casas pompeya

12
SIGNIFICADO: DOMUS: Es la vivienda romana por excelencia por oposición a Casa. Por sus diferentes características la domus puede clasificarse en tres clases distintas: • La Casa señorial (tipo pompeyano): vivienda particular, ocupada normalmente por un solo propietario y su famila. • La insula: viviendas de varios pisos construidas para albergar cierto número de familias diferentes. • La Villa: casa situada en el campo y que podía estar dedicada al recreo, en cuyo caso se considera una villa urbana o bien, además de servir para descansar, sirve también como explotación agrícola o ganadera, denominándose entonces villa rústica. Casa Pompeyana: Es la casa romana típica, ocupada toda ella , por lo general, por una sola familia y corresponde a la construcción general de la casa pompeyana y a la mención de las casas señoriales que hallamos en los autores. Está orientada hacia el interior. El aire y la luz penetran por las dos áreas centrales en torno a las cuales se agrupan las otras estancias; esto es, por el atrio, que por estar abierto en la parte central del techo toma de allí el aire y la luz de que disfrutan las habitaciones construidas en torno, y por el jardín del peristilo, todavía más luminoso que el atrio, porque está más abierto y suele ser más ancho. Carece de vista exterior. En efecto, las ventanas exteriores son raras, abiertas irregularmente y poco espaciosas. •Es normalmente de un solo piso. • Los diversos espacios están destinados a un solo uso. La Insula: Es una vivienda construída para recibir un cierto número de familias diferentes. Es, pues, una casa de vecinos. Las mejor conservadas se han descubierto en la localidad de Ostia y nos dan una idea de las que habitaría también la clase popular en Roma, donde la falta de espacio era cada vez mayor. El contraste entre la Casa pompeyana y la casa de Ostia (similar a los actuales apartamentos) es grande.

Upload: kenyab78

Post on 03-Jul-2015

1.033 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: casas pompeya

SIGNIFICADO:DOMUS: Es la vivienda romana por excelencia por oposición a Casa. Por sus diferentes características la domus puede clasificarse en tres clases distintas:

• La Casa señorial (tipo pompeyano): vivienda particular, ocupada normalmente por un solo propietario y su famila.

• La insula: viviendas de varios pisos construidas para albergar cierto número de familias diferentes.

• La Villa: casa situada en el campo y que podía estar dedicada al recreo, en cuyo caso se considera una villa urbana o bien, además de servir para descansar, sirve también como explotación agrícola o ganadera, denominándose entonces villa rústica.

Casa Pompeyana: Es la casa romana típica, ocupada toda ella , por lo general, por una sola familia y corresponde a la construcción general de la casa pompeyana y a la mención de las casas señoriales que hallamos en los autores.

Está orientada hacia el interior. El aire y la luz penetran por las dos áreas centrales en torno a las cuales se agrupan las otras estancias; esto es, por el atrio, que por estar abierto en la parte central del techo toma de allí el aire y la luz de que disfrutan las habitaciones construidas en torno, y por el jardín del peristilo, todavía más luminoso que el atrio, porque está más abierto y suele ser más ancho.

•   Carece de vista exterior. En efecto, las ventanas exteriores son raras, abiertas irregularmente y poco espaciosas.

•Es normalmente de un solo piso.

• Los diversos espacios están destinados a un solo uso.

La Insula: Es una vivienda construída para recibir un cierto número de familias diferentes. Es, pues, una casa de vecinos. Las mejor conservadas se han descubierto en la localidad de Ostia y nos dan una idea de las que habitaría también la clase popular en Roma, donde la falta de espacio era cada vez mayor. El contraste entre la Casa pompeyana y la casa de Ostia (similar a los actuales apartamentos) es grande.

• La casa pompeyana estaba orientada hacia adentro, al abrigo de ruidos e inconvenientes de la calle y no tenía apenas ventanas. En la casa de Ostia, coo          en las modernas, habia abundantes ventanas al exterior.      •   La casa pompeyana solia tener un solo piso, como mucho, dos, en algunas          partes de la casa. La casa de Ostia, tenía varios pisos.      •   En la casa de Pompeya cada habitación estaba destinada a un uso determinado.          No es así es la casa de Ostia      •    Estas       casas       populares       carecían      de     agua      corrienteVilla: En sus posesiones del campo, los romanos tenían por lo regular dos tipos deedificios que recibían distinto calificativo según la dedicación principal a la que estabandestinadas:    •    la villa rustica, dedicada fundamentalmente a los trabajos agrícolas. Estaba         dedicada fundamentalmente a la explotación agropecuaria y por lo tanto tenía         características y edificios particulares.

