casa de la ciudadcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/gaceta_6.pdfjuárez los residuos...

15
LA GACETA # 06 ARTÍCULOS • El problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana. • Análisis de los programas de prevención y gestión Integral de los resi- duos sólidos urbanos de los municipios de Guelatao e Ixtlan. • Reciclaje y uso de los residuos sólidos urbanos como materiales aislan- tes en la industria de la construcción. CASA DE LA CIUDAD MAYO 2007: EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OAXACA

Upload: duongngoc

Post on 24-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

LA GACETA

# 06ARTÍCULOS

• El problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana.• Análisis de los programas de prevención y gestión Integral de los resi-duos sólidos urbanos de los municipios de Guelatao e Ixtlan.• Reciclaje y uso de los residuos sólidos urbanos como materiales aislan-tes en la industria de la construcción.

CASA DE LA CIUDAD

MAYO 2007: EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OAXACA

Page 2: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

Uno de los grandes problemas en el mundo es sin duda el de la basura, la globalización del sistema económico, fundamentado en la producción industrial nos ha llevado a un patrón de consumo que trae como consecuencia la producción de millones de tonela-das de basura.

Todos los días consumimos diferentes productos que posterior-mente se convierten en basura, la cual va a dar a tiraderos a cielo abierto, barrancas, ríos y arroyos, carreteras y playas; además del impacto visual que produce, la basura desprende malos olores, generan gases y partículas suspendidas en el aire debido a la quema provocada o espontánea de la basura y por el arrastre de los vientos. Los agentes físicos, químicos y biológicos contenidos en la basura producen una serie de enfermedades que afectan seriamente la salud de la población.

Los residuos sólidos municipales que no son otra cosa que los desperdicios que provienen de las casas habitación, comercios, sitios de servicios públicos y privados, demoliciones y construc-ciones; han aumentado con el crecimiento demográfico, la ur-banización, el desarrollo económico e industrial. En México, de 1992 a 2004, la generación de los residuos sólidos a cargo de los municipios, se incremento en un 57%, alcanzando las 34.6 millo-nes de toneladas . Si bien este aumento está relacionado con el crecimiento demográfico del país, también se debe al incremento en la generación de residuos por persona, que alcanza uno de los niveles más altos de Latinoamérica.

En México actualmente no existe ninguna empresa que asuma la responsabilidad de reciclar los materiales que se desechan des-pués de ser utilizados sus productos, tampoco se suma al costo de producción el costo de reciclado. De esta forma los consumi-dores y los municipios son quienes se quedan con la responsa-bilidad de buscar alternativas de reciclaje de los desechos y son quienes absorben los costos del manejo y disposición final de los residuos, por ello es importante promover incentivos fiscales que fomenten el reciclaje por parte de las empresas, con los cual se generarían empleos, se disminuiría la extracción de recursos na-turales contribuyendo de manera importante a su conservación, además de disminuir la contaminación del ambiente.

En el caso de Oaxaca este problema es muy serio debido a que todos los residuos van a parar a un tiradero a cielo abierto, provo-cando la contaminación del aire, suelo y cuerpos de agua. Si bien este problema es muy grave existen alternativas de solución, que en primera instancia están en el cambio de patrones de consumo para lograr que éstos sean sustentables y acordes con las nece-sidades reales y no las que nos crean los productores y día a día nos venden los medios de comunicación.

Por otra parte, se debe estimular la separación, la reutilización y reciclaje de los residuos, contar con un buen sistema de acopio y de recolección, así como un sitio de disposición final que cumpla con la normatividad ambiental establecida.

En este número de la Gaceta le presentamos cuatro artículos que abordan diferentes aspectos del manejo de los residuos sólidos, El primer articulo, analiza el problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y la zona conurbana, aquí se da una caracterización general sobre la cantidad y el tipo de basura que se produce, así como la situación que actualmente guarda el tiradero municipal y sus posibles soluciones.

El segundo artículo nos da un panorama sobre los Programas de Prevención y Gestión Integral de los Residuos, partiendo de la problemática en la ciudad de Oaxaca y mostrando un ejemplo de manejo adecuado en Guelatao de Juárez, donde ya se está implementado dicho programa.

Los residuos sólidos pueden tener muchos usos cuando son reciclados trayendo beneficios económicos y ambientales, un ejemplo de ello es la reutilización de residuos como aislantes en la industria de la construcción. Este interesante texto muestra varias alternativas de uso.

Finalmente cerramos con un artículo donde se expone la expe-riencia del manejo integral de residuos que está realizando el mu-nicipio de Ixtlán de Juárez, el cual nos muestra que con voluntad, capacitación y participación social este grave problema se puede resolver beneficiando a toda la comunidad y protegiendo sus re-cursos naturales.

Sumario Editorial

Manuel Esteban De Esesarte PesqueiraPRESIDENTE MUNICIPAL

Alfredo Harp HelúPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN

ALFREDO HARP HELÚ - OAXACA

Sebastián van DoesburgDIRECTOR DE LA CASA DE LA CIUDAD

La Gaceta de la Casa de la Ciudad es una publicación trimestral editada por la Casa de la Ciudad, ubicada

en la calle Porfirio Díaz número 115, esquina con avenida Morelos, en el Centro Histórico de la ciudad de

Oaxaca. El contenido de los textos publicados en esta Gaceta, es responsabilidad de quien los escribe y su

reproducción requiere de la autorización expresa del autor.

04 Algunos aspectos en el problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana. ALEJANDRO CALVO CAMACHO

09 Los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos en Municipios, problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxaca. OLIVERIO GONZÁLEZ ALAFITA / ZAREL MÉNDEZ MORALES

15 Reciclando vamos ganando. BASADO EN INFORMACIÓN DE LA WEB

20 Desechos sólidos urbanos: una alternativa para su uso como materiales aislantes en la industria de la construcción. JOEL HERNÁNDEZ RUIZ / RAFAEL ALAVEZ RAMÍREZ / PEDRO

MONTES GARCÍA

25 El manejo integral de residuos sólidos urbanos de la Villa de Ixtlán de Júarez, Oaxaca. LETICIA DUFRANCATEL / MARIO HERNÁNDEZ / JORGE ELÍAS SANTIAGO

Rocio Olivera Toro Maya EDITORA

Francisco León ([email protected])DISEÑO EDITORIAL

CONTACTO

[email protected](951) 5 16 96 47 / 5 16 96 48

Directorio

Page 3: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

Algunos aspectos en el problema de la Basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitanapor ALEJANDRO CALVO CAMACHO, Profesor-investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el manejo de los residuos sólidos (basura) es uno de los problemas que más afectan a la mayoría de las ciudades y desafortunadamente también a la ciudad de Oaxaca y su zona metropolitana.

Las autoridades municipales han tratado de resolver esta situa-ción con acciones parciales y aisladas (proyecto SIMARS), en donde existen unas metas a corto, mediano y largo plazo. En las metas a corto plazo se trabaja con maquinaria pesada en el tira-dero municipal para extender y tratar de utilizar toda la superfi-cie del actual tiradero municipal para que en un lapso de un año aproximadamente se pueda cancelar definitivamente este espa-cio. Mientras tanto el gobierno estatal ha tenido contacto con diferentes empresas nacionales y extranjeras para vislumbrar una nueva opción a este problema urbano.

En esta ocasión se analiza el complejo fenómeno de la genera-ción de los residuos sólidos (RS). A continuación se muestra la metodología y los resultados obtenidos para caracterizar los re-siduos sólidos. Este es el primer paso que debe realizarse para saber cuánta y de que tipo es la «basura» que se genera en una ciudad y su área conurbada.1

PROCEDIMIENTO DE LA CARACTERIZACIÓN

Para la caracterización de los residuos sólidos domésticos se uti-lizaron las Normas Mexicanas de Protección al Ambiente en ma-teria de Residuos Sólidos (NMX-AA-022-1985, NOM-083 Semarnat-1994) y

se procedió a obtener la generación per-capita con base en la generación promedio de residuos sólidos por habitante, medido en Kg./día a partir de la información obtenida de un muestreo estadístico aleatorio en campo con duración de ocho días en la re-colección domiciliaria en cada colonia. El procedimiento utilizado es el señalado en la Norma Mexicana NMX-AA-61-1985.

Posteriormente se realizó el muestreo a partir del método del cuarteo (Norma Mexicana NMX-AA-15-1985), se determino el peso volu-métrico en el lugar (in-situ) y se seleccionaron y cuantificaron los productos y subproductos.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

De la información obtenida en las encuestas de campo para el muestreo de generación de residuos sólidos, utilizando el for-mato correspondiente a la cédula de encuesta que marca la Norma

Mexicana NMX.AA-61-1985, se obtuvieron los resultados siguientes:

En el estrato socioeconómico alto (Colonia Reforma) el día Do-mingo fue cuando más residuos sólidos se generó con 0.7504 kg., en el estrato medio (unidad habitacional Colinas de Montal-bán) se generó más residuos sólidos el día Lunes con 0.7278 Kg. y en el estrato socioeconómico bajo (Col. La Soledad) el día jue-ves se generó la cantidad de 0.5525 Kg. En la generación per-ca-pita promedio por estrato socioeconómico tenemos: estrato alto 0.6592 Kg., estrato medio 0.6245 Kg. estrato bajo 0.4265 Kg.

Se observa que los tipos de residuos sólidos más sobresalientes

obtenidos en el estrato socioeconómico alto (Colonia Reforma): el 38% de residuos alimenticios, 17% residuos de jardinería, 15% papel, 15% plástico rígido, 4% polies-tileno expandido y 4% pañal desechable.

