cartula v13n1y2 - estudios y perspectivas en turismoestudiosenturismo.com.ar/pdf/v13n1y2.pdf ·...

161
Volumen 13 Número 1 y 2 2004 ISSN 1851-1732 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Volumen 13

Número 1 y 2

2004

ISSN 1851-1732

Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos

Page 2: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004)

ÍNDICE La integración multidisciplinar de la educación del turistólogo ........ 5 K. Mota

Evaluación de las necesidades de capacitación en el nivel gerencial. Un ejemplo de la región de Antalya, Turquía ................................................... 24 A. A. Aksu

Gestión ambiental para un modelo sostenible. Rehabilitación y Reanimación turística del balneario Mar Azul, Caibarién, Cuba ............. 35

M. González Herrera

Fuerzas competitivas de las empresas de transporte aéreo. Un análisis de la ciudad de Neuquén, Argentina ........................................... 50

L. Lombardo

Turismo y patrimonio. Conflicto social y modelos de Desarrollo urbano en Valencia España. .............................................................. 69

J. Gómez Ferri

La gastronomía típica ce la isla Santa Catarina, Brasil. Su identidad como atractivo para el turismo cultural .................................. 89

R. I. Correa dos Santos y B. Oliveira Antonini

Calidad de servicios ecoturísticos en áreas de protección ambiental. El caso de Jericoacoara, Ceará, Brasil ................................................................ 111

S. M. M. Holanda y D. M. de Oliveira Arruda

Page 3: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004)

Determinación de la importancia de las variables ambientales en la demanda total del turismo en América Latina .................................... 129

R. Gouvea y J Hranaiova

Análisis económico de la demanda del turismo doméstico en Brasil. Aspectos teóricos y comprobaciones ................................................................ 143

J. R. lima Andrade

DOCUMENTOS ESPECIALES Sustentabilidad, pobreza y turismo ¿oportunidad o necesidad? ........... 160

S. M. Arnaiz Burne y A. César Dachary

CRÓNICA DE EVENTOS Jornadas de turismo y cooperación del desarrollo ....................................... 174

C. L. Valicati

RESEÑA DE PUBLICACIONES ESPACIALIZADAS Geografía y turismo. El papel del geógrafo en la escala local.................. 182

G. C. Lacanau

Page 4: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Formación en turismo K. Mota

5

LA INTEGRACIÓN MULTIDISCIPLINAR EN LA EDUCACIÓN DEL TURISMÓLOGO

Keila Cristina Nicolau Mota* Facultad Integrada

de Ceará - Brasil

Resumen: Este artículo hace referencia a la multidisciplinaridad en la enseñanza superior

del turismo. Se introduce con la contextualización de la educación superior en la era de la

información, apuntando a las exigencias profesionales de la sociedad actual. Reflexiona sobre

la importancia de la integración multidisciplinar en la educación del turistólogo y su inserción en

la organización curricular. Expone la historia de la enseñanza del turismo y muestra algunos

modelos de estudios que abordan la multidisciplinaridad. Analiza la formación, identidad y

actuación del profesional en turismo a la luz de la multidisciplinaridad.

PALABRAS CLAVE: educación superior, turismo, turistólogo, multidisciplinaridad.

Abstract: A Multi-Disciplinary Approach to Pedagogy in the Field of Tourism. This paper

considers a multi-disciplinary approach to the teaching of tourism as a higher education

discipline in an age of information. The professional demands of today’s society are also taken

into account. The paper not only looks at the importance of a multi-disciplinary approach to the

teaching f tourism but also takes into account its insertion within a curriculum. It discusses the

history of the teaching of tourism and evidences some study model that exemplifies this multi-

disciplinary approach. At the same time, it analyzes the training, identity and performance of

professionals working in the field of tourism pedagogy.

KEY WORDS: higher education, tourism pedagogy, a multi-disciplinary approach.

INTRODUCCIÓN

Las definiciones de algunos de los términos relacionados con la educación fueron

establecidas en la Ley de Directrices y Bases (LDB) de la Educación Nacional Brasileña, según

la cual el término educación abarca varios procesos de formación del individuo para la vida

familiar, la sociedad y el trabajo siendo sus proveedores la familia y el Estado. La educación

escolar es proveída por instituciones públicas o privadas que forman al educando para

insertarlo en el mercado de trabajo y en la sociedad. Contempla dos niveles: la educación

básica y la educación superior. La educación superior está constituida por cursos secuenciales

de graduación, de post-graduación y de extensión. Por su parte, la educación profesional

desarrolla en el individuo las aptitudes para la vida profesional y se adquiere en instituciones

especializadas o en el propio ámbito laboral.

