caso 111 clinico

12
UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM PLANTEL “CIENCIAS DE LA SALUD” ALUMNA: FAMITZAY MOTA DOMINGUEZ ASIGNATURA: PSICOTERAPIA INFANTIL “CASO Clínico 1”

Upload: z3r0f14

Post on 03-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de un caso clinico

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUMPLANTEL CIENCIAS DE LA SALUD

ALUMNA:FAMITZAY MOTA DOMINGUEZ

ASIGNATURA:PSICOTERAPIA INFANTIL

CASO Clnico 1VPS-801

FECHASE ENTREGO: 9 JUNIO 2014ACTUAL: 4 AGOSTO 2014

CASO CLINICO.

DATOS GENERALES:Nombre: F.Edad: 23 mesesSexo: masculino Escolaridad: Guardera Estado civil: Soltero Religin: Desconocida Domicilio: La mancha centro

HISTORIA CLINICAFecha de inicio de valoracin: 1 octubre del 2008 Fecha de terminacin: en proceso.Responsable de valoracin: Famitzay Mota Domnguez

MOTIVO DE CONSULTA: La madre de F. Lo trae a consulta, derivado x su pediatra que menciona posible hiperactividad y la madre a observado el comportamiento al cual refiere que si es muy nervioso, no duerme por la noche y esta muy activo desde que naci.

IDENTIFICACION PERSONAL: Desde el momento que se presentan conmigo, el pequeo comienza a llorar con desesperacin, pero al momento que yo le hablo y me dirijo a el, el comienza a calmarse y se relaja, por lo que la madre lo baja de sus brazos, ella le dice que permanezca junto a ella y el enseguida corre al cesto de juguetes para que de este modo se los ensee a la madre nicamente. El nio durante la entrevista con la madre, comienza a balbucear muy fuerte, por lo que la madre le pide que se quede callado y el la desobedece gritando cada vez mas fuerte, en ese momento yo le pido que guarde silencio y lo hace.En un momento se le pidi al nio que dibujara en una de las hojas, ya que sobre la mesa estaban 2 hojas blancas y lo que hizo fue rayar en las dos al mismo tiempo, en ese momento el vio entre los juguetes, una marioneta de diablo y el se intimida y lo mira con miedo, hasta que se guardo en un armario.Se nota que el balbuceo ya se va estructurando, comienza a usar lenguaje sencillo, para pedir ayuda y se observa que durante la sesin el presenta mayor dominacin manual derecha, se nota que presenta una marcha desestructurada, encorvada hacia delante, vido en el contacto y la atencin que se le requiera, parece tener buena memoria y pone atencin cuando debe de ser.Para la segunda entrevista, que se llevo a cabo 13 das despus, nos llama la atencin, el como empieza a caminar ( de puntas) comienza con un caminar homolateralmente, presenta un braceo muy escaso, y sigue desobedeciendo, en esta sesin ya se le pide a la madre que los deje solos, entonces el ah comenz a llorar y a angustiarse pero logra tranquilizarse enseguida, durante la sesin estuvo tranquilo, un aspecto importante es que en algn momento se ponen a jugar a los carritos (se colocan sobre las rodillas) y el presenta una constante inclinacin de lado izquierdo y no puede arrastrarse con facilidad, pero en esta sesin se presento totalmente diferente a la primera.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: la madre decide que acudan a terapia ya que su hijo, presenta un comportamiento extrao, refiere que desde que naci su hijo es demasiado inquieto y desobediente, es por eso que nadie quiere estar a su lado y hacerse cargo de el, tambin nos menciona que su hijo no anda, corre, que enseguida de que ve algo que le llama la atencin va hacia el y lo observa pero si le parece aburrido se altera y lo destruye.Ella refiere que desde bebe el nio no duerme como debera, debido a que durante la noche el nio despierta y comienza a jugar, la madre se levanta lo atiende y se pone a jugar con el. La madre seala que desde que naci duro poco dndole pecho, ya que con ansia coma el pecho materno y es muy desesperado.En la guardera lo describen como desobediente y no participa en las actividades.La madre lo define como un cabezn o bestia, ya que cuando se altera se agrede y agrede todo lo que se presente a su paso, destruye o lo revuelve.

ENFERMEDADES ANTERIORES: la madre nos menciona que ella durante el embarazo presento diabetes gestacional y tubo amenaza de aborto a los 7 meses y ya nacido el bebe presento asma.

