ellos quieren y desean desarrollarse. Hoy en da hay un sentimiento muy diferente. Adems, hay que apostar por eso. Pero, por qu no se ha apostado antes por Lima? Creo yo que Lima termina siendo un crisol de muchas partes del pas. Muchas veces a nosotros en Lima nos falta identidad. Qu somos?, cul es la identidad de Lima? Entonces, cuando hablemos de Lima, tenemos que saber de qu cosa estamos hablando. Y alguien debe decir: Esto es lo que necesitamos, esto es lo que debemos hacer y quin se suma a todo esto. Como lo que pasa con gastronoma. As es. La mayora de empresas hoy invierte en gastronoma. Saca libros sobre gastronoma, libros sobre los mejores huecos, recetas nuevas. Pero si vemos aos atrs, no se haca nada de eso. Suena bien Estamos a 10 aos del bicentenario y tenemos una oportunidad histrica. Tenemos la parte econmica bien, tenemos plata, tenemos un sueo, una juventud que est orgullosa de su patria. Yo creo que hay una suma de diferentes cosas que nos hacen mirar con mucho optimismo el futuro. Ahora tenemos que buscar al lder. A la persona que quiera sacar adelante esos proyectos para recuperar Lima.

Variable independiente: Medidas adoptadas por el ministerio de cultura y el ministerio de educacin Programas de concientizacin del ministerio de cultura y el ministerio de educacin Como un programa complementario al destugurizacin y con el fin de preparar a profesionales en las labores de restauracin y recuperacin del centro histrico se realiza en coordinacin con la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniera, una MAESTRIA EN HISTORIA Y RESTAURACIN. Esta formacin acadmica que dura dos aos, que otorga grados a ingenieros y arquitectos titulados, especializndolos en restauracin y rehabilitacin de monumentos histricos. As mismo el patronato realiza dos seminarios. TALLERES DE RESTAURACION por cada ao, su centro de investigaciones y estudios, dirigidos a grupos de 40 alumnos de los ltimos aos de la distintas facultades de arquitectura, con el fin de capacitarlos para la recuperacin del centro histricos de lima y simultneamente abrir expedientes de otras tantas casonas limeas, que contengan sus datos histricos sociales y fsicos, as como propuestas para su rehabilitacin y puesta en su valor. Adems de los programas de maestra y seminarios expuestos el patronato de lima realiza en coordinacin con el ministerio de educacin, las llamadas JORNADAS DE LIMA, consistentes en charlas a los alumnos de tercero y cuarto ao de secundaria de los colegios ubicados en el centro histrico y en los distritos vecinos. Se inician cada ao estas jornadas con la preparacin y seleccin de uno 33 alumnos universitarios de las diversas universidades de lima previamente convocados y a los que se les imparte cursos de historia, de urbanismo, de arquitectura y de educacin cvica. Luego se coordina un plan de visita a los colegios estatales y particulares del centro histrico de lima y alrededores con el fin de realizar un calendario de la presentacin de las charlas estas con ayuda de 45 lminas de 1m.x0.70 en las que

se han resumido la historia de la ciudad de lima , desde sus etapas prehispnicas, el comportamiento cvico de un buen ciudadano , el significado de vivir en una ciudad que es patrimonio cultural de la humanidad y de lo que puede hacer la juventud por su habitad. El contenido de 45 lminas con su correspondiente explicacin se ha impreso en un folleto que se reparte entre los estudiantes despus de las charlas con el fin que puedan discutir los temas tratados con sus padres y amigos. As se asume que se pueda llegar con este mensaje a por lo menos tres veces ms personas. Hasta la fecha se ha llegado durante los ltimos aos, acerca de 120000 escolares en 145 colegios repartidos en 16 distritos limeos con la ayuda de 72 expositores preparados en el centro de investigaciones y Estudios del patronato. Se estn firmando adems de convenios con instituciones educativas tcnicas y con algunas empresas para dictar las mismas charlas a alumnos de algunas academias e instituciones superiores de enseanza y a trabajadores en sus centros de trabajo.