* Licenciada en Turismo por la Universidad de Fortaleza, Brasil, y Magíster en Administración por la Universidad Estatal de Ceará. Es coordinadora y profesora en la Licenciatura de Turismo de la Facultad Integrada de Turismo de Ceará y Doctoranda en al Universidad del Valle de Itajaí, Brasil. E-mail: [email protected].

Page 5: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 5 - 23

6

Algunas empresas optan por entrenar a sus empleados para las actividades del ejercicio

profesional, lo cual difiere de la educación. Es importante destacar que el entrenamiento se

limita a transmitir al alumno habilidades prácticas específicas, mientras que la educación

provee al alumno de una perspectiva más general. Según Cooper (2001:173) la educación

debe dar al estudiante un conjunto de herramientas que le permitan interpretar, evaluar y

analizar un nuevo conocimiento al desarrollar su capacidad crítica. En este sentido, el

entrenamiento es más restringido y la educación es más amplia y más compleja.

Es preciso dejar en claro que el término formación -diferente al de educación- según el

diccionario Novo Aurelio da Língua Portuguesa (Ferreira 1999:929) es el acto, efecto o modo

de formar o constituir el carácter; la manera en que se constituye una mentalidad, carácter o

conocimiento profesional. La formación se refiere al modo o a la manera de adquirir

conocimiento profesional; y la educación se refiere al proceso de desarrollo de la capacidad

física, intelectual y moral del ser humano, con el objetivo de lograr una mejor integración

individual y social.

La educación puede variar según la época y el lugar donde se establece, ya que es un

reflejo de la organización social del hombre en sus diferentes momentos y espacios.

Este artículo se divide en dos partes. La primera, aborda los cambios históricos en el

contexto social y educativo apuntando a las exigencias profesionales de la sociedad en el siglo

XXI y a los avances cuantitativos de la enseñanza del turismo. La segunda, discute la realidad

actual en el nuevo contexto, reflexionando sobre la importancia de la integración multidisciplinar

en la formación del turistólogo y sobre su inserción en la organización curricular. Se pretende

echar luz sobre el tema y provocar continuas discusiones académicas sobre la educación del

turistólogo en el contexto social y educativo en el que vive.

EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La sociedad contabilizó numerosos avances y conquistas a lo largo del siglo pasado que se

caracterizó por ser un período de reflexiones sobre el progreso de la ciencia, del conocimiento

y de la humanidad como un todo. Simultáneamente con el desarrollo tecnológico, el

perfeccionamiento de las relaciones humanas y sociales, el fortalecimiento de la ética y de las

instituciones democráticas se vislumbra la superación de los paradigmas que marcaron el siglo

XX y que comienzan a ser profundamente cuestionados en este contexto post-industrial.

El contexto actual está inmerso en la era de la información iniciada a fines del siglo XX,

marcada por el ambiente turbulento e imprevisible donde los cambios son cada vez más

rápidos y drásticos. La tecnología de la información -integrada por los medios de comunicación

como televisión, teléfono, computadora, etc.- pasó a imperar creando nuevos paradigmas. La

Page 6: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Formación en turismo K. Mota

7

globalización de la economía disminuyó las fronteras geográficas y políticas aumentando la

intensidad y complejidad de la competitividad organizacional. Una época en donde la

información en tiempo real pasó a transformar informaciones en oportunidades, tanto en el

mercado de capitales como en innovaciones de productos y servicios. El capital financiero dejó

de ser el recurso más importante, cediendo su lugar al conocimiento y valorizando al capital

humano o capital intelectual. Los empleos migraron del sector industrial hacia el sector de los

servicios; y del trabajo humano a la operación de máquinas de última generación dando origen

a la sociedad postindustrial basada en el conocimiento. En este contexto, las organizaciones

necesitaron agilidad, innovación y conocimiento para sobrevivir. Disminuyen los niveles

jerárquicos, se descentralizan las decisiones y se forman equipos multifuncionales provisorios.

Cambian los conceptos de tiempo y espacio, los productos y servicios se convierten en

virtuales con cadenas productivas ligadas electrónicamente, garantizando rapidez y bajo costo

a los consumidores finales.

