casa de correos

36
Historia de la Arquitectura Iberoamericana. Palacio Postal de México La Quinta Casa de Correos

Upload: fcolopmar

Post on 27-Jun-2015

174 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: casa de correos

Historia de la Arquitectura Iberoamericana.

Palacio Postal de México

La Quinta Casa de Correos

Page 2: casa de correos

1. Contexto: Físico, Social, Político, Ideológico y Económico. - El poder político y la economía bajo Porfirio Díaz (1876-1910)

2. Arquitecto

3. Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos - Antecedentes - Historia y descripción del edificio

4. El estilo arquitectónico. - Las fachadas:

- Fachada Norte- Fachada Poniente- Fachada Sur- Fachada Oriente

- El Pan-Coupé - Detalles - El Interior

- Restauración- Primer Patio- Segundo Patio

Índice.

Page 3: casa de correos

UBICACIÓN

Contexto: Físico, Social, Político, Ideológico y Económico

Page 4: casa de correos

EL PODER PÓLÍTICO Y LA ECONOMÍA BAJO PORFIRIO DÍAZ (1876 -1910)

Contexto: Físico, Social, Político, Ideológico y Económico

“Sufragio efectivo no, ¡reelección!”

Fuerte crecimiento de las principales ciudades.

Coronel Porfirio Díaz, 1861.

Page 5: casa de correos

EL PODER PÓLÍTICO Y LA ECONOMÍA BAJO PORFIRIO DÍAZ (1876 -1910)

Contexto: Físico, Social, Político, Ideológico y Económico

Revolución Mexicana 1910

El presidente Díaz en 1902, ataviado con ropa civil.

Universidad Nacional

Page 6: casa de correos

Adamo Boari (Marrara (Ferrara), Italia, 22 de octubre de 1863 – † Roma, Italia, 24 de febrero de 1928).

Fue un arquitecto de origen italiano que tuvo una carrera muy activa en México. Se le conoce por la construcción de obras arquitectónicas

imponentes en la capital de este país, entre las que sobresale el Palacio de Bellas Artes, el teatro nacional de México.

Sus estudios sobre arquitectura los realizó en las universidades de Ferrara y Bolonia, dónde obtiene el título de ingeniero civil en el año de 1886.

Hacia 1903, viaja a México, en donde bajo el régimen del Presidente Porfirio Díaz, realiza varios proyectos, entre los que destacan: La parroquia de

Matehuala (1898), el Templo Expiatorio de Guadalajara(1899) y un monumento a Porfirio Díaz (1900). También diseñó su casa, ubicada en la

colonia Roma de la Ciudad de México.

Arquitecto

Page 7: casa de correos

.

En la capital del país, trabaja en los proyectos que le dieran fama y reconocimiento, como: La Quinta Casa de Correos o El Palacio de Correos y el

Palacio de Bellas Artes. Fue a este último edificio al que más tiempo le dedicó, trabajando en él aún tiempo después de haberse iniciado la

Revolución mexicana (1916).Adamo Boari murió en Roma el 24 de febrero de 1928.

Arquitecto

La parroquia de Matehuala (1898)

Templo Expiatorio de Guadalajara(1899)

Palacio de las Bellas Artes

Page 8: casa de correos

El Palacio Postal de México o la Quinta Casa de Correos es uno de

los edificios más emblemáticos y símbolo del Centro Histórico de la

Ciudad de México. Esta imponente obra de arquitectura ecléctica fue levantada a comienzos del siglo XX como uno de los símbolos del porfiriato (relativo al periodo presidencial de Porfirio Díaz)

que mostraban el desarrollo y progreso de los mexicanos que se había

alcanzado en ese momento.Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

Page 9: casa de correos

SITUACIÓN

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

Page 10: casa de correos

Dirección: Tacuba 1, esquina con Eje Central, Colonia Centro (Frente a Bellas Artes)

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

Page 11: casa de correos

HISTORIAHISTORIA

ANTECEDENTESPara el año de 1902, se dio inicio a la construcción de la nueva

sede de la Dirección General de Correos, siendo necesaria su reubicación debido a la importancia y al volumen de

correspondencia que ya para aquellos tiempos manejaba el servicio postal de México. Es importante señalar que lleva el

nombre de Quinta Casa de Correos debido a que el inmueble es la quinta sede del correo mexicano.

