caso clínico

57
Caso Clínico 27 de abril del 2014 MPSS Mendoza Espinosa Elizabeth

Upload: elizabeth-mendoza-espinosa

Post on 19-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revision de diarrea

TRANSCRIPT

Caso Clínico27 de abril del 2014

MPSS Mendoza Espinosa Elizabeth

Ferreira Guerrero E, Mongua Rodríguez N, Díaz Ortega JL, Delgado Sánchez G, Báez Saldaña R, Cruz Hervert LP, Et al, Diarreas agudas y prácticas de alimentación en niños menores de cinco años en México; Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S314-S322.

Edad del paciente reportada V F NS

Sexo del paciente reportada V F NS

Ferreira Guerrero E, Mongua Rodríguez N, Díaz Ortega JL, Delgado Sánchez G, Báez Saldaña R, Cruz Hervert LP, Et al, Diarreas agudas y prácticas de alimentación en niños menores de cinco años en México; Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S314-S322.

Edad de la madre V F NS

Lugar de residencia V F NS

Tiempo de alimentación con seno materno V F NSMalos hábitos higiénico dietéticos V F NSPresencia de cucarachas en su casa V F NSTecho de lamina V F NSRepresentación de la OPS/OMS en Colombia, Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria UROC; Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud.

¿Qué es tono ocular?

Los valores de presión intraocular normal van de 10 a 21 mmHg. Ésta puede medirse de varias maneras, la más simple es por tonometría táctil, que consiste en palpar el globo ocular con ambos dedos índices y sentir la consistencia del mismo; normalmente la consistencia es similar a la de la punta de la nariz.

Dr. Virgilio Lima-Gómez, Dra. Adriana Madeleine Cornejo Mendoza, Valor de la hipotonía intraocular como predictora de globo abierto en pacientes con trauma ocular, Rev cirugía y cirujanos, Volumen 72, No. 3, mayo-junio 2004

Enoftalmos

Distancia del ángulo del ojo con el vértice de la córnea

La distancia normal de la córnea al ángulo (hendidura palpebral) es de 16-18 mm o menos

¿Definición de pulso?

Mucosa oral seca V F NSPeso reportado V F NSFrecuencia respiratoria V F NSLlanto sin lagrimas V F NSLlenado capilar 2 segundos V F NSTono ocular adecuado V F NSPliegue cutáneo V F NSPulso V F NSDr. Joan Costa i Pagès, Dra. Isabel Polanco Allué, Dr.

Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, Gastroenteritis aguda en el niño, Guía multidisciplinar SEGNHP-SEIP, 2010

Irene Botas Soto, Alejandro Ferreiro Marín, Bertha Soria Garibay; Deshidratación en niños; An Med (Mex) 2011; 56 (3): 146-155

• La OMS/OPS definen la diarrea aguda como tres o mas evacuaciones intestinales liquidas o semilíquidas en 24 horas o de al menos una con presencia de elementos anormales (moco, sangre o pus), durante un máximo de dos semanas

• Deposiciones incrementadas en frecuencia (mas de 3/día), con alteración en la consistencia (liquidas o semilíquidas), asociadas o no a síntomas generales (fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos o cólicos abdominales) y con una duración no mayor de dos semanas

Numero de evacuaciones reportados en este caso V F NSCaracterísticas de las evacuaciones V F NSSintomatología acompañante reportada V F NS

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72 (4):139 - 145

Clasificación según duración

• Aguda: menor de 14 dias• Persistente: 14 días y mas• Crónica: mas de 30 dias

Gastroenteritis aguda

• Desorden transitorio causado por una infección entérica y caracterizado por la aparición repentina de diarrea con o sin vómitos

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72 (4):139 – 145 Guía de práctica clínica ibero-latinoamericana sobre el manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años, An

Pediatr (Barc). 2014;80(Supl 1)

Enfermedad diarreica persistente V F NS

Gastroenteritis aguda V F NS

Deshidratación leve V F NS

Dr. Joan Costa i Pagès, Dra. Isabel Polanco Allué, Dr. Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, Gastroenteritis aguda en el niño, Guía multidisciplinar SEGNHP-SEIP, 2010

Síndrome diarreico desinteriforme V F NS

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72 (4):139 – 145

ALBERTO FICA C., Manejo ambulatorio del síndrome diarreico agudo en adultos, Rev Chil Infect (2001); 18 (2): 108-126

Diarreas no inflamatorias V F NS

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72 (4):139 – 145

Diarrea secretora V F NS

Dra. Yalda Lucero A., Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adultos, REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(3) 463-472

1. Biometría hemática V F NS1. Electrolitos séricos V F NS1. EGO V F NS1. Química sanguínea (Glucosa, Urea y Creatinina) V F NS1. Examen Coproparasitoscopico V F NS

Uso de agua hervida para beber y lavar las frutas y verduras, conservar los alimentos tapados y en un lugar limpio, cocinar bien los alimentos, lavado de manos

V F NS

Representación de la OPS/OMS en Colombia, Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria UROC; Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud.

