caso de estudio de un modelo de control predictivo para

27
Caso de estudio de un modelo de control predictivo para una unidad de separación flash utilizando ecuaciones no lineales basadas en principios fundamentales Ruben Dario Bohorquez C* *Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Resumen El control por modelo predictivo es usado ampliamente en varios sistemas industriales como una alternativa a controladores tradicionales. El sistema MPC usa modelos lineales simplificados los cuales garantizan la convergencia, pero no son una representación acertada del comportamiento no lineal propio de procesos complejos, como procesos de separación. Este estudio implementa un modelo dinámico no lineal basado en principios fundamentales para describir adecuadamente el comportamiento de un separador flash. El modelo es un sistema de ecuaciones algebro diferenciales (DAE) con índice 2. Se emplea una técnica de reducción para obtener un sistema de ecuaciones de índice 1. El problema se discretiza utilizando colocación ortogonal. Se obtienen resultados que muestran un comportamiento de impulso y con errores en la integración asociados a condiciones no iniciales no consistentes y errores en el cálculo de derivadas analíticas complejas. I. Introducción: El control predictivo por modelo (Model predictive control, MPC) es un método de control cada vez más utilizado dado que permite emplear restricciones propias de la naturaleza del sistema, así como la formulación de diferentes tipos de modelos de predicción. sean de naturaleza no lineal, lineal o multivariable [1]. Desafortunadamente requieren poder de computo mayor en comparación con otro tipo de controladores como controladores PID (control proporcional, integral y derivativo), adicionalmente requieren de algoritmos de optimización por lo que es necesario el uso de computadores para solucionar los problemas de control óptimo [1]. Este es un método en lazo cerrado en el cual se resuelve un problema de control óptimo en cada instante de tiempo. Se predice el comportamiento del sistema para N pasos de tiempo en el futuro. El intervalo de tiempo futuro que se considera en cada paso se conoce como horizonte de predicción, en el cual se realiza la predicción de estado de las variables de interés. La predicción se lleva a cabo utilizando información recibida del sistema. Los valores obtenidos se utilizan en una función objetivo, la cual se minimiza para obtener el perfil de las variables manipulables. Por otro lado, existe un horizonte de control, el cual se define como el intervalo de tiempo futuro en el cual se encuentra el valor de las variables manipulables. Generalmente el horizonte de control es menor al horizonte de predicción [1]. Como modelo de predicción se han empleado diversidad de modelos lineales simplificados que garantizan un óptimo global, sin embargo, no son una representación precisa del sistema,

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

Caso de estudio de un modelo de control predictivo para una

unidad de separación flash utilizando ecuaciones no lineales

basadas en principios fundamentales

Ruben Dario Bohorquez C*

*Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Resumen

El control por modelo predictivo es usado ampliamente en varios sistemas industriales como

una alternativa a controladores tradicionales. El sistema MPC usa modelos lineales

simplificados los cuales garantizan la convergencia, pero no son una representación acertada

del comportamiento no lineal propio de procesos complejos, como procesos de separación.

Este estudio implementa un modelo dinámico no lineal basado en principios fundamentales

para describir adecuadamente el comportamiento de un separador flash. El modelo es un

sistema de ecuaciones algebro diferenciales (DAE) con índice 2. Se emplea una técnica de

reducción para obtener un sistema de ecuaciones de índice 1. El problema se discretiza

utilizando colocación ortogonal. Se obtienen resultados que muestran un comportamiento de

impulso y con errores en la integración asociados a condiciones no iniciales no consistentes

y errores en el cálculo de derivadas analíticas complejas.

I. Introducción:

El control predictivo por modelo (Model predictive control, MPC) es un método de control

cada vez más utilizado dado que permite emplear restricciones propias de la naturaleza del

sistema, así como la formulación de diferentes tipos de modelos de predicción. sean de

naturaleza no lineal, lineal o multivariable [1]. Desafortunadamente requieren poder de

computo mayor en comparación con otro tipo de controladores como controladores PID

(control proporcional, integral y derivativo), adicionalmente requieren de algoritmos de

optimización por lo que es necesario el uso de computadores para solucionar los problemas

de control óptimo [1].

Este es un método en lazo cerrado en el cual se resuelve un problema de control óptimo en

cada instante de tiempo. Se predice el comportamiento del sistema para N pasos de tiempo

en el futuro. El intervalo de tiempo futuro que se considera en cada paso se conoce como

horizonte de predicción, en el cual se realiza la predicción de estado de las variables de

interés. La predicción se lleva a cabo utilizando información recibida del sistema. Los valores

obtenidos se utilizan en una función objetivo, la cual se minimiza para obtener el perfil de

las variables manipulables. Por otro lado, existe un horizonte de control, el cual se define

como el intervalo de tiempo futuro en el cual se encuentra el valor de las variables

manipulables. Generalmente el horizonte de control es menor al horizonte de predicción [1].

Como modelo de predicción se han empleado diversidad de modelos lineales simplificados

que garantizan un óptimo global, sin embargo, no son una representación precisa del sistema,

Page 2: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

especialmente en casos de perturbaciones drásticas. En contraste un modelo no lineal permite

representar el sistema de una manera más precisa, permitiendo incluir restricciones

operacionales y propias de la naturaleza del sistema [2]. Adicionalmente dado que se utiliza

un horizonte de predicción en cada instante de tiempo, un modelo no lineal permite retirar y

sobrellevar las perturbaciones [3]. Sin embargo, los modelos no lineales representan un

esfuerzo computacional mayor y no se garantiza un mínimo global en todos los casos. Debido

a las ventajas que presentan los modelos no lineales, se están empleado en la estrategia de

control predictivo por modelo (Nonlinear model predictive control, NMPC). Diversos

autores han realizado comparaciones entre modelos lineales y no lineales. Gruber y Bordon

concluyen que un modelo no lineal es más adecuado para un sistema que presenta fuertes

alteraciones o cambios bruscos en el comportamiento. El trabajo que realizaron se

implementó en un tanque CSTR (continuous stirred tank reactor) [4].

El uso de NMPC ha aumentado en los últimos 25 años en diversidad de industrias como son

la refinería, gas natural, polímeros, productos químicos, entre otros. Dada la descripción

acertada que puede producir un modelo no lineal, se han empleado para el control de diversos

equipos de procesos, como reactores y equipos de separación [3]. Por ejemplo, la

implementación de una estrategia NMPC para el control de temperatura de un reactor piloto

[5].

Como se mencionó anteriormente, una de las principales ventajas de utilizar un modelo no

lineal es la representación más precisa del comportamiento del sistema. Con el fin de obtener

un modelo predictivo robusto y eficaz, se emplean principios fundamentales. De esta manera

el modelo predice el comportamiento de las variables, siguiendo leyes de conservación de

masa, conservación de energía y principios termodinámicos [6]. En el caso de un separador

flash, un modelo basado en principios fundamentales resulta en un sistema de ecuaciones

diferenciales algebraicas (Differential-Algebraic equations, DAE). Este tipo modelo no

puede ser solucionado con un algoritmo para solucionar ecuaciones diferenciales ordinarias

(ODE).

Los sistemas de ecuaciones DAE tiene un índice diferencial. Este se define como la cantidad

de veces que debe derivarse el sistema para obtener el sistema ODE correspondiente.

También se define como la cantidad mínima de veces que debe derivarse el conjunto de

ecuaciones algebraicas para obtener expresiones diferenciales para las variables algebraicas

[7]. El índice es una medida indirecta de la dificultad del sistema DAE [8].

