casa consistorial de baeza

52
Las Casas Consistoriales de Baeza Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._1 LAS CASAS CONSISTORIALES DE BAEZA

Upload: jmmagpartners

Post on 11-Jun-2015

1.240 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio de aula de arquitectura de ETSAS sobre Las casas del Corregidor y antigua Carcel de Baeza.

TRANSCRIPT

Page 1: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._1

LLAASS CCAASSAASS CCOONNSSIISSTTOORRIIAALLEESS DDEE BBAAEEZZAA

Page 2: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._2

ÍÍnnddiiccee

Pagina

1_Introducción 3

2_Enclave territorial 5

3_Contexto histórico 7

4_Contexto artístico, social y cultural 9

5_Urbanismo Úbeda y Baeza. 14

6_Urbanismo_ sector_ entorno. 18

7_Referencias tipológicas 24

8_La pieza: usos y funciones. 30

9_La pieza: Estructura general_

soluciones formales_ aspectos constructivos 32

10_Arquitectos_ clientes_ fundadores. 35

11_Evolución del edificio_ fases constructivas. 38

12_Bienes Muebles_ detalles arquitectónicos. 39

13_Rehabilitaciones_ situación presente 40

14_Conclusiones. 45

_Bibliografía 45

_Otros recursos 46

_Anexo documental 47

Page 3: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._3

IInnttrroodduucccciióónn

Las relaciones políticas y bélicas con Italia

fueron los factores principales de la

penetración de las formas renacentistas en

España.

El mecenazgo en España estuvo encabezado

por la corte de los Reyes Católicos y las

grandes familias: los Mendoza, los Fonseca...

El emperador Carlos V fue un gran promotor

de obras artísticas.

En España y Andalucía los períodos

principales fueron: Plateresco (primer cuarto

del siglo XVI), el Purismo (1525-1560) y el

Herreriano (último tercio del siglo XVI)

El Renacimiento en Andalucía fue una época de esplendor artístico. La abundancia de recursos

económicos y las necesidades religiosas, surgidas tras la conquista de Granada, hicieron posible

la construcción de iglesias, monasterios y palacios urbanos.

Granada fue uno de los principales centros de la arquitectura renacentista. Los edificios más

representativos son el palacio de Carlos V, situado en la misma Alhambra y diseñado por Pedro

de Machuca, y la catedral de Diego de Siloé.

En Jaén, los centros más relevantes fueron las ciudades de Jaén, Úbeda y Baeza, siendo el

arquitecto principal Andrés de Vandelvira. Él trazó las catedrales de Jaén y Baeza, así como la

iglesia del Salvador en Úbeda, construida por Vandelvira pero diseñada por Siloé. En esta

última ciudad destaca la construcción de palacios como el de las Cadenas y el de los Cabos.

En Sevilla se construyeron lujosos edificios, destacando la fachada del ayuntamiento y la

sacristía mayor de la catedral, ambas obras de Diego de Riaño. Otros edificios singulares son la

casa de Pilatos y el palacio de las Dueñas; en ellos se combinaron los azulejos y artesonados, de

tradición musulmana, con los elementos renacentistas de estilo clásico. La prosperidad

económica de Andalucía atrajo a numerosos escultores europeos, que introdujeron los modelos

renacentistas italianos. Las obras escultóricas más destacadas son los sepulcros de mármol de los

Reyes Católicos, y Felipe el Hermoso, Fancelli, y el de Juana la Loca, de Bartolomé Ordóñez,

ubicado en la Capilla Real de Granada.

Los pintores andaluces más destacados fueron: Alejo Fernández, con su obra más conocida, la

Virgen de los Navegantes; Pedro de Campaña, autor del Descendimiento, y Pedro de Machuca,

con la Virgen del Sufragio. Estos pintores desarrollaron su actividad en Sevilla o Granada.

Las Casas Consistoriales de Baeza (Jaén, España) sede del Ayuntamiento y antigua Cárcel y

Casa de Corregidores es un edificio que cuenta con la declaración de Monumento para su

fachada, primera crujía y escalera como muy significativa de la arquitectura civil Baezana y del

plateresco Andaluz. Esta atribuida a al arquitecto Andrés de Vandelvira.

Está enclavada en la calle del Cardenal Benavides, frente a la casa que habitó Machado.

Representativo ejemplo del plateresco andaluz, se compone de dos cuerpos separados por una

imposta acanalada y posee dos puertas: la de acceso a la antigua cárcel y la antigua entrada a la

Casa de la Justicia. En el cuerpo superior se encuentran cuatro balcones originales y uno

posterior. El Salón de Plenos tiene un formidable artesonado renacentista policromado que fue

Page 4: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._4

trasladado desde el convento de San Anton. Los cuatro balcones ordenados al modo serliano

(Serlio fue un arquitecto y tratadista italiano del Renacimiento). Entre los cuatro balcones están

distribuidos los tres escudos que se repiten por toda la ciudad: escudo de Felipe II, escudo del

Corregidor Juan de Borja y escudo de la ciudad. La cornisa está decorada con grandes ovas,

sofitos o tableros y con ménsulas de volutas con figuras de niños, enanos, esfinges, quimeras

águilas, chivos alados, hojas de acanto. En el vestíbulo, yeserías renacentistas.

En el urbanismo del renacimiento (siglo XVI) se reforman los espacios públicos y las calles para

abrir y ornamentar los ejes viarios y hacerlos más funcionales. Las nuevas plazas serán las

señales más claras del poder representativo en lo civil y lo eclesiástico. Se conciben las ciudades-

señoriales, episcopales como Guadix o Baza, o ducales como Arcos de la Frontera, Osuna, Alcalá

de los Gazules, Medina Sidonia, Marchena, Niebla y Bornos. Todas ellas solían tener como

características más evidentes la plaza principal con el Ayuntamiento o la Parroquia formando

parte de sus fachadas abiertas. Serán espacios públicos obligados al boato y a la celebración de

fiestas rituales y ceremonias religiosas.

La escultura va a encontrar tres campos principales para su desarrollo: retablos, sepulturas y

sillerías. Se caracteriza por las representaciones del cuerpo humano con un profundo estudio de

la anatomía. Se recrea el movimiento, intentando conseguir el equilibrio y la perfección. Los

materiales utilizados son principalmente el mármol, la madera y el bronce.

La pintura renacentista, al igual que la escultura, aun cuando se basa en modelos clásicos,

plasma fundamentalmente temas religiosos, mediante frescos, óleo y temple utilizando como

soportes tablas, lienzos, techos y paredes. Se aprecia un estudio detallado de la luz y del

claroscuro aun cuando es la composición la que domina sobre otros recursos.

En julio de 2003 Úbeda y Baeza fueron catalogadas como Patrimonio Cultural de la Humanidad

por la UNESCO.

Page 5: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._5

EEnnccllaavvee tteerrrriittoorriiaall

Es necesaria una primera aproximación al carácter esencial del territorio donde de

forma homogénea se encuadran Las Casas Consistoriales de Baeza.

Su enclave territorial se encuentra situado en la comarca histórica de la Loma y las Villas en el

centro de la provincia de Jaén. También es comarca natural a modo de meseta interfluvial, al

estar perfectamente delimitada por los valles de dos ríos: al norte el Guadalimar y al sur el

Guadalquivir.

Limita, al sur, con la comarca de Sierra Mágina, al este, con la comarca de Sierra de Cazorla, al

norte, con El Condado, y al oeste con la comarca de Sierra Morena y la comarca de Jaén. Cuenta

con una población cercana a los 100.000 habitantes. Su capital histórica está en Úbeda, cuenta

con tierras de gran fertilidad, por lo que la actividad económica principal de la comarca es la

derivada de la agricultura y, en concreto, del cultivo de olivar aunque el turismo, tanto natural

como cultural, alcanza importancia en la sierra de Las Villas y en Úbeda y en Baeza.

El grueso del territorio, es campiña olivarera que alterna con pequeñas áreas dedicadas a

cultivos herbáceos y con las vegas de los ríos Guadalquivir y Guadalimar, en las que destacan

muy especialmente los cultivos industriales de regadío.

Tanto el reborde la Loma como la ladera tienen unas vistas sobre el valle del Guadalquivir,

Sierra Mágina e incluso se divisa la sierra de Cazorla de 1800m. De altitud. Ya en el entorno del

Guadalquivir se observa la Vega como intensa explotación agraria especialmente de regadío

donde se asientan algunos pueblos de colonización de los años 50 junto a diseminados cortijos

antiguos latifundistas de la zona. En toda la zona de la ladera se trazo la línea férrea Baeza-Utiel

actualmente sin uso y de útil funcionalidad para ocio futuro.

Identificación del territorio Andaluz en el Siglo XVI

Red viaria en Andalucía a partir de la guía de Villaga. Según Jurado Sánchez que guarda un

cierto interés por ser cruce de caminos a su paso hacia Granada, con la importancia que ello

trajo tanto en la conquista Castellana como los posteriores flujos de artistas que contribuyeron

al esplendor del renacimiento en Granada.

Page 6: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._6

Altimetria

Pendientes.

Page 7: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._7

CCoonntteexxttoo hhiissttóórriiccoo

El reinado de los Reyes Católicos significó el tránsito del mundo medieval al mundo

moderno en España. Con su enlace se consiguió la unión, en la dinastía de los Trastámara, de las

Coronas de Castilla y de Aragón.

Los Reyes, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte

frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista de Granada, Navarra,

Canarias, Melilla y otras plazas africanas consiguieron la unión territorial bajo una sola corona

de la totalidad —exceptuando Ceuta y Olivenza que entonces pertenecían a Portugal — de los

territorios que hoy conforman España.

Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por el carácter diplomático de

Fernando el Católico, que supondría la hegemonía hispánica en Europa durante los siglos XVI y

XVII. El descubrimiento de América en 1492 supuso un hito en la historia mundial.

Esta circunstancia abrió enormes posibilidades a la economía, a la ciencia y acentuó la expansión

atlántica que continuaría en los siguientes siglos.

Una vez que Fernando se afirmó en el trono de Castilla, reanudó la conquista del reino nazarita

de Granada. Aprovechando que dicho reino se encontraba en una crisis dinástica entre el sultán,

su hermano el Zagalin y su hijo Boabdil, comenzó la guerra por la conquista de Granada. Se

distinguen varias fases:

(1469): Se casan los Reyes Católicos.

(1484 a 1487): Conquista de la parte occidental del reino. Boabdil firma un tratado con

los Reyes, según el cual entregaría Granada a cambio de que le dieran un señorío en la

zona oriental del reino.

(1488 a 1490): Empieza la conquista del oriente del reino. Se traslada la base de

operaciones a Murcia. Durante esta etapa se rinde el Zagal.

(1490 a 1492): Se exige a Boabdil la entrega de Granada. Al enterarse el pueblo granadino

de lo pactado, opone resistencia, que es respondida por los ejércitos de los Reyes. Al final

Boabdil entrega Granada tras unas negociaciones secretas.

La victoria de esta guerra significó:

La aparición de un ejército estructurado y profesional, independiente de la nobleza, que

estaría formado por los tercios reales.

La aportación de grandes recursos económicos.

El premio y apaciguamiento de ciertos sectores de la nobleza mediante el reparto de los

territorios granadinos entre ellos.

El inicio del contacto con América por los castellanos y su mantenimiento hasta el final del

período colonial, se hizo casi exclusivamente desde Andalucía. La razón de la importancia del

fenómeno americano para Andalucía radica en que todo el tráfico con el nuevo continente se

convirtió en un monopolio, jurídicamente castellano, pero físicamente andaluz. Andaluces en su

mayoría fueron también los protagonistas de los denominados "viajes menores o andaluces", que

acabaron con el monopolio del almirante Colón en los viajes hacia América. Esta es una época de

esplendor y gran auge para la región, que se convierte en la más rica y cosmopolita de España y

una de las regiones más influyentes a nivel mundial. La campaña de expansión castellana en

América durante el siglo XVI causará un periodo de esplendor en Andalucía Occidental,

especialmente en Huelva, Sevilla y Cádiz, debido a su situación como puerta de salida hacia

América.

Page 8: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._8

El Reino de Granada, por el contrario, tenía sus intereses en el Mediterráneo, por lo que sus

contactos con las colonias americanas fueron bastante menores. Sin embargo, el siglo XVII es

desastroso para Andalucía, por las epidemias de peste que sufrió. Se produce asimismo una

nueva señorialización de las tierras, con el consiguiente perjuicio para los campesinos andaluces.

Un hecho clave en el territorio de la actual Andalucía fue la Guerra de las Alpujarras de 1570-72.

