caso cervezas

18
CASO CERVEZAS Arnold Cuentas Labrador Docente: Marzio del Vecchio Universidad Autónoma del Caribe Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Administración de Empresas Curso: GD Barranquilla

Upload: arnold-cuentas

Post on 06-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Cervezas

CASO CERVEZAS

Arnold Cuentas Labrador

Docente: Marzio del Vecchio

Universidad Autónoma del Caribe

Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Administración de Empresas

Curso: GD

Barranquilla

2014

Page 2: Caso Cervezas

Características y comportamiento del consumidor

El consumo de cerveza en Colombia ha venido aumentando desde 1980, aunque existan otras bebidas alcohólicas ninguna sustituye a esta, ya que es una bebida asequible para todas las personas, los clientes y consumidores son:

Jóvenes Adultos Personas de la tercera edad

Cada uno de ellos no solo busca el consumo de cerveza sino que también esperan encontrar en ellas suavidad, calidad, poder disfrutar tiempos agradables con otras personas y lo más importante refrescar sus días.

Quienes compran:

La cerveza continúa siendo uno de los productos más rentables según cifras de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios ANDI:

El 73% de los hombres toma cerveza lo que genera un consumo anual de 66 litros por persona.

El 41% de las mujeres hace lo propio y consume en promedio 24 litros al año. El colombiano promedio destina el 10.75% al consumo de cerveza. Entre el 30% y el 50% de la población colombiana consume productos envasados

en cerveza. Los que menos consumen son las personas entre los 45 y 54 años de edad.

Dónde compran:

Tiendas Almacenes de cadena Discoteca Bar Estanco Restaurante

Por qué compran cerveza:

Se consume cerveza por ser un producto barato. Tiene menos niveles de alcohol que otras bebidas. El precio es una variable principal ya que el valor de una cerveza nacional es

equivalente al de un jugo natural, un té helado, un yogurt e incluso una gaseosa. Por ser una bebida refrescante para la temporada de calor. Para relajarse. Para adobar las carnes. Puede formar parte de una dieta balanceada y una vida saludable en hombres y

mujeres adultos.

Page 3: Caso Cervezas

Se toma en tiempos de ocio.

Como compran:

Una de las principales formas de comprar la cerveza es en los centros de recreación y diversión como son las discotecas, tiendas pequeñas, clubs, tabernas, etc., donde su consumo es de mayor frecuencia. La forma de como comprar una de las bebidas más importantes como es la cerveza, se consume por unidad y al por mayor para grandes empresas distribuidoras.

Que cantidad de cerveza se consume:

En 2012 el consumo de cerveza a nivel nacional ascendió a 21.6 millones de hectolitros lo que representó unos 47 litros por habitante.

El verano es una época en la que aumenta el consumo de la cerveza y el crecimiento es casi entre 15 y 20 por ciento más que el resto del año según Bavaria.

Segmentos del Mercado

Interesados por la calidad: se interesan tanto en la presentación del envase como en el líquido y están dispuesto a pagar por ella lo que sea.

Interesados en la salud: prefieren las cervezas sin alcohol, no son muy sensibles a los precios, se inclinan hacia la alta calidad, se preocupan más por la salud.

Orientados al placer: menos sensibles a los precios, disfrutan las cervezas de calidad.

Jóvenes: son nuevos en el consumo de cerveza, sensibles a los precios, les gusta salir y socializar, no les gustan las cervezas sin alcohol, prefieren la regular a la light y están abiertos a los diseños y tamaños variados.

Otros: prefieren las presentaciones de tamaño grande y menos costosas, no les gustan las cervezas sin alcohol.

Perspectivas del Sector

Según un estudio de la firma Euromonitor International titulado Beer in Colombia publicado en el 2012 se identificaron las siguientes tendencias para los próximos 3 años:

Las bebidas Premium continuarán teniendo excelentes resultados en todas las categorías de bebidas alcohólicas.

Se espera un crecimiento exponencial para el segmento de cervezas artesanales en Colombia a una tasa entre 7% y 10% por año.

Los Pubs liderarán el crecimiento en la categoría de bares y se espera que incrementen en un 2% al año.

Subsector de la cerveza artesanal

Page 4: Caso Cervezas

Se encuentran evidencias de la aparición de las primeras cervecerías artesanales en los pueblos aledaños a la ciudad de Bogotá desde 1992, no obstante su producción era muy pequeña y sólo atendía a unas pocas decenas de clientes. A partir del año 2007 estas cervecerías iniciaron su auge, pues en ese entonces su producción anual alcanzaba las 60 mil botellas anuales y en 2012 se esperaban superar las cinco millones de unidades. (Diario El Colombiano, 2012).

Actualmente, existen aproximadamente 30 micro cervecerías a nivel nacional, entre las que se destacan Bogotá Beer Company, Cervecería Colón (Palos de Moguer), Tres Cordilleras, Inducerv, The Beer Station, The Pub y Bruder entre otras.