En el estrato socioeconómico medio (Uni-dad habitacional Colinas de Montalbán): 41% residuos alimenticios, 13% papel, 7% cartón, 6% residuos de jardinería, 5% poliestileno expandido. En el estrato socioeconómico bajo (Co-lonia la Soledad). 30% residuos alimenti-cios, 14.5% papel, 11% pañal desechable, 8% residuos de jardinería, 7% poliestileno expandido, 6% plástico rígido.

Con los datos muestrales obtenidos se infiere que en el municipio de Oaxaca de Juárez los residuos sólidos que más se ge-neran por los habitantes son los residuos alimenticios. En este aspecto es posible utilizar este material orgánico para hacer composta, al igual que los residuos de jardinería. También el papel es un residuo sólido importante el cual es también fácil-mente reciclable. El plástico rígido (PET) es un producto de alto consumo que in-vade día a día a la sociedad sustituyendo al

vidrio de fácil reciclaje al igual que el pañal desechable, sin embargo este último es más problemático en su reciclaje.

Uno de los problemas graves presentes en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana es que el actual tiradero municipal ya esta en un estado de cubrir su vida útil, es decir, le quedan de uno a año y medio para que se rebase su capacidad de recepción de residuos sólidos, siendo este panorama un problema grave que de no atenderse tendrá graves repercusiones para la población.

TIRADERO MUNICIPAL

La disposición final de los residuos sólidos es el lugar donde se van a depositar los residuos sólidos de todo tipo, generalmente en la periferia de la ciudad, en barrancas o depresiones orográficas que se rellenan, sin técnica o control alguno.

La disposición final de los residuos sólidos de este municipio, se realiza a cielo abierto, ya que no contamos con alguna técnica especial o tratamiento para el manejo de éstos. El consumismo y el poco conocimiento de la utilización de los residuos que se generan provocan un desequilibrio en el medio ambiente y en la sociedad.

La disposición final de los RS de los 17 municipios conurbados se da en un solo tiradero municipal que se localiza en un predio de aproximadamente 17 hectáreas, ubicado en el municipio de Zaachila, por la carretera que va hacia Puerto Escondido, a 23 kilóme-tros del centro de la ciudad de Oaxaca por una carretera de concreto asfáltico de fácil acceso.

Este tiradero municipal se localiza cerca de una falla geológica superficial, lo que podría representar un gran peligro, motivo por el cual es importante que un estudio geológico dictamine la situación de riesgo. Por otra parte no existe ninguna infraestructura sanitaria que proteja la descomposición de los residuos.

0504

����������������

��������������������

�������������������

����������

������������������

����������������

���������������

Page 4: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

Tampoco se conoce el espesor de las capas de residuos que se han almacenado en este sitio y la capacidad de este tiradero ha llegado a sus límites mientras no se ha determinado otro sitio. Actual-mente, la basura, después de haber sido depositada, solamente se distribuye en varias partes de este predio. El lixiviado (líquido que genera la descomposición de la basura) que se genera rodea a este predio sin tomar en cuenta los problemas que causan al medio ambiente, aunado a las par-tículas que el viento transporta y el mal olor, causando enfermedades a los ciudadanos que viven en los alrededores. En este tiradero se reciben 520 toneladas diarias, de las cuales 454 toneladas son del municipio de Oaxaca de Juárez. Para cumplir con esta labor intervienen 45 chóferes y 180 macheteros en dos turnos de lunes a domingo.2

EL RELLENO SANITARIO COMO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Los rellenos sanitarios son una alternativa de manejo para la disposición final de los residuos sóli-dos, siendo el lugar mas adecuado (NOM-083-SEMARNAT-1994) para depositarlos bajo un procedimiento que no tenga un impacto fuerte en el ambiente.

A diferencia de un tiradero a cielo abierto donde los desechos quedan a la intemperie contaminando el aire, el suelo y el agua, los rellenos sanitarios cuentan con una técnica que tiene principios de ingeniería sanitaria para evitar todo tipo de contaminación. El método consiste en depositar en el suelo, previamente impermeabilizado, los desechos sólidos, los cuales se esparcen y se compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día. El relleno debe contar con: una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra; cubri-miento diario de la basura con una capa de tierra o materiales similares; control con drenajes y otras técnicas de los líquidos y gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente; canales y drenajes para evitar que el agua de lluvia ingrese al rel-leno sanitario; una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales.

Los terrenos para la ubicación de un relleno sanitario deben cumplir con los siguientes requisitos: ubicarse a un mínimo de 3Km. de distancia de un aeropuerto, respetar los derechos de vía federal (oleoductos, ferrocarriles, carreteras federales), estar fuera de áreas naturales protegidas, a 1.5 km mínimo de distancia de áreas urbanas, con vientos dominantes en sentido contrario al asentamiento humano, fuera de zonas de inundación, deslaves o terrenos sísmicos, a 1 km mínimo de distancia de cuerpos de agua (manantiales, ojos de agua, escurrimientos, mantos acuíferos) y estar fuera de terrenos con una pendiente importante.

En localidades donde no se cuenta con un relleno sanitario, la disposición en tiraderos ha sido la «solución» alterna a la quema in situ, sobre todo cuando los residuos no son combustibles (artefactos metálicos o residuos vítreos, entre otros). Estos sitios de tiro se ubican en las márgenes de las carreteras o caminos (por la facilidad del acceso) y que la gente identifica e imita.

Además, esta situación es tolerada por al-gunas autoridades municipales que cuen-tan con pocos recursos técnicos, materia-les y financieros para establecer un relleno sanitario. Es necesario que la ubicación y manejo de los rellenos cumplan con los criterios definidos en la normatividad am-biental aplicable y los criterios recomenda-dos por los especialistas ambientales.

Por parte de las autoridades, la estrategia tradicional para la selección de los sitios de disposición final de los residuos sólidos ha partido de la identificación de barrancas donde no se «vea» la basura. Sin embar-go, dichas barrancas son resultado de la evolución de las estructuras geológicas y de procesos erosivos hídricos o eólicos, por lo que los residuos ahí depositados serán arrastrados corriente abajo durante las épocas de lluvias o transportados por y en dirección de las corrientes de aire do-minantes.

En otros casos, se seleccionan terrenos que no tienen uso productivo y de que

empíricamente se determina que están suficientemente lejos como para que no lleguen a los centros de población los olores y partículas generadas durante las maniobras, así como los suficientemente cercanos para no representar un alto costo en el transporte de dichos residuos.

Ante éstos escenarios, la presente pro-puesta plantea una metodología de análi-sis espacial que se apoya en la cartografía disponible en formato impreso o digital, generada por el Instituto Nacional de Es-tadística, Geografía e Informática (INEGI), así como en trabajo de campo para la ve-rificación de las condiciones reales de las áreas de interés.

Ésta propuesta metodológica es posible desarrollarla con la cartografía impresa dis-ponible, aunque se sugiere facilitar el pro-ceso utilizando herramientas informáticas más avanzadas como los programas para la generación de sistemas de información geográfica, cuya accesibilidad económica es cada vez más cercana.

La metodología aplicada es un esfuerzo por facilitar el cumplimiento de las dispo-siciones normativas definidas en la NOM-083-SEMARNAT-1996. Además, considera criterios que han sido propuestos por dife-rentes expertos en la materia para la se-lección de un sitio adecuado. Ya que allí se construirá una estructura que puede gene-rar controversia, porque generalmente ha

sido mal manejado el concepto de relleno sanitario. Por lo tanto, la evaluación de los factores que pueden generar malestar reducirá la posibilidad de que los asenta-mientos vecinos puedan inconformarse.

SITIOS POTENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE RELLENOS SANITARIOS

Para concluir, se encontró que Oaxaca de Juárez posee 2 áreas: una de 47 y otra de 1,647 hectáreas; en San Andrés Huaya-pam se encontraron 3 áreas, dos mayores de 47 y 62 hectáreas; en San Antonio de la Cal también fueron identificados 3 (de 49, 438 y 568 has); en San Bartolo Coyo-tepec se localizaron 12 áreas de las cuales las mayores son de 66, 86, 91, 114 y 1580 hectáreas; en San Pablo Etla se encontra-ron 13, de las cuales las mayores son de 62, 85, 118 y 1647 hectáreas.

En Santa Cruz Xoxocotlán sólo se encon-tró una muy pequeña de 6 hectáreas; en Santa María Atzompa se encontraron 8 de las cuales las mayores son de 41, 42, 58 y111 hectáreas; en Santa María El Tule se encontraron 4 de la cuales las más gran-des son de 45 y 74 hectáreas, en Santo Domingo Tomaltepec se encontraron 4, de las cuales las 3 más grandes son de 105, 359 y 3126 hectáreas respectivamente, y por último en Tlalixtac de Cabrera se ubica-ron 17, de las cuales tenemos como elegi-bles áreas de 105, 154, 210, 245, 438, 491, 568 y 3126 hectáreas

ALEJANDRO CALVO CAMACHO 0706 Algunos aspectos en el problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana

Trabajos de caracterización de la basura Localización del tiradero municipal de la región centro de Oaxaca

Page 5: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

CONCLUSIONES

Uno de los grandes problemas actuales a los que se enfrenta la administración pú-blica municipal, es el manejo de los resi-duos sólidos, que de acuerdo al Artículo 115 Constitucional y al Artículo 8 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro-tección al Ambiente le competen. La aten-ción de esta responsabilidad por las auto-ridades municipales debe depender de las condiciones específicas de cada localidad, esto es, que la generación de residuos se puede considerar como una función que depende del número de habitantes, de la capacidad de compra, hábitos de consumo de los habitantes y de la eficiencia del uso de los bienes adquiridos.

El relleno sanitario es el lugar mas adecua-do (NOM-083-SEMARNAT-1996,) para recibir los residuos sólidos de una localidad sin afec-tar negativamente el ambiente. A partir de estudios técnicos ya elaborados ante esta problemática, actualmente se han detecta-do posibles sitios para el relleno sanitario en el municipio de Oaxaca de Juárez y en su zona metropolitana.