Page 2: casas pompeya

No obstante, a menudo tenía un edificio reservado al dueño de la finca para el caso deque quisiera pasar alguna temporada en el campo. Aunque no solía ser tan lujosa comola villa urbana, tenía muchas semejanzas y sus partes más característicasPero además, y esto la diferenciaba, tenía, como es lógico, otra serie de elementoscaracteríticos como era la casa del vilicus o encargado de la explotación, casas para losesclavos (e incluso una prisión para los rebeldes), diferentes edificios para el ganado ylas herramientas, pajares, graneros, lagares, abrevaderos...Una villa de este tipo se descubrió en Boscoreale, en donde se encontró también unavajilla de plata.    •    La villa urbana, dedicada principalmente al descanso de los dueños de la         propiedad La villa urbana o pseudourbana hospedaba a los dueños de la finca         cuando la visitaban.Se construía en un lugar desde el cual se gozase ampliamente de la vista de la campiña odel mar; construcción de puro lujo, que no tiene, como la granja, objeto práctico nifunción necesaria, esta villa reflejaba en la complicación y en la riqueza de sus recintoslos gustos de sus propietarios y demostraba la riqueza de quien la había edificado.Normalmente tenía todas las comodidades de las casa de la ciudad, incluida lacalefacción en invierno.Aunque la villa no estuviera situada en una gran hacienda, siempre estaba rodeada dealgún terreno con huerto o jardín.Como normalmente estuvieron habitadas durante toda la edad antigua e inclusosirvieron de refugio en época tardía no se han conservado más que restos aislados quenos pueden dar una idea de su esplendor.                                     Casas pompeyanas

Espacios que la conforman: Pueden distinguirse varios tipos de atrios:     •   Tuscanicum, sin columnas, en que el peso del techo es sostenido únicamente por         vigas.     •   Tetrastilum, con una columna en cada uno de los cuatro ángulos del impluvium.     •   Corinthium, semejante al anterior, pero con mayor número de columnas y más         amplia abertura de luz.El peristilo: La parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado deun pórtico sostenido por columnas, aunque su estructura y dimensiones dependían delterreno que tuviera el propietario. A su alrededor se abrían las habitaciones másimportantes de la casa, la exedra, una sala espaciosa abierta al pórtico, el comedor otriclinio, y las otras habitaciones o alae.La arqueología nos ha permitido contemplar algunos peristilos de Pompeya con elmismo aspecto que tendrían en el momento de la erupción del VesubioLas paredes del peristilo, como las de otras habitaciones, podían estar adornadas conpinturas y el suelo con mosaicosEn la casa romana no se entraba por una puerta situada inmediatamente junto a la calle.La puerta estaba situada en la mitad de un corredor que desde el exterior conducía alatrio y en el cual se distinguían dos partes:1) el vestibulum, antes de la puerta2) las fauces, después de ellas.La puerta, (ianua): Estaba constituída por el umbral, ligeramente elevado y que, comoel arquitrabe, solía ser de mármol.La puerta propiamente dicha (fores), acostumbraba a estar formada por dos o más hojas(valvae), que giraban sobre goznes de madera forrados de hierro o bronce, lo que lahacía muy pesada y además producía ruido al abrirla.Además de la entrada principal, había una de servicio, el posticum, abierta a una de lasparedes laterales de la casa y que solía dar a un callejón. Por allí entraban los esclavos,