El crecimiento de este mercado está sustentado en el aumento de la preferencia de los consumidores respecto al consumo de cerveza artesanal en las principales ciudades de Colombia y en la distribución de este producto. De esta forma, la cobertura está dada por la oferta que se realiza mediante grandes superficies y los denominados pubs, en donde está el mayor consumo de cerveza Premium del país. Por esto, ante el incremento de alternativas para los consumidores, 14se espera un crecimiento entre el 7% y el 10% anual del mercado de cerveza artesanal (Euromonitor International, 2012).

Consumo de cerveza per cápita de Colombia

El consumo de cerveza per cápita de Colombia es de aproximadamente 44 litros (Castañeda Esteban, 2013), lo que lo ubica por encima de otros países de América Latina como Uruguay, Paraguay y Bolivia (Portafolio, 2013) pero debajo de Argentina, Perú, Brasil y México (Portafolio, 2011). Aun así, la cerveza es la bebida alcohólica más popular entre los consumidores colombiano (Euromonitor International, 2012).

En primera medida, es primordial señalar que el mayor porcentaje de consumo de cerveza se localiza en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, siendo Bogotá uno de los mayores centros de consumo. (ProChile, 2011).

La cerveza sigue siendo una bebida que es consumida mayoritariamente por un público masculino, según Euromonitor International (2013).

Según Bavaria los mayores consumidores son los hombres, quienes representan el 68 por ciento del público objetivo y las mujeres el 32 por ciento, principalmente entre los 25 y 34 años de edad, cuyo consumo se calcula en 30 por ciento, seguido de quienes están entre los 35 y 44 años de edad con 27 por ciento, los que menos consumen son las personas entre los 45 y 54 años de edad.

No obstante, las mujeres están convirtiendo en un segmento atractivo, ya que según los últimos reportes del DANE, el 42% de la fuerza laboral está compuesta de mujeres otorgándoles un mayor poder adquisitivo. (Euromonitor International, 2012).

En el segmento de mujeres es preciso destacar que las presentaciones pequeñas y botellas sofisticadas y atractivas influencian el factor de compra. También, la forma de consumo, con hielo o en forma de coctel propicia la compra. Ésta tendencia es clara

Page 5: Caso Cervezas

cuando se analiza el impacto de la cerveza Redds.

Fuentes: Euromonitor, DANE, Bavaria y ProChile.

METODOLOGÍA

El área de estudio donde se va a realizar la investigación sobre la ocupación hotelera en el carnaval de Barranquilla será la ciudad de Barranquilla, la cual está localizada en el vértice nororiental del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Barranquilla se encuentra a una latitud 10º 59' 16" al norte de la línea ecuatorial y una longitud de 74º 47' 20" al occidente de Greenwich, tomando como referencia la plaza de la Paz, punto cero de la ciudad. Tiene una superficie de 154 km² y el área urbana está edificada sobre un plano ligeramente inclinado cuyas alturas extremas, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, son 4 msnm al oriente y 98 metros al occidente, sobre el nivel del mar. Otras fuentes señalan alturas accidentales en las lomas, hasta de 120 metros fuera de la ciudad. Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por medio el río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe (predios de la ciénaga de Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad.

La ciudad cuenta con una población de (1.386.865 habitantes) según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Debido a su importancia en el sector de la economía nacional, el municipio de Barranquilla pasó a la categoría de Distrito Especial, Industrial y Portuario en 1993. La ciudad se encuentra en la primera región turística de Colombia, la Costa Norte, entre los principales polos de atracción como Cartagena de Indias al suroccidente y Santa Marta al nororiente.Barranquilla es un centro industrial de primer orden. La actividad económica es dinámica y se concentra principalmente en la industria, el comercio, las finanzas, los servicios y la pesca. Entre los productos industriales se tienen las grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos, químicos, industriales, calzado, carrocerías para buses, productos lácteos, embutidos, bebidas, jabones, materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes metalmecánicas, prendas de vestir y embarcaciones.

El tipo de investigación que se va a utilizar en este estudio según su carácter es el descriptivo.

Este tipo de investigación busca medir conceptos o variables relacionadas con el tema a tratar; así como, evaluar diversos aspectos de un universo, con la finalidad de identificar características o establecer propiedades importantes que permitan informar sobre el fenómeno estudiado.

Page 6: Caso Cervezas

Tienen un carácter de diagnóstico cuando se proponen establecer relaciones causales entre distintos fenómenos, en este caso comparar la marca de preferencia a la hora de consumir cerveza en la ciudad de Barranquilla.

Se encuentra también que el tipo de investigación aplicada en el proyecto a investigar cuenta con claves en el desarrollo como lo son estudios tipo encuesta, donde se formulan algunas preguntas para distintos grupos de personas al azar, en diferentes círculos sociales y distintos.

La ciudad de Barranquilla cuenta con una población de 1.386.865 habitantes según cifras del DANE, pero para realizar la encuesta se va a tomar una muestra de 15 personas puesto que es muy difícil realizarla a toda la población de la ciudad.

La estrategia utilizada para la toma de información es la construcción de un formato de encuesta que consta de 10 preguntas las cuales son cerradas, no hay preguntas de tipo abiertas.

