casa dominÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.parte12.pdfindustrial, estandarizado y...

12
121

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

121

Page 2: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

CASA DOMINÓ1915

Fig.271. El Domino . Le Corbusier. (Vista en BOESIGER W. 1971)

122

Page 3: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Contexto general.

Es importante resaltar como cada vez se nota una crítica y una mirada que el arquitecto va teniendo frente a su propio procedimiento, comolo va comprobando y modificando entre uno yotro proyecto. Además de lo aprendido en laEscuela de Bellas Artes, los viajes le van aportando otra serie de herramientas importantesque el mismo va depurando y evolucionando.

Es una especie de laboratorio arquitectónico elcual va comprobando y estableciendo los dispositivos y métodos propios.

La casa dominó, aparentemente motivado personalmente por la guerra, Le Corbusier

23 conjuntamente con la ayuda de Max Du Bois se dio a la tarea de realizar una casa bajo unas características diferentes a las casas ya realizadas. Es importante destacar la cantidad de información, bocetos, planos y estudios que se desprenden de los procesos de diseño de esta casa.

.

23. Se debe tener en cuenta que Le Corbusier encontraba un apoyo importante en Max Du Bois para los cálculos estructurales. Max Du Bois, ayudó a a Le Corbusier no solo en el diseño estructural de la casa dominó, sino en algunas casa anteriores.

Fig. 272. Dibujos de estudios y diseños de la casa dominó realizados por Le Corbusier. (Vista en La Fundación Le Corbusier. N° 19199)

Fig.272.

123

Page 4: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Análisis arquitectónico según categorías

Espacio monumental

Aquí, aparece un espacio que aparentemente es monumental en la medida en que este puede disponerse en la totalidad del espacio, y al perder su envolvente, pierde los límites y puede abrirse libremente hacia afuera y crecer ilimitadamente.

Adicionalmente, aparece el concepto de pabellón de manera más clara e importante, dándole aún más fuerza a través de la horizontalidad. La escala, se pierde ante cualquier posibilidad de agruparse, ya que el espac io podr ía conver t i r se en a lgo “monumental” en la medida en que éste pierde sus límites y puede crecer indefinidamente en su tamaño.

Fig.275. Esquema de posibilidad de “continuar” o “multiplicar” el espacio, tanto en planta como en sección. En ese sentido, el espacio es tan “monumental” como se quiera. (Dibujo H. Valencia)

Fig.274. Esquema de planta con envolvente que se “quita”, para que el espacio se pueda crecer. (Dibujo H. Valencia)

Fig.273. Espacio que en si mismo es todo el interior, ya que el mismo va delimitado hasta el perímetro, es decir, en sí mismo se convierte en una “caja vacía”. (Dibujo de H. Valencia realizado sobre plano visto en La Fundación Le Corbusier N°19144)

Las “piezas” de dominó al unirse, pueden generar los espac ios tan g randes ( ” m o n u m e n t a l e s ” ) o pequeños según sea el interés.

124

Page 5: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Espacio extenso

Si bien se tienen las columnas interiormente, se considera una aparente libertad plena del vacío en relación al exterior y el interior.

El espacio, igualmente se presenta sin límites apa- rentes entendido como el vacío que une el espacio interior con el exterior. Recuérdese como, respecto a estos dispositivos, Le Corbusier de una u otra manera a Wright desde aquí marca una gran diferencia y ventaja evolutiva.

En este sentido, es como si existiese un sólido vacío, como una especie de “bloque de vacío” o “bloque de espacio” donde pareciera que lo más importante es precisamente esa concepción del no limite, es decir, aquí lo que limita el espacio es la horizontalidad de las losas, el resto es una especie de virtuosismo que se maneja libremente interponiendo una conexión del espacio exterior con el interior , simplemente sugiriéndolo y logrando una capacidad de adaptación a cualquier posibilidad.

De hecho, la fachada o envolvente comienza a tener la ventaja de poder acomodarse al uso o actividad del espacio interior, vinculándose o no al espacio exterior y brindando plena libertad a esta.

Fig. 276. Esquema de vista en planta y elevación donde el “vacío” se une entre el “adentro y el “afuera”. (Dibujo H. Valencia)

Fig. 277. Esquema de “bloque de espacio que sale” y que solo se delimita horizontalmente por las losas. (Se plantea aquí el concepto de “pabellón” moderno). (Dibujo H. Valencia)

Fig. 278. Esquema de “multiplicación” del espacio con posibilidades infinitas, de extenderse y de crear otros espacios “atrapando” el afuera. (Dibujo H. Valencia)

Fig.276. Fig.277.

Fig.278.125

Page 6: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Forma colgada

La tracción se presenta como comportamiento estructural privilegiado sobre la compresión, es decir un objeto que se podría nombrar como una “forma colgada”, ya que los elementos de losa son fabricados para soportar la tracción que se presenta entre columnas, mas no sobre muros sólidos o masas de apoyo entre luces o en el envolvente.

De hecho, aparece cierta ligereza en todos sus componentes, ya que estos son columnas y losas delgadas que estructuralmente trabajan como un sistema. Además de que esta estructura se plantea desde un punto de vista industrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente.

