caso lacteos

5
 CASO LACTEOS I.- Diagnóstico General: Actores: La alimentación Tipo de ganado La biogenética Lácteos y derivados Carnes Cueros Cluster General: Ganadería Carnes Lácteos Textiles Producción Textiles Cluster màs detallado: Cueros Frescos Faena Alimentos cárnicos Refrigerantes Alimentación Ganadería Biogenética No Procesados Queso Equipos Lácteos Yogurt Alimentos Lácteos Los Actores relevantes son: Las Reses de ordeño quienes brindan la principal materia prima: leche Fresca. Insumos Alimenticios que garantizan la calidad del producto. La Biogenética para mejorar la productividad de la ganadería. La posición frente al clúster: EL clúster de lácteos en el Perú es débil, poco articulado y con muy pocas sinergias. Tiene una aceptable población ganadera sin embargo carece de falta tecnificación en el proceso de crianza, pobra competitividad entre los propios ganaderos. Rivalidad interna fuerte. Poca concertación entre productores, industria y gobierno. La poca infraestructura. Gran heterogeneidad de los actores.

Upload: farcared

Post on 19-Jul-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASO LACTEOS

5/16/2018 CASO LACTEOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-lacteos 1/5

CASO LACTEOS

I.- Diagnóstico General:

Actores:La alimentación

Tipo de ganado

La biogenética

Lácteos y derivados

Carnes

Cueros

Cluster General:

Ganadería CarnesLácteos

Textiles Producción Textiles

Cluster màs detallado:

Cueros Frescos

Faena Alimentos cárnicos Refrigerantes

Alimentación Ganadería

Biogenética No Procesados

Queso

Equipos Lácteos Yogurt

Alimentos Lácteos

Los Actores relevantes son:

Las Reses de ordeño quienes brindan la principal materia prima: leche Fresca.Insumos Alimenticios que garantizan la calidad del producto.

La Biogenética para mejorar la productividad de la ganadería.

La posición frente al clúster:

EL clúster de lácteos en el Perú es débil, poco articulado y con muy pocas sinergias.

Tiene una aceptable población ganadera sin embargo carece de falta tecnificación en el

proceso de crianza, pobra competitividad entre los propios ganaderos.

Rivalidad interna fuerte.

Poca concertación entre productores, industria y gobierno.

La poca infraestructura.

Gran heterogeneidad de los actores.

Page 2: CASO LACTEOS

5/16/2018 CASO LACTEOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-lacteos 2/5

¿Qué significa ser Competitivo?

La producción lechera es altamente compleja tanto en el manejo tecnológico como en el

económico y requiere de un largo aprendizaje estimado en unos diez años para manejar

eficientemente todos sus parámetros. La especialización de los activos altas inversiones tanto

en genética animal como en construcciones, maquinaria y equipos que no tienen usos

alternativos constituye una barrera de salida importante.

Para evitar costos productivos y sociales inútiles es necesaria una acción concertada entre la

industria, los productores y el Gobierno como lo han hecho otros países para lograr una

transición ordenada desde la situación actual hacia una de mayor competitividad a través de la

reducción de costos y el aumento de la calidad a lo largo de todo el clúster.

Se sabe bien que los países productores de Recursos Naturales (Latino Amèrica) son los màs

ricos y poseen la mejor materia prima para productos de calidad, es la falta de tecnología,

conocimiento, desprendimiento, asignación de valor y articulación entre los diferentes entes

intervinientes de las diversas industrias lo que nos diferencia de los países que han logrado su

desarrollo y competitividad a nivel internacional.

¿Cómo mediría la productividad en general y en los distintos eslabones de estaindustria? Una aplicación de Goldratt en esta parte sería bien recibida.

La productividad en general se mediría cuando se tiene la existencia de un cantidad de agentes

de una misma actividad con mucha relación entre sí, que por su proximidad geográfica e

interacciones con el entorno propicio (competencia entre sí, demanda exigente, dotación de

factores de producción, servicios e infraestructura así como políticas gubernamentales

alcancen sinergias y se tornen competitivas

¿Cuál es el problema central? Hagan un diagnóstico de la situación.

