caso union de cooperativas

Upload: fincas-comercasa

Post on 14-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA GLOBALIZACION COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS.

Oportunidades de Comercializacin Local, Regional y Global.Caso: Unin de Cooperativas Sierra Norte S.C.S

Contenido

1 2 3

Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural A.C Central de Servicios para el Desarrollo de Puebla, A.C Unin de Cooperativas de Sierra Norte

Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.

Antecedentes

Es una institucin que, desde hace casi 40 aos, trabaja en favor de los campesinos de nuestro pas; una asociacin civil no lucrativa que tiene como fin contribuir al desarrollo integral de la familia campesina de bajos ingresos, promoviendo su asociacin en organizaciones de espritu cooperativo.

Accin sustentada en principios

- DIGNIDAD DEL SER HUMANO - SOLIDARIDAD - SUBSIDIARIDAD - EFICACIA - RESPETO A LA NATURALEZA

Presencia Institucional

31 Centrales de Desarrollo

21 Estados de la Repblica

Estrategia

- PROMOCIN CAMPESINA PARA ENCONTRAR FRMULAS DE AUTOSUSTENTO, GENERACIN DE RIQUEZA, BIENESTAR Y DESARROLLO HUMANO - FORMACIN DE EMPRESAS DE ESPIRITU COOPERATIVO

HERRAMIENTAS- ASISTENCIA TCNICA - CAPACITACIN - ORGANIZACIN - VINCULACION FINANCIAMIENTO - EDUCACIN SOCIAL BSICA

Mtodo

EMPRESAS FAMILIARES

EMPRESAS COOPERATIVAS

FORMACIN COMERCIALIZADORAS

ALIANZAS ESTRATGICAS

EFICIENCIA

SOLIDARIDAD (AUTOAYUDA COLECTIVA)

INCORPORACIN A LA CADENA PRODUCTIVA

EQUIDAD

EstructuraMovimiento Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural CENTRALES DE DESARROLLO (FUNDACIONES ASOCIADAS)

ESTRUCTURA CENTRAL

EMPRESAS COOPERATIVAS

FAMIEMPRESAS

F.M.D.R

Central de Servicios para el Desarrollo de Puebla, A.C.

Antecedentes

Asociacin Civil Sin Fin de Lucro Sin Filiacin Poltica y religiosa Integrada por Empresarios y Profesionistas

Cuenta con 35 Aos de Trabajo en el Estado de Puebla

Oficinas Regionales

Pnuco, Ver.

Tuxpan, Ver.

Singuilucan, Hgo.

Xicotepec de J., Pue.

Puebla, Pue.

Estrategia Fortalecimiento de la Famiempresa (Unidad de Produccin Familiar: Padres, hijos y otros familiares) Tiene Costos Bajos de produccin Es Eficiente productivamente Tiene una Relacin Comercial Desventajosa

Desarrollo de la Empresa Rural Hacer Juntos lo que no se puede hacer por Separado Empresa Orientada al Mercado No se colectiviza la Produccin Su participacin se fundamenta en: La Transformacin de materias primas, Compras de insumos, Comercializacin Otros Servicios

Integracin Aprovechar economas de escala (Volumen) Diversificacin de Servicios Integracin con otro tipo de Instituciones o empresas

Servicios

Desarrollo y Fortalecimiento de la Organizacin de Productores

Apoyo a la Comercializacin Fomento al Valor agregado de los Productos primarios Deteccin de Mercados y clientes Desarrollo de Proveedores Estudios y Consultora Asesora Tcnico productivo

Financieros

Desarrollo Organizacional Desarrollo Capacidades Empresariales Gestin y Acompaamiento

Ahorro Microcrdito Crdito a la Actividad Productiva Fondos de Garanta Fideicomisos de Garanta

Proyectos ActualesProyectos de Desarrollo en la Regin Proyecto Miel y Barbacoa Desarrollo de Producto y mercado Proyecto de Artesanas Comercializacin, (prendas de Lana y Canastos de Palma) Citricultura, Comercializacin Establecimiento de sistemas de Riego Proyecto de Vivienda Gestin y Acompaamiento

Proyecto de Caf 14 Cooperativas 197 socios 617 Hectreas Produccin anual de 403 Toneladas

Precio regional Caf $ 8.25 Precio de Caf vendido a Agroindustrias Unidas de Mxico $ 10.00 Precio caf tostado y Molido distribuido a Empresas en la Cd. De Mxico $ 13.00

ALTERNATIVAS PARA MAYORES INGRESOS Ovinocultura Apicultura Vainilla Forestera y Captura de Carbono

Esquema del Club del CafDepac promueve esquemas de Club, donde se busca articular a las instituciones y empresas que inciden en la misma actividad, con ello eficientar los recursos, tener mayor impacto, menores costos y mayores beneficios para los productores

Agroindustrias Unidas de Mxico, S.A. de C.V.