Al final de la misma, la inmensa mayoría de la población morisca fue expulsada de la tierra

donde había vivido durante generaciones. En un primer momento fueron redistribuidos en el

interior de Castilla, para luego ser expulsados totalmente en 1609. Muchos de estos andalusíes

terminaron en ciudades del norte de África como Fez o Tetuán, donde su descendencia se

prolonga en el tiempo hasta el día de hoy. La merma a la población que supuso esta expulsión no

fue subsanada hasta las repoblaciones de mediados del siglo XVIII.

El 30 de noviembre de 1227 Fernando III, el Santo, conquistó Úbeda y Baeza. El rey dota a

Baeça del Fuero Conquense, con la pretensión de atraer a población de territorio cristiano del

norte. Enrique II hace grandes donaciones a sus seguidores en la región y así la oligarquía

consolidó su poder. Es la época en la que dos poderosas familias, los Benavides y los Carvajales

se enfrentan entre sí en lo que casi se puede denominar "guerra civil baezana", cuyo fin estuvo

determinado por la actuación decisiva de Isabel la Católica, que mandó demoler el Alcázar de la

ciudad, sito en el cerro homónimo. La economía se hace fuerte por la gran cantidad de

producción cerealística, de harinas, vid y olivo, además del peso de la ganadería que proyecta

una gran industria de paños y curtiduría con el consiguiente comercio de estas manufacturas. A

mediados del XVI la demografía de Baeza se duplica con respecto al siglo anterior.

Su riqueza agrícola, ganadera, industrial y comercial potenció una aristocracia responsable de la

monumentalidad de los edificios que ayer y hoy dan el esplendor y el encanto a la ciudad. Pero

durante el siglo XVIII se iba a producir una recesión económica paralela a la del resto de España

y todo ello motivado por la descabellada política de los sucesores de Felipe II (Felipe III, Felipe

IV, Carlos II...), sobre todo en relación al exterior, por las continuas guerras, tan gravosas para la

economía y la población. Sólo decir que de tener excedentes de cereal, se hubo de pasar a la

importación de grano, lo que hundió aún más la economía. Los Borbones dieron otro aire al

Estado, más preocupado por el bienestar y la prosperidad. Para Baeza quizá fue ya demasiado

tarde y el punto de inflexión marcado por los Austrias constituiría a la postre un muro casi

insalvable. La propiedad de la tierra seguiría en un porcentaje altísimo en manos de latifundistas

y de la iglesia, y apenas había tierra en manos de pequeños propietarios o arrendatarios.

Page 9: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._9

CCoonntteexxttoo aarrttííssttiiccoo__ ssoocciiaall__ ccuullttuurraall..

Al ser conquistado Úbeda y Baeza por Castilla en 1227 y 1233 se convierte en una frontera con el

territorio Islámico. Al tratarse de zonas de importantes conflictividad bélica recibe por parte de

de la Corona de importantes privilegios que se ven acompañados de unos estatutos de libertades

colectivas dadas su convivencia de las tres culturas monoteistitas: islámica, judía y cristiana.

Esta mezcla dejara importantes sellos culturales en las dos ciudades. Por un lado en su carácter

arquitectónico representado por las figuras mozárabes y por la entrada del humanismo, de

escasa relevancia en la península hispana, a través de los judeo conversos que fundan la

Universidad de Baeza. Todo ello dio como resultado la afluencia de nuevos pobladores y la

defensa frente a la corona y la nobleza del estatuto de privilegios que tenían.

Desde la conquista, ambas ciudades se regirán mediante el fuero de Cuenca lo que le permitirá

según el ordenamiento jurídico asignar la mayoría de los cargos públicos en el consejo y la

Asamblea comunal. Este estatuto le otorgaba capacidad en asuntos públicos, repartos de tierras,

la administración de bienes comunales, educación, normas sanitarias, talleres artesanales,

mercados y demas asuntos locales. Esto trajo la posibilidad de acceder a la propiedad de bienes

y el acceso al régimen de señorío que como decimos dio la posibilidad de mejoras a los nuevos

pobladores.

Durante este periodo las ciudades albergan importantes comunidades judías y musulmanas que

son reconocidas en el Fuero de Cuenca y al que se otorgan libertades muy superiores al momento

histórico en que se desarrollan.

Estas comunidades con mayoría cristiana dejan un importante valor a su identidad propia en el

contexto humanista de la época renacentista en España del S. XVI.

Como punto destacable de la influencia judía podemos destacar la Universidad de Baeza, de

1538, que dio origen a un enclave permanente del humanismo influenciado por el judeo converso

que es en gran mayoría su equipo docente.

El fundador que posibilitó la creación de la Universidad gracias a sus donaciones fue D. Rodrigo

López, clérigo baezano judeo converso residente en Roma, mientras que el fundador ideólogo fue

San Juan de Ávila, sacerdote también judeo converso, procesado y absuelto por la Inquisición en

Sevilla. Éste, ante una población mayoritariamente cristiana con minorías moriscas y judeo

conversas, se propone la instrucción de todos, independientemente de su ideología política o

religiosa, buscando una formación integral humana y espiritual, siguiendo las proclamas de

Erasmo (simbiosis entre la erudición clásica y cristiana). Pretendía dar a la Universidad de

Baeza un signo diferente y reformador, más liberal y acorde con un humanismo más avanzado.

De hecho, la Universidad de Baeza fue, a juicio de la Inquisición, foco y matriz de alumbrados,

sospechosos de erasmismo, siendo procesados bastantes de sus alumnos que posteriormente se

convirtieron en profesores en sus aulas.

Por tanto la Universidad de Baeza se convierte en centro de atención dada la relevancia de los

alumnos que se forman en ella y su ambiente humanista. Gaspar Becerra, escultor y pintor de

Felipe II, Juan Huarte de San Juan, médico autor del famoso Examen de Ingenios con 70

ediciones nacionales e internacionales (francés, italiano, inglés, alemán, holandés y latín)

iniciador de la psicología diferencial, Antonio de Raya, catedrático y rector en el Colegio de

Bolonia y Obispo del Cuzco en Perú, entre otros.

En definitiva, la vida cultural de Úbeda y Baeza, su posición geográfica fronteriza y la

confluencia de las comunidades cristiana, judía e islámica durante largo tiempo producen una

particular emergencia donde las libertades y las influencias culturales favorecieron un clima que

permitió y singularizó un espléndido florecimiento cultural y urbano en el siglo XVI.

Tendríamos que referirnos al año 1492, en que tiene lugar la reconquista y por consiguiente la

pérdida de poder del último reino islámico de la península el descubrimiento de América donde

Page 10: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._10

como indicaremos las dos ciudades de Úbeda-Baeza fueron claves tanto para la reconquista

como el descubrimiento del nuevo mundo.

La influencia en la nueva conquista se sitúa por la influencia de su aporte humano como por la

obra manifestada de Andrés de Vandelvira y la propia Universidad de Baeza.

Varias de las obras americanas que forman hoy parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad

(como las catedrales de México, Puebla, Sucre y Lima) son influenciadas de acciones cuyo origen

se identifica claramente con los procesos histórico- culturales sucedidos en las ciudades de Úbeda

y Baeza. Lo original de esta participación es que ninguna de las dos ciudades se encuentran en

ruta de paso hacia ultramar y aun así como territorio de fronteras se embarcan:

En las expediciones descubridoras participan entre otros Alonso Sánchez de Carvajal, regidor

de Baeza y hombre de confianza de Colón al que acompañó en su segundo y tercer viaje;

Luis y Francisco del Molino, miembros de la expedición que circunvaló la Tierra por vez

primera con Magallanes.

En las campañas de conquista, destacan Cristóbal de Olid, figura principal en la conquista de

México, y la fundación de Veracruz, junto a Hernán Cortés, quien le encomendó la conquista del

territorio hondureño; Gonzalo de Mendoza que participó en la fundación de Buenos Aires;

Cristóbal de Peralta y Alonso de Molina, dos de los ―Trece de la Fama‖ que permanecieron

junto a Pizarro en Perú; Gil Ramírez Dávalos, Corregidor de Cuzco, promocionado a la

gobernación de Quito y fundador de la ciudad de Baeza en Ecuador. Gil Cabrera Dávalos,

presidente de la Audiencia y capitán general del Nuevo Reino de Granada; Jorge Robledo y

Andrés de Valdivia, conquistadores en Colombia, y fundador, éste último, de la ciudad de Úbeda

en esta tierra.

Entre los religiosos destacan Alonso de Barzana, estudioso de las lenguas indígenas (Catecismo

y doctrina cristiana quechua y española), fundador de los Colegios de Cuzco y Arequipa;

Antonio de Raya, rector del Colegio de San Clemente de Bolonia y posteriormente obispo de

Cuzco; Cristóbal de Molina, estudioso del mundo inca (Relación de las fábulas y mitos de los

Incas); Francisco Toral, primer obispo de Yucatán; Francisco Vico, que viajó a las Indias junto

a Bartolomé de las Casas, donde escribió en las lenguas indígenas (Teología para los Indios en

lengua de Verapaz, Seis artes y vocabularios de las diferentes lenguas de los Indios...).

En la alta administración colonial destaca Pedro de Toledo y Leyva, marqués de Mancera,

Virrey de Perú con Felipe IV.

El personaje más influyente fue el ubetense Francisco de los Cobos, secretario del emperador

Carlos V, que a partir de 1524 comienza a manejar los asuntos de ultramar a través del Consejo

de Indias. Su posición le facultaba para recibir el 1% de todo el oro y la plata producido en

América, lo que contribuyó notablemente al engrandecimiento de su ciudad. Sin embargo, la

más duradera aportación de las creaciones renacentistas de Úbeda y Baeza es la materializada

en sus influencias sobre algunas de las más importantes edificaciones religiosas y en la difusión

de la cantería en la América Española.

El plateresco es un estilo arquitectónico exclusivo del renacimiento español y predominante en el

periodo que nos ocupa con las peculiaridades que mas adelante señalaremos en cuanto a su

interpretación por los trazadores de la época y la importante influencia que tienen los canteros

locales de la que Vandelvira es su máximo precursor. Surgió a finales del siglo XIV y principios

del XV si bien en Andalucía tiene lugar su aparición en el primer tercio del S. XVI. Este estilo es

una mezcla de elementos característicos del estilo gótico mudéjar y renacentista.

Recibe su nombre porque los motivos que adornan la fachada de los edificios de este estilo se

asemejaban a las joyas de carácter religioso que hacían los plateros en la época.

Page 11: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._11

Los edificios del plateresco pueden ser gótico en su interior pero aparentan en el exterior rasgos

que recuerdan a las primeras obras del renacimiento florentino. Las fachadas del plateresco

están repletas de adornos: coronas, escudos, columnas abalaustradas, grutescos y figuras

salvajes. Los elementos decorativos serán por tanto una de las características del plateresco.

También los medallones en las enjutas, los entablamentos y basamentos, los festones y los

frontones decoran las fachadas de los edificios en cuyos interiores se sigue utilizando la bóveda

de crucería gótica.

El término plateresco aparece por primera vez en la obra de Ortiz de Zúñiga en el siglo XVII, a

partir de ese momento se va afianzando hasta que es aceptado, para definir la arquitectura del

primer tercio del siglo XVI en España.

La Monarquía, como expresión de su poder y de la nueva unidad religiosa y política conseguida

por los Reyes Católicos, codificará una arquitectura unificada y característica, mediante una

serie de recetas, que se va a imponer en todo el territorio peninsular, y en la que se van a

desarrollar una serie de nuevas tipologías de edificios, como es el modelo de Hospital.

Al ser un arte oficial, válido para la afirmación política, y no el desarrollo de una serie de

estudios y ensayos teóricos, como había ocurrido en Italia, los elementos renacentistas se

incorporan más como un criterio decorativo y ecléctico.

La arquitectura plateresca se va a caracterizar por la combinación de estructuras del gótico

final, desarrolladas especialmente en el denominado estilo isabelino, con elementos renacentistas,

sin que se produzca ninguna contracción, y donde también tendrán cabida otros elementos como

los mudéjares. Uno de los edificios que mejor muestra estas convergencias es el Palacio del

Infantado de Guadalajara.

Dentro de la nueva tipología de edificios que se desarrollan se encuentran los hospitales, donde se

aplica el modelo italiano codificado por Filarete, sus mejores ejemplos son El Hospital de la

Santa Cruz de Toledo, el de Santiago de Compostela y el de Granada.

Pero el centro del plateresco por excelencia va a ser la ciudad de Salamanca, tanto por el número

de edificios que en ella se construyen, como por la finura de su decoración, hecho en el que

influye la excelente calidad de la piedra.

Uno de sus primeros edificios es la Casa de las Conchas dentro de la tradición gótica de vivienda

y con una decoración plenamente renacentista. El arquitecto que llena todo el primer tercio en

esta ciudad es Juan de Álava, constructor del Convento de San Estaban, donde partiendo del

modelo de iglesia de San Juan de los Reyes, del gótico final, plantea una fachada, interpretada

como un gran paño decorativo, con portada de grandes dimensiones.