BIBLIOGRAFÍA

• «Manejo Integral de los Residuos Sólidos en la región

centro de Oaxaca». Instituto Tecnológico de Oaxaca SI-

BEJ-CONACYT 2005.

• Bazant, Jan S.1998. «Manual de diseño urbano»,

México, Trillas, p. 11.

• PUMA-UNAM, 1997. «Guía práctica de residuos

sólidos», Universidad Nacional Autónoma de México,

México.

• Castillo Berthier, Héctor F., 1990. «La sociedad de la

basura. Caciquismo urbano en la ciudad de México».

Cuaderno de Investigación No.9 del Instituto de Inves-

tigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma

de México, México D.F. pp. 37-40.

• Diario Oficial, «Normas oficiales mexicanas NOM-

083-ECOL-1996 y NOM-084-ECOL-1994». México, 22

de junio de 1994.

• Diario Oficial, «Ley General de Equilibrio Ecológico y

Protección al ambiente». México, marzo de 1988.

• Environmental Protection Agency. 1994. «Compos-

ting yard trimmings and municipal solid waste, Washin-

ton», D.C.

• Escamirosa Montalvo, L. Franco, et al, «Caracterís-

ticas de los desechos sólidos domiciliarios generados

en una colonia de la ciudad de Mérida, Yucatán», Bo-

letín Académico de Facultad de Ingeniería de la Univer-

sidad Autónoma de Yucatán, No. 28, Mérida, Yucatán,

México, mayo - agosto de 1995,. pp. 67-78.

• Fernández Villa Gómez, Georgina, 1993. «Procesos

de estabilización para residuos sólidos peligrosos»,

UNAM, México.

• Monroy, O. y Viniegra, G., 1981. «Biotecnología para

el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos».

Agt. Editor, S.A. México, D.F. p. 96

• Muttamara, S. & Fude, I., 1979. «Analysis of Refuse».

Bangkok, Thailand. p.p. 30-44.

Los Programas de Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en Municipios, Problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxacapor Dr. Ing. OLIVERIO GONZÁLEZ ALAFITA, Instituto Tecnológico de OaxacaIng. Quím. ZAREL MÉNDEZ MORALES, Candidata a Maestra en Ciencias, ITO

0908 Algunos aspectos en el problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana

NOTAS

1 Proyecto de investigación titulado “Manejo Integral de los Residuos Sólidos en la Región Centro de Oaxaca” con apoyo del Sistema de Investigación Benito Juárez (SIBEJ-CO-NACYT) en coordinación con el Instituto Tec-nológico de Oaxaca y que forma parte de un estudio interestatal Chiapas- Oaxaca 2005.

2 El tiradero municipal, además de recibir los residuos sólidos de nuestro municipio recibe los que generan 17 municipios conurbanos y empresas particulares.

• «Normas Mexicanas NMX-AA-15-1985, NMX-AA-19-

1985 y NMX-AA-22-1985».

• Procuraduría Federal de Ecología y Protección al Am-

biente (PROFEPA), 1994. «Manual de disposición final

de Residuos Sólidos Domiciliarios».

• Sauri Riancho, María Rosa, 1986. «Problemática de

la disposición de los residuos sólidos en Mérida, Yuca-

tán». Quinto Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria

y Ambiental. Memorias Sociedad Mexicana de Inge-

niería Sanitaria y Ambiental A. C., Puebla, México. Pp.

217-218.

• Sauri Riancho, María Rosa, 1991. «Características

de los desechos sólidos domiciliarios generados en la

ciudad de Mérida, Yucatán». Boletín Académico No.16.

Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Yuca-

tán. Mérida, Yucatán. México. Pp. 15-21.

• Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue).

1986. «Curso Sobre Manejo de Residuos Sólidos Muni-

cipales». Aplicaciones y Desarrollo de Investigaciones

de Operaciones en el Manejo de los Residuos Sólidos

Municipales. Ing. Leopoldo F. Ortega Aznar.

De acuerdo con el Artículo 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de los Residuos Sólidos Urbanos. El Artículo 26 menciona que las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán elaborar e instrumentar los Programas locales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de manejo especial, de conformidad con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos. Podemos ordenar los elementos importantes para la funcionali-dad de un programa de gestión integral de residuos sólidos urba-nos en comunidades como se muestra en el esquema.

El Programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos es un instrumento estratégico y dinámico para la implementación de una política ambiental municipal en esta área y esta basado en un Diagnóstico Básico de la situación actual y bajo los principios de responsabilidad compartida (corresponsabi-lidad) de los diferentes actores.

El Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos es el estudio que considera la cantidad y composición de los residuos, así como la infraestructura para manejarlos integralmente. Debe incluir una revisión completa del ciclo de los Residuos Sólidos Ur-banos, desde que se generan hasta que se disponen finalmente, identificando los principales riesgos para la salud y el ambiente.

PROBLEMÁTICA EN LA CIUDAD DE OAXACA

Debemos resaltar primeramente que estamos refiriéndonos al problema de la basura (Residuos Sólidos Urbanos) en el área metropolitana, es decir el Municipio de Oaxaca y los Municipios conurbados. Bajo nuestra visión, el problema debe atacarse bajo esta premisa ya que el crecimiento del área urbana ha reducido los espacios necesarios para la construcción de rellenos sanita-rios para cada municipio.

Por otra parte, si bien en el caso del municipio de Oaxaca se tiene el Diagnóstico Básico para planificar y diseñar el programa de gestión integral de residuos, la mayoría de los municipios

Tiradero municipal de la región centro de Oaxaca

Page 6: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

conurbados no lo tiene. Por lo que se requiere la realización de los estudios correspondientes y así poder establecer el diagnóstico integral de toda la zona conurbada.

Considerando los elementos funcionales para un Programa de Gestión Integral Municipal, mostrados en la Figura 1., conside-ramos que los principales problemas a resolver tienen que ver con:

a) La falta de talleres y cursos de educación y capacitación am-biental a todos los sectores. Talleres que incidan en la minimiza-ción de la generación de basura, el ataque al consumismo y la promoción de la separación y aprovechamiento de residuos. Aquí debemos mencionar que deben diseñarse además considerando el papel que juegan los medios de difusión masiva, las desigual-dades existentes y las diferentes culturas e intereses que en esta zona conurbada confluyen.

b) La falta de una política estatal-municipal, en este caso metro-politana, con esquemas de separación, acopio y aprovechamiento de residuos que tienen un valor en el mercado, principalmente enfocados a residuos de alimentos y vegetación, metales, plásti-cos, vidrio, papel y cartón. Esto incidiría fuertemente en la reduc-ción de la cantidad de basura que se lleva a la disposición final.

c) La insuficiente cobertura de recolección de la basura. Los car-ros recolectores no llegan al 100% de la fuentes generadoras (domicilios, comercios, instituciones, etc.). Esto significa que mu-cha basura sin recolectar esta yendo a parar a las calles, orillas de las carreteras y a los arroyos, provocando fuertes impactos al ambiente. Se requiere hacer más eficiente y tener una mayor infraestructura del sistema de recolección.

d) La falta de un sitio de disposición final, diseñado y construido con todos los elementos que eviten los impactos al ambiente, es decir un relleno sanitario. La gran pregunta vigente es ¿donde se ubicará y será suficiente para cuantos años?. Por el volumen de basura será necesario considerar el aprovechar como fuente de energía el biogás que se va a generar.

Actualmente se estima que la cantidad de basura que se genera en la zona metropolitana esta alrededor de las 600 toneladas dia-

rias. Si no se implementa un Programa bajo la visión de Gestión Integral, la basura será un problema del cual estaremos hablando permanentemente. A continuación se pone un ejemplo de cómo debe establecerse un Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BÁSICO EN EL MUNICIPIO DE GUELATAO

DE JUÁREZ

Los Residuos Sólidos Urbanos generados en el municipio de Guelatao de Juárez provienen de diferentes fuentes. Estas se describen a continuación:

• Domiciliaria: residuos producidos en domicilios.

• Comercial: que considera a los residuos provenientes de locales comerciales.

• Servicios: comprenden las casas de huéspedes, escuelas, ofici-nas y en general a todos aquellos establecimientos en donde se proporcionan servicios a la población.

• Especiales: Son los residuos de los servicios de salud, talleres automotrices, pilas que se prestan en la población y los residuos que se generan en grandesvolúmenes.

• Diversas: Considera a los residuos provenientes de áreas ver-des y vías públicas.

1. ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN GUELA-

TAO DE JUÁREZ, OAXACA

La tabla 1. es un concentrado de las cantidades de residuos que se generan en las diferentes fuentes en el municipio de Guelatao de Juárez (Kg/día y Kg/semama), esta información es útil para diseñar sistemas de almacenamiento, de recolección y el relleno sanitario, dentro del programa de gestión integral.

2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN GUELATAO DE

JUÁREZ, OAXACA.

La Figura 2., nos muestra los porcentajes de generación de cada tipo de residuo contenido en los Residuos Sólidos Urbanos, datos que nos sirven para saber las cantidades de residuos a aprovechar, para planear y dimensionar centros de acopio, así como para definir los procesos de transformación, reciclaje o reutilización aplicables.

3. ANÁLISIS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS APROVECHABLES EN GUELATAO DE JUÁREZ, OAXACA.

En Guelatao con la implementación del Programa, actualmente se está separando, acopiando y aprovechando un 50% de lo que se genera al día, es decir de los casi 260 kg diarios que se generan sólo van a la disposición final 130 kilogramos. Se espera en los siguientes meses acopiar el 83% y enviar al sitio de disposición final solo aquellos residuos que ya no se pueden recuperar por las pequeñas cantidades que se generan o por estar ya sucios, como son envolturas, algodón, papel, aluminio, hueso, hule, madera, pañal desechable, unicel, trapo, papel de baño y envase de cartón encerado.

4. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LA GENERACIÓN, SEPARACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS A TRAVÉS DE TALLERES DE

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL A LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD.

A través de la educación y capacitación en materia ambiental, generamos menos residuos y aprovechamos los que generamos, tene-mos más beneficios ambientales y económicos.

OLIVERIO GONZÁLEZ ALAFITA / ZAREL MÉNDEZ MORALES 1110 Los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos en Municipios, problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxaca

Figura 1. Elementos funcionales de un sistema de residuos sólidos urbanos1

Tabla 1. Resultados del estudio de generación

Figura 2. Resultados del estudio de Caracterización

�������������������������������������

�����������������������������

���������������������������������������������������������

�����������������������������������

�����������������������������������������������������������������

����������� ������

������

����

�����

����

�����

������

������

������������

���������

���������

����������

�������

�����

����������� ���������

�������

�����

�����

����

������

�������

�����

����

����

����

����

������

��������������

�������

����������

������

�����������������

���������������

����������������

����

������������

�������������������

�������������

�����������������

�����

������

����������������

������

����

�����

�������������������������

���������������

���

����������������������

���������������������

�����

������

������������ �� �� �� �� �� �� ���

�����

�����

� �����

�����

�����

� �����

�����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

�����

� �����

�����

�����

�����

� �����

� �����

� �����

� ������

� ������

� �����

� �����

Page 7: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

5. ANÁLISIS DE SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y REDISEÑO.

Como parte del diagnóstico básico, se realizó el análisis del sistema de recolección actual (servicio de recolección, sistema de recolección, necesidades de equipo y mano de obra unidad de trans-porte, tiempos, etc).

Una vez que se han determinado las necesidades de equipo y mano de obra se deben trazar las rutas de recolección de manera que la fuerza de trabajo y el equipo sean utilizados eficazmente. La figura 3. muestra la nueva Ruta de Recolección diseñada para el Municipio de Guelatao de Juárez.

Figura 4. Limpieza de tiraderos clandestinos y de orillas de la carretera

6. IDENTIFICACIÓN Y ERRADICACIÓN DE TIRADEROS CLANDESTINOS CON LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA.

Los tiraderos clandestinos son el resultado de la falta de cobertura de recolección, de la falta de educación de personas y automo-vilistas que tiran sus residuos por las ventanas de sus coches, personas que aun no entienden los efectos nocivos que ocasiona un manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos al medio ambiente y a la salud.

7. ACONDICIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA LA COMUNIDAD CON APORTACIÓN DE TEQUIO POR LOS POBLADORES.

El centro de acopio es el sitio diseñado, donde se almacenan los residuos que se pueden aprovechar, donde se clasifican y desde donde se envían a comercialización para su posterior reciclado. Al mismo tiempo genera fuentes de empleo para personas de la misma comunidad, mas aún si consideramos que allí mismo se pueden transformar y reciclar, creando microempresas.

Figura 5. Acopio temporal de materiales reciclables

8. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS.

Con los datos de generación de residuos obtenidos en el Diagnóstico Básico se ha calculado el área requerida para diseñar y construir un relleno sanitario tipo D, (recibirá menos de 2 toneladas de residuos a la semana) de acuerdo con la NOM 083-SEMARNAT-2003. El sitio se ha seleccionado igualmente considerando lo especificado por la misma norma.

Actualmente la comunidad cuenta con un tiradero a cielo abierto que no cumple con lo normatividad para un sitio de disposición final de residuos. Este tiradero está en proceso de clausura y saneamiento ante el Instituto Estatal de Ecología.

CONCLUSIONES

La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de Oaxaca requiere de un Programa de Gestión Integral que incluya la zona conurbada, que visualize la reducción en la cantidad que actualmente se genera, la separación y el aprovechamiento como fuente de empleo. Que considere los requerimientos de infraestructura para el sistema de recolección y la disposición final en un relleno sanitario en donde se aproveche el biogás como fuente de energía.

OLIVERIO GONZÁLEZ ALAFITA / ZAREL MÉNDEZ MORALES 1312 Los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos en Municipios, problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxaca

Tabla 2. Cantidades de cada residuos que se puede aprovechar.

Capacitación a niños, jóvenes y a la población en general.

��������������������������������������

���� ���������������������

���� �����������������������

��������������������������������������������������������������������������������������

���� �������������������

���� ������������

���� ����

���� ����������������

���� ���������������

���� �����������������

�����������

���� ������

����������

�������

��������������������

����������������������

�����

����������

� ������

� ������

����

� �����

� ������

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� ������

� �����

� ������

� ������

�������

���������

� ������

� ������

����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

� �����

����

Page 8: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

Reciclando vamos ganandoArtículo basado en información tomada de diferentes páginas de la web

En México, según señala el último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la producción de basura en México fue de 35’383,000 toneladas en 2005, lo que representa una generación diaria per cápita de 0.91 kilogramos. La entidad con mayor producción per cápita, 1.41, es el Distrito Federal, seguido por algunos estados que se encuentran en la frontera norte como Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, donde la generación es de 1.05 kilogra-mos diarios por persona. Ante esta gran cantidad de residuos que se generan es muy importante fomentar una cultura de reciclaje.

El reciclado es la transformación de productos que ya han sido utilizados para que se vuelvan a emplear como materia prima de otros diferentes. Al reciclar se utiliza menor cantidad de recursos no renovables como lo son los plásticos vírgenes o nuevos, lo que a su vez conduce a lograr beneficios económicos, sociales y ambientales.

Debido al crecimiento vertiginoso del plástico como sustituto de otros materiales como el cartón, vidrio y papel, y en la bús-queda constante de disminuir costos, surge la idea de que hay materiales que se pueden recuperar y volver a usar. El costo de reutilización es mucho menor que los costos de confinamiento y disposición de la basura.

El proceso del reciclado abarca tres etapas, primero la recolec-ción o acopio en la cual se seleccionan los materiales, segundo la transformación primaria para hacer la nueva materia prima que puede ser productos prensados en presentación de pacas, ho-juela tanto limpia como sucia y por último la transformación hacia un producto terminado.

En general, más del 80% del material que se acopia en México se exporta a otros países como Estados Unidos que emplea algunos

materiales para fabricar ropa térmica, China que tiene un amplio mercado en fibra textil, Malasia, Filipinas, Taiwán y la India y sólo una mínima cantidad se queda en México para transformarlo en otros productos. El total de empresas que se dedican al reciclaje en nuestro país es de alrededor de 130.

Es indudable que uno de los retos para que el reciclaje logre éxito, es el cambio de cultura en todos los niveles. En México, existen varias instancias como el Instituto Nacional de Recicladores don-de a través de diversos eventos y seminarios informa al público en general sobre temas de reciclaje. En el INARE promueven y dan alternativas para reducir el uso de sustancias tóxicas y gene-ran la conciencia del impacto social, económico y ambiental que tiene la fabricación de distintos artículos. Desafortunadamente, en México no se ha profesionalizado el reciclamiento en su to-talidad.

DESECHOS QUE SE PUEDEN RECICLAR

Los desechos que se generan en México se deben clasificar como reciclables, compostables, no reciclables, aquellos que de-ben tener un tratamiento sanitario y los que tienen un tratamiento especial como las pilas. Se consideran como reciclables aquellos productos que se pueden transformar en otro objeto útil como son el papel, cartón, vidrio, metales y por supuesto, plásticos.

En la categoría de compostables, se incluye la materia orgánica que puede provenir de desechos de comida o de jardín, que al mezclarse entre sí y con tierra se degradan fácilmente y se pueden utilizar como material fertilizante para algunas plantas. En el 2005, el 50.74% de la basura era orgánica, lo ideal es que parte de este material se trans-forme en composta, y así evitar que lleguen a los rellenos sanitarios puesto que son los principales causantes de los lixiviados, que son los líquidos que se generan tras su descomposición de los compuestos

Se ejemplifica un esquema de solución con el Municipio de Gue-latao de Juárez ya que éste cuenta con su Programa de Preven-ción y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, mismo que fue estructurado a partir de la información obtenida en el Dia-gnóstico Básico. Igualmente se hace notar lo importante de la participación ciudadana en la solución del problema.

Los avances en Guelatao han mostrado ya resultados alentado-res, ahora se tiene mayor conciencia por parte de la población sobre el problema de la basura, esto ha incidido en la menor generación de residuos y desde luego en su participación activa para separarlos y aprovecharlos. En éste sentido el papel de los talleres de educación y capacitación ambiental que se han impar-tido a los diferentes sectores de la comunidad están mostrando su efectividad.

El avance en Guelatao en cuanto a la separación, acopio y aprove-chamiento podemos ubicarlo en un 50%, el indicador más claro es la cantidad final mucho menor que ahora está llevándose al tiradero municipal. El sistema de recolección se ha hecho más eficiente, logrando reducirse el tiempo de recorrido, ahorrándose combustible y número de horas de los operadores. El actual tiradero municipal está en proceso de clausura y saneamiento. El nuevo Relleno Sa-nitario está ya dimensionado y lo importante es que lo que allí se depositará será solo aquello que no se puede aprovechar, lo cual incrementará la vida útil de este sitio.

Sin embargo hay que hacer notar que el trabajo realizado no ha estado exento de problemas y limitaciones. Falta mucho por hacer y se requiere un trabajo constante, continuo que permita consolidar los logros alcanzados hasta ahora y seguir avanzando hasta la implementación al 100% del Programa.

La participación convencida de las autoridades y la participación de todos los ciudadanos, seguramente darán una nueva muestra a Oaxaca del compromiso que tienen los habitantes de la Sierra, en este caso Guelatao, con el cuidado del medio ambiente y de su comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

• 1. Tchobanoglous G., Theisen H., Vigil S., Integrated Solid Waste Management:

Engineering Principles and Management Issues, Edit. McGraw-Hill, 1993.

