caso l y d

17
UNIVERSIDAD LIBRE Examen Final Facultad: Ingeniería Docente: Ing. Óscar Mayorga Torres Programa: Ingeniería Industrial Asignatura: Logística Interna y Externa – Electiva profesional Distribución y Transporte 1. Objetivos temáticos 1.1 General: Proporcionar al estudiante las estrategias, tácticas, metodologías y herramientas para caracterizar, diagnosticar y proponer soluciones óptimas factibles a problemas o necesidades de las organizaciones contemporáneas en cuanto a la distribución y transporte refiere. 1.2. Específicos: • Caracterizar el sistema objeto de estudio, identificando actores, variables, medios tecnológicos, recursos, indicadores y escenarios del mismo. • Establecer el estado actual del sistema por medio de un diagnostico empleando herramientas cualitativas y/o cuantitativas. • Proponer soluciones desde el enfoque de la logística que respondan de forma satisfactoria a las exigencias del sistema objeto de estudio. 2. Trabajo propuesto CASO: Autoras: Nathaly Gisel Contreras Castiblanco Erika Vanessa Forero Contreras

Upload: karen-serrano

Post on 05-Aug-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso L y D

UNIVERSIDAD LIBRE

Examen Final

Facultad: IngenieríaDocente: Ing. Óscar Mayorga Torres Programa: Ingeniería IndustrialAsignatura: Logística Interna y Externa – Electiva profesional Distribución y Transporte

1. Objetivos temáticos

1.1 General: Proporcionar al estudiante las estrategias, tácticas, metodologías y herramientas para caracterizar, diagnosticar y proponer soluciones óptimas factibles a problemas o necesidades de las organizaciones contemporáneas en cuanto a la distribución y transporte refiere.

1.2. Específicos:

• Caracterizar el sistema objeto de estudio, identificando actores, variables, medios tecnológicos, recursos, indicadores y escenarios del mismo.• Establecer el estado actual del sistema por medio de un diagnostico empleando herramientas cualitativas y/o cuantitativas.• Proponer soluciones desde el enfoque de la logística que respondan de forma satisfactoria a las exigencias del sistema objeto de estudio.

2. Trabajo propuesto

CASO: Autoras: Nathaly Gisel Contreras Castiblanco

Erika Vanessa Forero Contreras Karen Liliana Serrano Sánchez Karen Lizeth Vásquez González

Cuando Enrique llegó a la reunión

Era una mañana soleada y Enrique se alistaba para su reunión, estaba nervioso porque de este encuentro dependía su trabajo y su futuro como ingeniero. Su esposa estaba ansiosa porque Enrique iba a conocer a grandes empresarios de la industria, como al gerente de Coca-Cola, Postobón, Big-Cola, Alpina y Bavaria, los cuales estaban interesados en que él desarrollara un proyecto ambicioso.

Page 2: Caso L y D

A la entrada del Hotel Dann Carlton Bogotá, Enrique se encontró con sus colegas, dos ingenieros industriales y un publicista, quienes esperaban ansiosamente el encuentro con los gerentes.

La reunión empieza, ¡El proyecto se avecina!

Todos llegaron muy puntuales, los empresarios ya se encontraban en el salón. El gerente de Coca-Cola dio inicio a la reunión presentado a los representantes de las demás compañías y hablando de la alianza estratégica que tenían entre ellos para contribuir al problema ambiental, explicando que el objetivo del encuentro era emprender en Bogotá un proyecto para la cadena de logística inversa, contribuyendo con la sostenibilidad del medio ambiente como parte de su compromiso de responsabilidad social.

¡El pequeño problema que tenemos!

La gerente de Postobón Sofía explicó el problema diciendo: “Colombia registra un consumo aproximado de 84.000 toneladas año de PET (tereftalato de polietileno) del cual se recicla el 24%, según Enka de Colombia. En el país y en particular en Bogotá, es apenas marginal el reciclaje de los plásticos si se compara con las demás familias de materiales empleados en empaques y envases. De acuerdo con promedios históricos, cerca de 16.500 toneladas de plásticos por mes van a parar al relleno Sanitario de Doña Juana, de ahí la importancia por clasificar y contribuir en la separación y la no contaminación de este tipo de residuos.