Dentro de esta misma ciudad se encuentra el Claustro del convento de las Dueñas, realizado por

Gil de Hontañón, las Fachadas de la catedral nueva o la del Colegio de los Irlandeses iniciada

por Diego de Siloé y terminada por Juan de Álava.

Pero la gran obra del plateresco, es la Fachada de la Universidad de Salamanca, de autor

desconocido, constituida como un paño decorativo, independiente del edificio, donde los temas

decorativos, de flores, medallones, escudos y grutescos, ofrecen un inusitado ritmo. De este

mismo periodo son La Escalera Dorada de la catedral de Burgos realizada por Diego de Siloé y

la fachada de San Gregorio de Valladolid.

En Andalucía se inicia el programa de Hospitales Reales de Enrique Egas, cuyos símbolos serán

el Hospital Real de Granada y el Hospital de la Sangre de Sevilla. Andalucía será el lugar más

importante del Plateresco español, consolidado por el impulso político de los Reyes Católicos.

El llamado Renacimiento Purista se produce a partir del segundo tercio del siglo XVI. En 1528,

Granada es el emblema de la idea imperialista de Carlos I. Sevilla y Jaén, por su parte, serán los

otros dos lugares de propaganda urbanística y monumental.

Page 12: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._12

En Granada, Pedro Machuca (Palacio de Carlos V) y Diego de Siloé, serán los auténticos

artífices del Purismo. Este último influirá decisivamente en Andalucía Oriental. A él se deben los

modelos de las Catedrales de Málaga, Granada capital y Guadix, así como múltiples iglesias.

En Jaén y provincia, será Andrés de Vandelvira el primer artista continuador de los modelos de

Diego de Siloé.

En Sevilla, la triada de arquitectos: Hernán Ruiz I, II y III, consolidarán los nuevos proyectos.

De éstos, Hernán Ruiz II (de origen cordobés), será el más importante y el iniciador del

Manierismo. La fase Herreriana se concentrará en el último cuarto del siglo XVI y tendrá

modelos muy visibles en la Casa de la Lonja de Sevilla, la Puerta del Puente de Córdoba, las

obras en Martos de Francisco del Castillo y la arquitectura Contrarreformista de Granada:

Santa María de la Alhambra, la Abadía del Sacromonte y la Chancillería.

El desarrollo del plateresco andaluz se produce –como decimos- en el primer tercio del siglo

XVI. El palacio de Carlos V de Granada fue mandado construir por el rey Carlos I (emperador

de Alemania) con la intención de establecer su residencia en la Alhambra granadina. Ya los

Reyes Católicos habían habilitado salas después de 1492, pero la intención de Carlos era la de

dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador.

El proyecto fue asignado a Pedro Machuca, figura extraordinaria que la Historia no ha sido

capaz de explicar con solvencia. En una España en la que el estilo imperante era el plateresco, y

que no se había despegado totalmente del gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde

estilísticamente al manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aún

aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los talleres de Miguel Ángel, cuando comienzan

las obras del Palacio en 1527 éste no había realizado todavía lo más representativo de su

producción arquitectónica.

La temprana presencia de artistas italianos en Granada y Murcia y la llegada de los grandes

arquitectos castellanos, Diego de Silóe (1526) y Pedro Machuca (1527), formados en Italia, señala

en Andalucía la pronta apertura de una nítida vía clasicista a la que no tardaron en sumarse

maestros locales, como Vandelvira en Jaén, o Hernán Ruiz el Joven en Andalucía occidental. El

capítulo plateresco tiene aquí pues breve existencia, persistiendo algún tiempo como expresión

marginal. Es claro, sin embargo, que hasta mediados de los años cuarenta no culmina el burgalés

la cabecera del convento jerónimo granadino, convertida en triunfal capilla funeraria del Gran

Capitán, y que el radical giro clasicista que imprimió desde 1529 a la catedral no se puso

plenamente de manifiesto hasta finales de los treinta.

Las primeras creaciones platerescas granadinas surgen en la esfera de Enrique de Egas, y aún en

obras suyas, pero no por propia creación. Así ocurre en la Lonja (desde 1518), que erigió

estorbando la ya angosta Capilla Real, cuya fachada integra en su adornada arquería gótica una

portada de no menos decorativas formas renacientes que es obra de García de Praves. En esta

misma línea están las cuatro ventanas frontales del Hospital Real, que iniciara el toledano,

asignables en parte al mismo García de Praves, aunque las más expresivas han de ser de Juan de

Marquina, autor por otro lado de las portadas de la Universidad (curia), de San Andrés y San

Cecilio, y del Colegio de las Niñas Nobles. De factura ya postsiloesca es la fachada de la Casa

Castril, obra asignada a Sebastián de Alcántara, marcada por un fuerte sentido acumulativo y

ornamental, en el que se han visto influencias puntuales de Covarrubias.

La llegada de las formas platerescas a Sevilla va unida a la del trasmerano Diego de Riaño, cuya

labor parece fluctuar entre obras del más absoluto goticismo, en buena parte heredadas, y

creaciones de marcada impronta italianizante cuya erección final escaparía a su competencia,

por lo breve de su actividad. Comenzadas en 1526 y sembradas de adiciones y reformas que

Page 13: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._13

desvirtúan su aspecto original, las Casas Consistoriales de Sevilla son el primer edificio

hispalense que muestra una imagen decididamente renacentista, merced a la articulación

apilastrada de su fachada, en la que fluyen con contención las formas ornamentales, integrando

medallones de Hércules y Hebe, de Carlos I e Isabel de Portugal, o de Julio César, de Marte y de

Minerva, junto a motivos alegóricos, en exaltación de la ciudad y del emperador, al tiempo que

en las puertas del Apeadero y en la Sala Capitular otros elementos iconográficos muestran el

edificio del Ayuntamiento como Templo de la Justicia. La labor de Riaño, que dio la traza

original, quedó ceñida a lo que hoy son las dos áreas góticas del edificio, y es difícil determinar

hasta qué punto Juan Sánchez fue fiel a sus diseños. La sacristía de la catedral, otra de las

grandes obras del trasmerano, mantiene el mismo sentido ornamentista, pero responde ya por

entero a planteamientos espaciales, estructurales y formales que enlazan con el arte de Silóe.

Pero es el vizcaíno Martín de Gaínza, colaborador y continuador de Riaño en las obras

catedralicias, quien todavía a mediados de siglo dota a la capilla de los Reyes de una pintoresca y

algo rancia definición ornamental, con gigantescos balaustres aplanados, arcosolios murales de

afiligranado enmarcamiento, hornacinas-tabernáculo dobles y arracimada ordenación de

imágenes en la venera de su exedra. Obras de más explícita dimensión plateresca hay no

obstante en Écija (casa de los marqueses de Cárdenas), en Constantina (iglesia), en Jerez de la

Frontera o en Córdoba, amén de la hibridación estilística que refleja Hernán Ruiz el Viejo en la

catedral cordobesa.

Pero es en tierras jiennenses donde por influencia castellana parece haber gozado de una mayor

y temprana aceptación este aderezo formal, y será Andrés de Vandelvira, activo inicialmente en

el monasterio de Uclés -otra de las grandes obras de fuerte carácter plateresco- quien introduzca

el definitivo giro clasicista tras su contacto con Silóe en El Salvador de Úbeda y un mayor estudio

de los principios de la arquitectura clásica.

En Úbeda, encontramos precisamente un importante foco plateresco en torno a la figura de

Diego de Alcaraz (portada de Santo Domingo), que tiene su mejor expresión en

la acumulativa y semicolgada portada de la Casa de las Torres o de los Dávalos,

con remate goticista (cornisa con gárgolas y crestería), plana y envolvente

decoración vegetal, y motivos simbólicos (cabezas, veneras, escudos con salvajes,

efigies en láureas).

Este mismo espíritu decorativista está presente en la iglesia de Alcaudete y en

San Andrés de Baeza -no tanto en la interesante Casa del Pópulo- y algo aún

en la fachada del Ayuntamiento-cárcel de esta localidad (1559), objeto final

de nuestro estudio, que ciñe sus vandelvirianos vanos con pilastras, frisos y

arcos de minuciosa labra, y desarrolla una cornisa de imaginativos y variados

canecillos.

Page 14: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._14

Urbanismo Úbeda y Baeza.

La renovación del Plateresco.

La Reyes Católicos abordaran la tarea de pacificar, restablecer el orden e introducir las

condiciones que posibilitaran el desarrollo económico y demográfico de su población.

Dentro de este amplio contexto y seguro de su intercesión en numerosas contiendas que se

producen tanto en Úbeda como en Baeza -entre las familias más representativas- nos limitaremos

a señalar en este sentido su disposición sobre cambios de signo en la estructura urbana.

Entre las medidas pacificadoras que introducen los reyes conquistadores esta el desmochamiento

de las torres y lienzos de murallas que permitieran el amotinamiento o fortalezas privadas. De

esta forma se evitaba el atrincheramiento en algunos alcázares de familias en disputa de la

ciudad.

Las consecuencias directas en el cambio de la estructura urbana es indispensable para el estudio

de las ciudades ya que genera operaciones urbanas impensables de otra manera como la Plaza

Vázquez Molina en Úbeda que analizaremos mas adelante.

Señalar la preocupación en la época de generar un entorno de edificios públicos donde las

instituciones civiles se sintieran representadas y albergadas: Las Casas del Concejo, Casas de la

Justicia y la Cárcel, Pósitos, Alhóndigas, Carnicerías, entre otras. También con transformaciones

de los tejidos de conexión, desmedievalizando con mayor o menor intensidad ambas ciudades.

Lo cierto y verdad es que la cultura del Humanismo en la Península Ibérica es un privilegio de

unos pocos, de la clase dominante y de los artistas e intelectuales ligados a ella. Ello implica que

tanto los monarcas, como la nobleza y la iglesia puedan incorporar rápidamente en las

construcciones que emprenden o patrocinan, con mayor o menor grado de pureza, léxicos, tipos

o formas vinculados nítidamente con la arquitectura renacentista y en ruptura con los modelos

del gótico.

Pero en el urbanismo la situación es más compleja. Al igual que en Europa al tratarse de una

corriente de unos pocos su implantación en la mayoría de la ciudad era dificultosa a menos que

las mismas se produjeran de manera drástica (como las propuestas para Gubbio), porque ello

implicaba un cambio global de la cultura ciudadana, cosa que no era posible.

Si tenemos en cuenta que tanto Úbeda como Baeza contaban con una operativa bastante

autónoma con príncipes y consejos locales con bastante autonomía, la operativa se tornaba aun

más difícil.

Es obligado citar en Úbeda la casa del regidor, el palacio Torrente, las casas del Caballerizo

Ortega y de la calle Gradas, la Casa de los Salvajes, el palacio del Obispo Canastero entre otros.

En Baeza el palacio de los condes Garciez, el de los Sánchez Valenzuela, la casa de los Acuña, el

caserón de los Cabrera entre otros.

Aunque estos edificios se insertan en la estructura medieval respetando sus alienaciones y sin

crear ningún tipo de restructuración urbana es evidente que regeneran un cambio cualitativo en

su entorno con nuevos estilos compositivos, estilísticos y con cambios sustanciales en la escala de

la arquitectura residencial de su entorno entrando en competencia con la arquitectura

monumental de las iglesias aminorando de esta manera las influencias que de manera creciente

significaba su hegemonía.

Page 15: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._15

Las plazas y placetas de restructuración.

Desde finales del cuatrocientos se desarrolla en España una práctica urbana consistente en la

apertura de plazas o placetas ente los nuevos edificios públicos o residenciales de cierta entidad,

estableciéndose una relación entre la arquitectura singular y el espacio frontal sin importar su

tamaño y que refuerza el prestigio de los edificios. Ejemplos representativos los encontramos en

el palacio de Jabalquinto y la casa de Benavides.

De la época podemos encontrar ejemplos significativos en la Alhóndiga que los Reyes Católicos

ordenan derribar o posiblemente de la familia más renacentista de Sevilla, los Duques de Alcalá

que abren una plaza delante de la casa Pilatos de Sevilla. Rodrigo Caro alaba estos nuevos

espacios considerando que desahogan, adornan y descubren majestad en los edificios. Otro

comentario del licenciado Peraza cuando afirma que no hay caballero en Sevilla que no tenga

una placeta o dos ante su casa, viene a confirmar esta incidencia o práctica que será extensible a

todos los tejidos urbanos medievales.

También podemos considerar algunas excepciones que debido a la naturaleza de las

expropiaciones y el enorme coste decidieron edificar en zonas adyacentes a plazas medievales o

confluencias o entronques de la trama urbana como es el caso de Jabalquinto.