Los nuevos paradigmas exigen un perfil profesional con mayor capacidad técnica y

gerencial, capaz de dominar las máquinas que sustituirán al hombre en muchos de los trabajos.

Surge la demanda de profesionales dinámicos, flexibles y adaptables a diferentes situaciones.

Moraes (2000:142), refiriéndose al desempleo estructural en la sociedad del conocimiento,

admite que la búsqueda de capacitación y empleo lleva al hombre contemporáneo a

perfeccionar su capacidad de aprender constantemente con el fin de adaptarse a las nuevas

formas de ejercer actividades productivas que el mercado de trabajo actual demanda. En la era

actual -que se presenta como una gran incógnita- globalizada, compleja, desorientada y caótica

la calificación profesional es considerada una cuestión de supervivencia para el trabajador, y de

estrategia de competitividad para las empresas.

Las profesiones con mayor contenido de información y conocimientos en sus actividades

pasaron en la actualidad a ser prioritarias en el mercado, dado que la actividad económica está

concentrada en la prestación de servicios y no en la producción de bienes. Es evidente que la

producción de bienes y el aspecto financiero de la economía conservan su importancia en la

actualidad, pero hay que destacar los cambios ocurridos en relación con los diferentes pesos

atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

de la estructura ocupacional, las categorías profesionales y los empleos son expresiones

directas de cambios sistémicos en este proceso de transición histórica.

En la era de la información -en donde la transformación es un hecho- la educación es vista

como la responsable por el proceso de reflexión y los cambios. Sobre la educación superior

recae la responsabilidad para asumir la vanguardia de las acciones transformadoras a través

de un repensar constante de su praxis y del perfeccionamiento en su ambiente endógeno y

exógeno. Aprender a aprender es la máxima expresión de la educación contemporánea.

Page 7: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 5 - 23

8

La especialización del conocimiento es una de las causas de la limitación impuesta por el

dominio científico vigente, motivo por el cual es importante destacar los estudios y experiencias

que provocaron el quiebre de los paradigmas practicados hasta ese momento. Admitiendo la

existencia de una visión reducida y fragmentada del conocimiento, se requiere actualmente de

profesionales formados con profundo entendimiento en la enseñanza superior y una clara

noción de la complejidad en la cual están inmersos. Esto será posible superando los

paradigmas educacionales existentes y avanzando hacia el contexto de una educación

holística que favorezca la integración de saberes, tanto vertical como horizontalmente,

considerando las nuevas perspectivas de la comunicación y de la complejidad. Asimismo

deberán incorporarse al proceso educativo actual todos los recursos que están disponibles,

haciendo posible que la sociedad de la información se transforme en la idealizada sociedad del

conocimiento.

La academia en general, y en consecuencia la universidad, precisa adecuarse a los valores

y conceptos manifestados en la multidisciplinaridad, en la interdisciplinaridad y en la

transdisciplinaridad, bajo pena de ubicarse a contramano de la historia.

AVANCES CUANTITATIVOS EN LA ENSEÑANZA DEL TURISMO

La enseñanza del turismo y el inicio de los estudios teóricos en el área fueron establecidos

por Ângelo Mariotti en 1925 en la Universidad de Roma. Según Barreto (1997), hay registros de

que el primer instituto específico para el estudio del turismo funcionó en la Alta Escuela de

Economía de Berlín en 1929. A partir de 1950 ya había institutos de hotelería y turismo en

varios países de Europa; en la década de 1960, en Estados Unidos; y en la década de 1970,

en América Latina. Según Trigo (1998), la primera escuela de turismo en Brasil fue la Facultad

de Morumbi de San Pablo, fundada en 1971. Ansarah (2002) realizó un relevamiento

cuantitativo de cursos en el territorio brasilero con el objetivo de empadronar las instituciones

educacionales en Brasil observando que la enseñanza del turismo y la hotelería en Brasil

tuvieron diferentes etapas de evolución, desde 1970 hasta el inicio del siglo XXI:

- La primera -durante la década de 1970- estuvo marcada por la creación de los primeros

cursos de turismo y hotelería.

- La segunda -en la década de 1980- se caracterizó por la oferta de cursos relacionados

con los problemas económicos del país, lo que ocasionó el cierre de varios cursos.

- La tercera -durante la década de 1990- se destacó por la valoración de los cursos en el

ámbito académico, con el aumento de éstos en el área de turismo, hotelería y administración.