HISTORIA PERSONAL:El paciente F. Tiene a su padre, al que se le desconoce el nombre, peros se sabe que tiene 30 aos de edad, no se sabe si tiene algn grado de estudios, pero si se conoce que el trabaja la mayor parte del tiempo y que es por eso que casi no pasa tiempo en casa y por obvias razones con el tampoco.La madre de F. Tiene tan solo 28 aos de edad, de igual manera que el padre no se sabe su nivel de estudios, pero lo que se sabe es que ella no trabaja, ya que ella es la que esta a cargo de los dos menores, aunque refiere que ella es una persona de poca paciencia, a pesar de que en su casa la llamaban como la mejor, entre ella y su hermano menor que falleci hace solo 2 aos (en accidente de moto) segn le contaban sus padres.La hermana mayor de F. Tiene 6 aos de edad de parte de ella se sabe que le tiene mucha paciencia a F. Ya que el refiere en varios casos irse con ella, de ella no se conocen antecedentes de enfermedades, al contrario que es una persona con alegra.Cabe resaltar que los abuelos de F. No les gusta quedarse a cargo de el, ya que el es muy desobediente y no les hace caso a las peticiones de ellos y solo se dedica a ser inquieto.

Su madre que es la que asisti a la consulta en compaa del menor, ya que ella dice ser la encargada de los dos hijos, Porque el padre trabaja para ellos, ella en la sesin no menciona nada de cmo es que se conoci con su esposo, ni de donde surgi la relacin, pero lo que si menciona es como deciden tener familia.1.-Ella relata es que ellos se casaron, pero no pudieron tener familia enseguida, por lo que decidieron ir a un clnica de Reproduccin Asistida, en donde le dijeron que ella no iba a poder embarazarse por razones psicolgicas. Tras una ao de intentar, lograron embarazarse, aunque durante este no fue nada fcil, ya que ella presento Diabetes Gestacional (tratada con dieta y ejercicio), en un examen de compatibilidad de Rh (sali negativa) y al sptimo mes ella tubo una amenaza de aborto.2.- F. naci a las 30 semanas de gestacin, con un peso de 3.075 kg y midi 50 cm, la madre refiere que durante el nacimiento y el primer mes y medio de vida le dio pecho, alternndolo con el bibern, hasta que el ya o quiso mas pecho y al bibern lo tomaba con desesperacin, velocidad y ansia, menciona que desde bebe el no acostumbra a dormir bien por las noches y acostumbra a despertar mucho en las madrugada.F. Presento un balbuceo a la edad de 3 meses, un gateo muy escaso, en el que lo presento en los primeros 7 u 8 meses de vida, la madre seala que desde pequeo es un nio destructor y muy ansioso. El comienza a dar sus primeros pasos con ayuda a los 13 meses y a los 15 meses logro sujetarse con seguridad.Justo al ao y medio de edad, F. Dejo de dormir con sus padres y paso a su habitacin solo en la que si le gusta pero no soporta el dormir sin luz o tambin lloriquea al momento de que lo acuestan sus padres. La madre dice que F. Es aprensivo de un mueco llamado luni al que trae desde pequeo y lo trae para todos lados.La madre nos da a conocer que hasta la actualidad el no logra controlar esfnteres, presenta un cuadro de asma.

RELACIONES SOCIALES:En cuanto a las relaciones sociales, el es un nio al que los padres le inculcaron que no debe de hablar con extraos y es lo que el hace, ya que en la sesin no permita que esta avanzara, a parte en la que se dejo ver que el se senta angustiado al momento de conocernos, el decide comenzar a llorar en seal de que no quera conocer gente nueva y la madre le peda silencio, de igual modo se le pide que lo deje en el suelo para comenzar la socializacin y el se queda mostrando inseguridad.En lo social de parte de la familia sealan que todos le huyen ya que es un nio muy latoso al que nadie quiere cuidar, la madre lo refiere como que su hijo no anda, corre. En cuanto a la relacin que lleva el con la hermana, es regular ya que el se muestra envidioso con ella en algunos cosas y por otro lado indica la madre que prefiere amanecercon ella, que con la madre, su relacin con el padre es escasa debido a que el padre no pasa tiempo suficiente con ellos, solo de vez en cuando, el le representa la autoridad y si a el se le ocurre castigarlo, a el si obedece y decide estar tranquilo ante esto, recibe castigos y ante todo esto F. prefiere estar con el padre que con la madre.La relacin con la madre no es muy conveniente, ya que ella es la clsica madre castrosa y sobreprotectora que esta a cargo de su hijo, ya que a este no le permite que se aleje de ella, y ella no lo deja que duerma con la puerta de su habitacin cerrada por las noches, no le deja que duerma enseguida, si no que se pone a jugar con el hasta que duermen en un horario ya tarde, tambin ella le permite que el nio se comporte de la manera que le de la gana, destruye todo lo que se le cruza en el camino, a lo que la madre decide castigarlo (atndolo a la carriola) pero al poco rato por lastima, mejor decide retirarlo y seguir todo normal.

