redalyc.aquella casa sin importancia … casa marcada con el número 1208 de la calle 21 en el...

7
Arquitectura y Urbanismo ISSN: 0258-591X [email protected] Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba Martín, María Elena AQUELLA CASA SIN IMPORTANCIA... APARENTE Arquitectura y Urbanismo, vol. XXVI, núm. 1, 2005, pp. 38-43 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839847006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: buithuy

Post on 10-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Arquitectura y Urbanismo

ISSN: 0258-591X

[email protected]

Instituto Superior Politécnico José

Antonio Echeverría

Cuba

Martín, María Elena

AQUELLA CASA SIN IMPORTANCIA... APARENTE

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXVI, núm. 1, 2005, pp. 38-43

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839847006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

La casa marcada con el número 1208 de la calle 21 en el antiguo repartoRebollo del barrio Medina, hoy parte de El Vedado, es un interesante exponentede una tendencia arquitectónica que abunda en la ciudad capitalina y querepresenta el momento de transición en que el Art Deco va de una estrictageometría, apoyada en la decoración aplicada y en el escalonamiento de losplanos, hacia formas aerodinámicas que descansan en el juego de volúmenesmonumentales y pesados. Por ser esta una arquitectura de transición, clasificaigualmente en los estudios del estilo precedente Art Deco como en los de susucesor, el Movimiento Moderno, al cual sin dudas le abrió el camino con suestética volumétrica, la simplificación decorativa y el equilibrio entre rasgoshorizontales y verticales.

Esta obra fue construida en 1938 por el arquitecto Emilio Vasconcelos Fraydey fue destinada a vivienda para su familia, compuesta en aquel entonces por suesposa Josefina Pividal, sus hijos Emilio y Lourdes y su cuñada Leonor Pividal.Hoy, después de casi setenta años de haber sido construida, la casa, con suescalera centrada de brazos abiertos, nos invita a conocerla mejor.

AQUELLA CASA SIN IMPORTANCIA... APARENTEMaría Elena Martín

Agradecimientos: La autora deseaexpresar su agradecimiento a Alicia Pérez-Malo, viuda de Emilio Vasconcelos, hijo,por su inestimable colaboración en laredacción de este trabajo.

Recibido: agosto 2004 Aceptado: noviembre 2004

MARIA ELENA MARTÍN ZEQUEIRA.Arquitecta. Profesora Titular Adjunta deTeoría e Historia de la Arquitectura y elUrbanismo, Facultad de Arquitectura deLa Habana, Instituto SuperiorPolitécnico José Antonio Echeverría,CUJAE, La Habana, Cuba.E-mail: [email protected]

CON CRITERIO Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXVI, No. 1/2005 V I V I E N D A

El presente trabajo aborda ladescripción y análisis de una casa de ElVedado, construida a finales de los añostreinta del siglo XX, que representa unmodelo de transición entre el Art Deco yel Movimiento Moderno.  Asimismoincorpora una nota biográfica de suarquitecto, Emilio Vasconcelos, ganadordel Premio Medalla de Oro del Colegiode Arquitectos en 1944.Palabras clave: arquitectura de transición,art deco, movimiento moderno, premiomedalla de oro.   The present work approaches thedescription and analysis of a model ofcuban house finished at the end of thethirties in the 20th Century,which representes the transition fromart deco to modern  movement. Inaddition, gives a biographical noteabout its designer, EmilioVasconcelos, who was awarded in 1944with a Gold Medal Prize from theAssociation of Cuban Architects.Key words: architecture of transition,art deco, modern movement, GoldMedal Prize.

ARQUITECTURA

La casa de la familia Vasconcelos es una sólidaedificación de paredes de ladrillo y entrepiso y cubierta dehormigón armado. Se ubica en un terreno de 700 m2 yocupa una superficie construida de 300 m2, con jardín alfrente y patio en la parte posterior, habiendo cumplido deesta forma con las condicionales urbanísticas del repartoen el cual se localiza.

Exteriormente es un cuerpo compacto de aristasredondeadas, dividido en tres partes: basamento, plantaprincipal y pretil. Esta división apoya la composiciónhorizontal del edificio que se acentúa por el rayado de laplanta baja y por la direccionalidad que expresan el alero yel pretil.