Se habilitaron cursos en turismo y hotelería en las capitales de los diferentes estados y se

produjo una distribución más igualitaria en las demás regiones brasileñas.

Page 8: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Formación en turismo K. Mota

9

- La cuarta etapa es la que se vive actualmente. Deberá establecer el equilibrio entre

cantidad y calidad, aumentando cuantitativamente las propuestas diferenciadas de cursos y la

tendencia hacia los cursos de turismo con énfasis en la flexibilización y la regionalización, como

recomienda la Ley de Directrices y Bases de la Educación de 1996.

El estudio de Ansarah (2002) mostró que se pasó de una oferta de cerca de 41 cursos en

1994, a 339 cursos superiores (bachillerato) en turismo y hotelería en 2002, lo cual representa

un crecimiento mayor que 800% en un período de ocho años.

La cantidad de cursos de turismo y hotelería aprobados (no necesariamente ofertados)

actualmente en Brasil es de 627 (INEP 2003). Este acelerado crecimiento también ocurrió en

otros países, ya que según Teixeira, Fletcher y Westlake (2001), en el Reino Unido la oferta

creció un 350% entre 1991 y 1998.

El crecimiento de la oferta de los cursos de turismo y hotelería se debe a diferentes

razones, tanto en Brasil como fuera del país. Por este motivo, es necesario estar alerta para

detectar si la enseñanza ofrecida es de calidad, o sea, si se corresponde con las expectativas

de la sociedad, si se atiene a los requisitos mínimos especificados por el Ministerio de

Educación (MEC/INEP) para el reconocimiento de cursos y si sus propuestas pedagógicas

están basadas y fundamentadas de forma coherente con el contexto actual.

A pesar de tanta oferta, los conocimientos producidos en el área del turismo están

intentando establecerse como ciencia, ya que se trata de un área de estudio relativamente

nueva. Jafari (1994:10) clasifica los estudios ya realizados en el área de turismo en diferentes

plataformas: defensora, de advertencia, de adaptación y la fase basada en el conocimiento,

que sería la actual. Los estudios parten de una base práctica y llegan a obtener conocimientos

científicos. Si bien están en sus inicios, también están en constante crecimiento.

Para Dencker (1998:28), …el estudio científico del turismo es reciente y de naturaleza

multidisciplinar e interdisciplinar, teniendo en cuenta que está inmerso en un ambiente sujeto a

influencias de diferentes paradigmas.

El turismo es objeto de estudio de varias disciplinas y utiliza referencias teóricas de la

mayoría de las ciencias sociales. Se apoya en la psicología, antropología y sociología para

estudiar las motivaciones, preferencias y conductas de los turistas; su condición social,

económica y cultural que determina la necesidad de viajar y los efectos que la interacción social

provoca en el comportamiento de las poblaciones emisora y receptora.

Para la economía y administración, el turismo es objeto de estudio porque afecta al sistema

económico de un sitio, impactando en el Producto Bruto Interno (PBI) y generando empleo. El

Page 9: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 5 - 23

10

turismo se apoya en la educación, tecnología, geografía y ecología, para estudiar la

preservación y sustentabilidad del medio ambiente, la formación de profesionales

especializados capaces de estudiar el fenómeno, sus cambios y tendencias dentro del contexto

globalizado.

Dencker (2002) contextualiza la educación, la ciencia y la sociedad destacando la evolución

histórica de la ideología predominante en los sistemas sociales y la forma como la ciencia es

divulgada en el mundo. Defiende la interferencia del contexto social en el proceso de

producción del conocimiento científico, como consecuencia de las relaciones de la comunidad

científica con las esferas de la vida social. Así, defiende la interdisciplinaridad como una

posibilidad de corrección de las distorsiones causadas por la especialización y consecuente

fragmentación de las disciplinas. Se destaca como una propuesta pedagógica de la

postmodernidad en el sentido de responder a las necesidades de superación de los problemas

provocados por la fragmentación disciplinar del modelo racionalista. Propone trabajar en la

realización de proyectos de investigación conjuntos, a través de un proyecto interdisciplinario

en las carreras de turismo que reúna la teoría de varias disciplinas, produciendo conocimiento

conjuntamente con el alumno universitario.