Fig. 279. Sección frontal y lateral, donde se muestra la horizontalidad de losas vs. las columnas delgadas. (Dibujo de H. Valencia realizado sobre de plano visto en VON MOOS 2002)

Fig.280. Sección frontal y lateral, donde se muestra el comportamiento estructural y la deformación de losas según los esfuerzos entre apoyos de columnas. Las losas “se cuelgan” entre puntos de apoyo. (Dibujo de H. Valencia realizado sobre plano visto en VON MOOS 2002)

Fig.279.

Fig.280.

126

Page 7: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Ahuecamiento

En esta casa la supremacía del vacío respecto a la superficie que lo contiene es más relevante, es decir, existe una especie de ahuecamiento sin límites.

El ahuecamiento se presenta como el vacío que horada la forma casi en su totalidad. El hueco, parece d e j a r d e e x i s t i r p o r q u e p r á c t i c a m e n t e l o e s ; convirtiéndose en si mismo como una célula arquitectónica vacía que puede reproducirse.

Adic ionalmente, se destaca sutilmente ese “levantarse” del suelo a través del punto de apoyo de columnas. Esto es importante porque evidencia cierto interés ya de despegarse del piso, dando aún más importancia a esa idea de levedad o ligereza respecto a donde se posa.

Fig.281. Fig.282.

Fig.283.

Fig.281. Esquema de composición con numerosos “dominós” tanto en planta como en elevación. La composición generada es una serie de lineas que contienen “huecos” o “cajas” infinitas. (Dibujo H. Valencia)

Fig. 282.Esquema donde se representa el vacío como lo negro, sobre el cual “levitan” las losas. Igualmente un sistema de “cajas” o “huecos” apilados que se multiplican generando una caja de “huecos”. (Dibujo H. Valencia)

Fig.283. Ilustración en sección con las lineas horizontales de losas y esa idea de “flotabilidad” sobre el suelo. (Dibujo de H. Valencia realizado sobre plano visto en VON MOOS 2002)

127

Page 8: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Estructura - Envolvente

Se tiene la posibilidad de agrupación por todos sus lados, ya que al despejar la piel de su estructura, se pueden integrar una serie de “pabel lones” al lado de “pabel lones”, “pabellones” sobre “pabellones”, y así consecutivamente.

La relación de la estructura respecto a su envolvente, se separa completamente y se convierte en un elemento indisoluble, es decir, todos los componentes son un sistema donde cada uno depende del otro. Es un mínimo de material para contener un gran vacío. Los elementos son los necesarios.

Es de anotar como aparecen ya los voladizos y las columnas retrasadas para posibilitar esa libertad del envolvente en cuanto a que se pueda convertir en el vacío mismo.

Fig.288.

Fig.287.

Fig.286.

Fig.284. Fig.285.

Fig.284. Esquema en planta de la estructura con envolvente lateral. La estructura se convierte en lo fundamental de todo. (Las columnas y las losas son el límite con posibilidad de “envolverse” donde se requiera.). (Dibujo H. Valencia)

Fig. 285. Esquema en planta con estructura únicamente. (Dibujo H. Valencia)

Fig.286. De manera independiente cada “módulo” se puede agrupar y generar “módulos estructurales” alrededor. De igual manera el envolvente se puede disponer donde se requiera, se amplíe o no el espacio; interior o exteriormente. (Dibujo H. Valencia)

Fig.288. Esquema en sección de lineas de losas y columnas. El voladizo le brinda a la estructura la posibilidad de unirse a otra y de generar un envolvente de múltiples posibilidades. (Dibujo de H. Valencia realizado sobre plano visto en VON MOOS 2002)

Fig. 287. Esquema extraído de un dibujo de Le Corbusier. La formadel envolvente se adapta; su generación a partir de una partícula como entidad “ahuecadora”; que va variando el tamaño de los huecos según se requiera. (Dibujo H. Valencia)

128

Page 9: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Geometría como pauta de orden

Esta nueva disposición parece una especie de partícula que independientemente de la manera de agruparse, puede disponerse con libertad sobre un orden preestablecido sobre una malla o grilla superpuesta. El interior del espacio, no está preconcebido de manera unilateral, es decir, se adaptan a cualquier actividad o uso; y el exterior igualmente porque la piel cambia de acuerdo a los volúmenes y su apareamiento entre sí.

Parece una célula. Aquí ciertamente es relevante el vacío, lo hueco, lo ligero, e inclusive lo universal, tal como los resultados en la forma de la naturaleza; es decir, aparece cierta evolución de su trabajo logrando de manera objetiva un patrón o pauta encontrada a través de ciertas condiciones o leyes.

Aparece, de manera más clara una especie de “patrón espacial”, donde a partir de este, se establece un orden de la forma, que estructura el espacio. Parece, una ley de geometría espacial como un punto de partida que posibilita la creación o no de otros espacios.