Al reciclar 1,0 Kg se evitan emitir 1,5 Kg de CO2 al ambiente. En Colombia se aprovechan aproximadamente 1.880.000 ton/año de residuos de los cuales el 12.83% corresponden a plásticos.”1

A pesar de que este material se puede fundir con el calor y puede ser procesado varias veces según el mismo o un diferente proceso de transformación, Sofía explicó que la idea que ellos tenían en mente consistía en recolectar los envases desde el cliente consumidor, para luego venderlos a la empresa Enka de Colombia quienes dispondrán este material para elaborar hilados para prendas de vestir, así como fibra corta que sirve de relleno para edredones, almohadas, asientos de automóviles, muebles o peluches; también se producen textiles no tejidos para colchonetas.2 Enka de Colombia recibirá las pacas de PET por $193.630

1 Plasticos, CEMPRE. http://www.slideshare.net/julice201190/contaminacin-de-botellas-de-plstico.20122 Miles de botellas de plástico son tiradas todos los días en los basureros, calles, ríos, playas y en el campo, sin saber que

este material se puede reciclar y con ello proteger al ambiente. http://www.esmas.com/salud/home/tienesquesaberlo/745305.html

Page 3: Caso L y D

Finalizando su intervención Sofía manifestó que esperaba una propuesta que diera solución a su idea, no solo ella esperaba esto si no también sus colegas ya que era una gran oportunidad para generar valor agregado a cada una de las compañías que participaban en la reunión.

Manuel el gerente de Alpina explicó que para este proyecto se trabajaría con todos los productos que tengan envase en plástico PET de las diferentes empresas involucradas. Por ejemplo, gaseosas, jugos, agua, bebidas energizantes, té, entre otras.

Al atardecer Enrique y sus colegas salieron muy entusiasmados y con muchas ideas en mente de que hacer con cada uno de estos envases y poder dar una solución al problema. Ellos acuerdan reunirse en tres días para que cada uno presente una alternativa que entre todos evaluarán.

Propuesta

Después de reunirse y discutir las diferentes alternativas deciden presentar la siguiente propuesta:

Alcance: El proyecto se realizará en Bogotá en 26 Universidades, 5 parques y dos sitios de eventos masivos. Esto debido a la gran afluencia de personas que consumen este tipo de productos lo que facilita la recolección de estos envases en su punto de consumo final.

Universidades:

Universidad Libre Av. 70 No 53-40Universidad de Los Andes Carrera 1 No 18ª -70 Universidad Agraria Calle 170 No 50-90Universidad Autónoma de Colombia Calle 12 No 4- 30 Universidad Católica de Colombia Av Caracas No 46-72 Universidad Central de Colombia Calle 21 No 5 – 62 Universidad Cooperativa de Colombia Av Caracas No 37-63 Universidad de la Salle Carrera 5 No 59ª-44 Universidad del Rosario Calle 13 No 5-83 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Carrea 7 No 40B-53Universidad El Bosque Carrera 7B Bis No 132-11Universidad Externado De Colombia Calle 12 No 1-17 Este Universidad Incca de Colombia Carrera 13 No 24-15 Universidad Javeriana Carrera 7 No 40-62

Page 4: Caso L y D

Universidad Jorge Tadeo Lozano Carrera 4 No 22-61Universidad La Gran Colombia Carrera 6 No 13-40Universidad Minuto De Dios Carrera 73ª No 80-12 Universidad Militar Nueva Granada Carrera 11 No 101-80Universidad Nacional Carrera 45 No 26-85Universidad Pedagógica Nacional Av Calle 72 No 11- 86 Universidad Piloto de Colombia Carrera 9 No 45ª-44 Universidad San Buenaventura Carrera 8 H No 172-08Universidad Santo Thomás de Aquino Carrera 9 No 51-11Universidad Sergio Arboleda Calle 74 n No 14-14 Escuela Colombiana de Ingeniería Av Carrera 45 No 205-59 Auto Norte Universidad UDCA Calle 222 No 55-37

Parques:

Maloka Cra 68 D No. 24 A 51Salitre Mágico Calle 63 No. 48 – 96 Mundo Aventura Cra 71 D # 1 - 14 SurDivercity Calle 183 No. 45 – 03 Multiparque Autopista Norte No. 224-60

Sitios de eventos masivos:

Parque Simón Bolívar Calle 63 No. 68 Corferias Carrera 37 No 24 - 67

Recursos: Para el desarrollo de este proyecto se requieren 111 puntos ecológicos que corresponde a:

o 78 puntos en las universidades, 3 por universidad

o En Maloka, Salitre Mágico y Mundo Aventura 4 puntos ecológicos en

cada lugaro En Divercity 1 punto ecológico

o En Multiparque 5 puntos ecológicos

o En el Simón Bolívar 10 puntos ecológicos

o En Corferias 5 puntos ecológicos

La elección del número de puntos ecológicos se estableció de acuerdo al área de cada uno de los lugares y el costo de cada uno es $200.000

Page 5: Caso L y D

Las características específicas de estos puntos ecológicos son:

Page 6: Caso L y D

Según restricciones de las empresas para el proyecto se contará con un camión Chevrolet NPR con capacidad de carga de 4835 kg y una carrocería de las siguientes dimensiones: largo 4.60 m, ancho 2.03 m y alto 2.3 m lo cual permite recoger un volumen de 21.47 m3 de envase.