• 2. Peavy H. S., Rowe D. R., Tchobanoglous G., Environmental Engineering, Edit.

McGraw-Hill, 1986.

• 3. Normas Oficiales Mexicanas, SEMARNAT.

• 4. Tesis de Maestría de Ing. Zarel Méndez Morales, bajo la dirección del Dr. Oliverio

González Alafita, ITO.

PARA MAYOR INFORMACIÓN CON:

Dr. Oliverio González Alafita, Profesor Investigador, ITO

Correo electrónico: [email protected] ,

Telefono: 514 6921

NOTA:

1 OgA, Consultoría Ambiental, Tel. 51 76083, 51 78683

1514 Los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos en Municipios, problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxaca

Participando activamente, los ciudadanos han logrado una mejora considerable en su comunidad.

Page 9: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

orgánicos. Además de que representan un peligro de incendio por la cantidad de metano que se genera tras la descomposición.

Por último, en tratamiento sanitario se en-cuentran los pañales, las toallas femeninas y otros materiales tales como los residuos hospitalarios.

LOS DESECHOS RECICLABLES:

VIDRIO El vidrio es un material 100% reciclable, que se puede usar una y otra vez para ha-cer nuevos envases. Los envases de vidrio pueden ser recuperados aún cuando es-tén rotos o en pedazos. En la recuperación del vidrio para reciclar es necesario elimi-nar los contaminantes, tales como tapas y anillas de metal. Los manufactureros de envases de vidrio recuperan las botellas para lavarlas, triturarlas, y luego mezclarlas con arena sílice, piedra caliza, carbonato de soda, sulfato de sodio y alúmina; estos materiales se pesan y mezclan mediante un sistema computadorizado, se colocan en un horno donde se derriten a una tem-peratura de 2,800 �F. La mezcla de vidrio derretido se vierte en moldes, y por medio de aire comprimido o presión, adquiere la forma de los mismos. En algunos países se utiliza el vidrio como un sustituto de agregado en la manufactura de asfalto y productos relacionados, este material es fácil de recobrar en la fuente de origen. En la clasificación del vidrio se establecen tres categorías, las cuales corresponden a su color: verde, ámbar y transparente.

ALUMINIOEl aluminio es un metal que se extrae de un mineral llamado bauxita mediante un pro-ceso eléctrico. La producción del aluminio tiene dos etapas principales. Se extrae la alúmina de la bauxita y se funde para obte-ner aluminio. Al reciclar aluminio, se ahorra 95 % de la energía necesaria para producir aluminio utilizando como materia prima el mineral bauxita. Gran parte del éxito de la recuperación de este metal se ha logrado con la participación de personas que se de-dican a su recuperación en comunidades, comercios y otros lugares. El proceso para la elaboración de aluminio reciclado consiste en la recuperación de las latas de aluminio,

las cuales se compactan y empacan, pos-teriormente son enviadas a industrias para completar el proceso, ahí se derrite y se for-man nuevas láminas de aluminio para hacer latas u otros productos de este material.

PAPEL El papel y sus derivados se obtienen de las fibras de celulosa de los árboles. Los árbo-les son un recurso natural renovable muy valioso ya que nos proveen de oxígeno y reducen el aumento y los efectos noci-vos del bióxido de carbono al purificar el aire que respiramos. Gracias a su sistema de raíces, estabilizan el nivel del suelo y la erosión del terreno; además, proveen sombra, reducen los niveles de ruido y son importantes en el bienestar psicológico y físico de los seres humanos.

El papel que se recupera para reciclar puede utilizarse para refabricar una gran variedad de papel, la recuperación de una tonelada de papel evita el corte de aproxi-madamente diecisiete árboles. El papel se clasifica en dos categorías, alta calidad y baja calidad. En los Estados Unidos el periódico reciclado se usa para producir papel para nuevos periódicos. Productos como cartón corrugado o papel se usan para embalaje y empaque.

PLÁSTICO El plástico se origina de un componente básico llamado resina, el cual es un deriva-do del aceite o gas natural (petróleo). Los envases de plástico son fácilmente recu-perables en su fuente de origen. El PET (1) o tereftalato de polietileno y el HDPE (2) o polietileno de alta densidad son los más usados. Una gran cantidad de productos son elaborados con plástico reciclado.

El plástico tipo PET (1) , el más reciclado en el mundo, es usado para crear envases para la leche, jugos y otros productos. Cuando el PET (1) se recicla se pueden obtener toallas de fregar, postes plásticos y fibras para rel-leno; mientras que del plástico tipo HDPE (2) tenemos sustitutos de madera, jugue-tes y enseres del hogar. Los envases de plástico muestran los códigos o números establecidos para la identificación de este material, dichos códigos se encuentran en el fondo de los envases con el símbolo de reciclaje y el número que establece el tipo

de plástico. Varias firmas visualizaron el gran potencial que el plástico PET tenía para ser reciclado, ya que con los desperdicios de envases se pueden producir fibra textil y otros artículos como lámina, fleje o incluso botellas para uso no alimenticio.

En México, el PET representa casi el 3% de la basura, y se estima que se tiran 2.5 billones de botellas de plástico de las cuales sobresale el PET. El número de acopiadores de PET en México fluctúa entre 100 y 60, de los cuales, se podría decir que únicamente entre el 15 y 20 % están bien establecidos y la tasa de recuperación de residuos de PET es apenas del 10 a 15%.

En México todavía son pocas las empresas que llegan al punto final del reciclaje que implica trans-formar los residuos en otro producto, algunas empresas como Tecnología de Reciclaje, lo utiliza para hacer fibra corta; el Grupo Alen en Monterrey, recicla de botella a botella para envasar sus mismos productos; Envases Plásticos del Centro en San Luis Potosí, hacen fleje y lámina; Reciclados Crisol, produce fibra textil. Otras plantas hacen lámina gruesa y algunas otras, utilizan PET reciclado para hacer fibra de escoba.

En el acopio hay empresas serias y muy grandes que recuperan miles de toneladas al mes como Avangard, que entre la filial de Houston y México son el tercer acopiador de Latinoamérica, Grupo Simplex en Monterrey con más de una década de experiencia, Global Plastics en Monterrey, Reci-cladora de Plásticos de Tuxtla Gutiérrez, Innovative en Durango.

A continuación, se mencionan algunas de las aplicaciones que se hacen en nuestros días con los desperdicios, tanto de origen industrial como de postconsumo.

AVANGARD MÉXICO S.A. DE C.V.Es una empresa que se dedica al acopio, al reciclado y a la comercialización del material plástico de origen post-consumo y post-industrial al nivel internacional y que esta comprometida con su en-torno social, económico y ecológico. Establecida en 1984 con sus oficinas corporativas en la ciudad de Houston Texas y con 22 plantas en países como México, Venezuela, Colombia y Estados Unidos, entre otras. Avangard tiene la capacidad de adquirir, comercializar y procesar una amplia variedad de plásticos, desde resina virgen hasta desperdicios de post consumo incluyendo PET, PE, PP, ABS, PC, PS, PVC, PC/ABS, TPO así como otros materiales plásticos de grado de ingeniería.

LA ASOCIACIÓN PARA PROMOVER EL RECICLADO DEL PET, AC (APREPET) Aprepet representa a la industria y a la cadena productiva de PET. Esta cadena lleva un orden, cuyos pasos a seguir son: la fabricación de materia prima como la resina; transformación de dicha resina en botellas; involucra a los usuarios principales de los envases; incluye a los recicladores y acopia-dores, y abarcar a los sectores de servicios, maquinaria y equipos.

Mediante la organización de seminarios, exposiciones, foros, etcétera, Aprepet se concentra en la tarea de explicar ampliamente todo lo relacionado con el problema del reciclado, manejo de dese-chos, acopio de botellas, sobre todo en escuelas. Aparte de esta labor educativa, está el aspecto normativo, para ello, trabajan muy estrechamente con las autoridades federales, con los industria-les, para crear mercado y con otras asociaciones, entre las que destacan la Asociación de la Indus-tria Plástica, la Asociación Nacional de la Industria Química y la Cámara Nacional de Fabricantes Metálicos, entre otros.

Lo que se ha logrado con el PET al reciclarlo en aplicaciones como cuerdas, flejes, monofilamentos, alfombras, playeras, fibras para relleno en prendas de vestir, bolsas de campo para dormir, rodillos para pintar, cinturones, almohadas, láminas para construcción y madera plástica, entre otras, tam-bién se puede tener éxito con otros desperdicios.

ECOCEOtra asociación civil es ECOCE que fue creada en el 2002 por diversas industrias embotelladoras de bebidas, refrescos, salsas, condimentos y aderezos, entre otras, que representan del 60 al 65% del mercado total de PET en México, es decir cerca de 400,000 toneladas de PET.

BASADO EN INFORMACIÓN DE LA WEB 1716 Reciclando vamos ganando

Page 10: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

Desde agosto de 2003 la Semarnat arrancó un programa piloto de acopio de pilas en el Distrito Federal, en el que participan Co-nagua, Conanp, Conabio, Profepa e INE. Estos organismos entre-gan el material a la Semarnat, a su vez el Patronato Pro-Civac en Morelos lo recoge cada mes en el DF, lo traslada a una empresa en Morelos, ésta se encarga de llevarlo hasta Nuevo León para darle el tratamiento conforme a la ley, siendo una planta de confi-namiento segura donde se depositan actualmente.

Por otra parte, el 27 de febrero de 2007, en la Ciudad de México, inició el programa «Manejo responsable de pilas en la Ciudad de México» de la Secretaria de Medio Ambiente en la Ciudad de México. Este programa consiste en la adaptación gradual de 250 Columnas Informativas y Turísticas con un contenedor que permite almacenar temporalmente las pilas que la ciudadanía de-posite en ellos. La empresa IMU (Imágenes y muebles urbanos) recuperará estos materiales y los enviará a reciclaje o a disposi-ción final controlada evitando el envío al relleno sanitario de Bordo Poniente.

