caso clínico paciente con posible insuficiencia renal crónica 8

4
Anamnesis: hombre de 43 años, consulta a nefrólogo, enviado por el médico de primer nivel de atención, quien solicita evaluación clínica ante el hallazgo de insuficiencia renal. El paciente comenzó hace seis meses con decaimiento general, astenia, disminución de fuerzas de miembros inferiores, que lo motivó a abandonar su lugar de residencia en la zona rural costera del Pacífico y a mudarse a la capital del país. Asocia palidez, adelgazamiento con pérdida de 5 kg de peso corporal y, en ocasiones, disminución del apetito y repugnancia ante algunos alimentos. No presentó dolores articulares ni lesiones cutáneas. La presión arterial fue siempre normal, salvo dos controles de 150/90, cuando consultó por primera vez al médico, hace 15 días. Niega ser diabético, aunque un valor de glucemia, en la evaluación inicial, fue de 1,2 g/dl. Nunca presentó cólicos ureterales ni expulsión de cálculos, pero desde hace un año presenta nicturia. Refiere haber presentado, hace años, algunos episodios esporádicos de disuria, de algunos días de evolución, que cedían con AINE y, en ocasiones, con antibióticos que se autoadministraba y que no recuerda. Antecedentes familiares: padre fallecido a los 35 años, por enfermedad que desconoce. Un primo, que convivía con el paciente, falleció por insuficiencia renal. Niega enfermedades en el resto de su núcleo familiar, aunque conoce algún compañero de trabajo que abandonó las tareas por enfermedad. Antecedentes laborales y ambientales: trabajador agrícola de la producción azucarera desde los 21 años (como lo ha sido su familia desde hace varias generaciones), participando, fundamentalmente, en la cosecha y preparación del terreno. Siempre residió en un pequeño poblado cercano al ingenio, sin saneamiento ni agua potable, salvo un período en el que residió en la costa, dedicándose a tareas de pesca artesanal. El trabajo en el ingenio siempre ha sido duro, extenuante, con alto calor y humedad ambiental. Examen físico: bien hidratado, piel pálida, adelgazado, algunas escoriaciones en zonas de exposición solar. Desdentado total. Examen cardiovascular, pleuropulmonar y abdominal normal. Fosas lumbares normales. PA: 145/95. Fondo de ojo: angioesclerosis moderada. Analítica: creatininemia: 3,8 mg/dl, azoemia: 1,4 g/l, Na: 136 mEq/l; K: 3,2 mEq/l; Hto: 28%; Hb: 8,7 g/dl; leucocitosis: 6400/ml; uricemia: 8,4 mg/dl; glucemia: 0,9 g/dl. Examen de orina: densidad: 1005; proteinuria: 0,3 g/l; Hb: +++; cilindros hialinos. Albúmina en sangre: 3,2 g/dl. No aporta estudios imagenológicos. Pregunta 1 Enunciado de la pregunta Con respecto al diagnóstico nefrológico, señale la mejor opción Seleccione una: a. Injuria Renal Aguda (IRA). b. Alteraciones asintomáticas en el sedimento urinario.

Upload: roberto-coste

Post on 07-Jan-2017

30 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8

Anamnesis: hombre de 43 años, consulta a nefrólogo, enviado por el médico de primer nivel de atención, quien solicita evaluación clínica ante el hallazgo de insuficiencia renal.

El paciente comenzó hace seis meses con decaimiento general, astenia, disminución de fuerzas de miembros inferiores, que lo motivó a abandonar su lugar de residencia en la zona rural costera del Pacífico y a mudarse a la capital del país. Asocia palidez, adelgazamiento con pérdida de 5 kg de peso corporal y, en ocasiones, disminución del apetito y repugnancia ante algunos alimentos. No presentó dolores articulares ni lesiones cutáneas. La presión arterial fue siempre normal, salvo dos controles de 150/90, cuando consultó por primera vez al médico, hace 15 días. Niega ser diabético, aunque un valor de glucemia, en la evaluación inicial, fue de 1,2 g/dl. Nunca presentó cólicos ureterales ni expulsión de cálculos, pero desde hace un año presenta nicturia. Refiere haber presentado, hace años, algunos episodios esporádicos de disuria, de algunos días de evolución, que cedían con AINE y, en ocasiones, con antibióticos que se autoadministraba y que no recuerda.

Antecedentes familiares: padre fallecido a los 35 años, por enfermedad que desconoce. Un primo, que convivía con el paciente, falleció por insuficiencia renal. Niega enfermedades en el resto de su núcleo familiar, aunque conoce algún compañero de trabajo que abandonó las tareas por enfermedad.

Antecedentes laborales y ambientales: trabajador agrícola de la producción azucarera desde los 21 años (como lo ha sido su familia desde hace varias generaciones), participando, fundamentalmente, en la cosecha y preparación del terreno. Siempre residió en un pequeño poblado cercano al ingenio, sin saneamiento ni agua potable, salvo un período en el que residió en la costa, dedicándose a tareas de pesca artesanal. El trabajo en el ingenio siempre ha sido duro, extenuante, con alto calor y humedad ambiental.

