caso clinico. pv

Upload: yazz-cisneros

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    1/9

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

    Hematologa II

    TRABAJO:

    Policitemia Vera

    NOMBRE DEL CATEDRTICO:

    Silvia Garca Gonzlez

    NOMBRE DE INTEGRANTES:ALDAY MARN AZUCENA

    CISNEROS TAMAYO YAZMIN OLIVIAESTRELLA MUOZ ELIZABETH

    VARGAS CRDOVA DAYLI

    SECCION:jueves de 3 a 5pm Fecha de entrega: 28 de marzo de 2012

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    2/9

    2

    INDICE

    INTRODUCCION 3

    OBJETIVO GENERAL 6

    CASO CLINICO 7

    ANALISIS DEL CASO CLINICO 8

    CONCLUSION 8

    BIBLIOGRAFIA 9

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    3/9

    3

    INTRODUCCION

    La Policitemia Vera (PV) es una de varias enfermedades mieloproliferativas, un

    trmino empleado para agrupar una cantidad de trastornos que comparten varias

    caractersticas, en particular la produccin clnica de una o ms lneas de

    clulas sanguneas. Todos los trastornos clnicos (cnceres) comienzan con unoo ms cambios en el ADN de una nica clula: las clulas que se encuentran en la

    mdula o en la sangre descienden de esa nica clula mutante.

    Otras enfermedades mieloproliferativas incluyen la trombocitopenia esencial y la

    mielofibrosis idioptica.

    La PV es el resultado de una produccin descontrolada de clulas sanguneas,

    especialmente glbulos rojos, como resultado de mutaciones adquiridas en las

    primeras etapas de una clula que elabora sangre. Debido a que esta clula en las

    primeras etapas tiene la capacidad de formar no slo glbulos rojos, sino tambin

    glbulos blancos y plaquetas, cualquier combinacin de estas lneas de clulas

    puede verse afectada.

    La causa de la PV no se comprende del todo. Prcticamente todos los pacientes

    con PV presentan una mutacin del gen JAK2(Janus quinasa 2). Este gen mutado

    probablemente desempee un papel al inicio de la PV.

    La mayora de los pacientes con PV no tiene antecedentes familiares de la

    enfermedad. No obstante, en ocasiones hay ms de un integrante de la familia con

    la enfermedad. La PV es ms comn entre los judos de descendencia de Europa

    del este que entre otros europeos o asiticos.La incidencia vara en todo el mundo, con rangos aproximados de 0.5 a 2.5 en una

    poblacin de

    100,000 personas. La edad promedio en la que se diagnostica la PV es entre los

    60 y 65 aos de edad. Es poco frecuente en personas menores de 30 aos.

    La PV generalmente puede controlarse eficazmente durante perodos muy

    prolongados. Las personas con PV que reciben tratamiento a menudo tienen una

    calidad de vida normal o casi normal. Con una cuidadosa supervisin y terapia

    mdica, la PV generalmente no interfiere en forma significativa con las actividades

    cotidianas y el trabajo.

    Signos, sntomas y complicaciones

    Los glbulos rojos, los glbulos blancos y las plaquetas funcionan normalmente en

    los pacientes con policitemia vera. Los signos, sntomas y complicaciones de la

    PV ocurren porque hay demasiados glbulos rojos y con frecuencia demasiadas

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    4/9

    4

    plaquetas en la sangre. El aumento en los glbulos blancos no predispone al

    paciente a un mayor riesgo de infeccin ni causa ningn otro efecto significativo.

    La enfermedad puede tener algunos sntomas problemticos y puede descubrirse

    cuando se efectan conteos sanguneos en un examen de salud peridico. No

    obstante, puede que aparezcan sntomas como resultado de una cantidad

    excesiva de glbulos rojos, lo que puede hacer que la sangre del paciente se

    vuelva ms viscosa: como resultado, la sangre no fluye de un modo eficiente.

    Algunos signos y sntomas de la PV:

    Dolor de cabeza, sudoracin exagerada, zumbido en los odos, trastornos

    visuales, como visin borrosa o reas ciegas, mareos o vrtigo (una

    sensacin ms grave de que todo da vueltas) que pueden ser

    problemticos. Se supone que estos sntomas estn relacionados con los

    efectos de los vasos sanguneos congestionados con un flujo sanguneoms lento.

    En algunos pacientes aparece picazn en la piel, especialmente despus

    de baos o duchas tibias.

    Puede aparecer un aspecto rojizo o violceo de la piel, especialmente en

    las palmas, los lbulos de la oreja, la nariz y las mejillas, como resultado de

    la alta concentracin de glbulos rojos en la sangre. Algunos pacientes tal

    vez experimenten una sensacin de ardor en los pies.

    Las lceras ppticas se pueden asociar con la PV y pueden tener como

    resultado hemorragias gastrointestinales.

    Un bazo agrandado, que se puede detectar en un examen fsico omediante ecografas.

    La angina de pecho o insuficiencia cardaca congestiva pueden ser

    efectos nocivos de la sangre viscosa y la tendencia de las plaquetas a

    amontonarse en los vasos sanguneos coronarios, y causar trombos.