Dado que el índice es una medida de la dificultad del problema, es deseable que el índice del

sistema DAE sea lo más pequeño posible. Por consiguiente, es necesario reducir el índice al

modelo [8]. Dentro de las técnicas de reducción de índice se encuentra la diferenciación

directa. No obstante, al reducir el índice con la diferenciación, la solución numérica del

modelo resultante no necesariamente tiene que cumplir las restricciones iniciales, lo cual

representa un problema, ya que las restricciones del modelo están basadas en balances de

masa y de energía que deben cumplirse necesariamente [9].

El siguiente método a considerar es el método de diferenciación y sustitución. Con el fin de

reducir el índice, se derivan las ecuaciones algebraicas contra el tiempo. Posteriormente se

reemplaza la ecuación derivada en una ecuación diferencial para obtener una ecuación

Page 3: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

algebraica. Este sistema de reducción genera una o varias variables diferenciales “dummy”

[10]. Este es el método de reducción de índice escogido para el sistema estudiado.

Es de notar que un sistema DAE de índice 1 contiene un subgrupo de ecuaciones algebraicas

no singular, de modo que se pueden utilizar condiciones arbitrarias para las variables

diferenciales y se puede resolver el conjunto de ecuaciones algebraicas para obtener

condiciones iniciales consistentes [8].

Varios autores han empleado sistemas DAE para modelar el comportamiento dinámico de

equipos de separación como torres y flash, lo cual se puede constatar en la

Tabla 1.

Tabla 1: Estado del arte

Año Autor Problema Referencia

2017 Meidenashi, V

et al

Una formulación MPC es implementada en

un proceso semicontinuo de destilación.

Función objetivo económica

[11]

2018 Lester Lik Uso de un modelo DAE que describe el

comportamiento de una torre de destilación.

Función objetivo económica, empleada en el

start-up del equipo.

[12]

2008 Lima,

Eduardo et al

Simulación de las dinámicas del flash

utilizando propiedades físicas rigurosas. El

modelo resultante es un DAE que describe

balances de masa y energía

[13]

2005 Rueda, A Uso de un modelo DAE para describir el

comportamiento de una torre de destilación

de alta pureza. Linealización iterativa en

comparación con modelo predictivo no

lineal.

[14]

2012 Wilhelmsen,

O

Método para resolución de sistemas DAE

para ecuaciones termodinámicas,

específicamente para sistemas flash

[15]

2010 Zhongzhou

Chen

Implementación de una estrategia NMPC,

producto de un modelo de índice reducido, el

cual consta de balances de masa y energía.

[16]

2002

Nagy, Z et al Implementación de una estrategia NMPC,

para una torre de destilación binaria de gran

escala, utilizando un modelo DAE de índice

1.

[17]

2014 Santamaria, F

et al

Implementación de una estrategia NMPC a

un separador flash, utilizando un modelo

DAE de índice 2, un modelo de índice

reducido y un modelo hibrido.

[18]

Page 4: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

En este estudio se busca utilizar un sistema DAE de índice reducido como modelo de

predicción para un NMPC. El modelo de predicción es el modelo dinámico de un flash de

separación. El modelo utilizado es de índice 2. Con el fin de obtener una representación de

índice 1, se reduce el índice del DAE con la técnica de sustitución y diferenciación. El caso

a estudiar es la separación de una mezcla de etanol, agua y glicerol, utilizando el sistema

DAE de índice 1 como modelo de predicción.

El artículo se estructura de la siguiente manera:

- Sección 2: Muestra el modelo de índice 2 de un flash.

- Sección 3: Técnica de reducción de índice.

- Sección 4: Discretización de las variables diferenciales.

- Sección 5: Formulación del problema de optimización.

- Sección 6: Caso de estudio.

- Sección 7: Resultados y discusión.

- Sección 8: Conclusiones y trabajo futuro.

II. Modelo dinámico del flash:

La optimización requiere de un modelo que prediga el comportamiento del flash. Con este

fin se utiliza un modelo de ecuaciones diferenciales y algebraicas (DAE), siendo estas [18]:

- El cambio de la acumulación en el tiempo (Ecuación diferencial) 𝑑𝑀𝐿𝑑𝑡

= 𝐹 − 𝐿 − 𝑉 𝑒𝑐. 1

- La fracción molar de los componentes en el flujo de líquido (Ecuación diferencial) 𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡=𝐹(𝑧𝑖 − 𝑥𝑖) − 𝑉(𝑦𝑖 − 𝑥𝑖)

𝑀𝐿 𝑒𝑐. 2

- El cambio de la multiplicación de la acumulación con la entalpia (Ecuación

diferencial) 𝑑(𝑀𝐿𝐻𝐿)

𝑑𝑡= 𝐹𝐻𝐹 − 𝐿𝐻𝐿 − 𝑉𝐻𝑉 + 𝑄 𝑒𝑐. 3

- La fracción molar de los componentes en el flujo de vapor (Ecuación algebraica)

𝑦𝑖 =𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝛾𝑖𝑃

𝑥𝑖 𝑒𝑐. 4

- Sumatoria de componentes (Ecuación algebraica)

∑𝑥𝑖 − 𝑦𝑖

𝐶

𝑖

= 0 𝑒𝑐. 5

- Flujo de líquido (Ecuación algebraica)

𝐿 = 𝜌(𝑇, 𝑥𝑖) ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔ℎ 𝑒𝑐. 6

III. Reducción de índice.

El modelo presentado en la sección es un modelo de índice 2 ya que una variable algebraica,

flujo de vapor, no está presente en las ecuaciones algebraicas (ec 4 – 6) [8]. Se emplea el

método de diferenciación y sustitución.

Page 5: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

Primero se reemplaza la ecuación 1 en la ecuación 3, cuya derivada se expande.

𝑑(𝐻𝐿)

𝑑𝑡=𝐹𝐻𝐹 − 𝐿𝐻𝐿 − 𝑉𝐻𝑉 + 𝑄

𝑀𝐿 𝑒𝑐. 7

Suponiendo que la entalpia de flujo de líquido es una suma de las entalpias de los

componentes. De esta manera la derivada de la entalpia del flujo de líquido es igual a la suma

de las derivadas de la entalpia de líquido de cada componente por la fracción molar en el

líquido. Ya que la entalpia no depende del tiempo, se encuentra la derivada en función de la

temperatura aplicando la regla de la cadena

𝑑𝐻𝐿𝑑𝑡

=𝑑𝑇

𝑑𝑡(∑

𝑑𝐻𝐿,𝑖𝑑𝑇

𝑥𝑖

𝐶

𝑖=1

) +∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑇

𝐶

𝑖=1

𝐻𝐿,𝑖 𝑒𝑐. 8

Para determinar la entalpia de líquido se encuentra la entalpia de vaporización además de la

entalpia de vapor para cada componente. Estas son expresiones algebraicas.