Examen físico: bien hidratado, piel pálida, adelgazado, algunas escoriaciones en zonas de exposición solar. Desdentado total. Examen cardiovascular, pleuropulmonar y abdominal normal. Fosas lumbares normales. PA: 145/95. Fondo de ojo: angioesclerosis moderada.

Analítica: creatininemia: 3,8 mg/dl, azoemia: 1,4 g/l, Na: 136 mEq/l; K: 3,2 mEq/l; Hto: 28%; Hb: 8,7 g/dl; leucocitosis: 6400/ml; uricemia: 8,4 mg/dl; glucemia: 0,9 g/dl. Examen de orina: densidad: 1005; proteinuria: 0,3 g/l; Hb: +++; cilindros hialinos. Albúmina en sangre: 3,2 g/dl. No aporta estudios imagenológicos.

Pregunta 1Enunciado de la preguntaCon respecto al diagnóstico nefrológico, señale la mejor opción

Seleccione una:

a. Injuria Renal Aguda (IRA).

b. Alteraciones asintomáticas en el sedimento urinario.

c. Enfermedad Renal Crónica (ERC), estadio avanzado

d. Síndrome nefrítico agudo.

Pregunta 2Señale la mejor opción en relación con el diagnóstico nosológico presuntivo.

Seleccione una:

a. Enfermedad renal heredo-familiar.

b. Nefropatía diabética proteinúrica.

c. Uropatía malformativa congénita.

d. ERC no asociada a factores de riesgo tradicional o a nefropatía mesoamericana.

Pregunta 3En cuanto a los hallazgos de la analítica, marque la opción correcta.

Page 2: Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8

Seleccione una:

a. El paciente puede ser clasificado como diabético.

b. La presencia de microhematuria es un hallazgo casi constante, en la nefropatía de este paciente.

c. El aumento de la creatininemia descarta episodios previos de IRA.

d. La imagenología renal no aporta valor diagnóstico, en este caso.

Pregunta 4Con respecto a la etiología de la enfermedad renal del paciente, marque la mejor opción.

Seleccione una:

a. Mal control del metabolismo glucídico.

b. Episodios reiterados de IRA, por golpe de calor y/o exposición a nefrotóxicos exógenos o endógenos.

c. Infecciones urinarias a repetición por prostatitis crónica.

d. Glomerulopatía crónica: esclerohialinosis focal y segmentaria.

Pregunta 5Si se practicara un estudio histopatológico renal, ¿cuál es el hallazgo histopatológico más probable? Marque la opción más probable.

Seleccione una:

a. Glomerulonefritis proliferativa extracapilar.

b. Nefropatía IgA, estadio avanzado.

c. No está indicado realizar estudio histopatológico.

d. Nefropatía tubulointersticial crónica asociada a grados variables de glomeruloesclerosis.

Por favor, responda las siguientes preguntas basadas en el material teórico del módulo.

Pregunta 6¿Cuál es la mejor estrategia para disminuir la progresión a la enfermedad renal extrema en este paciente? Señale la mejor opción.

Seleccione una:

a. Control estricto de la presión arterial.

b. Suplementación con bicarbonato de sodio.

c. Disminución de la uricemia.

d. No existe evidencia específica sobre la mejor estrategia de nefroprevención para la enfermedad que presenta el paciente.

Pregunta 7Señale la mejor opción en relación con la epidemiología de la ERC en Centroamérica.

Seleccione una:

a. Constituye una de las principales causas de mortalidad en personas jóvenes, en algunos países de la región.

Page 3: Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8

b. En algunas zonas se ha detectado un aumento de la frecuencia de diabetes e hipertensión arterial, que se asocia a aumento de la prevalencia de ERC.

c. El aumento de la prevalencia de ERC se asocia exclusivamente al desempeño de tareas en el cultivo de la caña de azúcar.

d. El aumento de la frecuencia de ERC en la población joven es exclusivo de Centroamérica.

Pregunta 8Con relación a la epidemiología de la ERC en Centroamérica, marque la mejor opción.

Seleccione una:

a. No existe agrupación geográfica de casos.

b. La enfermedad afecta exclusivamente a personas menores de 60 años.

c. El aumento de la prevalencia de ERC se presenta desde la segunda y tercera década de la vida.

d. La ERC, en Centroamérica, nunca se vincula a HTA, diabetes u obesidad.

Pregunta 9

¿Qué medidas se proponen para disminuir el aumento de la frecuencia de ERC en esta población? Indique la mejor opción.

Seleccione una:

a. Suprimir las tareas de cultivo en las zonas tropicales.

b. Hidratación abundante con bebidas azucaradas en los períodos de cosecha.

c. Mejorar las condiciones ocupacionales y medioambientales de las personas, independientemente de la tarea que desempeñen.

d. Aumentar el número de hospitales del Tercer Nivel de Atención.

Pregunta 10

¿Cuál es la evolución clínica más probable, en este paciente?Marque la mejor opción.

Seleccione una:

a. No está completamente caracterizado el perfil evolutivo a largo plazo, una vez diagnosticada la enfermedad, por lo que su pronóstico es incierto.

b. Recuperación completa de función renal, asociada a cambio de lugar de residencia.

c. Desarrollo de complicaciones vasculares a nivel macro y microangiopático.

d. Muerte precoz por patología tumoral linfática.