caso clínico de diarrea

16
Caso Clínico de Diarrea

Upload: aleajandraangulo

Post on 03-Jun-2015

305 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Caso clínico de Diarrea

TRANSCRIPT

Page 1: Caso clínico de diarrea

Caso Clínico de Diarrea

Page 2: Caso clínico de diarrea

Paciente Mujer de 25 años procedente de Trujillo presenta un cuadro de diarrea de 1 semana y media de evolución (con una media de 5 deposiciones al día), fiebre, dolor abdominal, palidez, pérdida de apetito, dolor muscular. Acude al establecimiento de salud donde se le diagnostica infección gastrointestinal por shigella, esta paciente es estudiante de obstetricia que a la vez trabaja en un establecimiento donde está sujeta a estrés.

Page 3: Caso clínico de diarrea

Características de las deposiciones: liquidas, claras, abundantes, presencia de moco y pudendas.

Cuadro de pérdida de peso: 2 kg en 1 semana y media.

Page 4: Caso clínico de diarrea

La paciente presenta una diarrea ya que las deposiciones superan el límite normal puesto que son 5 deposiciones diarias y también por la consistencia ya que son liquidas. Esto supone un mayor contenido de agua en las heces, con lo que estas aumentan su peso y disminuyen su consistencia.

Page 5: Caso clínico de diarrea

Según la práctica clínica la paciente presenta una diarrea aguda ya que la duración es menor a 2 semanas y la gran mayoría de las diarreas agudas son de origen infeccioso y con un curso autolimitado, por lo que rara vez se necesita de exploraciones diagnosticas complejas.

Page 6: Caso clínico de diarrea

La paciente presenta una diarrea por shigella que es una de las causas de la diarrea aguda, denominada disentería bacilar y, más recientemente, shigelosis.

Shigella es un bacilo gramnegativo inmóvil. En la pared celular posee peptidoglicano y en la membrana externa lipoproteínas y lipopolisacáridos

Page 7: Caso clínico de diarrea

El Bacillus dysenteriae fue aislado por el bacteriólogo japonés Kiyoshi Shiga en 1898.

Son parásitos exclusivos del hombre y algunos primates, su hábitat natural son los intestinos donde producen diarreas.

Los estudios sobre el ADN han demostrado su gran semejanza con E. col, pues en ocasiones son muy difíciles de diferenciar.

Su cuadro clínico más característico en el síndrome disentérico o disentería bacilar.

Page 8: Caso clínico de diarrea

PATOGENIA Las shigellas ingresan por vía digestiva, la dosis infectiva es

muy pequeña (101-102).

En la primera fase, los gérmenes se desarrollan en el intestino delgado produciendo por acción de la toxina una diarrea liquida que es característica de la fase inicial.

Page 9: Caso clínico de diarrea

Al poco tiempo pasan al colon, donde se fijan y penetran en las células epiteliales y se multiplican sin alcanzar la submucosa.

Page 10: Caso clínico de diarrea

Según el tipo de mecanismo la diarrea es exudativa ya que se da por alteraciones en la pared intestinal y la causa es una patología infecciosa donde las heces aumentan su volumen de agua y aparecen exudados como pus o sangre. Según su etiología es tipo infecciosa ya que es causada por una bacteria, microorganismo que suele transmitirse a través de agua o alimentos contaminados.

Page 11: Caso clínico de diarrea

Se forman microabscesos y ulceraciones superficiales que afectan solo a la mucosa.

Se recubren por una pseudomembrana constituida por restos de la mucosa necrosada, leucocitos, moco, hematíes y bacterias.

Estas ulceras se van reemplazando

progresivamente con tejido de granulación.

Los microorganismos no pasan a la sangre.

Page 12: Caso clínico de diarrea

PATOLOGIA

Caso típico es disentería basilar:

Período de incubación: 1-2 días

Dolor abdominal

Fiebre

Diarrea acuosa

Después de 1 día

Heces no acuosas con moco y sangre

Evacuación se acompaña de pujo y tenesmo (espasmo rectal)

El cuadro por lo general cesa a los 4-8 días.

Page 13: Caso clínico de diarrea

En los adultos, la mayoría de veces la fiebre y diarrea ceden de manera espontánea en 2-5 días

En niños y ancianos la pérdida de agua y electrolitos pueden producir deshidratación, acidosis e incluso la muerte.

Page 14: Caso clínico de diarrea

Las distintas especies de este género son huéspedes adaptados al hombre y a otros primates. La transmisión de la enfermedad se produce, normalmente, por contacto de persona a persona y vía fecal oral.

Otra forma muy importante de contagio es por contaminación del agua y los alimentos con heces humanas de enfermos. Las moscas sirven, a veces, de vehículo en la transmisión de las Shigella desde heces contaminadas a cualquier tipo de alimento.

Page 15: Caso clínico de diarrea

CONCLUSIONES

La diarrea no es una enfermedad en sí, sino un síntoma que se manifiesta a través de evacuaciones intestinales frecuentes y líquidas.

Estudios sobre el ADN de la Shigella han demostrado su gran semejanza con E. coli, pues en ocasiones son muy difíciles de diferenciar.

La Shigella son parásitos exclusivos del hombre y algunos primates, su hábitat natural son los intestinos donde producen diarreas.

Según el tipo de mecanismo la diarrea que presenta el paciente es exudativa ya que se da por una patología infecciosa.

La reposición hidroelectrolítica se debe realizar en todas las fases del proceso, sin acumular gran cantidad de líquido en ninguna toma para evitar la distención abdominal.

Page 16: Caso clínico de diarrea

RECOMENDACIONES

El mejoramiento de la higiene, incluyendo especialmente el lavado de manos y la cuidadosa disposición de excretas en los lugares donde Shigella es un problema potencial.

También es importante el cuidado en la distribución de alimentos y agua en la comunidad.

EL impulso de la alimentación por seno materno es prioritario en el cuidado del niño.

Aislamiento de pacientes y desinfección de las excretas.

Prevenir la deshidratación administrando, ante la primera señal de diarrea, una mayor cantidad de líquidos disponibles en el hogar y la solución de SRO, si la hay.