𝐻𝐿,𝑖 = 𝐻𝑉,𝑖 − 𝐻𝑉𝑎𝑝,𝑖 𝑒𝑐. 9

𝑑𝐻𝐿,𝑖𝑑𝑇

=𝑑𝐻𝑉,𝑖𝑑𝑇

−𝑑𝐻𝑉𝑎𝑝,𝑖

𝑑𝑇 𝑒𝑐. 10

Para encontrar la entalpia de vapor se emplea la siguiente ecuación: [19]

𝑑𝐻𝑉,𝑖 = 𝐶𝑝𝑖𝑑𝑇 𝑒𝑐. 11

𝐻𝑉,𝑖 = ∫ 𝐶𝑝𝑑𝑇𝑇

𝑇𝑟𝑒𝑓

+ Δ𝐻298𝑓 𝑒𝑐. 12

𝐶𝑝(𝑇) = 𝐴 + 𝐵𝑇 + 𝐶𝑇2 + 𝐷𝑇3 + 𝐸𝑇4 𝑒𝑐. 13

∫ 𝐶𝑝𝑑𝑇𝑇

𝑇𝑟𝑒𝑓

= 𝐴(𝑇 − 𝑇𝑟𝑒𝑓) +𝐵

2(𝑇2 − 𝑇𝑟𝑒𝑓

2 ) +𝐶

3(𝑇3 − 𝑇𝑟𝑒𝑓

3 ) +𝐷

4(𝑇4 − 𝑇𝑟𝑒𝑓

4 )

+𝐸

5(𝑇5 − 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 ) 𝑒𝑐. 14

Por otra parte, la entalpia de vaporización se calcula a partir de la siguiente correlación:

𝐻𝑣𝑎𝑝,𝑖 = 𝐴 (1 −𝑇

𝑇𝑐)𝑛

𝑒𝑐. 15

𝑑𝐻𝑉𝑎𝑝,𝑖

𝑑𝑇= 𝐴(𝑛 − 1) (1 −

𝑇

𝑇𝑐) (−

1

𝑇𝑐) 𝑒𝑐. 16

Adicionalmente, se encuentra la derivada de la temperatura con respecto al tiempo, necesaria

en la derivada de la entalpia de líquido. El proceso matemático para encontrar esta expresión

analítica se muestra en el anexo 1.

𝑑𝑇

𝑑𝑡=

−1𝑃∑ [ 𝑥𝑖𝑃𝑖

𝑠𝑎𝑡 ∑𝑑𝛾𝑖𝑑𝑥𝑗

𝑑𝑥𝑗𝑑𝑡

𝐶𝑗 ] −𝐶

𝑖 ∑ (𝐾𝑖𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡)𝐶

𝑖

1𝑃 (∑ 𝑥𝑖𝑃𝑖

𝑠𝑎𝑡 𝑑𝛾𝑖𝑑𝑇

𝐶𝑖 + ∑ 𝑥𝑖𝛾𝑖

𝑑𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡

𝑑𝑇𝐶𝑖 )

𝑒𝑐. 17

Page 6: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

Es necesario encontrar expresiones para la presión de vapor y el coeficiente de actividad. La

presión se halla con la expresión de Antoine, mientras que el coeficiente de actividad es

resultado del modelo NRTL. Este a su vez depende de dos parámetros adicionales, G y Tao,

propios del método, los cuales dependen de la temperatura. Las derivadas y expresiones para

el coeficiente de actividad y la presión de vapor se encuentran en los anexos 4, 3 y 2,

respectivamente. Las expresiones para Tao, G y el coeficiente de actividad se encuentran

también en el anexo 3, específicamente en las ecuaciones A3_1, A3_3 y A3_5

respectivamente

Adicionalmente las ecuaciones para el flujo de líquido, densidad y presión de vapor se

encuentran en el anexo 5.

IV. Discretización

Se utiliza el método de colocación ortogonal para llevar a cabo la discretización del modelo.

El método funciona aproximando un polinomio a la función que quiere ser discretizada. Con

la finalidad de obtener el polinomio se emplea la ecuación 18, en la cual los valores 𝑡 corresponden a los puntos de colocación.

Se utiliza el método de colocación ortogonal en elementos finitos, con una distancia fija para

cada caso estudiado. Se emplea el método usando los puntos de colocación de Radau,

específicamente 3. Dado que se tienen 3 puntos de colocación por cada elemento finito, cada

elemento estará divido en 4 puntos dado que el primer punto de colocación es el 0.

Estos corresponden a las raíces de los polinomios de Radau, en el intervalo de 0 a 1. Usando

estos valores se encuentra la matriz A, propia del método, la cual se muestra en la ecuación

18

𝐴 = [

1 2𝑡1 3𝑡12

1 2𝑡2 3𝑡22

1 2𝑡3 3𝑡32

] [

𝑡1 𝑡12 𝑡1

3

𝑡2 𝑡22 𝑡2

3

𝑡3 𝑡32 𝑡3

3

]

−1

𝑒𝑐. 18

Donde 𝑡 corresponde a los puntos de colocación obtenidos. A partir de esta matriz se obtienen

los valores de la variable discretizada siguiendo la relación mostrada en la ecuación 19

𝐴𝑌 = 𝐹 𝑒𝑐. 19

Donde Y es un vector columna con las variables discretizadas, mientras que F es un vector

columna con las expresiones de las variables. El método se emplea en las ecuaciones 1 y 2,

mostradas en la sección 2.

V. Formulación del problema de optimización.

Parámetros:

Los parámetros del sistema hacen referencia a todas las constantes necesarias para encontrar

propiedades de los compuestos:

- Factores de la densidad, los cuales se muestran en la Tabla A- 8 y Tabla A- 9

- Factores de la ecuación de presión de vapor, los cuales se muestran en la Tabla A- 1

Page 7: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

- Factores del modelo NRTL, los cuales se muestran en la Tabla A- 2, Tabla A- 3 y

Tabla A- 4.

- Factores para Cp, los cuales se muestran en la Tabla A- 5.

- Factores para la entalpia de vaporización, los cuales se muestran en la Tabla A- 6

Adicionalmente se toman como parámetros, valores propios del sistema, como son el

diámetro y altura del tanque, el diámetro de la tubería, la temperatura y composición de la

alimentación, entre otros. Estas condiciones de operación y del sistema se muestran en la

Tabla 2.

Todas las variables están definidas en los elementos finitos, así como en los puntos de

colocación. Adicionalmente las variables de composición están definidas en los tres

componentes del sistema.

Aparecen en el sistema variables adicionales propias del número de ecuaciones, las cuales

dependen de las variables de decisión, tal como Tao o G para el modelo NRTL.

Restricciones

Las restricciones del problema son todas las ecuaciones descritas anteriormente (Ecuaciones

1-17), que hacen parte del modelo. Adicionalmente se definen ecuaciones para la entalpia de

alimentación. Con esta finalidad se encuentra la fracción de vaporización, así como las

fracciones iniciales de la fase de líquido y vapor del flujo de alimentación. El procedimiento

se realiza utilizando las ecuaciones de Rachford-Rice.

Además, se definen restricciones para las variables discretizadas, dado que estas solo se

encuentran definidas para los puntos de colocación 2 a 4. La restricción establecida indica

que el ultimo valor de cada elemento finito es igual al primer elemento del siguiente elemento

finito.

También se adiciona una restricción para el comportamiento de calor, en el cual se establece

que más allá del horizonte de control el valor del calor debe mantenerse constante, dado que

el valor de cada elemento finito debe ser igual al siguiente.

Variables

Después de establecer el modelo se establecen variables de decisión:

- 𝑀𝐿: El cambio de la acumulación en el tiempo (Ecuación diferencial)

- 𝑥: La fracción molar de los componentes en el flujo de líquido (Ecuación diferencial)

- 𝑦: La fracción molar de los componentes en el flujo de vapor (Ecuación algebraica)

- 𝑇: Temperatura del sistema

- ℎ: Altura del líquido del sistema.

- 𝐿: Flujo de liquido

- 𝑉: Flujo de vapor

- 𝑄: Carga térmica.

Adicionalmente se definen más variables necesarias para el modelo, como son la presión de

vapor, la densidad, las expresiones analíticas para las derivadas del coeficiente de actividad

contra la composición y la temperatura, la derivada de la presión de vapor contra la

Page 8: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

temperatura, las derivadas de la entalpia de vapor y del líquido contra el tiempo y la derivada

de la temperatura contra el tiempo.