    La gota, una inflamacin dolorosa de las articulaciones provocada por un

    aumento en los niveles de cido rico (asociado con la PV), puede aparecer

    o empeorar.

    Hemorragias o hematomas, generalmente leves, ocurren en

    aproximadamente el 25% de los pacientes con PV.

    Los pacientes con PV pueden tener una cantidad elevada de plaquetas, lo que

    puede contribuir a la formacin de cogulos. Las enfermedades vasculares

    subyacentes, encontradas comnmente en personas mayores con PV, pueden

    aumentar el riesgo de complicaciones de coagulacin.

    Los cogulos pueden causar problemas graves, como accidentes

    cerebrovasculares, ataques cardacos, trombosis venosa profunda o embolia

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    5/9

    5

    pulmonar. Los cogulos de sangre ocurren en aproximadamente el 30% de los

    pacientes antes de que se realice un diagnstico de PV. Durante los primeros 10

    aos despus del diagnstico, entre un 40 y un 60 por ciento de los pacientes con

    PV pueden presentar cogulos de sangre.

    Las personas con PV corren un riesgo levemente mayor que la poblacin general

    de desarrollar leucemia como resultado de la enfermedad y/o ciertos tratamientos

    con frmacos.

    Diagnstico

    Se contempla un diagnstico de PV si los conteos de glbulos rojos del paciente

    son elevados.

    Para diagnosticar la PV se pueden usar tres medidas de concentracin de

    glbulos rojos en la sangre: el hematocrito, la concentracin de hemoglobina y el

    conteo de glbulos rojos.

    Otras caractersticas de diagnstico de los anlisis de sangre para confirmar el

    diagnstico de PV:

    Conteo elevado de glbulos blancos, especialmente la cantidad de

    neutrfilos. La cantidad de glbulos blancos aumenta levemente en la

    mayora de los pacientes con PV. El aumento generalmente no progresa.

    Conteo elevado de plaquetas, que ocurre en al menos el 50% de los

    pacientes. El aumento en la cantidad de plaquetas puede progresar.

    La presencia de mutacin del gen JAK2en las clulas sanguneas.

    Aumento en la masa de glbulos rojos (por lo general se mide nicamente

    si la concentracin de hematocrito o hemoglobina no es definitivamenteelevada).

    Saturacin de oxgeno arterial normal o casi normal.

    Un resultado bajo en la prueba de eritropoyetina en la sangre.

    Tratamiento

    La PV es una enfermedad crnica; no es curable pero generalmente se puede

    manejar eficazmente durante perodos muy prolongados. La cuidadosa

    supervisin mdica, y la terapia para mantener el hematocrito y la hemoglobina en

    niveles casi normales son muy importantes.

    Los objetivos de tratamiento para esta enfermedad son:

    Controlar los sntomas

    Disminuir el riesgo de complicaciones

    Las terapias tienen como objetivo:

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    6/9

    6

    Disminuir la concentracin de hematocrito y hemoglobina a niveles

    normales o casi normales

    Disminuir la cantidad de plaquetas si es demasiado alta o se vuelve alta

    con el paso del tiempo

    Las decisiones sobre los tipos de terapia para la PV se basan en:

    Los sntomas y el ritmo de progresin de la enfermedad

    La edad del paciente

    La salud general del paciente, incluidas otras enfermedades coexistentes .

    Terapia con medicamentos

    La anagrelida (Agrylin) es un frmaco que se puede usar si la cantidad de

    plaquetas es demasiado alta. El frmaco puede reducir la tasa de formacin de

    plaquetas en la mdula.

    Los antihistamnicos, o frmacos relacionados, son una opcin para calmar lapicazn.

    Frmacos mielosupresores (agentes que pueden reducir las concentraciones de

    glbulos rojos o plaquetas).

    OBJETIVO GENERAL

    El objetivo de este trabajo, radica en la comprensin de la Policitemia Vera, para la

    resolucin de casos clnicos a partir de exmenes de laboratorio y la clnica que

    presenta un paciente, as como una comparacin con la bibliografa consultada.

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    7/9

    7

    CASO CLINICO

    Paciente de sexo masculino de 60 aos de edad, se presenta al HUP por los

    dolores anginosos de pecho y refiere al mdico que ha venido presentando

    cefaleas, vrtigos y zumbido de odo, astenia, cansancio, en la exploracin fsica

    se encontr coloracin rojiza en cara y ojos adems no cuenta con antecedentesfamiliares ni personales de inters.

    Los datos de la citometra hemtica son los siguientes:

    Eritrocitos 6.8x103/mm3

    Hb 18.5 g/dl

    Hto 61%

    VCM 89 fl

    MHbC 30

    Leucocitos 11, 200/mm3

    Plaquetas 360 000/mm3

    VSG 3 mm/h

    Reticulocitos 70 00/mm3

    Observaciones:

    Eritroblastos ++

    Anisopoiquilocitosis ++

    Sideremia = 80 g/dl (hierro: 60 a

    170)

    BT= 3.0 mg/dl

    B 3

    E 3

    N 74

    L 12

    M 8

    Mielocito 0

    Metamielocito 2

    Banda 2

    Segmentado 70

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    8/9

    8

    ANALISIS DEL CASO CLINICO

    Se sospecha Policitemia Vera en base a los resultados de la citometra hemtica.