Respecto a la geometría de su forma, se presenta como una pauta ordenadora de la forma y el espacio, permitiendo un crecimiento prácticamente infinito. Es un dispositivo o partícula inicial que progresivamente se convierte en otra más grande a part i r de una gr i l la o patrón ordenador; prácticamente se obtienen infinidad de formas generadas de manera controlada bajo una pauta inicial. Como se nota en la figura 290, se revela y comprueba cierta intención del arquitecto en obtener una forma preestablecida del módulo domino a partir de un patrón matemático de orden.

Fig. 289. Esquema de “grilla” o p a t r ó n o r d e n a d o r d e l a geometría. (Dibujo H. Valencia)

Fig. 290. Dibujo de Le Corbusier d o n d e s e m u e s t r a l a p r e o c u p a c i ó n d e o r d e n , proporciones, geometría y matemáticas aplicadas a un módulo de la casa dominó. (Vista en COHEN J. L. 2008)

129

Page 10: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Aquí, se piensa premeditadamente en una especie de “universalización” del espacio a partir de un método constructivo, de la técnica y de la forma, tal como lo hace la naturaleza. En este sentido este planteamiento es hasta ahora, donde Le Corbusier hace una aproximación más directa a la técnica, es decir, desde esta plantea una premisa espacial para la configuración del proyecto y que en este caso se trata de una especie de “celda” humana, comparable con las estructuras que crean los seres vivos en la naturaleza, y que en este caso se convierte en una especie de “panal humano” a partir de una “geometría para todos” en la arquitectura. Aquí, se podría establecer un interés del arquitecto en generar una “ley geométrica” para la arquitectura; una especie de punto de partida para el espacio del hombre.

Es importante además mencionar uno de los apartes que relaciona Brooks (1997) en un artículo que reseña Le Corbusier en 1914, y que podríamos relacionar con esa especie de “nueva” arquitectura que aparentemente plantea la casa dominó para la época. Dicho artículo se llamaba “Le Renoveau dans l`architecture”, donde se plantean2 cosas fundamentales: la primera, era el porqué las personas se oponían cuando veían cierta arquitectura “nueva” alrededor, y la otra, era respecto a si a través de una arquitectura regional, los arquitectos podían encontrar una arquitectura “nueva”. Le Corbusier, se hacia la reflexión al respecto, en si la arquitectura “nueva” era precisamente la relacionada con nuevas técnicas, y al porque, si la técnica y los materiales estaban cambiando de manera tan importante, los edificios seguían enmarcados en un lenguaje neoclasicista o pesado, como si no hubiese estado pasando nada. Aquí, hay una relación respecto al interés del arquitecto no solo precisamente en la técnica sino en el espacio mismo, y de esa mirada más hacia lo ligero que ya podía plantear un edificio. En este sentido, de manera progresiva Le Corbusier fue formulando su crítica hacia la decoración y el ornamento, es decir, para la época se comenzaba a identificar con lo planteado por Loos (1908) en “ornamento y delito”.

Desde aquí, comienza a vislumbrase una obra posterior de Le Corbusier que sigue evolucionando a partir de esta pauta arquitectónica. Aspectos como objetividad, economía y ligereza aparentemente se notan de manera más clara.

Fig. 291. Planos donde se muestra igualmente las posibilidades a nivel urbano del la “célula” dominó, realizados por Le Corbusier. (Vistas en La Fundación Le Corbusier. N°19145; 19146; 19147)

Fig. 292. Posibilidades de fachada o envolvente a partir de un patrón o pauta de orden para la casa dominó realizados por Le Corbusier.(Vista en la Fundación Le Corbusier N° 19293)

130

Page 11: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

Hasta ahora, se nota una metodología que nos muestra diferentes procedimientos a partir de unas claras reglas de juego. Esta metodología, se parece a la que se presenta en la arquitectura clásica, en la manera de encontrar lo fundamental en la forma a través del método o ciertas leyes.

Es por esto que podría afirmarse aquí, que Le Corbusier no descompone lo clásico. Este, en su educación ya tenía esa alternativa para tener un modernismo – naturalismo y artes y oficios. No trata de superarlo, este se ve en una formación hacia una transformación práctica. Lo que hace, en vez de com- poner, es experimentar y descubrir.

La arquitectura encuentra sus propias leyes, las leyes de la arquitectura; que en términos de Kaufmann, una arquitectura autónoma que va tomando sus propias leyes.

Adicionalmente, al comparar nuevamente a Wright y a Le Corbusier en esta época, Wrigth ya se va quedando en otra dimensión muy distinta a la de Le Corbusier, es decir, si se hace la retrospección desde el año 1900 hasta el año 1920, Le Corbusier hace una depuración y evolución impresionante de

24su trabajo.

24.Al comparar la obra de Le Corbusier con la de Wright en la década posterior a 1910, en Le Corbusier se puede apreciar muy claramente un cambio o evolución rápida a partir del año 1915 - 1916 para su obra posterior, a diferencia de Wright.

131

Page 12: CASA DOMINÓbdigital.unal.edu.co/9968/61/98545537.2003.Parte12.pdfindustrial, estandarizado y modular, parece pretender apostarle a un asunto de economía igualmente. Fig. 279. Sección

132