También, se requerirá de un lugar para realizar el tratamiento a las botellas el cual consiste en:

Separar los envases del resto de desechos que se encuentren en las bolsas.

Quitar las tapas de los envases que aun las tengan. Acopio: Se utilizan canastas de 25 kilogramos, las cuales son

depositadas en la prensadora hasta completar 200 kg. Prensado: consiste en formar pacas de PET de 153 x 130 x 85 cm

con un peso de 200 kg. Almacenamiento apilando las pacas de PET hasta 6 niveles. Despacho, enviar las unidades a un centro de acopio Enka ubicado

en la Carrera 69K No 74B - 35

Para realizar el tratamiento a las botellas se requiere un centro de acopio con una capacidad inicial de 20 ton/mes de pacas de PET, trabajando un turno de 8 horas diarias. La maquinaria y mano de obra requerida es:

Tabla 1: Maquinaria Centro de Acopio

Máquina CantidadMano de

obraCosto

máquinaCosto mano de

obra/mes

Cinta transportadora plana 1 3 $1’500.000 $567.000

Báscula industrial 1 1 $1’649.171 $567.000

Canastas plásticas 2 0 $44.000 $0

Prensa vertical 1 1 $8’298.413 $567.000

Montacargas 1 1 $6’000.000 $600.000

Camión 2 2 $ 567.000

Campaña Publicitaria: Su objetivo es apoyar y dar a conocer el proyecto emprendido por las empresas a través de comerciales en televisión y radio y actividades lúdicas para concientizar a los consumidores sobre la importancia de reciclar estos envases para el beneficio del medio ambiente.

Page 7: Caso L y D

Para realizar esta campaña las empresas se comprometieron a incluirla dentro de su publicidad normal.

Desarrollo de la propuesta

Los gerentes luego de oír la propuesta quedaron satisfechos y contentos dando luz verdad para su desarrollo, el cual se realizó de la siguiente forma:

Las direcciones de cada lugar donde se pusieron los puntos ecológicos se ubicaron en el mapa de Bogotá con el fin de establecer las coordenadas de cada uno. Esto se hizo por medio de Mundivideo.

Se hallaron las coordenadas del centro de acopio utilizando el método de centro de gravedad, el cual emplea las siguientes fórmulas:

x=∑i=1

m

v i x ic i

∑i=1

m

v i ci

y=∑i=1

m

v i y i c i

∑i=1

m

v i ci

Según el X y Y obtenidos, se ingresaron estos datos a Mundivideo.com y se revisó que el lugar geográfico propuesto fuera correcto según las restricciones de ubicación industrial que hay en cada localidad de Bogotá. Si el punto geográfico hallado se encontraba en una zona prohibida (cerca a hospitales, colegios, iglesias, bibliotecas y reservas naturales) se ubicaba el punto en una manzana alrededor del óptimo.

Después de conocer la ubicación del centro de acopio se adecuó con los recursos nombrados anteriormente utilizando un flujo de materiales U debido a las características físicas del mismo, el cual tiene la entrada y salida en el mismo costado. (Figura 1).

Cada punto ecológico tiene la capacidad de recoger 300 botellas por día, es decir 100 por caneca.

Como política se estableció visitar cada punto dos veces a la semana recogiendo el doble de su capacidad diaria. Para esto, se acordó que el personal de aseo de cada una de los sitios desocuparía las canecas diariamente y las dispondría en un lugar donde luego se recogerían.

Para hacer el ruteo se dividieron los puntos en tres zonas teniendo en cuenta la cercanía entre ellos, se trabajó con distancias lineales.

o Zona 1:

Universidad Autónoma Universidad Rosario

Page 8: Caso L y D

Universidad Externado Universidad Gran Colombia Universidad Los Andes Universidad Central Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Incca Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Javeriana Universidad Distrital Universidad Católica Universidad Piloto Universidad Santo Thomas Universidad Pedagógica Universidad Sergio Arboleda

o Zona 2:

Mundo Aventura Corferias Universidad Nacional Maloka Salitre Mágico Parque Simón Bolívar Universidad Libre Colombia

o Zona 3:

Multiparque Universidad UDCA Escuela Colombiana de Ingenieros Divercity Universidad Agraria Universidad San Buena Aventura Universidad Militar Universidad Minuto de Dios

En el centro de acopio las botellas se procesan a diario produciendo 21 pacas de PET por semana, las cuales se entregan en el centro de acopio de Enka el día sábado.