En las Columnas Informativas y Turísticas se podrán depositar sin costo alguno los diferentes tipos de pilas tales como AA, AAA, D, C, CR, cuadradas, pilas de botón y pilas de celular. En su primera etapa, el programa estará en funcionamiento en 21 Columnas Informativas y Turísticas ubicadas en las Colonias Roma y Con-desa de la Delegación Cuauhtémoc y en etapas posteriores se integrarán gradualmente el resto de las columnas hasta llegar a un total de 250, todas ellas distribuidas en las 16 Delegaciones Políticas de la entidad.

EXPERIENCIAS DE RECICLAJE DE OTROS RESIDUOS.

En Puerto Rico se reutilizan los neumáticos para establecer bar-reras de sonido, estas barreras capturan el 80% del ruido que se produce en las avenidas. Su forma ondulada capturan las fre-cuencias bajas de los ruidos y la parte rocosa permite capturar las frecuencias altas a través de los hoyos. Cada barrera utiliza aproxi-madamente 600 libras de neumáticos triturados, esto equivale a la utilización de 26 neumáticos por barrera de sonido.

También se fabrican artículos de goma reciclada, los cuales se usan para embarcaciones y muelles, barreras de sonido y de seguridad, reductor de velocidad, bases de alfombras, pistas de correr, baldes y cubiertas para los parques de juegos infantiles.

Un problema serio que enfrenta Puerto Rico es la erosión de los terrenos y una de las alternativas para controlar la erosión del suelo y ayudar a la conservación del ambiente es la reuti-lización de los neumáticos, los cuales han sido utilizados con éxito tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. El pro-ceso consiste en preparar y rellenar las gomas con materiales como escombros y tierra para que sirvan como un muro de contención que impida el progreso de la erosión. Las gomas han sido una alternativa efectiva para reducir los costos de control del cauce de quebradas que causaban un grave pro-blema de erosión.

Otro uso que se le da a las gomas trituradas es como agregado de cemento para cons-truir estructuras que no sean sujetas a cargas. Esta utilización del neumático desechado es muy favorecida para crear elementos como barreras de sonidos prefabricados, nichos para cementerios, gradas, jardineras y postes.

PROYECTO ECOPLAK®

En 1999, Colombia generaba 4320 toneladas por año de residuos de los envases de Tetrapak, residuos que son difíciles de reciclar, dada la naturaleza de su composición, ya que es un material laminado conformado por la superposición de siete capas de celulosa (papel), plástico y aluminio.

Los residuos post industriales o post consumo de Tetrapak se incineraban o se dis-ponían en los rellenos sanitarios, situación que impactaba el medio ambiente. Dada la problemática, la empresa REPRESENTACIONES INDUSTRIALES ORIÓN Ltda. Decidió asumir el reto de desarrollar la tecnología, diseñar, construir y poner en operación los equipos para el montaje de una planta de producción industrial de tableros aglomerados y tejas termoacústicas a partir de los residuos de los envases de Tetrapak.

Se realizó el montaje de la planta y de maquinas necesarias para procesar y fabricar las laminas aglomeradas ECOPLAK®. La planta lleva varios meses continuos de operación y producción eliminando totalmente el impacto ambiental de toneladas de materiales laminados antes no reciclables. Adicional a la minimización del impacto ambiental el proyecto se formula como elemento estimulador del reciclaje de residuos sólidos que constituye la principal fuente de ingresos de una población cada vez más creciente en el sector popular de Bogota, constituida por recuperadores callejeros, pequeños comer-ciantes, microindustriales y entidades de beneficencia entre otras. Este sector recupera volúmenes de material de valor para el sector industrial; pero la falta de políticas y de recursos apropiados no ha permitido desarrollar esta actividad con todo su potencial.

El proceso de producción de las láminas aglomeradas ECOPLAK® por termocompresión permite obtener láminas aglomeradas que tienen los siguientes usos: elementos de oficina, contenedores para reciclaje, mobiliarios escolar, mobiliario del hogar, mobiliario para oficina, aplicaciones industriales y vivienda ECOPLAK®.

Como se ha ilustrado en este artículo existen diversas alternativas de reciclaje de distin-tos residuos sólidos, en México es necesario fomentar una cultura de reciclaje y promo-ver centros de acopio e industrias recicladoras. Es necesario que el gobierno establezca estímulos fiscales para que las industrias se comprometan a reciclar los materiales que se derivan del consumo de sus productos.

La asociación administra un plan de manejo de residuos de enva-ses de PET bajo el concepto de responsabilidad compartida que consta de manejar adecuadamente los residuos, desde el ciuda-dano que no tire los residuos, el gobierno que tenga la infraes-tructura necesaria con plantas de separación, rellenos sanitarios y la industria. Además promueven campañas para crear conciencia en la sociedad a través de programas ciudadanos y en escuelas para que los niños aprendan la importancia de separar los resi-duos, ECOCE contribuye en mantener el precio del material reci-clado para que no baje de un mínimo a través de subsidios, de tal forma que el acopio de PET se vuelve atractivo.

RESIDUOS ESPECIALES: LAS PILAS

Las pilas o acumuladores eléctricos son sistemas capaces de acumular y proporcionar energía eléctrica debido a reacciones químicas que tienen lugar en su interior.

Se clasifican en baterías que son unidades productoras de energía eléctrica constituidas por varias pilas; Pilas 1a que son aquellas en que la reacción química que tiene lugar es irreversible y por lo tanto no son recargables; Pilas 2a son aquellas en que la reacción química es reversible y por lo tanto son recargables; y acumula-dor que es cualquier elemento productor de energía eléctrica ba-sado en pilas secundarias. Aparecen en el mercado con distintos formatos y tienen distinta composición y utilidades.

En el interior de las pilas hay distintos metales pesados según el tipo de pila, ácidos, etc, que son muy nocivos para el ser hu-mano y el ambiente, durante su uso no plantean riesgos dado que la cápsula aísla eficazmente su interior del medio, pero con el tiempo y al ser sometido a factores ambientales como hume-dad y sol, la cápsula sufre un deterioro progresivo hasta que se rompe liberando las sustancias químicas que forman parte de su estructura.

La gran variedad de compuestos químicos involucrados, la di-versidad de utilidades y su asociación con residuos domésticos hace muy difícil su gestión. Se estima que en nuestro país se consumen un promedio de 10 pilas por persona por año, cuando se agotan, en general van a la basura común, por lo cual sí se pro-duce una filtración de lixiviados en un relleno, los metales pueden contaminar las aguas subterráneas.

Las pilas idealmente deberían volver al fabricante para que este recicle y reutilice lo que es útil, por lo cual una correcta gestión sería la recolección y el envío a rellenos de seguridad o a reciclar.

El Instituto Nacional de Ecología (INE), en su estudio «Contami-nación por pilas y baterías en México», precisa que en el país se comercializan 500 millones de unidades, y otra cantidad si-milar es de ingreso ilícito en un 50%, la mayoría de procedencia China. Agrega que entre 1960 y 2003, en México se desecharon 635,000 toneladas de baterías, aproximadamente 1,000 millones de piezas en el 2003.

REFERENCIAS EN INTERNET

• Instituto Nacional de Recicladores: www.inare.org.mx

• Instituto Nacional de Ecología: www.ine.gob.mx

• ECOCE: www.ecoce.org.mx

• Asociación para Promover el Reciclado del PET: www.aprepet.org.mx

• Avangard México S.A. de C.V.: www.avangard.com

• Secretaria del Medio Ambiente: www.sma.df.gob.mx

• Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Recursos Naturales y Ambiéntales, Autoridad de Desperdicios Sólidos: www.ads.gobierno.pr

• Representaciones Industriales Orión Ltda.: www.riorion.com.co

BASADO EN INFORMACIÓN DE LA WEB 1918 Reciclando vamos ganando

Page 11: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

Desechos sólidos urbanos: una alternativa para su uso como materiales aislantes en la industria de la construcción

porJOEL HERNÁNDEZ RUIZMaestro en Ciencias, egresado de la Maestría en Con-servación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales que se imparte en el Centro Interdisciplinario de Investi-gación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) - IPN Unidad Oaxaca.

RAFAEL ALAVEZ RAMÍREZMaestro en Diseño, Profesor Investigador del CIIDIR- IPN Unidad Oaxaca.

PEDRO MONTES GARCÍADoctor en Ingeniería, Profesor Investigador del CIIDIR- IPN Unidad Oaxaca.

Es bien sabido que la industria de la construcción es una de las que más demanda materias primas como insumos y también que más contamina nuestro medio ambiente. Por ejemplo, para la producción de una tonelada de cemento se emite a la atmósfera aproximadamente una tonelada de dióxido de carbono (Malhotra 1999).

Durante las diferentes etapas del proceso constructivo de una obra de ingeniería se requiere del uso de materiales que para cuya manufactura se invierte un alto consumo de energía. Tal es el caso de los materiales aislantes, los cuales, en viviendas y edi-ficios públicos, por ejemplo, tienen un rol muy importante, ya que permiten mejorar las condiciones de confort del interior del recin-to y reducir los gastos por climatización artificial (Mwale 2002)

En el primer caso, es evidente que para evitar la proliferación de enfermedades respiratorias los ocupantes deben habitar en un rango de temperaturas que para la Ciudad de Oaxaca está com-prendido entre 21.2 y 26.2 oC. Desafortunadamente, las viviendas localizadas en la ciudad y zonas conurbadas son construidas con materiales perecederos tales como láminas de cartón o de hoja de lata lo cual no provee confort alguno. En el segundo, los ahor-ros energéticos pueden traducirse hasta en un 28% de ahorro al costo destinado al pago de energía eléctrica (Sol, 2006).