-  La ganadería en nuestro país es la segunda actividad en aporte al sector agropecuario

y la primera en zonas de limitada condiciones climáticas y de altitud.

-  La mayor concentración de bovinos está en manos de los pequeños productores con

un 72% y dentro de ellos podemos definir que sólo el 7.6% cuenta con 100 cabezas de

reses y el resto está por menos de 20 cabezas.

-  La mayor concentración de ganado está en la sierra con el 73%.

-  La industrialización de leche en el Perù està destinada principalmente para la

producción de leche evaporada y pasteurizada.-  Capitaliza al productor, es fuente de ahorros e ingresos, fija al productor del campo

genera empleo, y es una de las pocas actividades agropecuarias que se pueden

desarrollar en muchas regiones de nuestro país.

-  Si bien es cierto que se ha incrementado la oferta del consumo lácteo se puede ver

que aun tenemos niveles de producción muy por debajo de otros países y esto se

debe:

Falta tecnificación en el proceso de crianza y producción así como a la pobre

competitividad entre los propios ganaderos.

Incremento de los precios de los insumos alimenticios y altos precios de forraje que

aumentan los costos de producción.

Page 3: CASO LACTEOS

5/16/2018 CASO LACTEOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-lacteos 3/5

Lo que se recomienda:

-  Se debe criar vacas en función a las zonas de nuestro paìs asi tenemos:

Vacas Hibridas: Para la zona Selva (Toro brasileño con un holstein).

Vacas Brown: Para la sierra (Capacidad muscular se adapte al clima)

Vacas Holstein: Para la costa (Se adaptan a valles menores de 2,500 msnm).

-  Crear programas de mejoramiento genético de las vacas ya que una cruzada no rinde

como una pura.

-  Estudios técnicos de cómo minorar los costos.

-  La alimentación debe ser balanceada con pastos naturales y creciente forraje.

La crisis económica en nuestro país permitió una distorsión: eliminar aranceles para los

insumos y lacto sueros (leche en polvo).

La importación de leche en polvo redujo el acopio de leche en las zonas de la sierra

perdiéndose 130 mil al día.

Gloria es una de las 3 principales industrias de lácteos y no está apostando por el consumo de

leche nacional para exportar, si no con leche extranjera por lo que para el consumidor nacional

queda la leche evaporada que es fruto de la lecha en polvo.

Mejores Obtenidas:

-  Para el año 2008 las empresas dedicadas al procesamiento de leche han tenido

resultados positivos respecto al incremento de su producción y al disponible de su

principal materia prima LECHE FRESCA.

-  En el año 2008 se espera superar las expectativas del año 2007 de aprox. 7%.

-  En el año 2007 la producción de leche alcanzó los 1.6 millones de toneladas métricas.

-  La oferta de productos lácteos industrializados aumentó un 18% (1.2 millones de

toneladas métricas de leche fluida).

-  Yogurt el de mayor demanda produciendo 83 mil toneladas métricas.

-  La leche pasteurizada aumentó en 10 mil toneladas métricas a su volumen de

producción = 68 mil toneladas métricas.

-  Leche evaporada se incrementó en 386 mil toneladas métricas.

-  En el acopio tanto en lo industrial como artesanal la demanda ha mejorado con 12%

de crecimiento.

II.- Perspectiva de los ganaderos

¿Qué les recomendaría en términos de fortalecer su posición de negociación?

La competencia internacional debe ser vista de manera sistémica tomando en cuenta elconjunto de actividades que llevan a un producto hasta el consumidor. Por lo tanto, laconcentración de la discusión en los precios de la leche al productor es un error. En efecto, ladiferencia entre el precio al productor y el precio al consumidor es sumamente grande. Lostemas de la eficiencia técnica y organizativa así como de los márgenes de ganancia de loseslabones entre el productor (e importador) y el consumidor (nacional o externo) debieranrecibir por lo menos la misma atención.