La primera gran casa palaciega, con independencia de la señalada, es levantada en la Úbeda del

quinientos y que se conoce como Casa de las Torres que nos remite al estilismo del castillo y sus

torres defensivas todo ello se complementa con una placeta situada frente a su fachada.

La focalización.

Junto a la apertura de placetas ligadas a edificios singulares, la ―focalización‖ constituye otro

aspecto arquitectónico pero con profundas implicaciones urbanas. Este amplio espectro si bien

podemos decir que habría que relacionarlo con el ―fin de perspectiva‖ y con la teoría

renacentista de la ―calle cerrada‖ consiste en la apropiación de visuales mas o menos largas con

el fin de conseguir un complejo contexto sígnico de las poblaciones pretendiendo un alejamiento

de las líneas compositivas de las ciudades medievales de las renacentistas.

En Baeza en la plaza de Santa María se levanta la casa de los Cabrera –un edificio gótico tardío

que en principio fue exento- que se constituye en cuanto a fin de perspectiva en la calle san Felipe

Neri que en aquella en términos funcionales era una de las mas significativas de la ciudad-

anteponiéndose a la catedral que relega a un segundo plano. En el caso de Úbeda la que se

conoce como Casa de los Salvajes, se opta por disponer la portada en un pequeño chaflán que

suaviza la esquina mas aguada. Esta medida supone la renuncia a la simetría de las plantas a

favor de una mayor presencia urbana conseguida en términos de máxima economía. El ejemplo

mas nítido se produce en el convento de San Juan de la Cruz de Úbeda, en el que se lleva a cavo

una operación binaria muy delicada, por un lado se produce un pequeño retranqueo, generando

una dilatación minima de la calle, por otra la fachada de un nivel compositivo mínimo se traza

de acuerdo con el je de la calle San Juan de la Cruz.

No se podría pasar por alto un aspecto singular de la focalización que la esquina y la torre. La

esquina en cuanto a ser la arista donde convergen varias visuales. Esta práctica singular de la

arquitectura española renacentista se puede ver reflejada en palacio de Velas Cobos de Úbeda

en la posibilidad de rentabilizar ciertos ángulos en cuanto a soportes de composiciones más o

menos complejas.

La torre de clara ascendencia medieval será otra forma de emparentar la focalización

cuidadosamente reformulada en el seno de la arquitectura civil renacentista.

Page 16: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._16

Tras la conquista de Baeza en 1226, tal y como hemos apuntado, la ciudad va servir de cabeza de

puente para la conquista de todo el sector suroriental de la provincia atrayendo a un numeroso

grupo de cristiano que encabezaran familias de alto poder y como los linajes de los Cuevas y

Molinas en Úbeda, y Carvajales y Benavides en Baeza.

La contienda civil española de 1476 más que una guerra de sucesión fue un conflicto entre la

monarquía y la nobleza que se termina con la primacía de la primera manteniendo una política

conciliadora tras su triunfo en la necesidad de que el estado necesitaba de una clase aristocrática

fuerte.

En Úbeda 1507 estalla la ―guerra‖ especialmente virulenta entre los Molina que ocupan el

Alcazar mientras que los Cueva se hacen dueños de la ciudad y el Cabildo.

Cuando se acaba la contienda se procede a demoler la mayor parte de la cerca que separaba la

―ciudadela‖ excepto el tramo situado ante la colegiata de Santa María. Con los escombros

resultantes es rellena la vaguada por donde discurría el ―arrollo de Azacaya‖. La importancia

de tal operación supone un cambio cualitativo en la organización de la ciudad siendo integrada

la ciudadela a la población real.

Como consecuencia de ese rellenado se genera lo que se llama la explanada conocida como ―llano

de Santa María‖ y después ―llano del Salvador‖. Este amplio vacío es bastante insólito en las

estructuras medievales.

La ciudad de Úbeda cuenta con 48 monumentos notables, y más de un centenar de edificios de

interés, casi todos ellos de estilo renacentista. A destacar de su plácida belleza es que a los

viajeros románticos del XVIII y XIX les impresionó más el sabor musulmán de sus calles que el

esplendor renacentista. Todo este patrimonio llevó a Úbeda a ser la segunda ciudad de España

nombrada Conjunto Histórico-Artístico, en el año 1955. En el año 1975 recibió el nombramiento

del Consejo de Europa como Ciudad Ejemplar del Renacimiento. Por último, en 2003 ha sido

nombrada Patrimonio de la Humanidad, junto con Baeza por la UNESCO.

Por la ciudad se distribuyen 9 edificios declarados Monumento Nacional, y 19 declarados bien de

interés cultural (BIC), a los que hay que añadir otros dos bienes en su término municipal.

Aunque el patrimonio es inmenso, hay que mencionar que como en otras ciudades históricas,

una parte importante del mismo no ha sobrevivido hasta nuestros días, por diversos devenires.

Es mucho lo que se ha perdido. En todo caso, del impresionante conjunto actual destaca el grado

de conservación de muchos edificios, que aún conservan como detalles dignos de admiración las

puertas de madera claveteada y sus aldabas de hierro, los faroles y las rejas.

Al igual que en el conjunto de Baeza, es un Renacimiento con señas de identidad propias. Estas

ciudades aportan una autentica recopilación de las ideas, soluciones y prácticas del urbanismo

renacentista, formulados por los tratadistas italianos del s. XV, pero adecuándolas a una realidad

sociopolítica cultural muy distinta a la italiana. La lección de urbanismo que ofrece la ciudad

trasciende lo regional y nacional, valorándose entre el urbanismo más innovador del

Renacimiento Español, y que tras ser reelaborado, tendrá una nueva proyección en

Iberoamérica.

El urbanismo de Úbeda, se configura en éstas fases principales:

Herencia Hispano-Musulmana (Siglos IX al XIII): recinto amurallado con su respectivo alcázar

en el reborde de la cornisa natural, medinas con mallas viarias mínimamente estructuradas por

los ejes que conectan con las puertas de la ciudad.

Ciudad Mudéjar (Siglos XIII al XV): territorio de frontera con el reino Nazarí. La ciudad sigue

siendo heredera, en sus líneas básicas, de la estructura islámica: refuerzo del recinto amurallado

y cristianización de las antiguas mezquitas.

Ciudad Renacentista (S. XVI, edad de oro): el auge socio-económico explica la inusitada

Page 17: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._17

renovación practicada sobre la ciudad mudéjar, las reformas renacentistas se yuxtaponen a la

imagen medieval y representan la construcción de espacios simbólicos dirigidos por los poderes

civiles. La estructura de la ciudad se consolida y alcanza su plenitud urbana y arquitectónica.

La mayor originalidad de Úbeda se produce en las operaciones de reestructuración interna

llevadas a cabo sobre la ciudad mudéjar original:

Apertura de Placetas: ante los nuevos edificios públicos o residenciales de cierta entidad.

Arquitectura focalizando visuales: en línea con el fin de perspectiva y con la teoría renacentista

de "calle cerrada".

Soluciones de esquina: torres y brillantes composiciones desarrolladas en aristas de ángulo que

contribuyen muy eficazmente a la recualificación de la ciudad mudéjar heredada.

Una operación urbana inédita en España, la Plaza Vázquez de Molina: además de por su

extraordinaria calidad arquitectónica, supone una intervención que complejiza la organización

urbana para representar el nuevo recinto del poder, concreción espacial y formal de la

aristocracia política y económica que se configura durante la etapa renacentista.

Page 18: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._18

Urbanismo_ sector_ entorno

Muralla

La ciudad esta configurada por un elemento defensivo que forma la muralla. Almohade fue el

último señor de Baeza, el emir Abd Allah Al-Bayyasi, independizado del rey sevillano en 1124,

pero que cayó rápidamente en el área de influencia de Fernando III, convirtiéndose en su

vasallo. Por tanto la muralla que heredaron los cristianos fue almohade si bien tampoco se sabe

si fueron sus antiguos constructores.

La ubicación de Bayyasa es extraordinaria. Sobre un cerro rocoso, tres cuartas partes de su

perímetro son casi inaccesibles debido a la considerable altura de las tierras colindantes. Por

tanto una sólida muralla era más que suficiente y no como otras ciudades fortificadas que

necesitaron de fosos para su mejor defensa.

Las puertas estaban situadas no de manera azarosa sino coincidiendo con las principales vías de

comunicación del territorio en el que confluían en su acceso a la ciudad. En el plano podemos

observar que las diferentes puertas: Úbeda, Toledo, Jaén, Puerta de Bedmar y de Granada.

En el grafico siguiente podemos ver el esquema de los accesos a los que hacemos referencia.

Page 19: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._19

Posteriormente es muy posible que las autoridades cristianas abrieran nuevas puertas en función

de cargas fiscales, control de personas, sanitarias, de mercaderías concretas aun cuando la

ciudad original árabe solo tenía cinco puertas.

Pero a la pregunta de si solo existió una muralla o varias, propio de los recintos amurallados que

han ido creciendo en su dimensión urbana. La respuesta encontrada es que si, hubo dos murallas

la de los restos hoy conservados y otra interior que atravesaba la ciudad en el siglo XIII de por

medio. Por tanto de las investigaciones efectuadas y documentadas por un grupo de

historiadores podemos llegar a la conclusión que la ciudad musulmana que inicialmente se

pensaba se extendía por toda la extensión de la muralla externa ahora se vería reducida a

prácticamente la mitad.

Page 20: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._20

Alcazar.

Dentro del recinto amurallado de cualquier ciudad amurallada musulmana es parte

importantísima la ciudadela o alcazaba, lugar donde resida el poder político y todos los servicios

que derivaban de el. Suele ser la parte fortificada última donde es más difícil acceder y donde en

última instancia el poder defensivo se hace más fuerte y contundente.

La alcazaba de Bayyasa ocupaba casi la mitad de la antigua superficie cercada.

Argote de Molina escribe una crónica que sirve de base para las escritas con posteridad, el

Alcazar no existe desde que Isabel la Católica mandara arrasarlo, y como hemos visto

documentalmente nunca más volvió a levantarse.

Desde mitad del siglo XVI se produce una actividad descentralizadora acentuada durante

el siglo XVI, poniéndose en marcha un proceso de revalorización de sectores de la periferia,

convertidos desde ese momento en espacios urbanos susceptibles de ser ocupados por las

clases altas, planteando un nuevo concepto del ensanche. Con ello se produce también una

salida de funciones urbanas hacia los barrios exteriores. Así, el polo económico se traslada a la

―ciudad baja‖, fuera de las murallas, centrándose en la Plaza del Mercado y sus aledaños, donde

surgen las nuevas construcciones civiles (Escribanías Públicas, Carnicerías, Alhóndiga, La

Cárcel y Casas de Justicia, la nueva sede del Ayuntamiento, etc.). Al tiempo, el centro de la

ciudad, el núcleo medieval, queda reducido, y a la vez definido, como espacio fundamentalmente

religioso y educativo (la Catedral, el Seminario, la Residencia del Obispo, numerosos templos

parroquiales, conventos, edificio de la Universidad y el Colegio de la Compañía de Jesús). De

esta forma, al concluir la etapa renacentista se ha formulado un modelo de ciudad

estructuralmente muy distinto del medieval. ―Ciudad alta‖ y ―ciudad baja‖, diferenciadas en sus

atributos y funciones componen un sistema cercano a la idea de ciudad del Humanismo que

preconizase Alberti: abierta , en expansión, construida por fases, reestructurada de acuerdo con

las nuevas necesidades y, sobre todo, densamente poblada de bellas arquitecturas expresivas de

la nueva cultura.

La zona histórica de Baeza en donde se encuentra Las Casas Consistoriales se puede secuenciar

dentro de la arquitectura renacentista del Siglo XVI en tres tipologías definidas:

Edificios Gótico final y protorenacimiento o Plateresco

1. Palacio Sánchez Valenzuela o Cerón.

2. Palacio de Salcedo o Condes de Garcíez.

3. Palacio de los Ponce de León.

4. Palacio de Jabalquinto.

5. Casas Consistoriales Altas.

6. Hospital de San Antonio Abad.

7. Iglesia de El Salvador.

8. Iglesia de S. Andrés.

9. Iglesia de S. Antonio.

10. Puerta de Jaén y Arco de Villalar.

Edificios de Andrés de Vandelvira o atribuidos

1. Iglesia del convento de S. Francisco.

2. Casas de justicia y cárcel.

3. Alhóndiga.

4. Pósito.

5. Catedral.

Edificios PostVandelvirianos.

Page 21: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._21

1. Seminario de S. Felipe Neri.

2. Colegio de Santiago, Compañía de Jesús.

3. Convento de la Magdalena.

4. Convento de la Encarnación.

5. Iglesia de la Concepción.

La solución de continuidad con el gótico final de la arquitectura renacentista de Baeza se puede

situar en a partir de la década de 1520. Anteriormente se puede apreciar en algunas portadas de

templos el estilo que termina.