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

Page 12: casa de correos

Del año 1621 a 1771, la oficina principal de Correos de la ciudad ocupó una casa en la esquina de la Calle del Correo Mayor y Calle de la Soledad y pertenecía al Real Convento de Jesús María. Esta fue habitada por el tercer Correo Mayor, Pedro Diez de la Barrera.

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

A partir de febrero de 1852 la oficina se traslada a un anexo de la antigua Casa de Moneda, esta

casa se encuentra a un costado del Palacio Nacional 02- 4a Casa de Correos. Allí permaneció

hasta el 16 de Febrero de 1907 .

Page 13: casa de correos

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

Hospital de Terceros de San Francisco, el Hospital Real de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción.

Adamo Boari y Gonzalo Garita.

Page 14: casa de correos

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

Es una construcción de estructura metálica de acero tipo Chicago (de moda en esos años) ahogada en concreto. Sus entrepisos son de vigueta y bovedilla. Los muros de tabique fueron revestidos con sillares labrados de “piedra blanca de Pachuca” que la intemperie oxida, dándole su tono de oro pálido.

Ignauguracíón el 17 de febrero de 1907por Porfirio Díaz.

Page 15: casa de correos

El estilo general del edificio obedece al español antiguo, anterior a la época de la Conquista, conocido por Plateresco, y su

construcción se ha efectuado de acuerdo con sus procedimientos más recientes del arte de construir.

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

Page 16: casa de correos

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

De arquitectura ecléctica, consta el edificio de cuatro niveles. Destaca el exterior del edificio trabajado en cantera de Chiluca, donde es posible

admirar la perfecta combinación de los elementos pertenecientes a los estilos del plateresco isabelino y el gótico veneciano, guardando alguna

semejanza con el Palacio Ducal de Venecia. La fachada principal en pan-coupé (Que cuenta con un chaflan en la esquina, visto en planta), muestra en

su último nivel un reloj de factura alemana.

Page 17: casa de correos

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Palacio Postal. La Quinta Casa de Correos

El interior es espléndido. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con

la técnica de la escayola. Destaca la señorial escalinata del hall principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce bellamente

trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, quienes también realizaron los detalles de los pórticos, las ventanillas, las gárgolas y farolas del exterior

y demás trabajos realizados en bronce en el interior. El remate del cubo de dicho hall se encuentra cubierto por un enorme domo de cristal emplomado

transparente diseñado por Boari. Destacan también los escudos que coronan los remates de la arquería interior del tercer piso, en donde se exhiben los

escudos de los países que formaban parte de la Unión Postal Universal a comienzos del siglo XX.

Page 18: casa de correos

- Pisos, techos y muros divisorios construidos con material incombustible.

- Un sistema de columnas para garantizar la estabilidad de la obra.

El Estilo Arquitectónico

Page 19: casa de correos

El Estilo Arquitectónico

“El edificio de correos fue proyectado en un estilo híbrido, medio renacimiento Italiano y medio Gótico isabelino en sus detalles, todo de un excelente acabado. Tiene la ventaja de que su estructura es moderna, y así no obstante sus leones, angelillos, flores, hojarascas y calados venecianos, logias y demás, la plata es fundamentalmente buena, pues Boari no era un arquitecto adocenado.”Justo Fernández.

Gran semejanza entre la logia del palacio veneciano y el segundo patio del edifico de Correos.

Palacio Ducal de Venecia

Palacio Postal

Page 20: casa de correos

El Estilo Arquitectónico

FACHADA NORTE,que va de la calle de Tacuba. Se le considera principal por marcar el eje longitudinal norte sur, que une los dos patios cubiertos interiores. En ella hay una sola portada de ingreso, bellamente compuesto con un solo gran arco de ingreso y sobre él, doble y triple sección de ventanas más ricamente ornamentadas acusando a la vez segundo y tercer nivel.