RELACIONES ESCOLARES:Referente a lo escolar, F. Ya asiste a la guardera a la que el es muy feliz y le gusta asistir porque se distrae, en esta parte el no tiene amigos mas que uno que es al que agrede y no le permite nada. La relacin que lleva con sus maestras es muy pesada, ya que ellas le suplican que debe de permanecer en la alfombra como los dems compaeros y el se niega, a parte de que no participa en las actividades que se le pide.Las emociones que llevan a que F. Lleve una vida sana, son muy variables, esto es debido a que un da si decide hacer caso a las ordenes , pero la mayor de veces no, mencionando que en las ocasiones en las que el se siente desesperado acude a la pared y comienza a azotarse, o comienza a ser demasiado grosero, tira objetos, los avienta, revuelve todo y en ocasiones decide hasta salirse a la calle. Pero la madre por lastima decide no decirle nada y pasar esto por alto.

FAMILIOGRAMA:

MADRE28 AOSPADRE (F.)30 AOS

F.23 MESESHERMANA6 AOS

ESTADO MENTAL:F. es un nio como todos, no est quieto en un solo lugar, pero el excede supuestamente los limites que se imponen, es una persona muy inteligente, tiene buena memoria, presta la atencin adecuada, sabe por dnde atacar a sus papas, sabe cmo hacerlos que le hagan caso, muy animado, desobediente e inquieto.Se muestra que es un nio al que le han costado trabajo realizar las cosas, mostro un balbuceo a los 3 meses de edad en el que lo hacia de manera escandalosa, tambin entre los 7-8 meses se presento un escaso gateo, al ao y medio comenz a dormir solo y actualmente sigue aprendiendo al control de esfnteres.Es un nio que camina encorvado hacia delante y velozmente, tambin tiene una marcha desestructurada y sobre todo presenta una dominacin con la mano derecha, cabe resaltar que durante el juego que realizaban incado, el presentaba cadas en las que solo se iba para el lado derecho.

POSIBLES DIAGNOSTICO:De acuerdo a todo lo que la madre refiere del menor, no se le puede aplicar una prueba como tal, debido a que el es muy pequeo y no maneja ni la escritura o la lectura, tambin debido a su edad es normal que la atencin le falle a F. Porque es muy pequeo, pero debido a sus tipos de comportamiento y conducta hacia todos se puede diagnosticar en el nio un SINDROME DE ASPERGER, en el que ya se analizo todo tipo de reacciones y conductas del menor y se inclina a este, como ya se haba mencionado, referente a esos le puede realizar lo siguiente:Se menciona un SINDROME DE ASPERGER ya que las personas se tornan demasiado concentradas u obsesionadas con un solo objeto. *Presentan asunto de su inters, pero no hay conclusin.*Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido inters en el tema.*Las reas de inters pueden ser bastante limitadas.*No se aslan del mundo de la manera en que lo hacen las personas*Es posible que por su problemas con el habla y el lenguaje lo lleven al aislamiento.*Su lenguaje corporal puede ser inusual.*No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en situaciones diferentes.*Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicacin no verbal).*Tienden problemas para formar relaciones con nios de su misma edad u otros adultos.*No son flexibles respecto a rutinas o rituales.*Retardo en ser capaces de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar a un juego *Maniobrar al caminar o realizar otras actividades*Aleteo de los dedos, contorsiones o movimientos con todo el cuerpo que son repetitivos , que en su caso era comenzar a caminar de puntas y encorvado.En el presente diagnostico, se puede ver que el nio presente Sndrome de Asperger, pero no se descarta la posibilidad de que se pueda confundir con un trastorno de hiperactividad y dficit de atencin, por lo que se seguirn los estudios y pruebas para llegar al punto mas claro de que sea el S. De Asperger.Bostic JQ, Prince JB. Child and adolescent psychiatric disorders. In: Stern TA, Rosenbaum JF, Fava M, Biederman J, Rauch SL, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2008:chap 69.