En esta primera fase podemos situar la fachada del Palacio de Jabalquinto. Es esta topología

residencial donde se ensaya las primeras novedades de los

códigos que de la antigüedad se reinterpretan y con un inicio

aun no muy ajustado en cuanto a sus proporciones o formas.

Gruesas columnas de fustes superpuestos en exteriores, muy

decorados, frente a finísimos soportes en patios y otros

puntos interiores, dentro de una concepción de masa y

volumen heredada del Medievo. Este lenguaje de lujosa

ornamentación, inspirada en la tipografía e iluminación de

libros, tanto o más que en la orfebrería, constituye ese

Protorenacimiento o ―Plateresco‖, particularmente rico y arraigado en España, que dejará

honda huella en la casa palacio de todo el período moderno palacio de los Salcedo de Baeza; el

primitivo Ayuntamiento o Casas Consistoriales Altas de Baeza -antigua casa de la familia Gil

Baile de Cabrera- e incluso las mismas intervenciones en la fachada del palacio de Jabalquinto,

son el escenario de estos ensayos.

Page 22: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._22

Junto a esto habrá intervenciones menores en portadas de templos y así, la portada sur de

San Andrés de Baeza prácticamente enlaza las últimas capillas intervenciones góticas en la

misma iglesia, visible en la torre anexa, mientras que dislocadas superposiciones de columnas

clásicas se insertan en estructura de portada medieval en el convento de San Antonio de Baeza.

Palacio de los Salcedo

A partir de 1540 y en la siguiente década se marca un giro decisivo hacia el mejor renacimiento,

representado por el carácter funerario de los Benavides siguiendo el modelo de capilla funeraria

castellana de fines del medievo, Vandelvira pone a prueba las posibilidades del Orden Clásico a

muy diferente escala con brillantísimas soluciones estereotómicas en la cubrición.

Desde 1550 a 1575, fecha de la muerte de Vandelvira, se produce el florecimiento en Úbeda y

Baeza de la arquitectura civil, tanto pública como privada, si bien en esta última se dan los

mejores frutos vandelvirianos: Palacio de Vázquez de Molina y del Deán Ortega, que acaban por

configurar la actual Plaza de Vázquez de Molina, junto al de Vela de Cobos y Marqués de la

Rambla, en la misma ciudad, así como el Hospital de Santiago, la obra de mayor aliento al

final de su vida y una de las mejores en su género en España. Más no es sólo la actividad de

Vandelvira. Otros talleres y otros arquitectos contribuyen a enriquecer las dos ciudades: Ginés

Martínez de Aranda, maestro baezano, que dirige la empresa hidráulica del abastecimiento de

agua a su ciudad natal, de la que dejaría memoria en la Fuente conmemorativa delante de la

catedral; la presencia de Francisco del Castillo ―el Mozo‖, un arquitecto jiennense formado en

Roma a la sombra de Vasari y Ammanatti, autor de la fachada de la Chancillería de Granada,

trabajando para la catedral de Baeza, y la del jesuita Juan Bautista Villalpando, quien labra

la portada de ese mismo templo y traza el Colegio de la Compañía unos metros más abajo. Este

último arquitecto, discípulo de Juan de Herrera, daría inicio en Baeza y en ese

Colegio, junto con Jerónimo del Parado, a uno de los libros más fecundos para la teoría e

historia de la arquitectura: La visión del Templo de Jerusalén, según el Profeta

Ezequiel, obra que iluminó a toda la tratadística europea, como ha reconocido Joseph Rykwert,

en un clima cultural especialmente exaltado, como el que se vivía en la Universidad de Baeza a

fines del S. XVI.

Un siglo, que se cierra con la amplia proyección de los fermentos experimentales de Vandelvira y

sus émulos (edificio de la Universidad de Baeza) y que se prolongaría en gran parte del S.XVII

(Palacio de Mancera y del Marqués de Guadiana en Úbeda) y hasta el S. XVIII (Palacio del

Marqués de Contadero, en Úbeda), sellando así una singular perdurabilidad de un momento

histórico excepcional a través de la arquitectura. Finalmente, -como se analiza en otro informe-

las huellas de la escuela de Andrés de Vandelvira y algunas obras de Diego de Siloé fueron

tomadas como modelo y referencia en América. La primera, presente por lo menos en las

catedrales de México, Puebla, Oaxaca, Mérida, Guadalajara, Lima y Cuzco; y, aunque de fecha

Page 23: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._23

posterior, la catedral de Buenos Aires sigue de cerca los presupuestos de Vandelvira. Es muy

significativa la Capilla del Pópulo por cuanto puede considerarse como un claro precedente de

las capillas de indios en América.

Conjunto Monumental Renacentista de Baeza. Plaza de Santa María y Cuesta de San Felipe.

Page 24: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._24

Referencias tipológicas

El estilo renacimiento de Úbeda y Baeza tiene un signo de identidad propia con la

integración del lenguaje clásico con las técnicas tradicionales de la cantería local, que vienen a

remarcar los fenómenos de asimilación constructiva e innovación que singularizan la

arquitectura de las dos ciudades. El arte de la Cantería pasó durante el Renacimiento, a través

del dominio de la geometría descriptiva, de la mera experiencia manual a la ciencia aplicada, que

modernamente viene a denominarse como Estereotomía (sustituyendo la expresión francesa l’art

du trait). Es importante tener en cuenta que éste es un tipo de arquitectura muy diferente al arte

de fábrica o mampostería. La Estereotomía se basa en el uso de piedras de tamaño relativamente

grande que deben ser descritas y dibujadas antes de tallarlas, para que encajen unas con otras.

Por otro lado nos gustaría resaltar el carácter mas original de las dos ciudades tienen en común

un pasado ligado a la transición del mundo islámico al cristiano. Todo ello reflejado en el

sincretismo cultural que refleja la sociedad mudéjar.

La propia identidad que caracteriza su entorno urbanístico y arquitectónico singular se adentra

en el siglo XVI en el modelo de renacimiento de interpretación local con lenguaje propio e

innovador asumiendo sus valores medievales como transito a estas nuevas formas

reinterpretadas. De esta manera el sustrato islámico sienta bases para un estilo nuevo dentro de

la propia gramática renacentista.

Algunas de las más significativas construcciones renacentistas se asientan sobre las viejas

ciudadelas musulmanas con adarves y casas que denotan en su escala, construcción y motivos la

huella musulmana.

Las operaciones de renovación urbana se llevan a cabo asumiendo el pasado, de forma sutil e

inteligente, incorporándolo al nuevo lenguaje del Clasicismo renacentista. El pasado inmediato

medieval de Úbeda y Baeza se nos presenta bajo fórmulas de hibridación gótico-mudéjar:

- Estructuras de madera en las cubiertas, de técnica y decoración musulmanas en templos

(Iglesia de Santo Domingo o Colegiata de Santa María en Úbeda).

- Riqueza decorativa en capillas (claustro de la Catedral de Baeza) y exteriores de la

arquitectura civil (palacio de Jabalquinto en Baeza).

Por último, es reseñable el importante discurso iconológico desarrollado en esta arquitectura,

que adquiere una dimensión excepcional en el panorama español, al incorporar temáticas

mitológicas (Capilla de El Salvador, con testimonios iconográficos únicos en el arte español) o la

inclusión de discursos judeo-conversos (portada meridional de El Salvador). En Úbeda y Baeza,

dentro del discurso simbólico podemos encontrar desde la presencia erasmista hasta la

perspectiva contrareformista, en un reflejo de las tendencias que dominan el panorama nacional,

e incluso europeo.

El ejemplo más completo de todo este rico y variado panorama y de la identidad arquitectónica

de Úbeda y Baeza es la Plaza Vázquez de Molina de Úbeda, espacio soporte de un grupo de

construcciones civiles y religiosas, edificadas en un plazo de tiempo inferior a cincuenta años y

que compone en términos de arquitectura el gran conjunto renacentista de España y uno de los

más importantes del panorama europeo , impecable ejemplo de arquitectura renacentista, según

Manfredo Tafuri.

La obra de Vandelvira centran parte de las referencias tipológicas mas frecuentes en el entorno

de Úbeda y Baeza y ya en fase avanzada de su obra en Jaén. El cruce de caminos de estas dos

ciudades deja su impronta en una arquitectura a modo de frontera entre dos caminos: el

musulmán, límite de frontera en estas dos ciudades y el medieval origen de la evolución posterior

Page 25: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._25

de las ciudades que darán lugar a ciudades florecientes renacentistas.

El arquitecto Chueca Goitia define tres estilos claramente diferenciados en Vandelvira, nuestro

interés se centra en su fase inicial que es la mas Plateresca si cave y donde el uso de los recursos

del renacimiento temprano se hacen mas patentes en la obra que nos ocupa.

Los elementos característicos que encontramos en estas dos ciudades y que serán de uso

frecuente son las columnas de extremada delgadez en patios interiores (Casa de las Torres en

Úbeda) de clara evocación nazarí. El Uso de las ventanas geminadas (Casa de la Torres en

Úbeda; Palacio de los Salcedo en Baeza).

Andrés de Vandelvira es la figura que desarrollará el arte de la Estereotomía en Úbeda y Baeza

desde 1535, partiendo de la formación de un cantero en la sólida tradición de la cantería

medieval. Su obra es el máximo exponente de las posibilidades que el dominio de la cantería

tradicional, traducida con absoluta libertad a las formas clásicas, ofrecía a la ―forma hispana de

hacer arquitectura del Renacimiento‖.

Hace frecuente el uso de la bóveda vaída, que tanto caracteriza al Clasicismo español y de la

América Española, y todo ello por el carácter innovador en su traza. Este elemento fue utilizado

en alguna de sus principales obras: Catedral de Jaén, Catedral de Baeza, Iglesia del Hospital de

Santiago y, muy especialmente, en El Salvador de Úbeda.

Las innovaciones que caracterizan las obras de Vandelvira quedan reflejadas en el libro sobre

Estereotomía que no sólo dejan reflejo en su obra material, sino que son recogidas en un tratado

denominado Libro de Traças de cortes de piedra, que redacta su hijo Alonso. Se trata de un libro

que refleja toda la experiencia en la cantería en su fase constructiva de Úbeda y Baeza. El libro

no llego a publicarse pero esta demostrado que llego a imitarse y copiarse. Tal y como dice Jean

Marie Pérouse de Montclos, su riqueza es la mejor representación de la fecundidad de la

arquitectura española del siglo XVI. No será hasta el siglo XVII que no habrá nada en la teoría

francesa que pueda igualársele. Solo frente a los 51 ejemplos que aporta Philibert De l´Orme en

su tratado, Alonso de Vandelvira desarrolla 151 soluciones estereotómicas.

Capilla de El Salvador

Andrés de Vandelvira, arquitecto al que se le atribuyen –entre otros--Las Casas Consistoriales de

Baeza recibe una esmerada educación en Granada, donde se inicia como cantero y se especializa

como arquitecto. Se presenta como el sucesor de Diego de Siloé. Su tendencia al clasicismo y la

serenidad, inscriben su obra dentro de las pautas renacentistas. El Monasterio de Uclés y la

iglesia de El Salvador de Úbeda encabezan su producción. En Úbeda prosigue los planos que

había trazado Diego de Siloé, aunque introduce algunas modificaciones. La capilla funeraria de

San Francisco de Baeza es otra de sus obras emblemáticas. Su último trabajo fue la dirección de

la catedral de Jaén, cuyos planos iniciales correspondían a Diego Benavides. En la localidad de

Baeza dejó la capilla de San Francisco y la Torre del Reloj. Dentro del género civil destaca el

Palacio de Vela, el Palacio de Cobos y el de Vázquez de Molina de Úbeda. Intervino en la

catedral de Málaga.

En su biografía no se conoce exactamente quiénes fueron sus padres, ya que a pesar del

testamento, no se habla en él de sus padres y sólo sabemos el lugar de su nacimiento en Alcaraz,

en la actual provincia de Albacete. Lo más probable es que su padre fuera un maestro,

seguramente entallador, llegado del norte de Europa, quizás de Flandes. El apellido Vandelvira

puede ser una forma castellanizada de ―Van-der‖ claro prefijo norteuropeo.

En algunos documentos históricos se habla de un tal Pedro de Vandelvira sin en cambio no

existen pruebas suficientes que lo aseveren. El padre de Vandelvira pudo ser el autor de la

portada de la fachada de la Trinidad de Alcaraz, que revela en su imaginería rasgos nórdicos.

