caso problema de exposición a estrés térmico

4
 Caso Problema de Exposición a Estrés Térmico El problema Se evaluaron a veinte trabajadores que laboran en una empresa metalmecánica, contratista de “El Muqui”, el cual representa el 100 por ciento de la población. Dada las caracter sticas de esta poblac ión peque!a " #ini ta, se tomaron como unidades de estudio e inda$ación a oc%o trabajadores del área del se$undo turno, que representan el &0 por ciento de los trabajadores e'puestos. (a t)cnica de recolección de in#ormación se reali*ó $racias al apo"o del +erente, " del +erente de Se$uridad " Salud en el trabajo de la empresa. tal #in, se e#ectuaron entrevistas a los trabajadores, mediciones de las variables #isioló$icas " ambientales, " estos se mostraron receptivos " colaboradores para la ejecución de todas las etapas del pro"ecto de investi$ación- para la recolección de los datos se elaboraron tres instrumentos 1/ Encuesta de datos personales " laborales. / ic%a de 2i$iene34cupacional. 5/ Se aplicaron el 6ndice de 7ermómetro de +lobo de 8ulbo 29medo :7+82/ " el 6ndice de Sobrecar$a 7)rmica :;S7/. En el es tudio re al i*ad o en el área de undición se evaluaron los ca r$os correspondientes al personal del se$undo turno, donde se obtuvo que el ma"or n9mero de trabajadores pertenece a los operarios, con un <,= por ciento, " los empleados estaban representados por un 5>,= por ciento. ?especto de la edad, se obtuvo una media de @,>=. En cuanto al tiempo en el car$o es de una media de 1,=5. En relación al descanso, se obtuvo una media de >=. El tiempo que dura la activi dad resultó con una media de &>5,>=. (a e'posición al calor mostró una media de A1,= " una desviación tpica estándar de 1=,0>. Resultados En relaci ón a las variables #i si ol ó$ic as e' iste una relación es ta d sticament e si$ni#icativa entre la tensión arterial diastólica inicial " #inal, as como tambi)n entre el a$u a in$ erida " e'c ret ada- los resultado s arr oja ron la ausencia de indicadores #isioló$icos alarmante "a que los trabajadores re$ulaban su tiempo de trabajo " descanso, lo que #acilitaba su recuperación #isioló$ica.

Upload: alx-sander-mamani

Post on 06-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estres

TRANSCRIPT

Caso Problema de Exposicin a Estrs Trmico

El problemaSe evaluaron a veinte trabajadores que laboran en una empresa metalmecnica, contratista de El Muqui, el cual representa el 100 por ciento de la poblacin. Dada las caractersticas de esta poblacin pequea y finita, se tomaron como unidades de estudio e indagacin a ocho trabajadores del rea del segundo turno, que representan el 40 por ciento de los trabajadores expuestos.La tcnica de recoleccin de informacin se realiz gracias al apoyo del Gerente, y del Gerente de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa. A tal fin, se efectuaron entrevistas a los trabajadores, mediciones de las variables fisiolgicas y ambientales, y estos se mostraron receptivos y colaboradores para la ejecucin de todas las etapas del proyecto de investigacin; para la recoleccin de los datos se elaboraron tres instrumentos:1) Encuesta de datos personales y laborales.2) Ficha de Higiene-Ocupacional.3) Se aplicaron el ndice de Termmetro de Globo de Bulbo Hmedo (TGBH) y el ndice de Sobrecarga Trmica (IST).En el estudio realizado en el rea de Fundicin se evaluaron los cargos correspondientes al personal del segundo turno, donde se obtuvo que el mayor nmero de trabajadores pertenece a los operarios, con un 62,5 por ciento, y los empleados estaban representados por un 37,5 por ciento. Respecto de la edad, se obtuvo una media de 29,75. En cuanto al tiempo en el cargo es de una media de 1,53. En relacin al descanso, se obtuvo una media de 75. El tiempo que dura la actividad result con una media de 473,75. La exposicin al calor mostr una media de: 281,25 y una desviacin tpica estndar de 152,07.ResultadosEn relacin a las variables fisiolgicas existe una relacin estadsticamente significativa entre la tensin arterial diastlica inicial y final, as como tambin entre el agua ingerida y excretada; los resultados arrojaron la ausencia de indicadores fisiolgicos alarmante ya que los trabajadores regulaban su tiempo de trabajo y descanso, lo que facilitaba su recuperacin fisiolgica.El ndice de Tasa de Sudoracin de los trabajadores, evidenci que la prdida de sudor no fue superior a los mil (1000) mililitros por hora. El ndice de Sobrecarga Trmica de la muestra estudiada es muy severa.Cabe considerar en uno de los puestos, los valores del Temperatura Efectiva Corregida fue de 28 C dentro del rea estudiada, y la velocidad del aire, fue de < 0,5 m/seg.Preguntas1. Si se introdujera ventilacin natural se resolvera el problema? Por qu o por qu no?SI, porque suministrar con ventilacin natural es muy cambiante, depende de la poca del ao, incluso, en algunos casos, de la noche y el dia. La ventilacin natural es de gran importancia para la ventilacin de minas, particularmente de las profundas. Muchas minas metalferas importantes, situadas en relieve montaoso, tienen nicamente ventilacin natural.

2. Estn seguros los trabajadores si se encuentran expuestos a temperaturas altas durante slo dos horas?

No, porque en una mina subterrnea el trabajo no consta de 2 horas, de acuerdo al D.S.055-2010-EM, la velocidad de aire no ser menor a 20m/min. Ne superior a 250m/min.

3. Cree usted que los trabajadores an estaban expuestos a temperaturas elevadas despus de haberse efectuado los cambios propuestos?No, porque a 28C est dentro de los lmites mximos permisible dentro de una mina subterrnea.4. Se le ocurre alguna solucin mejor para el problema?

La mejor solucin sera tener chimeneas de ventilacin natural, tipo HUMBRAL, con ventiladores de aspersin, para estar dentro de los lmites mximos permisibles en caso de la ventilacin y temperatura, para evitar los riegos de fatiga y gateamiento al personal sometido en el rea de trabajo.

5. Por qu la ventilacin natural no una solucin adecuada a la exposicin a temperaturas elevadas?Porque la presin de ventilacin natural es un fenmeno de naturaleza inestable y fluctuante, en trminos de sentido de flujo entre diferentes perodos de tiempo depende de la poca del ao, incluso, en algunos casos, de la noche y el da.Es altamente dependiente de las condiciones atmosfricas; por lo tanto, para la ventilacin de las operaciones minero-subterrneas, incluido Tneles NO debe ser utilizado este medio (ventilacin natural), como un medio nico y exclusivo de ventilacin, sobre todo, si al interior de las instalaciones a ventilar, operar equipos disel.