En el mercado existe una gran cantidad de materiales aislantes, tales como el poliuretano, el poliestireno, la espuma fenólica, lana de vidrio, corcho comprimido, mortero de cemento, concreto ce-lular, vidrio plano, acero, aluminio, etc. Sin embargo, estos mate-riales son altamente contaminantes desde la producción hasta su desecho (Papadopoulos, 2004).

En cuanto al gasto energético, este tópico ha tomado gran impor-tancia a nivel mundial, debido a que cada día resulta más elevado el costo económico en la obtención de energía, aun siendo ésta subsidiada. Para tal efecto, en muchos países se ha empezado a hacer uso de la utilización de energías alternas para cubrir las necesidades del hombre actual, sin que se impacte de manera considerable el medio ambiente. De acuerdo con los datos pre-sentados por la Comisión Federal de Electricidad, existe una clara relación entre la demanda de la energía y el clima, deducidos por el cobro de la energía, que en las épocas más cálidas del año el consumo es mayor en esas zonas (Viqueira, 2001).

Actualmente, el sector relacionado con los edificios consume el 19.7% del total de la energía del país, y las viviendas representan el 83.8% de ese total. Esto equivale al 16.51% del total de ener-gía que se consume en la Republica Mexicana (SENER 2004). Una de las políticas energéticas que más éxito ha tenido en otros

países ha sido la regulación en el aislamiento de las nuevas construcciones. En México, están en proceso de diseño regulaciones para la construcción de nuevos edificios, que también involucrarán medidas de eficiencia energética (Morillón, 2005). El consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón) empleados para satisfacer las demandas de energía en los diversos sectores ha ocasionado el incremento de las concentraciones de gas carbónico o dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y, a su vez, esto ha aumentado la retención de calor y la temperatura global del planeta (CONAFOVI 2006).

El uso de los materiales locales como aislantes en la construcción es importante, ya que decrece el uso de energía en edificios. Según Morel, cada nuevo proyecto tendrá que considerar específi-camente los materiales locales, a través del análisis particular de los materiales disponibles, para reducir el impacto ambiental de construcción (Morel, 2001).

Lo anterior expone la necesidad del uso de materiales aislantes en edificios y de realizar investi-gación en materiales alternativos para este propósito. En este contexto, actualmente el aprove-chamiento de materiales de desecho representa una excelente alternativa para los investigadores, arquitectos, ingenieros y todas aquellas personas involucradas en la industria de la construcción, debido al gran volumen de éstos que se generan diariamente en la ciudad de Oaxaca.

Se han realizado estudios sobre la importancia del uso de residuos sólidos como materiales aislan-tes en la industria de la construcción y se han comparado las ventajas y desventajas de la inclusión de éstos en componentes constructivos, determinando experimentalmente su conductividad tér-mica para su aprovechamiento como escudos resistentes al flujo de calor o del frío (Alavez, 2004, Hernández, 2006).

2120

Page 12: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

Contar con este tipo de componentes mul-ticompuestos es una alternativa construc-tiva que puede ser viable en climas con oscilaciones térmicas importantes, sobre todo en las estaciones de invierno y ve-rano, y donde el confort térmico juega un papel muy importante para que los usua-rios desarrollen sus actividades de manera eficiente y productiva.

Sin embargo, introducir este tipo de tec-nología al mercado representa un reto debido a la cultura constructiva que ac-tualmente prevalece; por otra parte, hoy en día en arquitectura es frecuente el uso de los mismos estilos arquitectónicos en regiones con latitudes y climas diferentes, por lo que se requiere del uso de sistemas de climatización artificial para tener con-diciones de confort térmico dentro de las edificaciones, entendiendo por confort tér-mico el estado físico y mental en el que el individuo expresa bienestar y satisfacción con el medio ambiente circundante (Koe-nisberger, 1977).

Así mismo, los diseños para vivienda im-plementados hasta el presente son es-tandarizados y se realizan igualmente sin

tomar en cuenta, por lo menos, la geo-grafía del lugar y la problemática que ésta genera. En otros casos no se ha conside-rado el control natural del clima a través de la selección adecuada de materiales y sistemas constructivos, con criterios de máxima funcionalidad y adaptabilidad (Ca-nales, 2003).

Con base en estas consideraciones y en la búsqueda por reducir el gasto energé-tico, en el CIIDIR IPN Unidad Oaxaca se ha trabajado en los últimos años en el diseño y la investigación experimental de com-ponentes constructivos constituidos de materiales naturales y de reuso utilizados como aislantes térmicos. Los desechos sólidos urbanos utilizados para este estu-dio fueron casilleros para huevos coloca-dos en dos arreglos diferentes y botes de plástico (PET).

Para evaluar la factibilidad de uso de este material se diseñaron y construyeron com-ponentes constructivos que contenían placas de ferrocemento, siendo este úl-timo un material poco resistente al flujo de calor y se sometieron a pruebas para determinar su conductividad térmica (Her-

nández, 2006). El ferrocemento es un ma-terial que ha sido utilizado en varios países como una alternativa para la construcción de bajo costo debido a su versatilidad (Fer-nández et al. 2001, Wainshtok, 1994).

De esta manera, el presente trabajo pro-porciona información sobre un material compuesto alternativo que puede ser uti-lizado en la industria de la construcción lo cual promueve una perspectiva de pre-fa-bricación.

Además del beneficio, desde el punto de vista de aislamiento térmico, que proveen las estructuras construidas con muros y cubiertas a base de materiales que contie-nen desechos tales como botes de plás-tico PET y cartón en forma de casilleros para contener huevos, se ha comprobado que dichos elementos proporcionan la re-sistencia adecuada para contrarrestar las acciones causadas por eventos tales como sismos y viento (Hernández, 2006).

Cuando se comparan las conductividades térmicas de componentes constructivos fabricados a base de materiales de reuso y de materiales convencionales utilizados

en la industria de la construcción, se observa que los valores de aquellos construidos a base de desechos sólidos conducen me-nos calor que los convencionales.

Lo anterior indica que con el uso de materiales de reuso en es-tructuras de ferrocemento se permite reducir la conductividad térmica en componentes constructrivos hasta un 54% en muros y hasta un 86% en cubiertas comparados con muros de mam-postería y cubiertas de concreto armado utilizados comúnmente en el sistema de construcción tradicional en México.

Al disminuir las ganancias y pérdidas de calor en las edificaciones mediante la utilización de materiales de reuso, se puede evitar el uso de medios mecánicos para lograr el confort térmico de las ha-bitaciones, y como consecuencia reducir el consumo excesivo de energía, evitando así el acelerado deterioro del medio ambiente.

Se requiere adoptar la cultura del reciclaje, lo cual redundaría en el mejoramiento de la economía oaxaqueña, generando empleos, dándole un valor agregado a los desechos sólidos que se generan y que de otra manera contaminan la ciudad. Esto conllevaría a un beneficio adicional promoviendo la limpieza de las calles lo cual mejoraría sin duda la afluencia turística.

Sin duda alguna, falta mucho trabajo por llevar a cabo en este tema. Además debe extenderse para el uso de otros materiales de desecho en diferentes regiones del estado de Oaxaca, utilizan-do por ejemplo: papel periódico, fibra de coco, bagazo de caña, producto de la demolición de estructuras, etc. Además, para op-

timizar su uso, principalmente en la construcción de viviendas, la adopción de la cultura del reciclaje debe complementarse con la implementación de criterios de arquitectura bioclimática, para lo cual se requiere la actualización de todo aquel dedicado a ese ramo, empezando por las instituciones de educación superior.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Secretaria de Investigación y Postgrado (SIP) del Instituto Politécnico Nacional de México por proveer los fondos para realizar el presente estudio por medio de los proyectos, «Di-seño de una cámara de ambiente controlado y conductivímetro para realizar pruebas térmicas en materiales para construcción» Clave SIP 20050897 y «Desperdicios agrícolas e industriales como fuente alternativa para la producción de materiales suple-mentarios en concreto» Clave SIP 20060647.

BIBLIOGRAFÍA

• Alavez, R. «Análisis termofísico de materiales vegetales e in-dustrializados aplicados a techumbres, como recurso bioclimático en el Pacífico Sur del Estado de Oaxaca», Tesis de Maestría, Uni-versidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, D. F., Septiembre 2004.

• Canales, M. y Morillón D. «Evaluación bioclimática de la vivienda de interés social: Caso Pachuca, Hidalgo». Memorias de la XXVII Semana Nacional de Energía Solar, Chihuahua, 2003, pág. 105.

Fotos de viviendas construidas con materiales perecederos (cartón y lámina) Construcción de losa a base de botes PET que puede utilizarse tanto en muros como en cubiertas de viviendas

Disposiciones de casilleros de huevo utilizadas como material aislante. El primer caso se recomienda para su uso en las cubiertas de viviendas, ya que este elemento es-

tructural es el que tiene mayores ganancias térmicas. El segundo puede utilizarse en muros.

JOEL HERNÁNDEZ RUIZ / RAFAEL ALAVEZ RAMÍREZ / PEDRO MONTES GARCÍA 2322 Desechos sólidos urbanos: una alternativa para su uso como materiales aislantes en la industria de la construcción

Page 13: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

El manejo integral de residuos sólidos urbanos de la Villa de Ixtlán de Júarez, Oaxacapor LETICIA DUFRANCATEL - a partir de una entrevista con MARIO HER-NÁNDEZ, Secretario Municipal y con fotografías e información de JORGE ELÍAS SANTIAGO, Regidor de Ecología en Ixtlán.

• CONAFOVI. «Uso eficiente de la energía en la vivienda», Comisión Nacional del Fomento a la Vivienda, 1a. Edición, 2006, pág. 18.