Función objetivo:

Los problemas de control óptimo tienen como función objetivo expresiones como la

mostrada en las ecuaciones 20-24

𝐽(𝑥, 𝑢) = 𝑀 (𝑦(𝑡𝑓), 𝑥(𝑡𝑓)) + ∫ 𝐾(𝑦(𝑡), 𝑥(𝑡), 𝑢(𝑡))𝑑𝑡, 𝑒𝑐. 20𝑡𝑓

𝑡0

𝑠. 𝑡 𝑑𝑑𝑦

𝑑𝑡= 𝑓(𝑦(𝑡), 𝑥(𝑡)), 𝑢(𝑡)) 𝑒𝑐. 21

ℎ(𝑦(𝑡), 𝑥(𝑡), 𝑢(𝑡)) = 0 𝑒𝑐. 22

𝑔(𝑦(𝑡), 𝑥(𝑡), 𝑢(𝑡)) ≤ 0 𝑒𝑐. 23

𝑦(𝑡0) = 𝑦0 𝑒𝑐. 24

donde 𝑥 representa las variables algebraicas, 𝑦 las variables diferenciales y 𝑢 las variables

de control. Las variables de control son las variables manipuladas. 𝑡0 representa el tiempo

inicial, mientras que 𝑡𝑓 representa el tiempo final. La función 𝑀, que depende de 𝑥 y 𝑦, es

un valor asociado al valor que toman las variables de estado, algebraicas y diferenciales, al

final del proceso. Por otro lado, la función 𝐾 representa la función a través del tiempo de

estudio para las variables de estado y de control. El problema está sujeto a las ecuaciones

diferenciales (ec 21), ecuaciones algebraicas (ec 22 y ec 23) y las condiciones iniciales (ec

24). El objetivo del problema de control es minimizar 𝐽 [20].

La función objetivo para este estudio es una función de minimización del error cuadrático de

dos variables manipulables con respecto al setpoint especifico de cada una. Se adiciona una

penalización por cambios drásticos en la variable de control. Se emplea de esta manera con

la finalidad de reducir los cambios de esta variable a través del horizonte de control. La

función se ve en la ecuación 25

min 𝐽 =∑𝛼𝑉(𝑉𝑁𝑒𝑓,𝑗 − 𝑉𝑠𝑝)

2+ 𝛼𝑦 (𝑦𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙𝑁𝑒𝑓,𝑗 − 𝑦𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

𝑠𝑝 )2

𝐶

𝑖

+ β(QNef,j − QNef−1,j)2 𝑒𝑐 25

𝛼𝑉, 𝛼𝑦, 𝛽 son los pesos de la función. 𝑉𝑠𝑝, 𝑦𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙𝑠𝑝 son los valores de set point para el flujo

de vapor y la composición de etanol respectivamente. Los valores de los pesos y set point se

muestran en la Tabla 2.

Estrategia de resolución:

El código para resolver el problema se implementó en el software GAMS. Se emplea el

algoritmo CONOPT, basado en gradiente reducido generalizado. Este es un algoritmo

utilizado para problemas de gran escala con un alto grado de no linealidad, donde alcanzar la

Page 9: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

factibilidad es difícil. El problema se resuelve en un computador con proceso AMD A10-

7800 Radeon R7, 3.5 GHz y 8 Gb de RAM.

Se plantea un OCP con 30 elementos finitos en el horizonte, 15 elementos en el horizonte de

control y una longitud de 1 minutos en cada elemento finito. El modelo NMPC tiene un

tiempo de 100 minutos, con 100 elementos finitos, un paso de tiempo de 1 min.

VI. Caso de estudio

El caso estudiado es la separación de la mezcla etanol, glicerol y agua. La separación se lleva

a cabo en un separador flash, el cual opera con el flujo inicial y condiciones mostradas en la

Tabla 2.

El sistema busca llegar a un flujo de vapor constante de 200 mol/min y una concentración

molar de etanol en el flujo vapor de 0.75. EL set point de flujo de vapor es el flujo en estado

estable al fijar un setpoint de 0.75.

El sistema se probó en las siguientes condiciones:

- Flujo de alimentación constante

- Flujo de alimentación con una perturbación a 1200 mol/min. Elemento finito de

longitud 1 min, 50 elementos finitos

Tabla 2: Condiciones de operación

Diámetro del tanque (m) 1.6

Altura del tanque (m) 3.2

Nivel inicial de líquido (m) 1.6

Presión de operación (bar) 1

Temperatura alimentación (K) 357.56

Flujo molar alimentación (mol/min) 1000

Fracción molar alimentación (-)

Agua 37%

Etanol 37%

Glicerol 26%

Set point flujo de vapor (mol/min) 200

Set point composición etanol 75%

𝛼𝑉 0.01

𝛼𝑦 0.012

β 0.004

VII. Resultados y Discusión

- OCP Flujo constante

Page 10: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

Primero se implementó el modelo para solucionar problema de control óptimo. El sistema se

probó en las condiciones mencionadas en la sección 6. El modelo utilizado fue el modelo

propuesto en las secciones 2, 3, 4 y 5. El resultado obtenido para las fracciones molares en el

vapor, el flujo de líquido, el flujo de vapor, la carga térmica y la temperatura se muestran en

la Figura 1 a Figura 7. El caso estudiado es el de un flujo simple constante. Se utilizan

condiciones iniciales para la variable de vapor, temperatura y composiciones molares en el

líquido y el vapor.

Figura 1: Acumulación de líquido para el OCP de flujo constante

Figura 2: Flujo de líquido para el OCP de flujo constante

Figura 3: Fracción molar de los componentes en el liquido Figura 4: Flujo de vapor par OCP de flujo constante

Page 11: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

Como se puede ver en la Figura 4, el flujo de vapor se estabiliza a través del tiempo,

aproximándose al valor del set point, el cual es de 200 mol/min. De la misma manera sucede

con la carga térmica, la cual se estabiliza rápidamente cerca de los 15 minutos después de

haber comenzado a correr el sistema, lo cual se puede ver en la figura 6. Se puede notar que

conforme la carga térmica aumenta, el flujo de vapor aumenta.

En cuanto al flujo de líquido, se muestra un comportamiento creciente y luego decreciente,

sin embargo, no se acerca a las 800 mol/min. El valor se mantiene cerca a las 1000 mol/min,

valor del flujo de alimentación. Dado que el flujo de líquido no cambia considerablemente y

Figura 5: Fracción molar de los componentes en el vapor

Figura 6: Perfil de temperatura para el OCP de flujo constante Figura 7: Carga térmica para el OCP con flujo constante

Page 12: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

el flujo de vapor aumenta conforme transcurre la prueba, las moles del flujo de vapor

obtenidas provienen de la acumulación. Por consiguiente, la acumulación de moles debe

mostrar un comportamiento decreciente, el cual se puede ver en la Figura 2.

Con respecto a las fracciones molares de líquido, se muestra un comportamiento suave, con

pocas perturbaciones, en el que cada uno de las fracciones se estabiliza a su valor final. Por

otro lado, las composiciones en el flujo de vapor se muestran bastante erráticas, alcanzando

valores de 1 en los puntos iniciales. Se encontró que este comportamiento solo se da en los

primeros puntos de cada elemento finito. Valores ajustados se muestran en la Figura 8 y

Figura 9, en las cuales se removió el valor del primer punto de cada elemento finito. Se puede

observar que el comportamiento se da de manera más suave en los dos casos, aproximándose

al valor de setpoint cerca de los 15 minutos.

Dentro de los primeros dos elementos finitos se ve un pico, en el cual las fracciones de etanol

y agua se toman un valor de 1 y 0, respectivamente. El mismo pico se encuentra en la

temperatura, donde el valor decrece considerablemente y luego se reestablece.