Page 3: casas pompeya

los proveedores, la gente de clase social baja e incluso los dueños cuando querían pasardesapercibidos.Aunque al ser de madera no se han corservado las puertas de las casas, en lasexcavaciones de Pompeya se han recuperado algunos moldes en yeso.Muebles: Además de los lechos para dormir, existían otros muebles, como mesas,asientos con brazos y sin brazos, con respaldo o sin él... Completaba el mobiliario losarmarios y cajas de caudales, las luces o lucernas que pendían de las paredes o bien seasentaban sobre un trípode. También podía haber estufas o braseros.No se nos han conservado muchos ejemplares debido a que normalmente eran demateriales perecederos, pero, como siempre, Pompeya nos ha legado algunos de ellos.Tabernae: Son habitaciones que se abren a la calle constituyendo tiendas que el amo dela casa arrienda o en las que vende los productos de sus tierras. Por lo general, a laentrada hay un mostrador de albañilería que sirve para exponer la mercancía. En la partemás interior está la trastienda. En estas tiendas podían venderse desde pan a paños, vino,herramientas... Algunos relieves nos muestran cómo debían ser éstas en las diversasciudades del ImperioTambién se ha conservado algún taller en donde se fabricaban telas o se molía el grano.Pinturas y mosaicos: El interior de las habitaciones de la casa era más o menoscuidado, según su destinación. En los mejores aposentos, hábiles artesanos habíanadornado las paredes al fresco con diferentes motivos. Por desgracia, la pintura romanaha sufrido daños irreparables en la mayoría de los casos y solo Pompeya constituye unaexcepción.Por ello se habla de diferentes estilos pompeyanos para clasificar la pintura que hallegado hasta nosotros. No se puede ser exhaustivo en este tema y sólo bastarán unosejemplos para hacerse idea de la riqueza y variedad y presentaba la pintura romana.En el suelo de numerosas habitaciones había mosaicos. Según las épocas pueden serbicromos (sólo en blanco y negro) o polícromos. También varía el tamaño de las teselas(piezas de mármol, pasta vítrea u otro material que forma los mosaicos).Se nos han conservado numerosos mosaicos en todo el ámbito del imperio romano, contemática y calidad diferente.

Page 4: casas pompeya

las casas privadas(pamela)

DOMUS: Las casas señoriales. Es la casa típica romana,auque tan solo una minoria podian vivir allí. De todas manera su grandeza y lujo varia mucho segun la posibilidad de cada familia, como se puede observar en Pompeya,donde también todas las casas preteñar esta tipología. La domus constaba de un piso o como máximo dos.Tenía una planta rectangular y estaba cerrado al exterior por paredes uniformes, con pocas ventanas.La claridad entraba por el centro, a través del atrio,o por el peristilo.La casa italica primitiva se dividía en estas partes:*la entrada principal solia constar de un vestíbulo en forma de pequeño espacio abrigado en la puerta, la cual dava a un corredor llamado "fauces".*El atrio (atrium) era la primera cámara que se encontraba. Era el centro de la casa primitiva y de la vida familiar. Era un gran espacio cubierto por un techo salvo por una gran opertura (compluuium) que daba claridad y ventilación y dejaba caer el agua de la lluvia en el (impluuium), una base rectangular que recogia y desde la cual pasaba una cisterna subterranea. Un pequeño pozo al lado que permitia extraer el agua. Originalmente habia ahi un hogar (focus) y se cocinaba y comían en esta cámara, pero el las casas de pompeya ya no es posible encontrar el hogar.En cambio sí que suele haber una mesilla de mármol, una capilla consagrada de los lars(Los Lars son unas divinidades colectivas, unos espíritus que protegen la casa y la familia, aseguran prosperidad de la hacienda y salud de todos los miembros de la comunidad familiar.En los lars eran en un larararium) y el arca de caudales. Dos alas(alae)a ambos lados del atrio ampliaban el espacio.* El tablinum estaba situado detras del atrio, separado por una cortina o una rejas de madera. Era el despacho del pater familias, donde recibia visitas y guardaba los archivos familiar.* Los cubiculos o dormitorios estaban situados a los lados del atrio.* Las habitaciones que flanqueaban la entrada podian estar abiertas al interios como un cuarto para el portero, dormitorios o comedores o dan al exterior. En estas caso el propietario de la casa las alquilaba como

Page 5: casas pompeya

tiendas (tabernae).* Muchas casas tenian un jadin (hortus) a lo largo de la pared posterior. A partir del siglo II a. C., la domus sufre una revolución. Las riquezas aportadas por la expansión mediterranea y la influencia creciente que la civilización helenisticas ejercias sobre sus conquiestadores convierten las casas señoriales antes austeras en mansiones suntuosas:a la parte delantera queda, sin cambios fundamentales, la antigua casa itálica, mientas el última se alarga con nuevas partes según el modelo de la casa griega. El centro vital de la casa se trasladaba del atrio,que resta como recibidor, al tablinum y peristil, y aparecen nuevos espacios más especializados como triclinium y la cocina.* El triclinium, el comedor se introdujo con la costumbre griega de comer sentado (o agachado). Ahí no podían haber más de uno. Por ejemplo en el verano que diera al peristil y en invierno otro más portegido del frio.* No tenian un emplazamiento fijo la cocina (culina) ni común (latrina).La latrina podia encontrarse a la misma cocina o anexa a ella. Las casas más lujosas tenían hasta termas particulares.* El peristylum era un jardín rodeado de un porche sostenido por columnas. Al su alrededor se distribuyen unos cuantos cubiculos y ortras habitaciones.