Recursos Bancarios

Recursos Complementarios

TecnologaProyectos Alternos de Reforestacin

Proceso de Intervencin de Depac

Con la participacin de Inmecaf (Institucin gubernamental que apoyaba el caf) en la regin, la central no apoy directamente el cultivo, se apoyaban proyectos asociados o alternos al caf1.Identificacin de proyectos y sus participantes 2.Capacitacin de Famiempresas 3.Acompaamiento de Empresas cooperativas 4.Proyectos principalmente comunitarios y de mujeres 5.Una vez que deja de participar Inmecaf1. 2. 3. 4. 5. Se apoya directamente el caf Se reenfoca el trabajo en las famiempresas Se formalizan las empresas cooperativas Se formalizan Cooperativas de SegundoNivel Se establecen Alianzas comerciales

La Empresa Cooperativa Rural

Historia de la Organizacin

La Unin de Cooperativas se constituy el 25 de febrero de 1997,integrndose de 7 Cooperativas que aglutinaba a 110 socios con 290 hectreas, La Unin de Cooperativas de la Sierra Norte es considerada como una Organizacin de segundo nivel. Est compuesta actualmente por 14 cooperativas (organizaciones de primer nivel) que agrupan en su conjunto a un total de 197 familias productoras de caf:

La Organizacin

Unin de Cooperativas de la Sierra Norte S. C. S. Ubicacin Venustiano Carranza S / N La Unin, Zihuateutla, Puebla c) Telfono: (01-764) 76-4-01-25 d) Fax: (01-764) 76-4-01-25 e) Correo electrnico: [email protected] [email protected] Fecha de Constitucin: 25 de febrero de 1997. Objeto Social y Actividad Preponderante: Procesar, almacenar, transportar y comercializar los productos agropecuarios de los Socios, (Cooperativistas) dentro y fuera del pas. Prestar servicios de beneficiado para Caf y Vainilla. Otorgar Capacitacin, asesora, financiamiento, aseguramiento, garanta crediticia entre otros. Establecer una seccin de ahorro y prstamos de los socios y para los socios, conforme a las disposiciones contenidas en la ley general de Sociedades Cooperativas.

Planeacin Estratgica

La misin: contribuir al desarrollo integral de las cooperativas a travs de servicios y apoyos subsidiarios mejorando la calidad de vida de las famiempresas.

Visin: La Unin de Cooperativas de la Sierra Norte de Puebla es una empresa agropecuaria y artesanal exitosa con gran trascendencia en los mercados nacionales e internacionales y cuenta con la infraestructura necesaria para dar valor agregado a sus productos satisfaciendo las necesidades del cliente, generando beneficios a sus socios y comunidades.

Objetivo El objetivo general es incrementar los ingresos econmicos de las familias cafeticultoras socias del a Unin de Cooperativas de la Sierra Norte, mediante la integracin vertical al mercado y la implementacin de procesos de valor agregado y control de calidad.

Planeacin Estratgica

d) Estrategias: Establecer nuevos canales comerciales para caf tostado en el sector empresarial y gubernamental. Realizar operaciones comerciales de productos con valor agregado. Fortalecer las alianzas comerciales con que se cuenta actualmente. Brindar capacitacin continua a los socios cooperativistas. Mejorar la calidad de los productos ofrecidos. Consolidar la organizacin productiva a nivel familiar, comunitario y regional.

e) Principios: La Unin de Cooperativas de la Sierra Norte de Puebla se ha caracterizado por ser una organizacin de productores que trabaja con gran apego a los principios y valores cooperativistas tales como la autonoma, la adhesin libre y voluntaria, la equidad, la solidaridad y subsidiaridad. Finalmente como Empresa Cooperativa promueve los valores orientados a alcanzar mejores condiciones de vida familiar y ciudadana.