- OCP flujo en escalón

Posterior al desarrollo del OCP con flujo constante, se implementa el mismo OCP con un

flujo en escalón en el minuto 30. Para este caso, el problema es de 50 minutos. El valor del

flujo de alimentación es de 1000 mol/min, y sube a 1200 mol/min. Las condiciones iniciales

utilizadas en este sistema difieren del OCP anterior, debido a que con las mismas condiciones

iniciales no se logró la convergencia. El resultado obtenido para el flujo de líquido, vapor y

acumulación se muestra en la Figura 11 a Figura 12. Se puede observar del comportamiento

de la variable de acumulación, que el sistema deja constante el flujo de líquido, y el flujo de

vapor, aumentando la acumulación en el flash. Tanto el líquido como el vapor muestran un

comportamiento bastante errático. Así mismo sucede con las fracciones molares en el líquido

Figura 8: Fracción molar en el vapor. Valores ajustados sin el primer punto de colocación

Figura 9: Flujo de vapor ajustado sin el primer punto de colocación

Page 13: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

y en el vapor, las cuales dejan de cumplir las restricciones, donde toman valores negativos o

superiores a 1.

Se muestran el restante de variables ajustadas, retirando el primer valor de cada elemento

finito en las Figura 14 a Figura 17

Figura 10: Acumulación de líquido para el OCP de flujo en escalón

Figura 11: Flujo de líquido para el OCP de flujo en escalón

Figura 12: Flujo de vapor en el OCP de flujo en escalón

Page 14: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

.

Figura 13: Temperatura ajustada del OCP de flujo escalón

Figura 14: Flujo de líquido ajustado OCP flujo en escalón

Figura 15: Flujo de vapor ajustado OCP flujo en escalón

Figura 16: fracción molar en el líquido, valores ajustados Flujo en escalón

Figura 18: Carga térmica OCP flujo en escalón

Figura 17: fracción molar en el vapor, valores ajustados. OCP flujo en escalón

Page 15: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

En la Figura 14 y Figura 16 se puede observar que el sistema opta por aumentar el flujo de

líquido, no generar flujo de vapor y utilizar una carga térmica bastante baja. Así mismo la

acumulación de líquido aumenta. Adicionalmente el sistema le asigna un el valor de setpoint

a las fracciones de vapor rápidamente. En cuanto a las fracciones molares en el líquido, se ve

una aproximación suave hacia el valor donde se estabiliza.

- NMPC

El NMPC fue implementado usando el OCP de flujo constante. El sistema utiliza las variables

obtenidas en cada iteracion como la inicialización en el problema siguiente, desplazando las

condiciones iniciales un elemento final menos, es decir, se desplaza la solución obtenida del

elemento finito N al elemento finito N-1. La solución obtenida se muestra en la Figura 20 a

Figura 23. El resultado obtenido muestra que el sistema no cambia después de la primera

solución. En las mismas gráficas es posible ver que las variables toman una forma ondulada,

propia del problema mencionado acerca del primer punto de colocación de la discretización.

Figura 19: Flujo de líquido para el NMPC Figura 20: Perfil de temperatura resultado del NMPC

Figura 22: Flujo de vapor resultado de NMPC Figura 21: fracción molar de los componentes en el flujo de vapor, resultado del NMPC

Page 16: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

- Discusión

El modelo presentado en este trabajo no es viable, debido a que no sobrelleva las

perturbaciones del sistema de manera correcta. Como se puede notar en el caso de OCP con

flujo en escalón, el sistema no obtiene una representación correcta del sistema y se ve en la

necesidad de salir de las restricciones para obtener una solución factible. La solución

propuesta involucra un flujo de vapor nulo, una mínima incorporación de energía y un

aumento en la acumulación y el flujo de líquido. Adicionalmente la solución se aleja de la

condición requerida de un flujo de vapor de 200 mol/min con una fracción molar de etanol

de 0.75.

En comparación al sistema de flujo en escalón, el caso de flujo constante muestra una

solución factible y de acuerdo con lo requerido por el equipo. No obstante, para lograr esta

solución se requiere de condiciones iniciales demasiado específicas. Necesariamente el flujo

de alimentación debe ser de 1000 mol/min con una temperatura de 357.56 K, además de que

se deben cumplir las condiciones en el punto inicial, en las cuales no hay acumulación ni

incorporación de calor.

Considerando estas condiciones, el modelo propuesto no es viable como modelo de

predicción para un NMPC, dado que depende de condiciones demasiado específicas y no

logra sobrellevar las perturbaciones, la cual es la finalidad de un NMPC. La no viabilidad del

sistema se puede observar en los resultados obtenidos para el NMPC desarrollado, ya que no

se muestran cambios en las variables de interés. Se muestra el comportamiento ondulado en

cada una de las variables, propias del problema del primer de punto de colocación. En los

resultados del NMPC se demuestra que la solución se estabiliza en el primer punto, a pesar

de que el sistema es dinámico, no llega al valor necesario de 200 mol/min para el flujo de

vapor y 0,75 de fracción molar de etanol en el vapor. Esto demuestra que usar las variables

obtenidas en el punto anterior como punto de inicialización solo conduce a la misma solución,

sin embargo, de no aplicar esta inicialización la solución genera bastantes ecuaciones

infactibles, que se propagan a lo largo de cada paso de tiempo.

Figura 23: Carga térmica para, resultado del NMPC Figura 24: fracción molar en el líquido, resultado del NMPC

Page 17: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

A pesar de los resultados obtenidos, el modelo utilizado se ha implementado con éxito, para

el mismo caso de un NMPC, donde las derivadas del coeficiente de actividad son calculadas

de manera numérica y no analítica [18]. Por tal razón, se presume que el error encontrado

depende de 2 aspectos claves, la inicialización del sistema y el uso de derivadas analíticas.

Como se muestra en la Figura 4 y Figura 5, el sistema presenta impulsos en el primer punto

de colocación para cada elemento finito, tanto para el caso de OCP en flujo en escalón como

en el caso del flujo constante. Adicionalmente en las Figura 7 y Figura 8 se muestran errores

de integración en los primeros elementos finitos para el caso de la temperatura y la

composición del vapor en el OCP de flujo constante. Errores como los mencionados

anteriormente, son propios de la integración de un sistema DAE de índice alto, es decir, de

índice mayor a 1 [21]. Siguiendo esta idea, el sistema obtenido es de índice alto a pesar de

que se empleó una técnica de reducción de índice para obtener un sistema de índice 1.

Tomando en cuenta que la reducción de índice se llevó a cabo con sustitución y derivación,

se generaron nuevas ecuaciones algebraicas, así como nuevas variables intermedias en el

proceso. Específicamente se generaron nuevas variables para las derivadas analíticas de la

entalpia de vapor, liquido, de temperatura, de presión de vaporización y de coeficiente de

actividad contra la composición y la temperatura. En cuanto a las derivadas del coeficiente

de actividad, estas se calcularon de manera analítica, por lo que se tiene una expresión

compleja para estas dos derivadas. Dado que las expresiones son largas, se emplearon nuevas

variables para definir “partes” específicas de cada ecuación, generando 7 nuevos términos al

sistema, junto con sus ecuaciones. A pesar de que estas variables no hacen parte de las

variables algebraicas, se asocia el cálculo y no inclusión de estas en las ecuaciones

algebraicas al comportamiento erróneo mostrado.