Era frecuente que estos maestros itinerantes llegados del extranjero fueran ocupados en diversas

obras en una época en la que en España se vivían momentos de plenitud y tanto la iglesia como

Page 26: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._26

los nobles y magnates rivalizaban en obras suntuosas e importantes. Si así fuera, Andrés de

Vandelvira nacería en Alcaraz mientras su padre labraba esta portada.

Andrés de Vandelvira, aparece por primera vez trabajando como modesto cantero en las obras

del Convento de Ucles. El año 1530 aparece su nombre con motivo de un pleito promovido

contra el Prior por algunos operarios. Según las fechas más ciertas, tendría Andrés en este

momento 21 años. Después su nombre vuelve a desaparecer y surge de nuevo en el año 1536, con

motivo del contrato para construir la Iglesia del Salvador de Úbeda. Junto con Vandelvira

Alonso Ruiz, que luego no vuelve a aparecer y del que carecemos de otras noticias.

Los constructores se obligan a seguir los planos y condiciones debidos a Diego de Siloé, el gran

maestro escultor y arquitecto burgalés.

En esta obra se consolida la personalidad del joven arquitecto, amparada no sólo por la figura de

Diego de Siloé, sino por la de un escultor que allí trabaja inicialmente y que se llama Esteban

Jamete. Se puede decir que la primera etapa de su arte se centra en dos monumentos muy

característicos, el Salvador de Úbeda y la Capilla Mayor del Convento de San Francisco de

Baeza, fundación de la familia Benavides.

El Salvador de Úbeda es fundación de D. Francisco de los Cobos, secretario del Emperador

Carlos I y hombre de su confianza en materia hacendística. Luego D. Francisco de los Cobos va

a alcanzar una enorme prepotencia durante los años en que reinó el Emperador y sirvió al estado

en múltiples asuntos y cargos de responsabilidad.

La Capilla del Salvador es una capilla funeraria, tema que era muy frecuente durante el siglo

XV y buena parte del siglo XVI. Muchas ilustres familias se hacían labrar monumentales y

suntuosas capillas unidas a templos ya existentes. Tal es el caso, por ejemplo, de la Capilla del

Condestable en la Catedral de Burgos, fundada por la familia de los Velasco, y la Capilla de

Santiago en la Catedral de Toledo, que se hizo labrar D. Álvaro de Luna, aunque no pudo verla

construida, y esto corrió a cargo de su mujer. De la misma manera, otra gran capilla del estilo

gótico naturalista es la de los Vélez, en la Catedral de Murcia.

En otras ocasiones estas capillas se hacían no adheridas a templos existentes, sino organizándose

como templos independientes. Tal es el caso del Salvador de Úbeda, capilla funeraria que

constituye una pequeña iglesia por sí misma. No vamos a hablar de todo el lujo desplegado en

esta extraordinaria fundación de D. Francisco de los Cobos y en la que tanta parte tomo el

entallador Esteban Jamete y más adelante, labrando el retablo, el gran escultor castellano Alonso

de Berruguete. Aquí se despliega el arte de Vandelvira en su primera etapa, en la etapa que

podemos llamar plateresca. Es cierto que la concepción general del edificio corrió a cargo de

Diego de Siloé, pero una vez iniciadas las obras con sus trazas fueron los maestros ejecutantes los

responsables de su desarrollo, y ya se sabía que en aquella época el desarrollo no era una

repetición exacta de unas trazas recibidas, sino una creación por sí misma. Las trazas o

condiciones no podían tener una gran exactitud y el maestro tracista tampoco podía viajar a

menudo para controlar su seguimiento. Por lo tanto, quedaba a cuenta de los ejecutantes mucho

de la interpretación, en la que intervenía su gusto personal.

Se puede ver claramente en la Iglesia del Salvador, donde Vandelvira y Jamete fueron los

intérpretes libres de una obra pautada. Sobre todo en las portadas y en la parte de imaginería

esto es evidente. La portada principal del Salvador sigue más o menos las líneas de la puerta del

Perdón del crucero de la Catedral de Granada, pero es distinto el tratamiento y varían

naturalmente las dimensiones. La obra de Úbeda es más fina y delicada, y la gloria de sus

elementos escultóricos, algunos bellísimos, pertenece a Jamete.

En la fachada principal existen dos hermosos escudos sobre una especie de urnas sepulcrales, y

Page 27: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._27

estos escudos corresponden a las armas de don Francisco de los Cobos, comendador de León, y

doña María de Mendoza, su cónyuge. El escudo del comendador está sostenido por atlantes, y el

de la mujer, por unas graciosas figuras femeniles. El gusto por las grandes figuras humanas,

cariátides, atlantes, telamones, etc., se impone en la región de Jaén y será luego distintivo de la

obra de Vandelvira. También aparecen en esta fachada algunos símbolos funerarios indicando

que se trata de una capilla panteón. Las otras dos portadas son también originales de

Vandelvira, con la colaboración de Jamete. La portada sur, quizá más original, tiene rasgos que

indican la influencia de Pedro de Machuca, el gran pintor y arquitecto que trabajó en el Palacio

de Carlos V de Granada. La portada norte resulta algo más convencional, siguiendo modelos

consabidos del plateresco. Está dedicada a Santiago.

No estaba previsto en el plan inicial de la Iglesia es la sacristía y hubo de labrarse un poco

forzada, con una entrada de ángulo por una capilla contigua al presbiterio y al lado del

Evangelio. La sacristía por sí misma es una pieza no muy grande, pero delicadísima, en la cual

aparecen las bóvedas vaídas, de las que tanto gustaba Vandelvira, y unas bellísimas cariátides

sosteniendo el entablamento a plomo de los arcos fajones. Otro rasgo más de influencia de

Esteban Jamete.

Junto con la Capilla del Salvador y con poca diferencia cronológica, construye el que ya va

siendo un maestro consumado la Capilla de los Benavides en la Iglesia del Convento de San

Francisco de Baeza. Aquí no se trata de una capilla funeraria autónoma, sino, por el contrario,

de una gran capilla vinculada a una iglesia existente a la que domina por su tamaño y riqueza.

Sirve de cabecera o presbiterio al resto del templo. Desde el punto de vista arquitectónico, lo más

saliente de esta capilla de Baeza era la bóveda, construcción de piedra de un enorme

atrevimiento, dado el tamaño de esta capilla cuadrangular. Por el manuscrito de Los Cortes de

Cantería del hijo de Andrés de Vandelvira, Alonso, podemos conocer en líneas generales cómo se

cubría este espacio. Al abandonarse el templo con motivo de la exclaustración y al perderse las

cubiertas esta bóveda o cúpula se haya desmoronado.

Pero todavía nos queda la magnífica decoración, en la que vemos muchos temas que continúan

los iniciados en la Capilla del Salvador y donde debió existir la misma colaboración de Esteban

Jamete. De los costados principales de esta capilla nos queda uno casi entero, con el escudo de los

Benavides sostenido por Atlantes, mientras que el otro ha desaparecido casi por completo.

Encontramos aquí el mismo gusto por la decoración delicada, pero lujosa, y la misma tendencia

a utilizar la figura humana no sólo en relieves alusivos, sino en grandes figuras, con la de los

susodichos Atlantes.

Este período y esta manera de Vandelvira se pueden detectar en otra serie de obras, como son la

portada de la Iglesia de San Nicolás de Úbeda y algunas otras en las que no vamos a detenernos.

Pero Andrés de Vandelvira, cada vez dueño de una formación más sólida, se enfrenta con temas

de mayor envergadura, como es, sobre todo, el de la Catedral de Jaén, y entonces el maestro

abandona lo que pudiéramos llamar el estilo plateresco y el gusto por el ornato delicado, bien

basado en la figura humana o en elementos tomados de los grutescos, del primer renacimiento,

en busca de soluciones arquitectónicamente de una creación verdaderamente genial. Este estilo,

eminentemente arquitectónico, se impone en la misma catedral, que Andrés de Vandelvira no

pudo ver realizada más que en una mínima parte, pero para la que dejó trazas y modelos

suficientes para que la obra se continuara a través de los años según sus deseos y proyectos.

Page 28: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._28

El segundo estilo de Vandelvira, el abstracto lineal y

arquitectónico, se extiende también a otros monumentos,

como son los grandes palacios que él pudo llevar a cabo.

Sin embargo, en el mejor de ellos, el Palacio Vázquez de

Molina, ―se alegra su severa arquitectura con un orden

antropomorfo, que corresponde a la tercera planta del

edificio. Es decir, todavía quedaba el rescoldo de la

influencia de Esteban Jamete.‖ tal y como asevera

Chueca Goitia.

También a este segundo estilo corresponden palacios como el de Vela de los Cobos o como el de la

marquesa de Rambla, que, si son severos, mantienen un nexo con el pasado al mantener los

escudos heráldicos con ayuda de figuras humanas de gran tamaño.

Parecería que la obra de Vandelvira ya iba a adquirir una firmeza y continuidad dentro de este

estilo, en el que la riqueza escultórica ha sido sustituida por las líneas arquitectónicas, pero

todavía le quedaba a Vandelvira dar un último paso en su estilo y en su manera de concebir la

arquitectura, y este paso lo da fundamentalmente cuando construye en la misma ciudad de

Úbeda su verdadera pieza artística, el famoso Hospital de Santiago, fundado por Don Diego de

los Cobos, Obispo de Jaén y sobrino de don Francisco de los Cobos, por lo tanto perteneciente a

esta ilustre e influyente familia.

Desgraciadamente no podemos darnos cuenta en toda su magnificencia

de lo que hubiera sido este tercer estilo de Vandelvira, porque el

Hospital de Santiago de Úbeda ha perdido mucha de su antigua riqueza

y ha perdido, sobre todo, el exorno pictórico. La composición de su

fachada, enormemente dilatada y terminada en sus dos extremos por

hermosas torres, la disposición del patio, escalera de honor y la

estructura misma del templo así lo declara. Este templo es una de las

creaciones más originales de nuestra arquitectura renacentista y tiene

una planta distribuida en tres espacios: dos de ellos de más desarrollo

transversal y uno intermedio más estrecho, que está contenido entre las

dos torres. Es decir, que las torres de la Iglesia del Hospital no están ni

en la fachada ni en el ábside, sino en el comedio del templo, sirviendo de

contrarresto a las bóvedas del mismo, a las que sirven de estribo.

Vandelvira ya ha abandonado la decoración escultórica de estilo

plateresco, abandona también el lenguaje de las líneas arquitectónicas

relevadas y deja las superficies lisas para ser decoradas por pinturas.

Esta Iglesia si la viéramos tal y como la terminó y tal y como la concibió

Vandelvira, sería un espacio extraordinariamente sugestivo, valorado por unas pinturas al fresco

que llenarían no solamente las bóvedas, sino todos los paramentos, procurando una sinfonía que

Page 29: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._29

sólo encontramos en algunos monumentos italianos y que nos hace pensar en una especie de

Capilla Sixtina del arte ubetense.

También en la curiosa sacristía de la iglesia del Hospital de Santiago,

mucho más modesta, por supuesto, que la sacristía del Salvador y,

sobre todo, que la de la Catedral de Jaén, podemos contemplar que

Vandelvira dejó todas las superficies muy lisas sin ningún elemento

arquitectónico en relieve con el ánimo de dar toda la importancia

expresiva a la pintura mural. Estas pinturas están hoy un tanto

deterioradas, pero si se hiciera una restauración se podrían advertir

cuál era la idea y la visión última que tenía la arquitectura del

maestro.

Pasa por tres etapas. La última menos desarrollada, por que no tiene

ocasión de desplegar sus ideas y porque pronto le alcanza la muerte;

pero a través de la Iglesia del Hospital, de su Sacristía, del gran techo

de la inmensa escalera.

La primera, la fase plateresca y florida, donde la escultura ornamental

es el principal exorno arquitectónico, y otra en la que la arquitectura triunfa por sí misma y

donde prevalecen sus líneas estrictas y severas, para llegar, por último, a una solución que está

dentro de las grandes creaciones del Renacimiento italiano, en las que la pintura mural alcanza

una significación de primera magnitud.

Catedral de Jaén

Page 30: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._30

La pieza: usos y funciones.

El edificio que ha sido siempre de uso civil ha sufrido innumerables modificaciones en un

mejor aprovechamiento de sus funciones de Casa del Corregidor y Cárcel. Posteriormente tras

las reformas en la administración del estado, la potestad del Corregidor se ven suplantadas por

la del Ayuntamiento.

Hasta hace muy poco que se han iniciado las obras de rehabilitación el uso seguía siendo

compartido con los juzgados de la ciudad que ocupan gran parte de la planta baja.

Grafico 1

Corresponde a la parte de Técnicos Municipales a la zona de mayor transito del ayuntamiento

situándose de esta manera en la planta baja del edificio con mayor accesibilidad. Este es el

departamento de obras y urbanismo. Además de la sala de los partidos políticos y otras

dependencias como archivos y aseos.