Page 21: casa de correos

El Estilo Arquitectónico

FACHADA PONIENTE, que ve al Teatro Nacional o Bellas Artes.Es en realidad la de mejores posibilidades visuales, porque tiene mayor amplitud en sus cuatro accesos; que podrían ser iguales, pero dos de ellos están ocupados por los buzones externos. Sobre estos cuatro vanos, hay también una excelencia de ventanas, pero lo que podríamos acentuar, como nota exclusiva de esta fachada, es la presencia de conchas o veneras.

Fachada que ve a Bellas Artes

Page 22: casa de correos

FACHADA SUR. Es la más sencilla y despojada de ornamentación por el escaso y casi nulo espacio para su apreciación.En sus extremos oriente y poniente la limitan dos torreones salientes en los que las ventanas están decoradas en forma similar a las correspondientes al nororiente, carece de los angelillos tenantes de los fustes de columnas en las ventanas del tercer nivel, que van lisos. En la parte superior desaparece la Logia, pero se conserva el antepecho del balcón corrido.

El Estilo Arquitectónico

Page 23: casa de correos

El Estilo Arquitectónico

FACHADA ORIENTE, que ve a Minería y Callejón de la Condesa.Tiene un doble ingreso, quizá indicando entrada y salida, conforme a lo angosto del callejón de la Condesa y, aunque no podría haber un eventual congestionamiento no deja de recordarnos la tradicional historia de las dos carrozas que en este callejón, por dignidad aristocrática colonial, no retrocedía ni una ni otra, dando nombre al callejón.El ingreso al patio de servicio, entre dos pilarones con carácter gótico, tiene en su medio, dos quiméricas representaciones de grifos vigilantes, a la manera medieval.

Page 24: casa de correos

Fachada que ve a la calle Tacuba

El Estilo Arquitectónico

EL PAN-COUPÉ.

Page 25: casa de correos

EL PAN-COUPÉ.

Los tres pisos superiores del Pan-Coupé

El Estilo Arquitectónico

Page 26: casa de correos

El Estilo Arquitectónico

DETALLES

Page 27: casa de correos

La edificación es de forma rectangular y su acceso principal es en diagonal. En su puerta destaca una marquesina de hierro sostenida por cadenas, un toque moderno para la época. Su fachada frontal conserva un estilo ornamental similar al plateresco español o estilo isabelino, donde se conjugan formas moriscas, góticas y renacentistas. En el último piso se encuentra un reloj que remata los ornamentos internos. A pesar de que ninguna de sus fachadas se asemeja entre sí, es la decoración de puertas y ventanas lo que las unifica.

EL INTERIO

R

El Estilo Arquitectónico

Page 28: casa de correos

Corte transversal (arriba) y longitudinal del edificio

El Estilo Arquitectónico

Page 29: casa de correos

El Estilo Arquitectónico

Page 30: casa de correos

El Estilo Arquitectónico

Page 31: casa de correos

En el interior, dividiendo al edificio en oficinas y zonas de servicio, se encuentran el patio de servicio y el cubo de la escalera, ambos cubiertos y llenos de luz. Destacan en esta composición los herrajes de las ventanillas de servicio, barandales y escalera, muestra del eclecticismo estilístico propio del momento. Además, sus elevadores son un recuerdo de la elegancia de antaño.

El Estilo Arquitectónico

Page 32: casa de correos

El tercer piso, se puede visitar el MUSEO POSTAL.

El Estilo Arquitectónico

Page 33: casa de correos

RESTAURACIÓN

El Estilo Arquitectónico

Herrería

Escayola

Elevadores originales

diseñados por la firma Otis.

Page 34: casa de correos

El descanso central de la escalera polariza y distribuyecon magnificencia el espacio

PRIMER PATIO

El Estilo Arquitectónico

Page 35: casa de correos

El segundo patio es de lo más importante y distinguido en el conjunto arquitectónico del edificio de Correos.

El intradós de la cubierta o plafón de vidrio, recuerda soluciones del gótico tardío inglés, con lo que se reitera el armónico eclecticismo del monumento.

SEGUNDO PATIO

El Estilo Arquitectónico

Page 36: casa de correos

Historia de la Arquitectura Iberoamericana.

Trabajo realizado por:- Herrera Sánchez, María Jesús - López Martín, Fco. Javier- Márquez Varela, Almudena

Palacio Postal de México

La Quinta Casa de Correos