El segundo problema al que se asocian los resultados obtenidos son las condiciones iniciales

utilizadas. Las condiciones iniciales deben ser consistentes para la correcta solución de un

DAE. Condiciones iniciales consistentes son aquellas que cumplen con todas las restricciones

algebraicas y diferenciales, es decir, que cumplen todas las ecuaciones del sistema. Como se

mencionó anteriormente, la reducción del índice conlleva la generación de nuevas ecuaciones

algebraicas, generando un sistema aumentado. Debido a que las condiciones iniciales deben

ser consistentes para obtener una solución adecuada del sistema, las nuevas ecuaciones

también deben ser satisfechas [22]. En el caso en que la resolución sea iniciada con un grupo

de condiciones iniciales inconsistentes, la diferencia entre las condiciones iniciales

adecuadas y las condiciones arbitrarias utilizadas representan una continua contribución al

error del sistema, en cada paso de integración [23]. Las condiciones iniciales utilizadas en

este estudio no fueron consistentes. Se utilizó un perfil esperado, cercano a la solución

esperada como las condiciones iniciales. Específicamente, se emplearon condiciones

iniciales para la variable de vapor, temperatura y fracción molar tanto en el vapor como en

el líquido. La inicialización para la acumulación siempre fue de 60000 mol/min. Como se

puede notar, en las condiciones no se verifica la consistencia y no se inicializan todas las

variables. Este presenta un problema particular para la restricción que asocia el último punto

de colocación de cada elemento finito con el primer punto del elemento finito siguiente. Con

las condiciones propuestas esta restricción no se sigue, se asumió que el sistema podría partir

de este punto. Se asume que al no usar condiciones adecuadas en estos puntos el

comportamiento de impulso de las variables aumenta.

Page 18: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

VIII. Conclusiones

Se presenta un modelo basado en principios fundamentales, el cual describe el

comportamiento dinámico de un separador flash. El modelo utiliza un DAE de índice

reducido. El resultado obtenido no es satisfactorio, dado que el sistema muestra

comportamiento en impulsos en el primer punto de colocación para cada elemento finito, así

como problemas de integración en los primeros elementos finitos. Se asocian los problemas

obtenidos a condiciones iniciales no consistentes, así como al uso de derivadas analíticas,

cuyas variables algebraicas adicionales cambian el comportamiento del DAE.

El uso de condiciones iniciales consistentes puede generar resultados mucho mejores, tal y

como se ha visto en la literatura. Para la obtención de estas condiciones, se pueden utilizar

diversidad de métodos [23], dentro de los cuales se destaca el trabajo de Vieira y Biscaia, en

el cual se implementa un método basado en pasos de Euler para obtener puntos de

inicialización adecuados.

Adicionalmente, se sugiere el uso de derivadas numéricas en casos donde la complejidad de

las ecuaciones puede llevar a errores en el desempeño del sistema. Derivadas halladas

numéricamente reducen el número de variables y mejoran el desempeño del sistema.

En cuanto al trabajo futuro, se debe buscar métodos adecuados para obtener condiciones

iniciales consistentes. Adicionalmente se pueden emplear métodos de forecasting para los

casos de perturbaciones, de modo que el sistema sea capaz de aprender de lo que está

sucediendo y prediga el comportamiento, ajustando la variable de control al valor necesario.

Nomenclatura:

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑚2)

𝐹 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚𝑜𝑙

min)

𝐿 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑖𝑛)

𝑉 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑖𝑛)

𝑀𝐿 = ℎ𝑜𝑙𝑑 𝑢𝑝 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑚𝑜𝑙)

𝑥𝑖 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑦𝑖 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

𝑄 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑧𝑖 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐻𝑉 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝐽

𝑚𝑜𝑙)

Page 19: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

𝐻𝐿 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝐽

𝑚𝑜𝑙)

𝐻𝐹 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝐽

𝑚𝑜𝑙)

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐾𝑔

𝑚3)

𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝐵𝑎𝑟)

𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 (𝐵𝑎𝑟)

𝛾𝑖 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖

𝐻𝑉,𝑖 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 (𝐽

𝑚𝑜𝑙)

𝐻𝐿,𝑖 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 (𝐽

𝑚𝑜𝑙)

𝐻𝑉𝑎𝑝,𝑖 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 (𝐽

𝑚𝑜𝑙)

𝑇𝑐 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐾)

𝛼𝑣 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜

𝛼𝑦 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜

𝛽 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑉𝑠𝑝 = 𝑆𝑒𝑡 𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

𝑦𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙𝑠𝑝

= 𝑆𝑒𝑡 𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

Bibliografía

[1] D. Limon Marruedo, Control predictivo de sistemas no lineales con restricciones: estabilidad y

robustez, Sevilla, 2002.

[2] A. Johansen, «Introduction to Nonlinear Model Predictive Control and Moving Horizon

Estimation,» de Selected Topics on Constrained and Nonlinear Control, 2011, pp. 1-53.

[3] Z. Nagy y F. Allgower, «Nonlinear model predictive control: From chemical industry to

microelectronics.,» Decision and Control, 2004. CDC. 43rd IEEE Conference , vol. 4, pp. 4249-

4254, 2004.

[4] J. K. Gruber y C. Bordons, «Control predictivo no lineal basado en modelos de Volterra.

Aplicación a una planta piloto,» Revista Iberoamericana de Automática e Informática

Industrial RIAI, vol. 4, nº 3, pp. 34-45, 2007.

Page 20: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

[5] R. B. K. M. Abdennour y F. M'sahli, «Nonlinear model-based predictive control using a

generalised Hammerstein model and its application to a semi-batch reactor,» The

International Journal of Advanced Manufacturing Technology, pp. 844-852, 2002.

[6] E. R. Lima, M. Castier y E. C. Biscaia, «Differential-algebraic approach to dynamic simulations

of flash drums with rigorous evaluation of physical properties,» Oil & Gas Science and

Technology-Revue de l'IFP, vol. 5, nº 63, pp. 677-686, 2008.

[7] A. Kumar y P. Daoutidis, Control of nonlinear differential algebraic equation systems, Boca

Raton: Chapman & Hall/CRC, 1999.

[8] «Modelling for dynamic simulation of chemical processes: the index problem,» Chemical

engineering science, vol. 47, nº 5, pp. 1311-1315, 1992.

[9] K. Brenan, S. Campbell y L. Petzold, Numerical Solution of Initial Value Problems in

Differential - Algebraic equations., New York: SIAM, 1996.

[10] S. E. S. G. Mattsson, «Index reduction in differential-algebraic equations using dummy

derivatives.,» SIAM Journal on Scientific Computing,, vol. 14, nº 3, pp. 677-692, 1993.

[11] V. C. B. A. I. T. A. &. M. P. Meidanshahi, «Subspace model identification and model predictive

control based cost analysis of a semicontinuous distillation proces,» Computers & Chemical

Engineering, vol. 103, pp. 39-57.

[12] L. L. T. &. C. J. Chan, «Economic model predictive control of distillation startup based on

probabilistic approach,» Chemical Engineering Science, vol. 186, pp. 26-35, 2018.

[13] E. R. C. M. &. B. E. C. Lima, «Differential-algebraic approach to dynamic simulations of flash

drums with rigorous evaluation of physical properties,» Oil & Gas Science and Technology-

Revue de l'IFP, vol. 63, nº 5, pp. 677-686, 2008.

[14] A. C. S. D. P. C. &. D. K. R. Rueda, «Non-linear predictive control for a distillation column,»

2005 and 2005 European Control Conference. CDC-ECC'05. 44th IEEE Conference, pp. 5156-

5161.

[15] Ø. S. G. H. M. W. P. E. &. M. J. C. Wilhelmsen, «Time efficient solution of phase equilibria in

dynamic and distributed systems with differential algebraic equation solvers,» Industrial &

Engineering Chemistry Research, vol. 52, nº 2, 2013.