    Se presenta un franco aumento del nmero de eritrocitos (6.8x103/mm3) lo que

    implica un aumento del hematocrito (61%). Estos datos se correlacionan

    perfectamente con el estado de hiperregeneracin de la lnea eritroide en lamedula sea lo cual es caracterstico en este sndrome.

    En el extendido sanguneo se observa presencia de eritroblastos y

    anisopoiquilocitosis lo que indica la hiperregeneracin ineficaz de la medula sea.

    Se piensa que es el inicio del padecimiento, ya que las lneas celulares

    tromboctica y leucocitica se encuentran normales, sin embargo, los valores

    absolutos de neutrfilos, basfilos y monocitos se encuentran elevados.

    Adems estudios complementarios indican una elevacin de la sideremia y en la

    bilirrubina total, todo lo cual confirma el aumento en el catabolismo del grupo

    Hemo y del uso del hierro de depsito para formacin de nueva hemoglobina.

    Las manifestaciones clnicas como cefalea, vrtigo y zumbido de odos se originan

    a consecuencia de una posible hipertensin secundaria al proceso proliferativo.

    As mismo los dolores anginosos se asocian al aumento de la viscosidad de la

    sangre y en consecuencia un aumento en el gasto cardiaco.

    Se recomienda hacer estudios confirmatorios como un aspirado medular, en

    donde se espera encontrar aumento en las tres lneas celulares. As como:

    cuantificacin de eritropoyetina, vitamina B12, cido rico y fosfatasa alcalina

    esperando encontrar la primera prueba disminuida y las siguientes tres

    aumentadas.As como un examen de fondo de ojo para descartar dilatacin venosa, hemorragias

    retinianas

    CONCLUSION

    Es de suma importancia saber interpretar cada uno de los datos de laboratorio en

    conjunto con los datos clnicos. En el presente caso clnico los datos son muy

    importantes, ya que el nmero de eritrocitos, cantidad de hematocrito y la

    sideremia son claros indicativos de la Policitemia Vera, aunque un aspirado

    medular nos confirmara el sndrome.

    Ante un diagnstico de este tipo se recomienda instaurar alguna de las opciones

    como tratamiento al padecimiento, evitando complicaciones como angina de

    pecho, enfermedades cardiovasculares, trombosis cerebral, etc.

  • 7/31/2019 Caso clinico. PV

    9/9

    9

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmate

    rials/spanish/pdf/sp_polycythemiavera.pdf

    http://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CA

    PITULO-VII.pdf http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v27n1/hih07111.pdf

    Leavell, B. S., Thorup, O. A. (2002). Hematologia Clinica. Madrid, Espaa.

    Ed Interamericana.

    Uno de los tratamientos alternativos o que en muchos de los casos se e,plea es la

    llamada flebotomia para reducir la espesura de la sangre, pero este tratamiento se

    realiza cuando la enfermedad esta abanzada; este tip0o de tratamieonto consiste

    en extraer una unidad de sangre (aprox0.47litros) hasta que el nivel del

    hematocrito sea menor a 45 (hombres) o 42(mujeres)l, luego se continua con la

    terapia en a medida en que lo requiera.

    Ademas la polisitemia vera se cre que una de sus causas es por mutacin en un gen

    llamado JAK2V617F por lo que para su diagnostico confirmatorio se realizarian pruebas

    geneticas para la mutacion de dicho gen.

    Ademas cuando la enfermedad avanza mas puede presentar algunos sintomas

    que afectandirectamente al SNC como es irritabilidad, vomitos, conbulsiones,trombosis, infarto cerebral; incluso puede afectar al sistema cardio pulmonar:

    taticardia, dificultad respiratoria, insufisiencia cardiaca, etc.; en el sistema

    digestivo: intolerancia alimentaria, en el genitourinario: insuficiencia renal aguda,

    trombosis de vena renal, en cuanto a lo hematologico: hiperbilirrubinemia,

    trombocitopenia, reticulosis (si esta elevada la eritropoyesis). Transtornos

    metabolicos: Hipoglicemia, Hipocalcemia, Hipomegnesemia.

    http://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_polycythemiavera.pdfhttp://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_polycythemiavera.pdfhttp://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_polycythemiavera.pdfhttp://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CAPITULO-VII.pdfhttp://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CAPITULO-VII.pdfhttp://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CAPITULO-VII.pdfhttp://scielo.sld.cu/pdf/hih/v27n1/hih07111.pdfhttp://scielo.sld.cu/pdf/hih/v27n1/hih07111.pdfhttp://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CAPITULO-VII.pdfhttp://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CAPITULO-VII.pdfhttp://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_polycythemiavera.pdfhttp://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_polycythemiavera.pdf