LAS INSULAE, los bloques de pisos.

A Pompeya la gente con pocos recursos vivian generalmente en habitaciones alquiladas de la parte delantera de una domus, a menudo encima las tabernae. Em cambio, a las grandes ciudades como la misma Roma se aumentaba en casas de pisos de alquiler agrupados en islas (insulae), parecidas a las casas modernas, según muestran las escavaciones realizadas a Ostia, la puerta de Roma, y los textos de algunos autores.* Eran más altas que las domus,llegaban hasta los tres o quatro pisos. Por tanto, como que las construian, sin cuidadom con los materiales más baratos, estaban muy espuestos al peligro de derrumbe e incendio.* Se construian al rededor de un patio interios que permitía la ventilación y la luminación de las habitaciones que no daban a la calle.* Tenian muchos balcones y ventanas cara afuera o hacia el patio. Por esto no impedía que entrara el ruido de la calle, totalmente al contrario de las casas señoriales.* Las cámaras eran pocas y no estaban destinadas a un uso fijo: se utilizaban en función de las necesidades de la familia. Los alquileres eran caros y muchos arrendatariosinquilinos subarrendaban alguna cámara, con cual quier cosa aunque ahí vivian muy estrecho.* Normalmente no disponian de conducciones de agua: tenian que ira a buscarla a la fuente pública más próxima. Muchas tampoco tenian común a todos los pisos, y por tanto ahí habia quien usaba las comunes públicas.

Page 6: casas pompeya

LA VILLA RUSTICA

Era la masía, el edificio central de una explotación agrícola. Primitivamente tan sólo era una cabaña de una sola estancia y un patio o corral con una cisterna para recoger el agua de la lluvia. Despues se fueron agregando en torno al patio nuevas depencecias con usos específicos : comedor, las viviendas de los esclavos, los establos de los bueyes y caballos, el gallinero, graneros, bodegas y otras muchas dependencias para carros, herramientas, la prensa de vino, el molino de aceite, etc. El amodueño tenía a menudo una parte de la uilla rustica aseada más o menos lujosamente como residencia de campo.

LA VILLA VRBANASi el propietario no era bastante rico cuando iba al campo se estaba en las mejores habitaciones de la Villa rustica o en una casa modesta. Por muchas latifundistas se hacian construir magníficas villa en lugares de una belleza paisajistica. Solian tener todas las comodidades imaginables hasta calefacción en invierno [por medio se un sistema de hipocausto(es la temperatura adecuada para el agua y todas esto se consigue por medio de un exitoso sistema de calefacción.Un horno "praefurnium" calentaba el agua, generalmente cerrado en una caldera situada justo encima del fuego para los baños calientes y en una otra caldera un poco más alejada los baños tibios. El agua era transportada desde las calderas hasta el caldarium y el tempidarium a través de unas cañerias de plomo. A la hora el mismo horno iba calentando el aire que pasaba a través de una cuarto subterraneo de unos 60 cm)]. La estructura de estas villas era muy varidada, pero, en general,se accedía directamente por el peristilo (sitio rodeado de columnas por la parte interior, como los atrios).Las habitaciones se agrupan en edificios diferente comunicados entre si por pasadizos cubiertos(criptopórticos).La envorvian huertos, bosques pequeños y jardines.

Page 7: casas pompeya

CASAS PRIVADAS DE POMPEYALA CASA SEÑORIAL (TIPO POMPEYANO): Vivienda particular, ocupada

normalmente por un solo propietario y su familia.

Estaban orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecían de ventanas, la luz y el aire entraban por dos áreas centrales entorno a las que se articulaban las demás estancias, estas áreas eran: El atrio, que tenía abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.

Eran normalmente de un solo piso. Cada espacio estaba dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc.

Estaban constituidas de las siguientes áreas:

VESTIBULUM Y FAUCES: En la casa romana no se entraba por una puerta situada inmediatamente junto a la calle. La puerta estaba situada en la mitad de un corredor que desde el exterior conducía al atrio y en el cual se distinguían dos partes: 1) el vestibulum, antes de la puerta; 2) las fauces, después de ellas.

La puerta, (ianua), estaba constituida por el umbral, ligeramente elevado y que, como el arquitrabe, solía ser de mármol.

La puerta propiamente dicha (fores), acostumbraba a estar formada por dos o más hojas (valvae), que giraban sobre goznes de madera forrados de hierro o bronce, lo que la hacía muy pesada y además producía ruido al abrirla.