[16] Z. H. M. A. B. P. &. M. L. Chen, «Nonlinear model predictive control of high purity distillation

columns for cryogenic air separation,» IEEE Transactions on Control Systems Technology, vol.

18, nº 4, pp. 811-821, 2010.

[17] Z. F. R. D. M. A. F. B. H. G. A. S. .. &. L. D. Nagy, «Real-time feasibility of nonlinear predictive

control for large scale processes-a case study,» In American Control Conference, vol. 6, pp.

4249-4253, 2000.

Page 21: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

[18] F. Santamaria y J. Gomez, «Index hybrid differential–Algebraic equations model based on

fundamental principles for nonlinear model predictive control of a flash separation drum,»

Industrial & Engineering Chemistry Research, vol. 54, nº 7, pp. 2145-2155, 2015.

[19] J. M. Smith y H. C. A. H. M. Van Ness, Introduccion a la ingenieria quimica, McGrawHill, 2005.

[20] S. Campbell y P. Kunkel, «Solving higher index DAE optimal control problems,» Numerical

Algebra Control and Optimzation, vol. 6, nº 4, pp. 447-472, 2016.

[21] R. Pytlak y T. Zawadzki, «On solving optimal control problems with higher index differential-

algebraic equations,» Optimization methods and software, vol. 29, pp. 1139-1162, 2014.

[22] J. Cash, «Review Paper: Efficient numerical methods for the solution of stiff initial-value

problems and differential algebraic equations,» The royal society, vol. 10, nº 459, pp. 797-

817, 2003.

[23] V. R y B. Biscaia Jr, «Direct methods for consistent initialization of DAE systems,» Computers

and Chemical Engineering, vol. 29, pp. 1299-1311, 2001.

[24] B. E. Poling, J. M. Prausnitz y J. P. O'Connel, The properties of Gases and Liquids, New YOrk:

McGraw-HIll, 2001.

[25] G. Wibawa, A. Mustain, M. Akbarina y R. Ruslim, «Isothermal Vapor−Liquid Equilibrium of

Ethanol + Glycerol and 2-Propanol + Glycerol at Different Temperatures,» Journal of chemical

y engineering journal, vol. 3, nº 60, pp. 955-959, 2015.

[26] aspentech, «Aspen Physical Property System,» Burlington, 2013.

[27] A. K. Coker, Ludwing's Applied Process Design for CHemical and Petrochemical Plants,

ELSEVIER, 2010.

[28] DIPPR, Thermophysical Properties Database, 1998.

Page 22: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

ANEXOS

1. Derivada analítica de la temperatura contra el tiempo:

Se parte de la ecuación 5 y de su derivada contra el tiempo

∑𝑑𝐾𝑖𝑑𝑡𝑥𝑖 +

𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝐾𝑖

𝑖

= 0 𝐸𝑐 𝐴1_1

∑𝑑𝐾𝑖𝑑𝑡𝑥𝑖

𝑖

+∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝐾𝑖

𝑖

= 0 𝐸𝑐 𝐴1_2

∑𝑑

𝑑𝑡(𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝛾𝑖𝑃

) ∗ 𝑥𝑖𝑖

= −∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝐾𝑖

𝑖

𝐸𝑐 𝐴1_3

1

𝑃∑(

𝑑𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡

𝑑𝑡𝛾𝑖 +

𝑑𝛾𝑖𝑑𝑡𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡) ∗ 𝑥𝑖

𝑖

= −∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝐾𝑖

𝑖

𝐸𝑐 𝐴1_4

1

𝑃∑(

𝑑𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡

𝑑𝑡𝛾𝑖 + (

𝑑𝛾𝑖𝑑𝑇

𝑑𝑇

𝑑𝑡+∑

𝑑𝛾𝑗

𝑑𝑥𝑗 𝑥𝑗

𝑑𝑇𝑗

)𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡) ∗ 𝑥𝑖

𝑖

= −∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝐾𝑖

𝑖

𝐸𝑐 𝐴1_5

1

𝑃∑(

𝑑𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡

𝑑𝑇

𝑑𝑇

𝑑𝑡 𝛾𝑖𝑥𝑖)

𝑖

+1

𝑃∑(𝑃𝑖

𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖∑(𝑑𝛾𝑗

𝑑𝑥𝑗 𝑥𝑗

𝑑𝑇)

𝑗

)

𝑖

+1

𝑃∑(

𝑑𝛾𝑖𝑑𝑇

𝑑𝑇

𝑑𝑡𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖)

𝑖

= −∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝐾𝑖

𝑖

𝐸𝑐 𝐴1_6

𝑑𝑇

𝑑𝑡

1

𝑃[∑(

𝑑𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡

𝑑𝑇𝛾𝑖𝑥𝑖)

𝑖

+∑(𝑑𝛾𝑖𝑑𝑇𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖)

𝑖

]

= −∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝐾𝑖

𝑖

−1

𝑃∑(𝑃𝑖

𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖∑(𝑑𝛾𝑗

𝑑𝑥𝑗 𝑥𝑗

𝑑𝑡)

𝑗

)

𝑖

𝐸𝑐 𝐴1_7

𝑑𝑇

𝑑𝑡=

−∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝐾𝑖𝑖 −

1𝑃∑ (𝑃𝑖

𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖 ∑ (𝑑𝛾𝑗𝑑𝑥𝑗

𝑥𝑗𝑑𝑡)𝑗 )𝑖

1𝑃 [∑ (

𝑑𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡

𝑑𝑇𝛾𝑖𝑥𝑖)𝑖 + ∑ (

𝑑𝛾𝑖𝑑𝑇𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖)𝑖 ]

𝐸𝑐 𝐴1_8

𝑑𝑇

𝑑𝑡=

1𝑃 [−

∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝛾𝑖𝑖 − ∑ (𝑃𝑖

𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖 ∑ (𝑑𝛾𝑗𝑑𝑥𝑗

𝑥𝑗𝑑𝑡)𝑗 )𝑖 ]

1𝑃 [∑ (

𝑑𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡

𝑑𝑇𝛾𝑖𝑥𝑖)𝑖 + ∑ (

𝑑𝛾𝑖𝑑𝑇𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖)𝑖 ]

𝐸𝑐 𝐴1_9

Page 23: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

𝑑𝑇

𝑑𝑡=

−∑𝑑𝑥𝑖𝑑𝑡𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝛾𝑖𝑖 − ∑ (𝑃𝑖

𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖 ∑ (𝑑𝛾𝑗𝑑𝑥𝑗

𝑥𝑗𝑑𝑡)𝑗 )𝑖

∑ (𝑑𝑃𝑖

𝑠𝑎𝑡

𝑑𝑇𝛾𝑖𝑥𝑖)𝑖 + ∑ (

𝑑𝛾𝑖𝑑𝑇𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡𝑥𝑖)𝑖

𝐸𝑐 𝐴1_10

2. Derivada y expresión de la presión de vapor contra la temperatura

𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = 10𝐴+

𝐵𝑇+𝐶𝑙𝑜𝑔10𝑇+𝐷𝑇+𝐸𝑇

2

𝐸𝑐 𝐴2_1

𝑑𝑃𝑠𝑎𝑡𝑖𝑑𝑇

= 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 ∗ ln(10) ∗ (−

𝐵

𝑇2+

𝐶

ln(10) T+ 𝐷 + 2𝐸𝑇) 𝐸𝑐 𝐴22

3. Derivada del coeficiente de actividad contra la temperatura

𝜏𝑖,𝑗 = 𝐴𝑖𝑗 +𝐵𝑖𝑗

𝑇 𝐸𝑐 𝐴3_1

𝑑𝜏𝑖,𝑗

𝑑𝑇= −

𝐵𝑖𝑗

𝑇2 𝐸𝑐 𝐴3_2

𝐺𝑖𝑗 = 𝑒(−Τ𝑖𝑗𝛼𝑖𝑗) 𝐸𝑐 𝐴3_3

𝑑𝐺𝑖𝑗

𝑑𝑇= 𝑒(−Τ𝑖𝑗𝛼𝑖𝑗) ∗

𝑑𝜏𝑖𝑗

𝑑𝑇 𝐸𝑐 𝐴3_4

𝛾𝑖 = exp(∑ 𝑥𝑖𝜏𝑗𝑖𝐺𝑗𝑖𝑗

∑ 𝑥𝑖𝐺𝑘𝑖𝑘+∑

𝑥𝑗𝐺𝑖𝑗∑ 𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗𝑘

(𝜏𝑖𝑗 −∑ 𝑥𝑚𝜏𝑚𝑗𝐺𝑚𝑗𝑚

∑ 𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗𝑘)