Es preciso ofrecer una educación coherente con los contextos sociales y educacionales

capaz de proveer al futuro profesional de competencias, habilidades y percepciones

compatibles con las exigencias sociales, culturales y educativas respetando las diferencias y

riquezas regionales. Además, el fenómeno turístico abarca cuestiones filosóficas,

antropológicas, relacionadas con la salud, la infraestructura, la seguridad y la contabilidad lo

cual dificulta los planes educativos.

LA ENSEÑANZA DEL TURISMO Y LA MULTIDISCIPLINARIDAD

La multidisciplinaridad en la enseñanza del turismo está siendo discutida y se destaca

como un camino lógico a ser seguido en la construcción de proyectos pedagógicos coherentes

con el contexto social actual y la demanda de esta profesión. La formación para los

profesionales del mercado turístico debe estar basada en el desarrollo de capacidades

cognitivas para vivenciar momentos reales de incertidumbre teniendo que tomar decisiones

acertadas que sean creativas y dinámicas (Shigunov Neto y Maciel 2002:60).

Una formación adecuada debe ofrecer a los futuros profesionales capacidades básicas

para el empleo, abarcando conocimientos básicos, saber comunicarse, adaptarse, colaborar,

pensar y resolver problemas, tomar decisiones, saber buscar, encontrar, entrar y mantenerse

en el trabajo (OMT 1995).

Las nuevas directrices curriculares -más específicamente las Directrices Curriculares

Page 10: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Formación en turismo K. Mota

11

Nacionales y las Directrices Curriculares Generales de los Cursos de Graduación- por curso y

área deben orientar las iniciativas de las diversas instituciones de enseñanza superior. La

fundamentación del Consejo Nacional de Educación-Cámara de Educación Superior (CNE/CES

146/2002) establece que:

(...) no está demás decir que todo fue concebido con el propósito de que se pudiese

establecer un perfil del educando en el cual la formación de nivel superior se constituyese en

un proceso continuo, autónomo y permanente, con una sólida formación básica y una

formación profesional basada en la competencia teórico-práctica, contemplando la

flexibilización curricular, la autonomía y la libertad de las instituciones para modificar sus

proyectos pedagógicos de graduación, atendiendo los cambios permanentes y emergentes

para los cuales el futuro educando deberá estar apto.

Según la CNE/CES las Directrices Generales de los cursos de turismo -en lo que respecta

al perfil del educando- deberían formar un profesional apto para actuar en los mercados

altamente competitivos y en constante transformación. Por lo tanto, la formación deberá ser

generalista y especializada al mismo tiempo, contemplando conocimientos generales y

específicos. De esta manera la organización curricular del curso de turismo, de acuerdo con las

nuevas directrices brasileras, debe ser multidisciplinar y estar relacionado de la siguiente forma:

I. Contenidos Básicos: estudios relacionados con los aspectos sociológicos, antropológicos,

históricos, filosóficos, geográficos, culturales y artísticos, los cuales forman parte de las

sociedades y sus diferentes culturas.

II. Contenidos Específicos: estudios relacionados con la teoría general del turismo, la teoría

de la información y de la comunicación, estableciendo la relación entre turismo y

administración, derecho, economía, estadística y contabilidad. Además del dominio de al

menos una lengua extranjera.

Contenidos Teórico-Prácticos: estudios focalizados en los respectivos espacios de flujo

turístico, comprendiendo visitas técnicas, inventario turístico, laboratorios de aprendizaje y de

prácticas.

Podrían incorporarse a la currícula básica otras disciplinas como Planeamiento Turístico,

Marketing Turístico, Análisis Turístico, Evaluación de Proyectos, Políticas de Turismo, Estudios

Ambientales, entre otras. Éstas serían agregadas a los cursos de acuerdo con la orientación

del proyecto pedagógico y con las necesidades regionales de la localidad en donde se dicta el

curso.

El plan educativo -teniendo en cuenta una currícula multidisciplinar- debe considerar que

Page 11: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 5 - 23

12

cada una de las disciplinas tiene un referente propio que puede ser adaptado y utilizado para el

estudio y la enseñanza del turismo. La Figura 1 ilustra la integración multidisciplinar en la

enseñanza, donde cada una de las disciplinas que la componen puede ser dividida en tres

diferentes conjuntos de atributos:

Figura 1: Integración multidisciplinar basada en los diferentes atributos (núcleo, puntos

adaptables, puntos descartables) de disciplinar para la enseñanza del turismo

Fuente: Keila Mota 2003 (inédito)

- El primero (A), se refiere al núcleo teórico de la disciplina que sienta las bases para el

conocimiento científico en el área específica;

- El segundo (B), se refiere a los puntos donde el conocimiento acumulado hasta allí puede

ser adaptado o trasladado a la realidad del turismo, con las debidas alteraciones;

- El tercero (C), contempla los aspectos que no pueden ser modificados porque no se

adaptarían a la realidad del turismo. Por esto hasta podrían ser descartados o excluidos del

proceso de enseñanza.