Mejorar el sistema de distribución a nivel de supermercados al igual que en varios otros paísestiene varias peculiaridades que impiden o dificultan la venta de productos que provienen de

Page 4: CASO LACTEOS

5/16/2018 CASO LACTEOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-lacteos 4/5

empresas medianas a pequeñas. Primero, las empresas tienen que pagar un shelf space porproducto o por marca, segundo el pago por la mercadería se efectúa a los 45-60 días exigiendoun alto capital de trabajo por parte de las industrias y, tercero, los supermercados trabajan conun margen alto, llevándose una tajada grande de las ganancias en la cadena producción-elaboración-distribución.

La heterogeneidad del sector lácteo hace que los intereses de los agentes en un mismoeslabón no necesariamente coinciden. Algunos agentes coluden entre sí y con agentes de losdemás eslabones o representan intereses a varios niveles. Esto hace que varios intentos dedenuncias de prácticas desleales (de dumping de las importaciones, de falta de transparenciaen la fijación de precios y de manipulación en los resultados de análisis de calidad por parte delas empresas, etc.) no han prosperado o no han contado con el apoyo de los que -a primeravista- hubieran tenido que ser los interesados.

¿Qué les recomendaría en términos de mejorar su rentabilidad?

Para evitar costos productivos y sociales inútiles es necesaria una acción concertada entrela industria, los productores y el Gobierno -como lo han hecho otros países- para lograr unatransición ordenada desde la situación actual hacia una de mayor competitividad a través

de la reducción de costos y el aumento de la calidad a lo largo de todo el cluster.

¿Cómo plantearía su manejo de stakeholders para viabilizar su estrategiaplanteada en los dos puntos anteriores?

Existen una serie de eslabones en otros países (por ejemplo los campos de recría, un mercadopara terneras de primera calidad, investigación, fabricación de insumos y maquinaria, comprade productos intermedios lácteos, etc.) que no existen en el Perù, de un lado por: falta deescala; falta de ventajas; falta de ocurrencia, visión e información; falta de colaboración entrelos agentes; falta de confianza en la calidad alcanzable; y de otro lado, por un estilo másagresivo, organizado y con mayores recursos de los productores de tecnología, insumos y

maquinaria extranjeros y un ambiente general que mira hacia el exterior para comprar y vender.

Existe mucho por hacer para captar las sinergías potenciales del cluster. Esto debiera ser tareatanto de los gremios, como de los productores y de las plantas individuales y de todos losproveedores, centros de capacitación, etc. que intervienen o podrían intervenir en el cluster .Si bien los gremios funcionan como puntos donde se focalizan las inquietudes de los afiliados yde donde salen informaciones técnicas y productivas hacia los afiliados, parecen no lograrromper el individualismo de los productores y por lo tanto no logran armar y tampoco ha sidorealmente su propósito hasta la fecha las sinergías en cuanto a traspaso de información que sehubieran podido esperar por la aglomeración de actividades similares en una misma localidad.

III.- Si el gerente general de Gloria le consultara acerca de qué hacer, ¿qué lepropondría?

Organizar a los pequeños productores en asociaciones y que en conjunto puedan producir la

cantidad y calidad necesaria requerida para la producción de leche a cambio de capacitaciones

y compra de su producción.

Enseñarles que tipo de ganado es màs adecuado para la zona donde se tendrá el centro de

acopio, que tipo de comida balanceada es la adecuada para su alimentación, la biogenética

adecuada para tener las vacas ideales y que su producto sea el mejor.

Incentivar a los stakeholders a ser màs articulados, fuertes, competitivos, organizados, que no

sòlo piensen en sus propios interese sino en conjunto lo que generarìan trabajando en equipo.

Page 5: CASO LACTEOS

5/16/2018 CASO LACTEOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-lacteos 5/5

Incentivar el consumo interno de la leche fresca y que ese producto también sea aprovechado

por la población y no sirva para exportarlo.

Es también necesario la participación del gobierno en querer proteger a su población no

eliminando los aranceles a productos como la leche en polvo, que no es el producto ideal para

el consumo humano y con ello se incrementarìa la demanda de leche fresca.