𝑗

) 𝐸𝑐 𝐴3_5

Page 24: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

𝑑𝛾𝑖𝑑𝑇

=

(

∑ (𝑥𝑗 (

𝑑𝜏𝑗𝑖𝑑𝑇

𝐺𝑗𝑖 + 𝜏𝑗𝑖𝑑𝐺𝑗𝑖𝑑𝑇))∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑖)𝑘𝑗 − ∑ (𝑥𝑗𝜏𝑗𝑖𝐺𝑗𝑖)𝑗 ∑ (𝑥𝑘

𝑑𝐺𝑘𝑖𝑑𝑇

)𝑘

(∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑖)𝑘 )2

+∑

(

𝑥𝑗

𝑑𝐺𝑖𝑗𝑑𝑇

∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑖)𝑘 − 𝑥𝑗𝐺𝑖𝑗 ∑ (𝑥𝑘𝑑𝐺𝑘𝑖𝑑𝑇

)𝑘

(∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑖)𝑘 )2(𝜏𝑗𝑖 −

∑ (𝑥𝑚𝜏𝑚𝑗𝐺𝑚𝑗)𝑗

∑ (𝑥𝑗𝐺𝑘𝑗)𝑘

)

𝑗

+𝑥𝑗𝐺𝑖𝑗

∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗)𝑘

(

∑ (𝑥𝑚 (𝑑𝜏𝑚𝑗𝑑𝑇

𝐺𝑚𝑗 + 𝜏𝑚𝑗𝑑𝐺𝑚𝑗𝑑𝑇

))∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗)𝑘𝑗 − ∑ (𝑥𝑚𝜏𝑚𝑗𝐺𝑚𝑗)𝑚 ∑ (𝑥𝑘𝑑𝐺𝑘𝑗𝑑𝑇

)𝑘

(∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗)𝑘 )2

)

)

)

4. Derivada del coeficiente de actividad contra la concentración

𝑑𝑦𝑖𝑑𝑥

= (∑ (𝜏𝑗𝑖𝐺𝑗𝑖𝑗 ) ∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑖)𝑘 − ∑ (𝑥𝑗𝜏𝑗𝑖𝐺𝑗𝑖𝑗 ) ∑ (𝐺𝑘𝑖)𝑘

(∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑖)𝑘 )2

+∑(𝐺𝑖𝑗 ∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗)𝑘 − 𝑥𝑗𝐺𝑖𝑗 ∑ (𝐺𝑘𝑗)𝑘

(∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗)𝑘 )2 (𝜏𝑗𝑖 −

∑ (𝑥𝑚𝜏𝑚𝑗𝐺𝑚𝑗)𝑗

∑ (𝑥𝑗𝐺𝑘𝑗)𝑘

)

𝑗

+𝑥𝑗𝐺𝑖𝑗

∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗)𝑘

(−∑ (𝜏𝑚𝑗𝐺𝑚𝑗𝑚 ) ∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗)𝑘 − ∑ (𝑥𝑚𝜏𝑚𝑗𝐺𝑚𝑗𝑗 ) ∑ (𝐺𝑘𝑗)𝑘

(∑ (𝑥𝑘𝐺𝑘𝑗)𝑘 )2 )))𝛾𝑖 𝐸𝑐 𝐴4_1

5. Flujo de líquido y densidad

Para el flujo de líquido es necesario encontrar una ecuación que determine la densidad en

función de la temperatura. El modelo escogido es el modelo DIPPR [28]. Se utiliza el peso

molecular para obtener la densidad molar.

𝜌(𝑇) =𝐴

𝐵(1−𝑇𝐶)𝐷 ∗ 𝑃𝑀 𝐸𝑐 𝐴5_1

Page 25: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

Donde A, B, C y D son parámetros dependientes de cada especie. Para la densidad del glicerol

se utiliza un modelo de la densidad diferente [27].

𝜌(𝑇) = 𝐴 𝐵(1−

𝑇𝑇𝐶)𝑛∗ 𝑃𝑀 𝐸𝑐 𝐴5_2

A partir de la densidad es posible encontrar la altura del líquido en el tanque como.

Asumiendo que el tanque tiene una forma cilíndrica:

((𝑥𝑖𝜌𝑖) (𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

2)2

𝜋)𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑀𝐿 𝐸𝑐 𝐴5_3

6. Constantes del modelo

Parámetros utilizados:

Tabla A- 1: Contantes para la presión de vapor

A B C Referencia

Agua 5.1156 1687.53 230.1 [24]

Etanol 5.3367 1648.22 230.19 [25]

Glicerol 10.619 4487.04 -140.2 [25]

Constantes del modelo NRTL [26]

- 𝐴𝑖𝑗

Tabla A- 2: Constantes Aij modelo NRTL

Agua Etanol Glicerol

Agua 0 3.4578 -1.2515

Etanol -0.8009 0 0

Glicerol -0.7318 0 0

- 𝐵𝑖𝑗

Tabla A- 3: Constante Bij del modelo NRTL

Agua Etanol Glicerol

Agua 0 -586.081 272.608

Etanol 246.18 0 442.713

Glicerol 170.917 36.139 0

- 𝛼𝑖𝑗

Page 26: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

Tabla A- 4: Constante de no aleatoriedad del modelo NRTL

Agua Etanol Glicerol

Agua 0 0.3 0.3

Etanol 0.3 0 0.3

Glicerol 0.3 0.3 0

Constantes Cp

Tabla A- 5: Constantes de le ecuación CP

Constantes entalpia de vaporización

Tabla A- 6: Constantes de la entalpia de vaporización

A Tc [K] n Referencia

Agua 52.053 524 0.353 [27]

Etanol 43.122 516.25 0.079 [27]

Glicerol 104.153 723 0.301 [27]

Entalpia de formación

Tabla A- 7: Entalpia de formación

ΔHf [j/mol] Referencia

Agua 52.053 [19]

Etanol 43.122 [19]

Glicerol 104.153 [27]

Constantes modelo de densidad

Tabla A- 8: Contantes para hallar la densidad para el agua y etanol

A B C D Referencia

Agua 0.14395 0.112 649.727 0.05107 [28]

Etanol 99.3974 0.31079 513.18 0.305143 [28]

A B C D E Referencia

Agua 33.933 -8.41E-3 2.9906E-5 -1.782E-8 3.693E-12 [27]

Etanol 27.091 -1.15E-1 1.0957E-4 -1.504E-7 4.66E-11 [27]

Glicerol 9.656 4.826E-1 -2.679E-4 3.1794E-8 2.774E-11 [27]

Page 27: Caso de estudio de un modelo de control predictivo para

Tabla A- 9: Constantes para el modelo de densidad, caso de glicerol

A Tc B n Referencia

Glicerol 0.3498 723 0.24902 0.1541 [27]