Características de la alimentación

• La introducción de los alimentos debe comenzar 4 horas después del inicio de la rehidratación oral

• Ofrecer alimentos por lo menos 5 veces al día en cantidades crecientes durante la convalecencia

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72 (4):139 – 145 Guía de práctica clínica ibero-latinoamericana sobre el manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años, An

Pediatr (Barc). 2014;80(Supl 1)

Iniciar alimentación 4 horas después de iniciada plan de hidratación

V F NS

Alimentación en quintos V F NS

Administrar 130 mL/kg de peso de VSO fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas

V F NS

Plan B

• Rehidratación por vía oral a 100 mL/kg de peso fraccionada cada 30 minutos durante cuatro horas

Irene Botas Soto, Alejandro Ferreiro Marín, Bertha Soria Garibay; Deshidratación en niños; An Med (Mex) 2011; 56 (3): 146-155

Loperamida 2 mg cada 12 horas V F NS

Dr. Joan Costa i Pagès, Dra. Isabel Polanco Allué, Dr. Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, Gastroenteritis aguda en el niño, Guía multidisciplinar SEGNHP-SEIP, 2010

TMP/SMX a 10 mg/kg día cada 12 horas por 3 días V F NS

Dr. Joan Costa i Pagès, Dra. Isabel Polanco Allué, Dr. Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, Gastroenteritis aguda en el niño, Guía multidisciplinar SEGNHP-SEIP, 2010

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72

1 litro de agua, 10 gr. de azucar, 5 gr. de sal, 2,5 gr. de bicarbonato.

V F NS

1 litro de agua hervida, 4 cucharadas soperas de azúcar y 1 cucharadita de sal, mezclar los ingredientes hasta que el agua este transparente.

V F NS

Representación de la OPS/OMS en Colombia, Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria UROC; Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud.

Representación de la OPS/OMS en Colombia, Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria UROC; Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud.

8 cucharas (soperas) de arroz tostado molido, 1 cucharadita (cafetera) de sal, 1 litro de agua hervida, El arroz se pone a tostar en una sartén sin grasa hasta que se dore bien por todos los lados, después muélalo o tritúrelo fino con una piedra, mida 8 cucharadas soperas rasas del arroz tostado y molido, agréguelas al litro de agua y póngalo al fogón durante 15 minutos y dé al niño.

V F NS

Organización Mundial de Gastroenterología, 2012

Diarrea secundaria a infección por Staphylococcus aureus

V F NS

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72

Diarrea secundaria a infección por E.coli enterotoxica V F NS

Organización Mundial de Gastroenterología, 2012

Dr. Joan Costa i Pagès, Dra. Isabel Polanco Allué, Dr. Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, Gastroenteritis aguda en el niño, Guía multidisciplinar SEGNHP-SEIP, 2010

Deshidratación severa V F NS

Irene Botas Soto, Alejandro Ferreiro Marín, Bertha Soria Garibay; Deshidratación en niños; An Med (Mex) 2011; 56 (3): 146-155

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72 (4):139 – 145 Guía de práctica clínica ibero-latinoamericana sobre el manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años, An

Pediatr (Barc). 2014;80(Supl 1)

¿Qué es una dieta astringente?

• Dieta progresiva según el estado del paciente.

Características de la alimentación

• Las comidas deben ser frecuentes y en poca cantidad, para no exceder la capacidad de absorción

• consistencia de los alimentos debe aumentar en forma progresiva; iniciar con alimentos en pure o papilla, hasta llegar a los solidos, ofrecidos con cucharilla

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2009; Vol 72 (4):139 – 145 Guía de práctica clínica ibero-latinoamericana sobre el manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años, An

Pediatr (Barc). 2014;80(Supl 1)

Dieta astringente V F NS

CGE, SV cada hora y cuantificación de uresis V F NS

GUILLERMO ALVAREZ CALATAYUD, LUZ TABOADA Y ARNOLDO RIVAS; Deshidratación: etiología, diagnóstico y tratamiento; An Pediatr Contin. 2006;4(5):292-301

Administración de líquidos vía parenteral a 1300 ml/m2/día posterior a bolo de solución fisiológica según respuesta clínica

V F NS

TMP/SMX a 10 mg/kg día cada 12 horas por 3 días V F NS

Dr. Joan Costa i Pagès, Dra. Isabel Polanco Allué, Dr. Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, Gastroenteritis aguda en el niño, Guía multidisciplinar SEGNHP-SEIP, 2010http://www.medicamentosplm.com/home/productos/lacteol_fort_capsulas/35/101/8306/14

Lactobacilos capsulas de 5 millones, tomar 2 capsulas cada 12 horas

V F NS

Dr. Joan Costa i Pagès, Dra. Isabel Polanco Allué, Dr. Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, Gastroenteritis aguda en el niño, Guía multidisciplinar SEGNHP-SEIP, 2010http://www.medicamentosplm.com/home/productos/lacteol_fort_capsulas/35/101/8306/14