Es importante observar que estos conjuntos de atributos establecen divisiones imaginarias

pues el contenido de una disciplina es vasto, amplio e interrelacionado. Asimismo, es posible

detectar esas líneas imaginarias donde los atributos poseen mayor o menor interrelación con el

área especificada según el curso donde se enseña la disciplina. De esta manera, se logra una

mayor objetividad en la enseñanza y un mayor rendimiento en el aprendizaje. Los puntos

adaptables (B) pueden constituirse de una aplicación práctica en el turismo, de ejemplos

volcados al turismo, o de estudios multidisciplinarios en pro del turismo y luego evolucionar

hacia estudios inter y transdisciplinarios, dependiendo del grado de integración entre ellos.

Según Trigo (1998:158-159) los niveles de integración educacional pueden variar de la

siguiente manera:

Page 12: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Formación en turismo K. Mota

13

- Integración Multidisciplinar: diversas disciplinas enfocando un problema o desafío

- Integración Interdisciplinaria: integración de conceptos e ideas como el aspecto

fundamental del proyecto educacional

-Integración Transdisciplinaria: el más elevado nivel de integración educacional. El punto

de partida es un desafío o problema. El proceso de solución de ese problema, auxiliado por

diversos campos de conocimiento, procura llegar a una solución viable.

Otro aspecto relevante lo constituyen los contenidos específicos que se refieren

exclusivamente al turismo como el planeamiento y la organización del turismo, la teoría general

del turismo, etc., que desde el punto de vista del turismo estarían totalmente incluidos en el

núcleo. Sólo habría puntos descartables y adaptables si esas disciplinas fueran incorporadas a

otros cursos, pero al tomar al turismo como referencia esos dos puntos son inexistentes. Así,

cuando se toma como ejemplo la sociología o la antropología sus puntos adaptables serían

profundizados para el turismo conjuntamente con otras disciplinas, formando un nuevo

conocimiento con teorías adaptadas a la realidad turística. Quizás ésta sea la etapa del

conocimiento a la cual se refirió Jafari en 1994 y que se reafirma en publicaciones científicas,

libros, tesis, investigaciones y cursos de postgrado. Algunos estudios intentan ilustrar de forma

clara la multi, inter y transdisciplinaridad en la formación del licenciado en turismo.

Burato (2000) narró la historia de la creación del Centro de Educación Superior II (CES II de

la UNIVALI) como Centro de Excelencia en Estudios Turísticos. Trabajó con el suporte teórico

del Sistema de Turismo (SISTUR) para analizar la formación profesional ofrecida en el curso de

turismo y hotelería, y demostrar la integración vertical y horizontal de los cursos del CES II. Se

utilizó el referente específico del turismo del SISTUR para analizar e integrar las disciplinas de

los diversos cursos del CES, abarcando arquitectura y urbanismo, diseño industrial,

administración con orientación en marketing, administración con orientación en gestión

emprendedora, diseño de moda, gestión de recreación y eventos, nutrición, derecho y

gastronomía. Si bien no todos los cursos tienen una clara afinidad con el turismo, todos ofrecen

la posibilidad de estudiarlo.

El turismo es tan amplio, tan complejo y tan multifacetado que se necesitan diferentes

abordajes para estudiarlo (Goeldner, Richie y McIntosh 2002:29). Los autores intentan ilustrar

la naturaleza multi e interdisciplinario de los estudios del turismo y su reciprocidad. Ansarah

(2002) también utilizó este modelo para definir las disciplinas que componen la formación en

turismo.

Independientemente del modelo, lo importante es comprender que el turismo es complejo y

precisa ser estudiado de forma multidisciplinar debido a que una forma para lograr la evolución

Page 13: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 5 - 23

14

de la teoría del turismo es combinar dos o más campos (Dann 2002:38).

Se puede afirmar que no hay dudas de que el trabajo multi, inter y transdisciplinaria

integrado correctamente pueden resultar en un verdadero avance epistemológico para el

turismo y para la formación del turistólogo. El planeamiento educacional en turismo, que

contempla la integración multidisciplinar, requiere esfuerzo, bases teóricas, investigación y

acciones conjuntas.