PRONOSTICOSe llega a la conclusin de que F. Este padeciendo de sndrome de asperger, ya que en ciertos tipos de comportamientos o de conductas, el menor se le califica y se le va tomando en cuenta de acuerdo los sntomas o reacciones que el menor toma.De cierto modo ya que se analizo lo que se piensa tambin se le toma en cuenta, las conductas y los movimientos que el haga al caminar, rer, llorar, sentarse y todo lo que haga que nos llame la atencin.A el no se le pueden aplicar pruebas como tal ya que es un menor que no sabe leer o escribir y su manera de expresarse es muy corta, pero si existen mtodos en el que se pueda llegar a la conclusin.Se tomar mas hacia en sndrome de asperger, por los rasgos y caractersticas de comportamiento, movimientos y edad, pero tambin se podran confundir, pero para eso se debe de estudiar el fondo y no solo etiquetar.

TRATAMIENTO:*Terapia cognitiva: en la que ayudara a que F., maneje sus emociones ( estar gritando), comportamientos (de desobedecer o desesperarse y golpearse) y obsesiones ( del mueco y el querer tener a papa cerca)*Capacitacin para los padres con el fin de ensearles tcnicas que pueden usarse en casa.*Terapia ocupacional : en la que se le ayudara a que F. Tenga tareas en que distraerse y no este pensando en gritar, correr o golpear, si no que mejor se desarrolle en algo y su destreza la ocupe en otras cosas que lo mantengan relajado.*Entrenamiento en contactos sociales: en los que se le ensee a como debe de comportarse en familia, en casa, en la escuela y en lugares en donde su conducta quede exhibida.*Terapia del lenguaje: para ayudar a que comience con la habilidad de la conversacin cotidiana.

Rodriguez Biglieri, R. & Vetere, G. (2011).Manual de terapia cognitiva-conductual para los trastornos de ansiedad. Buenos Aires: Polemos. Pags,987 SESION 1:

TIEMPOACTIVIDADOBJETIVOMATERIALOBSERVACION

5:00/5:10Saludo, bienvenida y rapportHacer que 1 de los padres asista con el a terapiaDisposicin de las 3 partes y participarConocer y analizar las reacciones de F. Y el padre o madre ante todo tipo de preguntas

5:10/5:40Platicar sobre F., su familia y sus tareas o rolesQue cada miembro se sienta importante y escuchadoBuena conversacin y con disposicinAnalizar si hay algo que resaltar e indagar mas

5:40/5:50Observar a F. Como juega o lo que realiceSaber porque reacciona de tal maneraMucha atencinVer o analizar cmo reacciona ante la participacin del padre o madre

5:50/6:00Despedida y agradecimientoAgradecerles e invitarlos a la prximaEntusiasmo y ganas de asistir a la siguiente sesinLa manera de cmo toma la noticia de que hay una prxima sesin

TIEMPOACTIVIDADOBJETIVOMATERIALOBSERVACION

5:00/5:10Saludo, bienvenida y rapportHacerlos que se sientan bien en el consultorioAnimo y participacinConocer y analizar las reacciones de F. Y su acompante

5:10/5:30Platicar sobre F., su familia, pero lo que hicieron en la semanaQue resalten lo bonito de ese diaBuena conversacin y con disposicinAnalizar si hay algo que resaltar e indagar mas

5:30/5:50Observar a F. Y pedirle que dibuje en las hojasSaber como reacciona ante la peticionMucha atencin y hojas y coloresVer o analizar cmo reacciona ante su participacin

5:50/6:00Despedida y agradecimientoAgradecerles e invitarlos a la prximaEntusiasmo y ganas de asistir a la siguiente sesinLa manera de cmo toma la noticia de que hay una prxima sesin

TIEMPOACTIVIDADOBJETIVOMATERIALOBSERVACION

5:00/5:10Saludo, bienvenida y rapportLa terapia la tomara solo F.Disposicin de las ambas partes.Conocer y analizar las reacciones de F. Ante la ausencia del padre o madre

5:10/5:40Platicar cone F., y jugar lo que sealeQue se sienta atendidoBuena disposicinAnalizar si hay algo que resaltar e indagar mas

5:40/5:50Observar a F. Como juega o lo que realiceSaber porque reacciona de tal maneraMucha atencinVer o analizar cmo reacciona ante la participacin de F.

5:50/6:00Despedida, reconocimiento y agradecimientoAgradecerle e invitarlo a la prximaEntusiasmo y ganas de asistir a la siguiente sesinLa manera de cmo toma la noticia de que hay una prxima sesin

ELABORO:Famitzay Mota Domnguez.