Page 31: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._31

Grafico 2

En la planta primera a la que da acceso la escalera imperial encontramos en simetría y acceso

directo desde la escalera el salón de plenos del ayuntamiento.

Junto al mismo, la sala de juntas y despacho del alcalde, a continuación la secretaria que hace

uso común con el delegado de urbanismo.

Todas estas dependencias se ven complementadas con las propias de secretaria y los despachos

de los diversos cargos y responsabilidades propias de esta institución y que señalamos en el

Grafico 2 para mejor comprensión.

Page 32: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._32

LLaa ppiieezzaa:: EEssttrruuccttuurraa ggeenneerraall __ssoolluucciioonneess ffoorrmmaalleess __aassppeeccttooss

ccoonnssttrruuccttiivvooss..La pieza: Estructura general_

El edificio se levanta sobre un solar de

esquina y planta irregular con superficie de

1.723 m2 que forma parte de una manzana

cerrada compuesta por edificaciones entre

medianeras.

Anterior a su demolición parcial se

encontraba compuesto por diversos

añadidos y una parte declarado como

monumento nacional. La zona protegida

del edificio lo compone toda la fachada,

primera crujía y la escalera de estilo

imperial en el eje lateral derecho. Debido a

la idea original de separar la Casa del

Corregidor donde se impartía entre otros

además del gobierno de la ciudad y el

territorio, la justicia. La fachada principal

esta dividida por dos entradas.

A la derecha podemos observar una

entrada que da acceso a un corralón

posiblemente de almacenamiento y

depósito municipal claramente añadido en

periodos recientes. Además de un añadido

al edificio histórico producto de la ultima

remodelación integral y que da cuerpo en

una crujía en su interior a la figura de un patio trasero y añadidos laterales que son ejecutados

para dar una mayor amplitud al edificio original. Planteando una solución mas funcionalista en

su fachada y una estructura de casa patio en su interior como solución de expansión al edificio

original.

La entrada principal situada a la derecha corresponde con la zona más noble del edificio y que

da acceso a la escalera principal y a la planta primera. Claramente dichos usos corresponden a

la parte más institucional que alberga y su equipo de gobierno, despachos y salas de reuniones

Los distintos despachos que lo componen tienen acceso a través de pasillos adyacentes al patio

principal y patio trasero y otro formado en la parte central de la primera crujía lateral del

edificio.

En general se pueden diferenciar los dos accesos con múltiples interconexiones entre las distintas

funcionalidades del edificio.

Page 33: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._33

Representativo ejemplo del plateresco andaluz, se compone de dos cuerpos separados por una

imposta acanalada y posee dos puertas: la de acceso a la antigua cárcel y la antigua entrada a la

Casa de la Justicia. En el cuerpo superior se encuentran cuatro balcones originales y uno

posterior. El Salón de Plenos tiene un formidable artesonado renacentista policromado que fue

trasladado desde el convento de San Antón.

En el cuerpo superior hay cuatro balcones ordenados al modo serliano (Serlio fue un arquitecto

y tratadista italiano del Renacimiento). Entre los cuatro balcones están distribuidos los tres

escudos que se repiten por toda la ciudad: escudo de Felipe II, escudo del Corregidor Juan de

Borja y escudo de la ciudad. La cornisa está decorada con grandes ovas, sofitos o tableros y con

ménsulas de volutas con figuras de niños, enanos, esfinges, quimeras águilas, chivos alados, hojas

de acanto. En el vestíbulo, yeserías renacentistas.

Las pilastras, frisos y arcos son de minuciosa labra, y desarrolla una cornisa de imaginativos y

variados canecillos.

En su fachada lateral presenta un claro desnivel en su calle con un remate poco coincidente en su

extremo lo que origina un desenfoque en la unión entre la arquitectura elaborada de Vandelvira

y el nuevo edificio adosado tipo cuartelón o casona muy propio de bien entrado el XIX. En esa

parte del edificio lateral podemos ver una clara inclinación de la línea de fachada hacia su

extremo interior deformando su aspecto cuadrangular y haciendo irregular el edificio.

Page 34: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._34

En la sección longitudinal del edificio justo por la escalera imperial se puede apreciar los dos

tipos de arquitectura yuxtapuestos en su primer tramo con labrados hasta en sus techos, arcos y

montera -cúpula acristalada cerrando un patio interior de luces- y la parte trasera y lateral que

presenta un aspecto mas funcional.

Page 35: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._35

1100__AArrqquuiitteeccttooss__cclliieenntteess__ffuunnddaaddoorreess..

Autoria.

Se han manejado varias hipótesis en cuando a la autoria del edificio y su fecha de construcción.

Tal y como señalamos en el apartado siguiente el edificio se construye entre 1520 y 1523 y entre

las hipótesis de su autor figuran el propio padre de Vandelvira (Pedro), Francisco del Castillo y

el propio Andrés de Vandelvira. Además de las enumeradas por el arquitecto Chueca que

referimos a continuación.

Tal y como señala este último (Pág. 243 de su libro Vandelvira), el concepto del edificio y sus

detalles se separan de las obras documentadas de Vandelvira. La fecha de su construcción que

figura en su fachada, esto es 1559, es un edificio retrasado en veinte o veinticinco años de las

normas platerescas de ese periodo. Aun así, señala, que la puerta de medio punto flanqueada por

cariátides, que se despegan del resto de la fachada y que parecen añadidos posteriormente, en el

que es muy posible la intervención posterior de Vandelvira. El piso superior, las esplendidas

ventanas de composición paladiana tratadas de manera andaluza, con frágiles columnillas, la

cornisa y luego en la planta baja los pequeños huecos con guarnición plateresca, parecen de la

primera época. En cambio las dos puertas del piso inferior parecen posteriores, posiblemente

ampliadas o abiertas a posteriori. De todas maneras es un edificio que en la actualidad se

encuentra en fase de rehabilitación y posiblemente en estudio arqueológico de su subsuelo y

partes demolidas. La propia tesis resultante de Chueca es que esta ultima parte se debe a un

maestro formado en la escuela granadina de Juan de Marquina o de Sebastian de Alcántara, que

tomara los huecos paladéanos, quizás del palacio de Carlos V, reinterpretándolo de una manera

popular y plateresca y que llegado a Baeza adoptara allí ciertos elementos regionales que

constituyeran un vinculo o parentesco con las obras locales. Esta fusión de elementos un tanto

contradictorios se encuentra en la propia cornisa del edificio. Según Juan Moya una de las

cornisas mas esplendidas del Siglo XVI en España, tanto por sus proporciones como la

decoración tallada que cubre sus miembros, sus grandes vuelos van apeados por ménsulas de

distinto decorado cada una, así como con las tabicas y los sofitos respectivos, sin que esta

variedad perjudique a la unidad del conjunto, sino antes bien realzándola.

Si tenemos en cuenta que Chueca es uno de los mas prolíficos escritores sobre Vandelvira y que

el comentario que de modo escueto hace en su paginas del libro mencionado, solo podemos

pensar que las diversas fases del edificio y sus posibles ampliaciones se han producido de manera

determinante en el año 1559 para darle la configuración esencial de su fachada principal.

En realidad esta tesis encaja con aspectos más tipológicos en los cuales queremos incidir. En

primer lugar del estudio cronológico de los datos que nos sitúan a Vandelvira en Úbeda y de la

aproximación de sus padre como preceptor de la figura de su hijo.

El primer dato relevante es que se presenta como el sucesor de Diego de Siloé, así lo hace constar

por escrito. Lo más probable es que su padre fuera un maestro, seguramente entallador, llegado

del norte de Europa, quizás de Flandes. El apellido Vandelvira puede ser una forma

castellanizada de ―Van-der‖ claro prefijo norteuropeo. El padre de Vandelvira pudo ser el autor

de la portada de la fachada de la Trinidad de Alcaraz, que revela en su imaginería rasgos

nórdicos.

Andrés aparece por primera vez trabajando como modesto cantero en las obras del Convento de

Ucles el año 1530 aparece su nombre con motivo de un pleito promovido contra el Prior por

Page 36: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._36

algunos operarios. Según las fechas más ciertas, tendría Andrés en este momento 21 años.

Después su nombre vuelve a desaparecer y surge de nuevo en el año 1536, con motivo del

contrato para construir la Iglesia del Salvador de Úbeda. Junto con Vandelvira, Alonso Ruiz, que

luego no vuelve a aparecer y del que carecemos de otras noticias.

Los constructores se obligan a seguir los planos y condiciones debidos a Diego de Siloé, el gran

maestro escultor y arquitecto burgalés.

En esta obra se consolida la personalidad del joven arquitecto, amparada no sólo por la figura de

Diego de Siloé, sino por la de un escultor que allí trabaja inicialmente y que se llama Esteban

Jamete.

Se puede decir que la primera etapa de su arte se centra en dos monumentos muy

característicos, el Salvador de Úbeda y la Capilla Mayor del Convento de San Francisco de

Baeza, fundación de la familia Benavides.

Así es que en 1536, tras haber adquirido por el Comendador un solar al Hospital de San

Salvador, junto con otras casas particulares, por un importe de 1.500 ducados, Cobos encarga el

proyecto de la obra a Diego de Siloé, quien entrega trazas y molde de la misma; quedando

comprometido el maestro burgalés a completar todo tipo de condiciones para la fábrica. Estas

condiciones publicadas por Don Manuel Gómez Moreno en «Las Águilas del Renacimiento»- son

altamente exhaustivas y básicamente ajustadas a la posterior realidad física de la iglesia.

El templo queda contratado por Andrés de Vandelvira y Alonso Ruiz el 18 de septiembre de

1536, adquiriendo el compromiso de subir la fábrica quince pies en seis años, por lo que

recibirían la cantidad global de 12.800 ducados.

«En la noble e muy leal cibdad de ubeda a diez y ocho días del mes de setiembre año del nascirniento

de nuestro salvador íhu. xpo. de mill e quynyentos e treynta e seys años, por presencia de alonso rruyz

cantero vecyno de la dicha cibda e andres de vandelvira vecino de la cibdad de alcaraz, estypulan de

hazer la obra de la yglesya de nuestro salvador en la dicha cibdad en el sytio... conforme a las

condiciones e a la traza questá firmada de los dichos... así mesmo fyrmada de diego de syloe cantero

vezino de granada... el dicho syloe la a de dar acabada conforme a las dichas condiciones e a lo que

el dicho diego de syloe tiene platicado con los dichos alonso rruyz y andrés de vandelvira».

Desentendido Siloé de la obra, Francisco de los Cobos lo manda suspender «por algunos

respetos», en 1539. De este modo el Comendador volvía a hacer contrato de la misma en 1540,

recayendo ya toda la responsabilidad de la construcción sobre Vandelvira, tras licitar al encargo

con los maestros Francisco del Castillo el Viejo y Domingo de Tolosa.

«Sepan quantos esta carta vieren como yo alonso rruyz y yo andrés de vandelvira, canteros, vezinos

que somos de la muy noble e muy leal ciudad de ubeda dezimos que por quanto nosotros nos ovimos

obligados de hazer la yglesia de san salvador de la dicha ciudad que el yllustre señor don francisco de

los covos mandó hazer en cierta forma e traza que para ello nos fue dada, la cual nosotros

prencepiamos a hazer e agora su señoría a acordado de acabar la dicha yglesia... nos obligamos de

hazer la obra conforme a la muestra con que primero estavamos obligados y de mas la puerta

prencipal de los pies de la yglesia de la nave e forma de la que siloe a fecho en la yglesia mayor de

granada, con que no se eche mas costa aunque en algo se dyferencie; as¡ mesmo arriós de hazer otras

dos puertas en los lados de la yglesia comunicando con el señor dean el tamaño e ornato que le

pareciere... a doce días del mes de junio de mill e quinientos e cuarenta... testigos que fueron

presentes... luis de vega maestro de obras de su majestat vezino de madrid... por alonso rruyz lo firmo

un testigo porque dixo que no sabía escrevir».

Por otra parte, sabemos cómo en este mismo contrato se le encarga a Andrés de Vandelvira la

realización de una Sacristía, cuya originalidad ya nada tiene que ver con el inicial proyecto de

Siloé. También sabemos que Luis de Vega, arquitecto real, supervisa las trazas y nuevos modelos,

Page 37: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._37

habiendo sido enviado por Francisco de los Cobos a Úbeda, «como persona expedida en el arte

de la cantería».