FORMATO DE ENCUESTA

CONSUMO DE CERVEZA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

Page 7: Caso Cervezas

Fecha:

Ocupación:

Estudiante Empleado Desempleado Independiente

Género:

Masculino Femenino

Edad:

18-25 26-35 36-45 >46

1- ¿Consume usted cerveza con frecuencia?

SI NO

Si la respuesta es SI por favor responder las siguientes preguntas

2- ¿Qué tipo de cerveza prefiere?

Premium Lager Lager Ale Otra

3- ¿Cuál es el grado de alcohol que prefiere?

2 3 4 5

4- ¿Cuál es la presencia del origen de su cerveza?

Nacional Extranjera

5- ¿Cuál es la marca de cerveza de su preferencia?

Águila Club Colombia Póker Pilsen Corona Heineken

Otras

Si su selección es otra especifique________________________

6- ¿Que influye al momento de elegir la cerveza de su preferencia?

Calidad Precio Presentación Grado de Alcohol Otro

7- Si su elección fue el precio por favor responder esta pregunta, sino pasar a la siguiente:

¿Cuánto está dispuesto a pagar por una cerveza?

Page 8: Caso Cervezas

$1.500 - $2.500 $2500 - $3500 $3500 - $4500 $4500 - $5500

> $5000

8- ¿Cuántas veces a la semana consume cerveza?

1 2 3 >4

9- ¿En un día cuantas cervezas puede consumir?

1 2 3 4 >5

10- ¿En qué lugar compra la cerveza?

Tienda Almacenes de cadena Discoteca Bar Estanco

Restaurante Otro

Análisis de Datos

Page 9: Caso Cervezas

Para el análisis de datos sobre el consumo de cerveza se utilizó el programa estadístico informático SPSS para así hacer los cálculos de los datos obtenidos a través de las 15 encuestas que se realizaron.

Ocupación

Ocupación FrecuenciaEstudiante 5

Empleado 7

Independiente 3

Total 15

Género

Tipo de Género FrecuenciaMasculino 11Femenino 4Total 15

Edad

Edad Frecuencia18 - 25 3

26 - 35 6

36 - 45 4

>46 2

Total 15

1- ¿Consume usted cerveza con frecuencia?

FrecuenciaSI 15NO 0Total 15

2- ¿Qué tipo de cerveza prefiere?

Page 10: Caso Cervezas

Tipo FrecuenciaPremium Lager 4

Lager 11

Ale 0

Otra 0

Total 15

3- ¿Cuál es el grado de alcohol que prefiere?

Grado de alcohol Frecuencia2 0

3 1

4 11

5 3

Total 15

4- ¿Cuál es la preferencia del origen de su cerveza?

FrecuenciaNacional 11

Extranjera 4

total 15

5- ¿Cuál es la marca de cerveza de su preferencia?

Page 11: Caso Cervezas

Marca Frecuencia

Águila 5

Club Colombia 2

Póker 2

Pilsen 2

Corona 1

Heineken 3

Otras 0

Total 15

6- ¿Que influye al momento de elegir la cerveza de su preferencia?

Frecuencia

Calidad 5

Precio 5

Presentación 0

Grado de Alcohol 5

Otro 0

Total 15

7- ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una cerveza?

Precio Frecuencia

Page 12: Caso Cervezas

$1.500 - $2.500 9

$2500 - $3500 1

$3500 - $4500 0

$4500 - $5500 2

> $5000 3

Total 15

8- ¿Cuántas veces a la semana consume cerveza?

Días Frecuencia

1 9

2 5

3 1

>4 0

Total 15

9- ¿En un día cuantas cervezas puede consumir?

Cantidad Frecuencia

1 0

2 0

3 3

4 5

>5 7

Total 15

10- ¿En qué lugar compra la cerveza?

Lugar Frecuencia

Page 13: Caso Cervezas

Tienda 3

Almacenes de cadena 3

Discoteca 2

Bar 4

Estanco 2

Restaurante 1

Otro 0

Total 15

Principales marcas de cerveza consumidas en Colombia

ÁGUILA

HEINEKEN

CLUB COLOMBIA

PÓKER

PILSEN

CORONA

Fuente: Encuesta

CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

ÁGUILA

Page 14: Caso Cervezas

Marca líder del mercado nacional Es la más consumidas por los adultos y los jóvenes Precio asequible La consumen todos los estratos

HEINEKEN

Es la cerveza extranjera más vendida Su precio es poco asequible para todos los estratos Es preferida por su calidad

CLUB COLOMBIA

Es la cerveza Premium más vendida a nivel nacional Es de las mejores cervezas del mundo Es preferida por su calidad

PÓKER

Es una cerveza poco consumida en la Costa Caribe Tiene un precio regular Sus consumidores se encuentran en el interior del país

PILSEN

Tiene un precio asequible Es la cerveza más antigua del país con 110 años Es de las más vendidas de Bavaria

CORONA

Es la cerveza mexicana más vendida en el mundo Por su precio es poco asequible para todo el publico Es consumida mayormente por jóvenes