Relaciones

Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural Servicio: Relacin Institucional Central de Servicios Para el Desarrollo de Puebla A. C. Servicio elaboracin de proyectos, capacitacin, consultara, estudios estratgicos y Parafinanciera Instituto Mexicano de Educacin para el Desarrollo Rural A.C. Servicios de educacin y consultoria Fondo Teresa de Jess A. C, Servicio crdito para el proceso industrial. Fondo Cooperativo Para la Micro Empresa SC de RL Servicio de promocin y captacin de ahorro e inversiones, anlisis, dictaminacin y autorizacin de micro crdito y crdito agropecuario. Servicios de Consultara para el desarrollo Rural S. C Asesoria tcnica agrcola, pecuaria y agroindustrial, Comercializacin y acompaamiento empresarial.

Productos

Comercializacin de Caf Pergamino

La comercializadora ofrece servicio de Flete con cada una de las cooperativas Oferta el caf en pergamino Coordina la entrega de caf Vigila la operacin de proyectos alternos ( forestal)

Fijan Precio en Bolsa antes de la cosecha Unin de Cooperativas

Comercializadora, Agroindustras Unidas de Mxico, S.A. de C.V.

CooperativasEfectuan el primer proceso del caf, reciben la Cereza y la transforman en pergamino Cultivan el caf en el huerto familiar Corta el caf Transportan el caf Cereza al Beneficio de caf de la cooperativa

Cafetaleros, (Famiempresas)

Intervencin del Comercializador

Depac constituy un despacho especializado en Comercializacin, Servicios de Consultora para el desarrollo rural, Secoder. A principio de la comercializacin jug un papel importante, factur directamente el caf, realiz entregas y realiz la cobranza, en la parte productiva efectu el tostado y molido, esto con el fn de estandarizar la calidad, estas acciones duraron 6 meses, actualmente la UdeC factura directamente el caf. Los socios de la UdeC, buscaban tener una marca posicionada en el mercado de tiendas de autoservicio, algunos de los socios realizaron ventas en las calles de la ciudad de Mxico. Depac realiz un estudio de mercado donde encontr como oportunidad el ofertar caf tostado y molido a empresas medianas y grades que brindan servicio de cafetera a sus empleados, de esta manera surge la entrega de caf tostado y molido a empresas

Venta de Caf en Taza

Una vez establecida la relacin con varias empresas para la entrega frecuente de caf tostado y molido, surge el nuevo proyecto, establecer puntos de venta de caf en taza, esto mediante mquinas expendedoras . Se cubra la entrega de caf tostado y molido y se daba mantenimiento a las mquinas

Venta de Caf en Taza

Se buscaron personas que conocieran el medio y que esta labor fuera complementario a su trabajo de base, la gente contratada regularmente trabaja dentro de alguna de oficinas dnde se ha instalado las mquinas:

Clientes Nissan Price Waterhouse

Esquema de Comercializacin

Tamao Actual

VOLUMENESPRESENTACION UNIDAD VOLUMEN

VENTASVENTA MENSUAL VENTA ANUAL

PRECIO DE VENTA $ 17.00

Pergamino

Kilo

46,000.00

$ 782,000.00

Molido

Kilo

500.00

$ 57.50

$ 28,750.00

$ 345,000.00

Taza

Pza.

5,500.00

$ 5.00

$ 27,500.00

$ 330,000.00

Ventas totales

$ 56,250.00

$1,457,000.00

Impacto

Lo anterior tiene un impacto social al generar 197 empleos permanentes y 62 temporales, beneficiando indirectamente a 788 personas. Proyeccin de Ventas: Considerando el impacto de las utilidades a nivel unitario tenemos que al vender su produccin en caf cereza el quintal resulta a $ 500.00 al procesarlo a caf pergamino a $616.00, caf tostado a $1,480.00 y como el impacto es total de la produccin con solo vender el 12.3% en caf tostado y molido, se tendr una utilidad de $444.74, para maquinas expendedoras la venta seria de $18,500.00 y una utilidad de $12,950.00.

Siguientes pasos

Siguientes pasos Modelo Actual de Intervencin

Siguientes pasos

Mercado

Depac Deteccin de Mercados

Sociedad Annima$ 100 (Socio de Socios)

Despacho de servicios Logsticos

4 DelegadosUnin de Cooperativas De Chignahuapan

Gerencia

1 Delegado

Cooperativa La Palma

Cooperativa Cooperativa Los Valientes Las Espigas

Cooperativa Alteas

SPR Los Trece

SSS La Cumbre

Siguientes pasosFunciones de la Sociedad Annima

Comercializar productos cuando se requiera un solo proveedor Compra de insumos Servicios logsticos Bodega Transporte Almacenamiento Transformacin Empaque Distribucin