1 2 3

Aquí podemos observar las referencias tipológicas en cuanto a su autoria en la fachada de la

capilla de El Salvador 1, su portada 2 y algunos detalles de su cornisa 3

Otra autoria referida a Francisco del Castillo el Mozo que fue un arquitecto manierista español

(Jaén, 1528 – Granada, 1586). Hijo del también arquitecto Francisco del Castillo el Viejo, a los

17 años es enviado por su padre a Italia para su formación, colaborando junto al maestro

Vignola en la Villa Julia de Roma hacia 1552, hecho que marcaría su estilo posterior. Trabaja en

Martos en la década de 1570; suya es la portada de la antigua cárcel y la denominada Fuente

Nueva. En Jaén, participa en el Convento de Santa Clara, en La Guardia en el Antiguo Convento

de Santo Domingo, y en Huelma en su iglesia parroquial. Asimismo es autor de la fachada de la

Real Chancillería de Granada.

La casa consistorial de Martos, antigua cárcel y cabildo, es considerada una joya del manierismo

andaluz. Se construyó en 1557 por Francisco del Castillo "El mozo".

Es su grandiosa portada lo que la hace única. Se destacan las columnas dóricas fajadas con

sillares almohadillados, estatuas como la de la Justicia y la Prudencia (decapitadas), sus enormes

puertas, así como los diversos escudos entre los que destacan el de los Austrias, el de Martos, y el

de la Orden Calatrava.

En su fachada lateral se

conservan numerosas

inscripciones latinas

halladas en la acrópolis de la

antigua ciudad ibera y

romana de Tucci, como era

conocida Martos en la

época.

Page 38: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._38

Según el informe de Vicente de Lampérez y Romea publicado por la Real Academia de la

Historia (anexo2) a instancia de la declaración de Monumento Nacional por parte del

Ayuntamiento, que la propia instancia municipal dice que fue Pedro de Vandelvira (padre de

Andrés) el autor del proyecto inicial, si bien en otra parte del documento atestigua que otros

autores dicen que tal señor no existió. Es bastante interesante --en el documento referido-- ya que

finalmente concluye con algunos de los supuestos que señala Chueca en referencia al origen de la

escuela granadina. Señalando que la fachada alcanza la categoría de ―pagina de la Historia de

España en su rama de arte arquitectónico‖. La denominada rama de Diego de Siloé que

siguieron con mas o menos derivaciones, Asencio y Juan de Maeda, Orea, Andrés de Vandelvira

y Hernán Ruiz el Joven. Esta escuela se diferencia en muchos puntos de la castellana sincrónica,

principalmente por el uso de ciertos temas italianos allí empleados con mayor purismo que en

Castilla y por un sabor marcadamente propio. Tal escuela—señala—tienen un limite geográfico

en Baeza y en Úbeda, cuyo paso era obligado entre Castilla y Granada.

En cuanto a los promotores que eran delegados del Rey a modo de Corregidores existe una

amplia documentación sobre las políticas seguidas en torno al traslado de la cárcel a la zona

externa del casco histórico, que era un asunto conflictivo por cuanto la seguridad de los presos,

los amotinamientos y demás cuestiones practicas en aquel entonces. Lo que si es generalizado es

la unión de las Casa de los Corregidores con la Cárcel y Casa de Justicia en toda España. Es

decir, la justicia la administraba el corregidor en nombre del rey y la cárcel y su propia casa del

corregidor deberán estar juntas.

1111__EEvvoolluucciióónn ddeell eeddiiffiicciioo:: ffaasseess ccoonnssttrruuccttiivvaass..

En torno a la fecha y autor del proyecto del edificio se han hecho varias hipótesis, si bien algunas

de ellas sin apenas justificación nos parece mas acertada la introducida por la archivera de la

Biblioteca Municipal de Baeza Dña Josefa Inés Montoro de Viedma (ver articulo publicado en el

Anexo 1), en la cual hace un relato basado en documentos oficiales del archivo municipal de la

época que nos sitúan en la fecha exacta de la compra del solar donde actualmente se ubica el

edificio. Partiendo de esta fecha de 1504 de la compra y no la que figura en la fachada del

edificio de 1559, posiblemente de la primera reforma del mismo, tal y como señala de los

documentos oficiales recogidos que nos alejan de toda duda. Podemos decir que entre 1520 y

1523 se hacen la casa del corregidor y la cárcel juntos.

Por tanto esta veracidad unida a la afirmación acertada de Chueca Goitia de que el estilo se

corresponde con veinte o treinta años antes del señalado en la fachada, atestiguan su situación

cronológica exacta y su ubicación estilística adecuada a los usos de su periodo.

La primera reforma y ampliación se supone ya en la fecha señalada en la fachada 1559 en donde

se compran casas colindantes y se produce la primera transformación.

Page 39: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._39

1122__BBiieenneess MMuueebblleess__ddeettaalllleess aarrqquuiitteeccttoonniiccooss..

Page 40: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._40

1133__RReehhaabbiilliittaacciióónn__ssiittuuaacciióónn pprreesseennttee..

El edificio ha iniciado la primera fase de rehabilitación al amparo del concurso de arquitectura

que se convocó a tal efecto por parte de la Junta de Andalucía y el Excmo. Ayuntamiento de

Baeza en Abril del 2001.

El objetivo del concurso es destinar a las oficinas del ayuntamiento la totalidad del edifico ya que

la anterior ubicación en la planta baja de los juzgados serán trasladados a una nueva ubicación.

De este modo el programa de usos planteado debería dar respuesta a los requerimientos

funcionales del ayuntamiento y, resumiendo, comprender las siguientes áreas: policía municipal,

área administrativa, área política, servicios de obras y urbanismo, servicios generales, sala de

exposiciones y usos múltiples y aparcamiento.

La historia del edificio, recopilada minuciosamente por diversos historiadores principalmente D.

José Policarpo Cruz Cabrera y Dña María Dolores Higueras, se caracteriza por las numerosas

reparaciones y obras de reformas de que ha sido objeto a lo largo del tiempo y que se debieron

tanto a los deterioros de sus estructura , amenazando ruina en varias ocasiones, como a las

necesidad de conservación y modernización de las diversas condiciones higiénicos-sanitarias, de

Page 41: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._41

seguridad y de habitabilidad que eran exigibles acordes con su función. Así, a los problemas

estructurales derivados de la mal calidad de sus fabricas, que al interior no eran de tan sólida

cantería como la fachada, habría que añadir los rápidos deterioros de la cárcel, con sus

consecuentes riesgos de fuga de presos, muchas veces denunciados por parte de vecinos y

alcaides, y las múltiples reformas de adecuación de los aposentos privados cada vez que llegaba

un nuevo corregidor.

En el siglo XVI, durante sus primeros años, solo se tiene constancia de pequeñas obras. A

principios del siglo XVII empiezan a surgir problemas más serios que concluyen con la

intervención de magnitud habida a mitad de siglo. Durante el siglo XVIII se mantuvo la misma

tónica, junto a los habituales reparos menores otras obras de mayor envergadura, destacando la

intervención que hubo en 1791 consistente en una reforma integral.

Tras las obras realizadas a final del siglo anterior, la historia del edificio durante el Siglo XIX, se

caracteriza por pequeñas reparaciones, como las habidas en 1802 y 1818 para evitar fugas de

presos y, fundamentalmente por el cambio de uso que acaecerá en el edificio a mediados de la

centuria pues, una vez disuelto el viejo sistema de corregimiento por la moderna alcaldía, el

edificio se convierte en 1867 en palacio municipal usándose parte de sus dependencias con usos

carcelarios hasta bien entrada la centuria siguiente.

Estas obras de adaptación se inician en 1859 con la instalación de una estación telegráfica dentro

de la casa de corregidores, en la que el ayuntamiento cede un local, prosiguen en 1862 con la

cesión de nuevas habitaciones para el mismo uso en la planta baja y culminan en 1867

disponiéndose el traslado del ayuntamiento al edificio. Probablemente en estas obras se ejecuta

la escalera imperial.

En 1903 se levanta una torre para el reloj en la fachada del edificio pero, considerada la obra

antiestética y peligrosa, en el mismo año se determina su demolición.

En 1916, a petición del Ayuntamiento y vecinos de Baeza se incoa expediente para declarar el

edificio monumento nacional dictándose, 1917, una real orden que declara el edificio como tal,

pero limitándolo a la primera crujía.

Page 42: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._42

Page 43: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._43

El proyecto ganador plantea la demolición del edificio a excepción de la parte histórica con el

siguiente sistema de funcionamiento:

Lo existente: la parte histórica que contiene la parte representativa y política (sala de

plenos, alcaldía, grupos políticos, sala de exposiciones y conferencias…)

Lo nuevo: contenedor de oficinas, zonas de uso común y atención al publico (área

administrativa, obras y urbanismo, servicios generales…)

El vacío: contenedor de un nuevo espacio publico, distribuidor y lugar de espera y

estancia.

Page 44: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._44

Page 45: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._45

CCoonncclluussiioonneess

Como conclusión a la autoria ya que la fecha parece cierta en primera instancia –es decir—en la

primera edificación que data de 1520-23 Andrés de Vandelvira tenia 11 años, si bien las

topologías traídas sobre su primeras obras conocidas en el año 1536 de la Iglesia del Salvador

proyectada por Diego de Siloé nos hacen suponer que existió una figura previa que canalizo --

posiblemente el propio padre, Pedro de Vandelvira-- de ahí la propia confusión y atribución que

bien podría haber rematado el propio Andrés en el año 1559. Cuando se transforma la planta

baja del edificio para darle mayor suntuosidad a las puertas y hacer el añadido de la derecha de

la fachada principal. En cualquier caso parece lógico que de la fama que traslada el propio

Vandelvira y de lo esmerado del edificio se pueda adivinar la atribución popular que se le hace

BBiibblliiooggrraaffííaa

Arquitectura del Renacimiento en las ciudades de Úbeda y Baeza. Junta de Andalucía.

Consejería de Educación y Consejería de Cultura.

Carmen Guerrero Villalba 2002

ISBN 84-8266-530-8

Baeza. Plan Especial de protección, reforma interior y mejora urbana. Catalogo del

centro urbano. Junta de Andalucía. 1991

ISBN 84-87001-65-3

Concurso de Arquitectura de la Rehabilitación de las casas Consistoriales de Baeza.

Catalogo de la Exposición. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Publicas y

Transportes.

ISBN 84-8095-298-9

Conjuntos Monumentales de Úbeda y Baeza. Patrimonio Mundial. Enclave dual del

Renacimiento Español. Informes de justificación de valores. Varios autores. Junta de

Andalucía. Consejería de Cultura 2003

ISBN 84-8266-412-3

Page 46: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._46

La ciudad Musulmana de Baeza.

Mª Cruz García Torralbo y Antonio Extremera Olivan. 1994.

ISBN 84-920226-0-4

La arquitectura del Renacimiento en Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época. Edita

Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.1992. ISBN 84-85829-29-6

Úbeda-Baeza: Enclave dual del renacimiento Español. Formulario para la inscripción en

la lista de patrimonio mundial. Junta de Andalucía - Ayuntamientos de Úbeda y Baeza-

España, Enero 2002 a Julio del 2003.

Andrés de Vandelvira, Arquitecto. Fernando Chueca Goitia.

Riquelme Vargas ediciones. Jaén 1995

ISBN 84.86216.27.3

OOttrrooss RReeccuurrssooss

http://www.urbipedia.org/index.php/Portada

Andrés de Vandelvira y sus tres estilos. Por Fernando Chueca Goitia, artículo publicado

en el Boletín Informativo "Cultural Albacete", marzo de 1985 (número 14).

Josefa Inés Montoro de Viedma , articulo de sobre el año de la construcción de La Casa

de Corregidores y cárcel de Baeza. Cajasur Diciembre 1989.

Vicente Lampérez y Romea, articulo publicado en la RAH 1917, Tomo 70 pags 207-210,

Sobre la Casa de Corregidores y Cárcel de Baeza.

AAggrraaddeecciimmiieennttooss::

A Dña Josefa Inés Montoro de Viedma -Archivera de la Biblioteca Pública Municipal de

Baeza- que amablemente me remitió el artículo de la que es autora sobre el año de la

construcción de la Casa de Corregidores y Cárcel de Baeza (incorporado como anexo 1)

A Dña Esther González-Ibarra, Documentalista Biblioteca Real Academia de la Historia

que me remitió por correo de manera inmediata y de forma gratuita el articulo de Vicente

Lampérez y Romea (incorporado como anexo 2)

Page 47: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._47

AANNEEXXOO 11

Page 48: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._48

Page 49: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._49

Page 50: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._50

AANNEEXXOO 22 Boletín de la Real Academia de la Historia 1917, Tomo 70 Págs. 207-210, de Vicente Lampérez y

Romea.

Page 51: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._51

Page 52: Casa Consistorial de Baeza

Las Casas Consistoriales de Baeza

Curso 2008/9_ETSAS_ H2_ Grupo C_ 0208 Jorge Monedero Martín Pág._52