En sus inicios la familia del arquitecto ocupó el pisoprincipal, mientras que en el basamento se incluyeron dosapartamentos confortables para alquilar, cada uno de elloscon sala, cocina, comedor, dos habitaciones y baño; ademásde tres garajes y dos habitaciones con baño para el personalde servicio. En la actualidad la casa mantiene su uso originalen la planta alta pero el basamento ha sido subdividido yestá ocupado por nueve familias. Solo uno de losapartamentos se mantiene con su superficie original, aunqueha sufrido algunas modificaciones interiores.

Uno de los elementos más atractivos de esta casa essin dudas su fachada, diseñada con mesura y creatividad,y en la que se evidencian los gustos contradictorios que

EL ARQUITECTO

El arquitecto ArcadioEmilio VasconcelosFrayde nació enCamagüey el 5 de Mayode 1891 y murió en LaHabana el 11 deNoviembre de 1971, a laedad de ochenta años.Luego de cursar susestudios elementales enla ciudad natal, llega aLa Habana en 1909 eingresa en launiversidad dondeobtiene los títulos deDoctor en Farmacia en1914, de Ingeniero Civilen 1915 y de Arquitectoen 1916.

Durante su larga vidaprofesional, ocupódiversos puestosadministrativos en elMunicipio de La Habana:Arquitecto de Zona de1917 a 1919; Jefe de laSección de Topografíade 1919 a 1925; ySegundo Jefe deUrbanismo, en 1934. En1935 fue nombrado Jefede Urbanismo, cargoque ocupó por unperíodo aproximado dediez años. Tambiéndesempeñó cargos en elColegio de Arquitectos,en el que llegó a serPresidente Provincial de La Habana en 1945.Perteneció a las más prestigiosas organizacionessociales y profesionales de su época; fue miembrode la Junta Nacional de Arqueología; del Colegiode Ingenieros Civiles; de la Comisión deMonumentos y Lugares Históricos Habaneros; ydel Club Rotario. Además, perteneció a lasociedad masónica cubana en la cual fue un fielpracticante hasta su muerte.

En 1944 fue galardonado por la obraConservatorio Municipal de Música con el PremioMedalla de Oro del Colegio de Arquitectos,máximo reconocimiento que otorgaba laorganización profesional al edificio de planta

CON CRITERIO/VIVIENDA

40 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

caracterizaban los años finales de la década del treinta.Por una parte, el arquitecto nos muestra su dependenciacon algunos principios de composición académica al colocarsimétricamente la escalera de tres ramas que permite laentrada al piso principal. Por otra, la misma escalera,construida en terrazo verde con incrustaciones de mica ydelimitada por una aerodinámica baranda tubular de aluminio,es uno de los exponentes de mayor modernidad que seencuentran en el exterior del edificio, habiéndose empleadoen su construcción colores y materiales en boga, querefuerzan su expresión racional.

Los interiores de la vivienda fueron tratados de manera másconservadora. El arquitecto propuso para los locales y áreasde circulación una decoración estilizada pero sencilla, apoyadaen la línea recta y el empleo de colores fuertes, con unaevidente filiación hacia la estética del Art Deco. Esta decoraciónse concentra en los techos y se apoya en la geometría de lospisos de mosaicos y en la carpintería interior y exterior.

RECORRIDO POR LA VIVIENDA

La planta rectangular de la casa ofrece la posibilidad deuna secuencia tradicional en la disposición de los locales,los cuales reciben la brisa directamente del exterior a travésde las ventanas que bordean la edificación. Posee numerososaposentos entre los que se encuentran el vestíbulo o zaguán,la saleta, sala de estar, biblioteca, comedor, cocina, pantry,cinco cuartos y dos baños intercalados.

Después de atravesar un amplio portal, al cual se accedemediante la citada escalera exterior, se llega a una especiede zaguán que evoca las construcciones de la época colonial.El portal originalmente era abierto, pero en la década delcincuenta se cerró con carpintería de vidrio y metal lo queotorgó a la vivienda su actual aspecto exterior.

El zaguán conecta con la saleta y con la escalera queconduce a la azotea donde se encuentra un local que hizofunciones de estudio y que constituyó el preámbulo de una

Vista de la escalera exterior.

La decoración interiorse apoya en elementosgeométricos simplesdistribuidos en techos,paredes y pisos. Vestíbulo o zaguán.

Planta del piso principal.