TABERNA: Era un local comercial, abierto a la calle y, a menudo, sin comunicación con el interior de la casa. En las tabernas se establecían artesanos, comerciantes, etc.

ATRIUM: Era la pieza central de la primera parte de la casa. En el techo tenía una abertura (compluvium) por donde entraban la luz y el agua de lluvia. Había algunos atrios sostenidos por pilares, otros por columnas. Al atrio se abrían las puertas de las distintas habitaciones. Solía estar muy bien decorado.

Era el núcleo central de la casa, las demás estancias se distribuían a su alrededor, distribuía la luz en la vivienda.

Page 8: casas pompeya

IMPLUVIUM: El Impluvium era una especie de estanque rectangular con fondo plano, diseñado para recoger agua de lluvia que se encontraba en el vestíbulo de las antiguas casas de los griegos, etruscos y romanos.

En el impluvium desembocaba el agua de lluvia que entraba en la casa a través del compluvium (una abertura central en el techo) por donde entraba la luz del sol que iluminaba todas las habitaciones adyacentes.

El impluvium se situaba unos 30 cm por debajo del nivel del suelo y a menudo estaba conectado a un tanque en el que se almacenaba el exceso de agua, que podía ser utilizada en momentos de necesidad. Este tanque también regulaba el calor de la casa en períodos de calor excesivo.

COMPLUVIUM: El Compluvium era una apertura realizada en el techo del vestíbulo de la antigua vivienda de los griegos, etruscos y romanos, para conducir el agua de lluvia recibida hasta el impluvium.

El compluvium consistía en una simple apertura rectangular practicada en el centro del techo de las casas para permitir la entrada de la luz solar que iluminaba con su reflejo las habitaciones adyacentes y que a su vez servía de entrada del agua de lluvia que era recogida en el impluvium.

También servía para favorecer la ventilación de las habitaciones. El compluvium se aguantaba por vigas apoyadas en las paredes y protegía la periferia del atrio. Esta apertura en un principio servía para dar salida al humo de las hogueras realizadas en la vivienda, pero más tarde se utilizó para dar luz, aire y al agua que discurría por las cuatro vertientes inclinadas del techo hacia dentro, conduciéndola hasta el impluvium.

LARARIUM: En el atrio solía haber una capillita para los lares, dioses protectores del hogar, y el arca doméstica de caudales. El lararium consistía por lo general en un nicho u hornacina con pinturas o estatuillas, si bien en ocasiones representaba un templo en miniatura.

CUBICOLA: Lugar de descanso y sueño, poseía poco mobiliario. Dormitorios que se abrían al atrio, del que los separaba alguna cortina. No solían tener ventanas al exterior. Podían tener un pavimento de mosaicos y las paredes decoradas con pinturas o estucos. El mobiliario era escaso. Estaban lujosamente decorados.

Page 9: casas pompeya

TABLINUM (Despacho): Hermosa estancia que se abría al atrio. Servía como despacho al padre de familia, o de lugar de reunión. Del peristylium lo separaba un tabique de madera que se retiraba cuando hacía buen tiempo.

ANDRON: Pasillo que comunicaba el atrium con el peristylium.

TRICLINIUM: Se usaba para las cenas veraniegas y estaba en el peristilium (jardín). El triclinium era el comedor de lujo de la casa romana. Estaba formado por tres lechos (de ahí su nombre), formando los tres lados de un cuadrilátero, quedando libre el cuarto para poder servir a los comensales. Si era permanente solía estar construido en mampostería, sobre la cual se ponían colchonetas a la hora de la comida.

PERISTYLUM (jardín): Era un jardín rodeado de un pórtico, sostenido por columnas, a veces tenía una fuente o pilas de agua. A este pórtico se abrían algunas habitaciones, como la exedra, el oecus y algunos cubicula. Podía tener una piscina.

CULINA: La cocina no estaba en sitio fijo y era más bien pequeña y poco cuidada.

CELLAE SERVORUM: Pequeñas habitaciones para los siervos, alejadas de la parte noble de la casa.

POSTICUM: Puerta de servicio, lateral, que solía comunicar con el perystilium y con las dependencias de la servidumbre.

EXEDRA: Habitación amplia y decorada, frente al tablinum. Solía utilizarse como sala para recibir visitas.

ALAE: Recintos laterales. Ala del edificio, dos estancias que salen de dos lados opuestos del atrio, usadas originariamente para la entrada de agua, aire y comunicación con el exterior.

PORTICUS: Ala porticada del peristilo, no ocupada por habitaciones. Permite pasear a la sombra.