caso1 redes p2 p

6
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” MATERIA: Comercio Electrónico TEMA: Caso de Estudio 1 “Redes P2P” INTEGRANTES: David Suárez Cristian Vargas Diego Tomaico Xavier Altamirano

Upload: metalcat

Post on 29-Jul-2015

205 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso1 redes p2 p

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES“UNIANDES”

MATERIA: Comercio Electrónico  TEMA: Caso de Estudio 1 “Redes P2P”

INTEGRANTES: David Suárez Cristian Vargas Diego Tomaico Xavier Altamirano  

Page 2: Caso1 redes p2 p

LAS REDES P2P SE FORTALECEN,LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA DECAE

En el año 2005 tras varios años de batallas en la corte, el caso de la Metro Goldwyn Mayer Studios vs. Grokster y colaboradores ha logrado llegar a la suprema corte de EUA.

Page 3: Caso1 redes p2 p

El mes de junio del 2005, la corte hizo pública su decisión unánime:

los servicios de compartición de archivos en internet como Grokster, StreamCast, BitTorrent y Kazaa pueden ser responsables de la violación de los derechos de autor

Page 4: Caso1 redes p2 p

¿ El porque? y ¿el como?

Todo esto se debió a la manera intencional con la que estas empresas buscan inducir, permitir y alentar a los usuarios a compartir música que pertenece a las compañías disqueras.

Sin duda que su modelo de negocio se trataba de el robo de música y así reunir una gran audiencia y monetizar a esta mediante la publicidad.

Page 5: Caso1 redes p2 p

Pero esta victoria legal no ha probado ser la bala mágica la misma que debía resolver en forma milagrosa todos los problemas a los que se enfrenta la industria de la música.

Las ventas de Cd´s han seguido a la baja, lo cual produce un desastroso desempeño financiero no solo para las compañías disqueras, sino que también entre sus grandes distribuidores de música.

Page 6: Caso1 redes p2 p

La descarga de música (legal o ilegal), es un importante pasatiempo de los estadounidenses.

Cerca de 70 millones de personas descargaron música en 2007, de las cuales aproximadamente 35 millones de ellas utilizan redes P2P ilegales, y el resto descargan de sitios legales que cobran por la música.