Leyenda:1- Jardín2- Portal3 - Vestíbulo o zaguán4 - Sala

5 - Cuarto6 - Baño7 - Cocina8 - Pantry

9 - Comedor10 - Biblioteca11 - Saleta12 - Hall

1

1

2

3

4 5

11 1 0

1 2

56 5 5

5

6

89 7

M. E. MARTÍN

41 V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5

pensada tercera planta, que nunca seejecutó. Se destaca en el zaguán ladecoración, basada en elementosgeométricos simples, que incluye laspilastras que flanquean la puerta demadera y vidrio, la escalera, el piso ylas cenefas perimetrales delcielorraso. Todo este espacio quedabajo la influencia de una luz doradaque produce el sol a través de losvidrios ámbar que cierran un ventanallateral.

La saleta distribuye las circu-laciones hacia la sala de estar, labiblioteca y las habitaciones, estasúltimas conectadas a un hall quecomunica con el comedor, la cocina yel pantry. En la saleta también seaprecia el gusto por la simetría en lacreación de un nicho triangular paradisimular la losa inclinada de laescalera.

Uno de los espacios más generososde la vivienda es la sala de estar, de60 m2, con paredes terminadas enestuco con rayas doradas y terracotas.La iluminación de la sala es indirecta,lo que permite un cielorraso lisoreforzado en su perímetro con treshileras escalonadas de moldurasestriadas. El diseño de los pisos demosaicos se basó en la colocación decuadrados negros sobre un fondoblanco.

mejor estudiada y de fachadamás artísticamente compuesta.En esa ocasión recibió medalla,diploma y placa de bronce paraser fijada en la fachada delinmueble.

Su período de mayorcreatividad se sitúa ente 1923y 1950, época en la que realizadiversas obras de arquitecturainscritas, generalmente, en elEclecticismo y el Art Deco.En 1925, pasa a trabajar, encomisión, a la Secretaría deObras Públicas como auxiliaren los trabajos del Plan deEmbellecimiento de La Habanallevado a cabo por el urbanistafrancés Jean Claude NicolasForestier. Como parte de estePlan participó en los proyectosde la Plaza del Maine, delMalecón de la Avenida delPuerto, la Avenida de lasMisiones, los Jardines delCapitolio y la Plaza de laFraternidad.

A su autoría se deben, entreotras, las casas de JuanAntonio Roig y Correa (1923) enLínea y G, Vedado, hoy MuseoNacional de la Danza; la casade Marcelino Cantera (1926),hoy sede del GobiernoMunicipal de Plaza de laRevolución; el antiguo Club deCantineros, en el Paseo delPrado (1940); la escuelavocacional municipal paravarones Valdés Rodríguez(ca.1940), en 6 e/ 3ra. y 5ta,Vedado; la escuela vocacionalpara niñas Alfredo M. Aguayo,en Estrada Palma entre Cortinay Libertad, La Víbora; elConservatorio Municipal deMúsica (ca. 1944) en Rastro yBelascoaín, Centro Habana,ganador del Premio Medalla deOro del Colegio de Arquitectosen 1944; el edificio deapartamentos de 23 y 10 enEl Vedado; y la Gran Logia deCuba (1955), en SalvadorAllende y Belascoaín.

El comedor, ubicado en la parteposterior de la casa, mide 26 m2 y en élse exhibe el mobiliario original de caoba,estilo holandés, el que consta de dosvitrinas y una mesa rectangular con seissillas de madera tapizadas en vinyl rojo.Los paramentos de este local fueronterminados en estuco dorado y lostechos fueron engalanados con unacenefa perimetral de fuerte geometría.Es esta la zona de la casa en la que seconcentra una mayor decoración en loscielorrasos. Los pisos forman tambiénfiguras geométricas elementales, eneste caso cruces negras sobre fondoblanco.

Saleta. Obsérvese la forma del nicho para disimularla escalera.

El hall comunica con los cuartos: saleta, biblioteca,sala y comedor.

Sala de estar.

CON CRITERIO/VIVIENDA

42 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

Los cinco cuartos poseendimensiones generosas de algo masde 16 m2 cada uno y son los localesmenos decorados de toda laedificación. Solamente se destaca eneste aspecto la habitación de los niñosque aún conserva el papel de paredoriginal. La mayoría de lashabitaciones conserva el mobiliariooriginal de maderas preciosas condiseño característico de la época.

La cocina remata la vivienda al fondoy también conserva su mobiliario original:fregaderos de hierro esmaltado yestantería de acero inoxidable. Losbaños carecen de interés desde el puntode vista de diseño; fueron terminados enazulejos y poseen el mobiliario sanitariooriginal basado en piezas sencillas decerámica, acordes con las aspiracioneshigiénicas de la época.