• Fernández, A., Alavez, R. y Montes, P. «Small, resistant, durable and low cost houses», Proceedings of the 7th International Sym-posium of Ferrocement and Thin Reinforced Cement Composites (Ed. M. A. Mansur and K. C. G. Ong) National University of Singa-pore, June 27-29, 2001, pág. 307-316.

• Hernández, J. «Construcción Experimental con Elementos Pre-fabricados y Aislantes Térmicos para Edificaciones de Bajo Costo», Tesis de Maestría, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Especialidad en Transformación de los Recursos Naturales, Oaxaca, México, Diciembre 2006.

• II Jornadas Politécnicas 2006 y 1er. Foro de Empleadores de egresados del CIIDIR- Oaxaca, 13 de octubre de 2006, CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca.

• Koenisberger, Ingresol, Mayhew, Szokolay, «Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales», Paraninfo, Madrid España, 1977.

• Malhotra, V. M. Making Concrete «Greener with Fly Ash». Concrete International, American Concrete Institute, May 1999, págs. 61-66.

• Morel, J. et al., «Building houses with local materials: means to drastically reduce the environmental impact of construction», Building and Environment, 2001, Vol. 36, págs. 1119-1126.

Ixtlán de Juárez es una localidad ubicada en la Sierra Juárez del Estado de Oaxaca, a una distancia aproximada de 61 Km. de la ciudad capital y su población es de aproxi-madamente 2800 habitantes, organizados en cuatro barrios: San Pedro, La Asunción, San Francisco y La Soledad.

El pueblo de Ixtlán tiene una vocación fo-restal, el monte es su principal recurso natural disponible que les proporciona tra-bajo e ingresos económicos. La comuni-dad cuenta con una fabrica de muebles: la UCFAS (Unidad Comunal Forestal Agrope-cuario y de Servicios) con empleados ixtle-cos y en la cual también laboran personas de comunidades aledañas. La comunidad se rige según usos y costumbres siendo estos un instrumento de cohesión social cuya característica principal es que las de-cisiones que le conciernen a todo el pue-blo son tomadas en la Asamblea General de Ciudadanos.

Ixtlán es un pueblo que se ha caracterizado por su preocupación y compromiso para conservar sus recursos naturales, hacien-do un manejo adecuado de los mismos. Es por ello que la Asamblea de Ciudada-

nos decidió contratar una consultora que realizó un diagnóstico de los problemas presentes en la comunidad. Es de esta forma que se elaboró el Plan de Desarrollo de la Comunidad.

En este Plan uno de los problemas urgen-tes que saltó a la vista fue el de la basura, y se priorizó debido al impacto ambiental que estaba produciendo. Por ello se esta-bleció un programa en el cual se definieron objetivos, metas, actividades e indicado-res como herramientas teóricas y metodo-lógicas de trabajo para llevar a cabo dicho programa.

Los objetivos y resultados específicos de-finidos para el Programa plantean, con la participación de toda la ciudadanía, la dis-minución del uso de bolsas de plástico, la separación de la basura orgánica e inorgá-nica en las casas, la recolección de la basu-ra, la emisión de un reglamento, la organi-zación de talleres de educación ambiental, la activación de un centro de acopio, y la elaboración de composta orgánica.

Los resultados esperados contemplan la reducción del volumen de basura produ-

cida, la creación de nuevos hábitos en los consumidores, la generación de concien-cia en los ciudadanos y autoridades, la par-ticipación de la población en la supervisión y la ampliación del reglamento, la ocupa-ción de un sitio adecuado para la ubicación del relleno sanitario de igual forma que el saneamiento del basurero actual.

En febrero de 2004, se dio a conocer el Plan de Desarrollo a las autoridades de la PROFEPA (Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente), de la SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales) y del IEEO (Instituto Estatal de Ecología) con el fin de contar con su asesoría y apoyo para poder implementar dicho Plan.

Una de las decisiones que se tuvo que tomar, fue la ubicación de un sitio para el relleno sanitario, el cual debe cumplir con las características y especificaciones que establece la norma ambiental oficial (NOM-083 emitida por la SEMARNAT en el 2003). Con base en los criterios de la norma los consultores escogieron un sitio que cumple de manera aceptable con los siguientes requisitos: no estar ubicado en

Los materiales tradicionalmente utilizados en la construcción de viviendas son más densos, por lo tanto su conductividad térmica es mayor. Sin embargo, el utilizar materia-

les menos densos implica un incremento considerable en los costos.

• Morillón, G. D, «Recomendaciones bioclimáticas para diseño arquitectónico y urbano: Estudios aplicables en Chihuahua, Cd. Juárez, Región Lagunera y Durango», México: CFE-PAESE. 2005.

• Mwale, O. D. «Predicting indoor temperatures in closed building with high thermal mass», Journal of Energy and Buildings, 2002, Vol. 35, págs. 851-862

• Papadopoulos, A. «State of art in thermal isolation material and aims for future developments, Energy and Buildings», 2004, Vol. 37, págs. 77-86

• SENER 2004, «Balance Nacional de Energía», Simposium México-Alemania, 2-3 Octubre, Ciudad de México.

• Sol, F. «Estrategias de Diseño Bioclimático para la Ciudad de Oaxaca y Zona Conurbana», Tesis de Maestría, Centro Interdisci-plinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Es-pecialidad en Transformación de los Recursos Naturales, Oaxaca, México, Noviembre 2006.

• Comisión nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), «Uso eficiente de energía en la vivienda», Primera edición, 2006, pág. 18.

• Viqueira, et al., «Introducción a la Arquitectura Bioclimática», UAM-Azcapotzalco Edit. Limusa, 2001.

• Wainshtok, R. (1994) «Low-Cost Housing built with ferrocement pre-cast elements». Journal of Ferrocement, 1994, Vol. 24, págs. 29-34

2524 Desechos sólidos urbanos: una alternativa para su uso como materiales aislantes en la industria de la construcción

��������������������� ���� ��� ��� ��� ���� ��� ��� ���

������������

�������������������

������������������������

�����

��������

��������������

����

��������������������������

���������������������

���������������������

Page 14: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es

un lugar con acuíferos como ríos y arroyos, sin fuentes de abas-tecimiento (estructura hidráulica o pozos), sin viviendas, con un suelo impermeable y sin fracturas.

Por otra parte, existen cuatro categorías generales de rellenos sanitarios (de A hasta D) definidas por dos criterios: la cantidad de toneladas de basura producidas en un día en el lugar y el número de habitantes. Cada categoría determina un tratamiento especí-fico para los residuos sólidos.

LETICIA DUFRANCATEL / MARIO HERNÁNDEZ / JORGE ELÍAS SANTIAGO 2726 El manejo integral de residuos sólidos urbanos de la Villa de Ixtlán de Júarez, Oaxaca

El relleno de Ixtlán pertenece a la categoría D ya que la comuni-dad está por debajo de las 10 toneladas de basura al día y cuenta con menos de 15,000 habitantes. Este tipo de relleno requiere cumplir con ciertas características técnicas para su construcción y su funcionamiento, tales como impermeabilización del sitio, compactación de residuos (300 Kg./m3) y cubrimiento de los mis-mos con tierra (1 vez por semana). También es importante evitar la presencia de residuos peligrosos, controlar la fauna nociva y el ingreso de animales con un cercado.

Previamente a la construcción del relleno sanitario se necesitó realizar el saneamiento y clausura del tiradero a cielo abierto en el bosque, el cual representaba un potencial factor de incendios forestales y favorecía la proliferación de fauna nociva y la conta-minación del medio ambiente.

La construcción del relleno sanitario empezó en el año de 2005. El saneamiento y la construcción del relleno sanitario se finan-ciaron con el ramo 33, apoyo económico federal dedicado a la construcción de infraestructuras.

Por estas acciones, el 24 de noviembre de ese año, Ixtlán fue galardonado con el sello de cumplimiento ambiental que otorga la PROFEPA, siendo el segundo municipio a nivel nacional en ob-tener este reconocimiento.

COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL RELLENO SANITARIO

El tiradero Saneamiento del tiradero

Ixtlán cuenta con un centro de acopio donde se reciben tem-poralmente los residuos previamente separados y clasificados para su posterior reciclaje, en él se reciben diferentes tipos de materiales: plástico, cartón, vidrio, llantas, desechos ferrosos y pilas. Las autoridades están buscando alternativas para mejorar la comercialización de estos residuos ya que actualmente no exis-ten en Oaxaca empresas que los compren, excepto las botellas de plástico.

En el estado de oaxaca es fundamental la creación de un centro de acopio y la vinculación con diferentes empresas que se dedi-quen a la comercialización de residuos sólidos reciclables con el fin de que los municipios cuenten con una alternativa para vender los productos que están separando y clasificando para posterior-mente colocarlos en el mercado del reciclaje.

La población de Ixtlán está participando en el proyecto, separando y clasificación la basura en sus domicilios. Por otra parte se han organizado talleres y reuniones de capacitación con estudiantes, maestros y la población en general.

La experiencia de Ixtlán nos muestra que la organización comuni-taria y la toma de decisiones colectiva han logrado concretar un programa que busca a mediano y largo plazo resolver una pro-blemática ambiental bajo un esquema sustentable.

FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO

SANITARIO

Movimiento de materiales

Descarga de RSU

Acomodo de residuos

Compactación

Cobertura de los RSU

CATEGORÍAS DE RELLENOS SANITARIOS

Antes Ahora

Antes Ahora

Caseta de control Cerca perimetral

Aparato de control de lixiviados Camión compactador

Llantas y latas

Desecho ferroso y cartón

Plástico PET y plástico HDPE

���������

���������������

���������

������������

�����������

�������������

����������

���������������

�������������������

�������������������

���������������

Page 15: CASA DE LA CIUDADcasadelaciudad.org/wp-content/uploads/2015/05/GACETA_6.pdfJuárez los residuos sólidos que más se ge- ... al igual que los residuos de ... motivo por el cual es