Page 9: Caso L y D

Resultados

Análisis de costos:

Tabla 2: Inversión Inicial

Inversión InicialMáquina Cantidad Costo Costo Total

Cinta transportadora plana 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000Báscula 1 $ 1,649,171 $ 1,649,171

Canastas plásticas 2 $ 44,000 $ 88,000Prensa Vertical 1 $ 8,298,413 $ 8,298,413Montacargas 1 $ 6,000,000 $ 6,000,000

Puntos Ecológicos 111 $ 200,000 $ 22,200,000$ 39,735,584

Como se puede observar en la tabla 2, para la adaptación del Centro de Acopio se requiere una inversión inicial de $39´735.584, la cual se recuperará en 6.54 meses según el PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión).

Tabla 3: Costos Mensuales

Costos MensualesVariables Unidad Costo Costo Total

Conductores 4 $ 567,000 $ 2,268,000Sostenimiento camiones 2 $ 500,000 $ 1,000,000

Ruta $ 1,242,747 M.O 6 $ 3,402,000

Sostenimiento $ 1,500,000 Arriendo $ 1,000,000

$ 10,445,747

En la tabla 3 se desglosan los costos mensuales del sistema con un total de $10´445.745. Siendo el mayor costo la mano de obra utilizada en el centro de acopio.

Page 10: Caso L y D
Page 11: Caso L y D

Tabla 4: Utilidad Mensual

1 Kg $ 968.15 PETTotal Pacas PET 21 MesPeso Pacas Pet 4267 Kg

Ingreso por Paca $ 16,525,159 MesUtilidad $ 6,079,412 $

Enka de Colombia paga $968,15 por kilogramo de PET, mensualmente el centro de acopio produce 21 pacas de PET (4267 Kg) lo que representa un total de $16´525.159. Descontando los costos a este ingreso se tiene una utilidad mensual de $6´079.412

CONCLUSIONES

Actualmente el porcentaje de envases PET que se recicla es muy bajo, lo que deja ver una gran oportunidad en este sector. Un ejemplo de esto es el poco porcentaje en que este proyecto reduce la cantidad de toneladas que mensualmente van a dar al botadero de Doña Juana, el centro de acopio recolecta tan solo 4.26 ton/mes las cuales representan un 0.025% del total de envases.

Con el fin de aumentar a mediano plazo la cantidad de pacas producidas por mes se va a ampliar el alcance del proyecto instalando más puntos ecológicos en las demás universidades, colegios, parques y demás sitos donde se produzca el consumo masivo de estos productos. La capacidad instalada del centro de acopio permite la ampliación para el aumento de la producción.

Page 12: Caso L y D

.

Page 13: Caso L y D

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

http://www.cempre.org.co/Documentos/Ficha%20Pl%C3%A1stico.pdf

http://tecniformasplasticas.com/index.php/linea-institucional-/puntos-ecologicos-/punto-ecologico-180-litros-42-galones.html

http://www.fing.edu.uy/iimpi/academica/grado/transind/teorico/Clase4-Cintas.pdf

http://www.raorsa.es/ficha.php?id=47

http://www.google.com.co/imgres?q=pacas+pet&start=380&um=1&hl=es&sa=N&biw=1517&bih=741&tbm=isch&tbnid=XYdQFA9I-tD5CM:&imgrefurl=http://www.vanguardia.com.mx/reciclarandosmilmillonesdebotellasdepetalano-1314730.html&docid=QxR-SLRwmVgRdM&imgurl=http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/reciclaje-954905.jpg&w=472&h=368&ei=8LqeUN28FYrS9ASNi4CgCQ&zoom=1&iact=hc&v

Page 14: Caso L y D

px=337&vpy=216&dur=245&hovh=197&hovw=254&tx=134&ty=117&sig=102029810712796460139&page=12&tbnh=146&tbnw=174&ndsp=16&ved=1t:429,r:81,s:300,i:247

http://www.google.com.co/imgres?q=pacas+pet&start=309&um=1&hl=es&sa=N&biw=1517&bih=741&tbm=isch&tbnid=P17XgWKWhCUPbM:&imgrefurl=http://material-profesional.tapatios.vivastreet.com.mx/equipo-profesional%2Bmacuspana/prensas-pacas-pet-y-molinos-para--plasticos-mexico-lo-mejor/10428248&docid=3QhtxiLeBdaWxM&itg=1&imgurl=http://media03.viva-images.com/classifieds/f5/a/10428248/large/2.jpg%253Fdt%253Df5225a062bf2401ec3d60f7067b063ca&w=500&h=357&ei=vrueUJ7hGIeu8QTTwIDoCA&zoom=1&iact=hc&vpx=574&vpy=146&dur=478&hovh=190&hovw=265&tx=177&ty=105&sig=102029810712796460139&page=10&tbnh=132&tbnw=197&ndsp=36&ved=1t:429,r:27,s:300,i:85

http://www.buscape.com.mx/bascula-industrial.html