ELEMENTOS DECORATIVOS

La decoración interior del inmuebledescansa fundamentalmente en eltratamiento de pisos, paramentos ytechos con meros elementos geomé-tricos que en algunos casos fueronrealzados con el uso del color. Otrorecurso de diseño que apoya ladecoración interior es un listón demadera plateada que recorre losdistintos aposentos y acentúa loscambios de planos, la ubicación depuertas y ventanas y otros detalles deinterés. Este listón también apareceen el arranque y pasamanos de laescalera interior y conforman la originalornamentación de estos componentes.

La carpintería también fue utilizadacomo un recurso decorativo que ayudóa crear un ambiente acogedor en los

diferentes espacios. Tanto la exteriorcomo la interior son de maderaspreciosas, y la primera posee vidrioscolor ámbar que forman parte de laambientación de los locales. Laspuertas de las habitaciones y closets,son de tablero en color natural y estándecoradas con un octógono en el centrosuperior de la hoja que, según el localde que se trate, aparece calado, arelieve o en vidrio.

El mobiliario original de la residenciaaún se conserva en la mayoría de loslocales y entre ellos se destacan eljuego de comedor, el de estar y el dela habitación principal, muy a tono conel diseño arquitectónico de aquelmomento.

También resulta interesante lacolección de luminarias y apliquesoriginales que aún atesora la casa,muchos de los cuales se inscribendentro de la tendencia Art Deco.

Mobiliario de una de las habitaciones.

Juego de comedor. Mueble de la habitación principal.

Detallesdecorativos enel cielorraso delcomedor.

Listones de madera plateados conforman laornamentación de la escalera interior.

M. E. MARTÍN

43 V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5

Asimismo se le deben elproyecto del poblado de SantaCruz del Sur (1932); larestauración de la Plaza deArmas (1935); las Casas deSocorro de los barrios Luyanó,Arroyo Apolo y San Lázaro; y elproyecto de Nueva Rotulaciónde Calles y de Casas (1937).

También fue orador denumerosas conferencias ydiscursos sobre temasrelacionados con el urbanismo,materia esta de desarrolloincipiente en aquel entonces ya la cual aportó su inteligenciay sensibilidad.

Al triunfo de la Revolución,con 68 años de edad y yajubilado, decide permaneceren el país y vivir los últimosaños de su vida en la ciudaddonde estudió y ejerció sucarrera profesional.

A pesar de sus innegablesaportes al pensamiento y a lapráctica de la Arquitectura y elUrbanismo cubanos, hasta elmomento de redactar estaslíneas, el arquitectoVasconcelos no ha sido objetode homenaje alguno por partede las generaciones dearquitectos formadas despuésdel triunfo de la Revolución.Sirva pues este trabajo comoun sencillo tributo a suquehacer profesional.

PARA CONCLUIR

La casa del arquitecto EmilioVasconcelos, pertenece a la etapa finaldel Art Deco, en la que este transitade una arquitectura decorativa,apoyada en la línea quebrada y formasgeometrizantes, hacia una expresiónmás maciza en la que el plano sedesu puesto al volumen y en la que lahorizontalidad le gana terreno a laortodoxa verticalidad que identificó losinicios del movimiento.

En la planta de la vivienda no seproducen aportes significativos desde elpunto de vista espacial con respecto asus predecesoras eclécticas, ya que loslocales se suceden uno detrás del otro,conectados a través de un hall central.En este caso se elude el socorrido patiointerior de nuestras viviendastradicionales, por estar ubicada la casaen el reparto de El Vedado, donde lasparcelas independientes son bordeadasde pasillos sanitarios y por lo tanto noexiste el régimen de paredes medianerasque exigía, ineludiblemente, el uso deun patio interno.

Los aportes más reveladores de estaobra se expresan en la tempranamodernidad de su fachada y en larelación antagónica de estamodernidad con la decoración interiorde los locales, más cercana a laestética del Art Deco.

Por la sobriedad y elegancia de sudiseño, por el estado de conservaciónque la misma posee y por constituirun ejemplo característico de unaarquitectura de transición, esta casamerece ser estudiada e incluirse en laslistas de obras patrimoniales denuestra ciudad capital.

Decoración en paredes y techo de la sala de estar.

Ángulo en el cielorraso del comedor.

Puerta de la cocina.

Puerta de una habitación.

Imposición de la medalla de oro por Armando Gil,presidente del Colegio de Arquitectos.