FORMACIÓN, IDENTIDAD Y ACTUACIÓN DEL PROFESIONAL TURÍSTICO

El profesional de turismo y hotelería -sea licenciado en turismo o no- es el que actúa en el

ejercicio profesional de las actividades relacionadas directa o indirectamente al fenómeno del

turismo.

El término turistólogo fue elegido por la Asociación Brasilera de Bachilleres en Turismo

(ABBTUR) como el más adecuado para designar el ejercicio profesional de quienes legalmente

tienen el derecho de ejercer la profesión de actividades ligadas al turismo; es decir, los

licenciados en turismo (Matias 2002). Estos serían los expertos en turismo, responsables

legales de los proyectos, gerentes, directores, docentes superiores y otros cargos de mayor

exigencia intelectual.

Para Barreto (1997, citado en Meléndez 1991) el turistólogo es un técnico en turismo, un

profesional proveniente de un curso técnico. Junto al técnico actuaría en las mismas áreas,

sólo que este último lo haría con un nivel medio de responsabilidad compatible con la

educación recibida. El turistólogo se ocupa del planeamiento general, de los recursos y

atractivos turísticos (inspección de recursos naturales y culturales; oferta gastronómica, de

hospedaje y transporte; etc.), de las subgerencias, chef de sección, supervisores, entre otras

actividades.

Como no existe una regulación profesional oficial, el término turistólogo es utilizado en la

universidad para diferenciar a quienes poseen una formación académica superior en el área de

turismo. ¿También podrían ser llamados turistólogos los profesionales con un postgrado en

turismo? La respuesta sería afirmativa porque el término turistólogo fue creado para definir la

práctica profesional. El término es válido para los licenciados en turismo -ya que lo avala la

reglamentación legal de la profesión- y para quienes se han formado en otras áreas pero

ejercen en el ámbito del turismo contribuyendo al desarrollo de la calidad profesional.

Es preciso cultivar y mostrar calidad en el ejercicio profesional de las actividades

relacionadas con el turismo para que los licenciados en turismo sean reconocidos en el

mercado. Antes de ser tomados en cuenta legalmente, es importante ser considerado apto para

Page 14: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Formación en turismo K. Mota

15

el mercado de trabajo porque es el que da cuenta de la multiplicidad de factores que están

involucrados en el fenómeno turístico. Sólo a través de profesionales con una formación

adecuada, las actividades turísticas podrán atender las exigencias de calidad requeridas por el

modelo impuesto por la globalización, para dar calidad a los servicios ofertados en este

contexto post-industrial.

Podría decirse que si hubiese profesionales de diferentes áreas trabajando seria y

adecuadamente en turismo de forma multi e interdisciplinaria, se tendría una actividad cada vez

más competitiva y desarrollada. Esto contribuiría a fortalecer y consolidar las actividades

ligadas al turismo, y a un mayor reconocimiento de la profesión y del profesional en el mercado

de trabajo. Lentamente se están incluyendo cursos de diferentes áreas en la formación de los

estudiantes que se suman a las disciplinas específicas del turismo (Planeamiento y

Organización del Turismo, Teoría General del Turismo, Ecoturismo, Análisis Estructural del

Turismo, entre otras), con el objeto de ampliar su área de actuación y formar equipos

multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos relacionados con el turismo (Burato 2000).

Asimismo, las posibilidades de actuación del profesional turístico en el mercado de trabajo

son como un abanico, pues su campo de trabajo es vastísimo y crece día a día. Según Ansarah

(2002:42), el licenciado en turismo está descubriendo otras áreas de actuación diferentes a las

tradicionales, como por ejemplo:

- Hospedaje: empresas relacionadas a las distintas categorías de acomodación, como

hotelería, moteles, camping, posadas, albergues, casinos, shopping center, y la actual

tendencia de acción en hospitales.

- Transportes: aéreos, terrestres, ferroviarios, marítimos, y demás modalidades de

transportes.

- Agencias: de viajes, operadoras y representaciones (GSA y consolidadores).

- Gastronomía: restaurantes, fast food, cruceros marítimos, parques temáticos, eventos y

otros.

- Recreación: con actividades de animación y recreación en clubes, parques temáticos,

eventos, empresas de entretenimiento, agencias, cruceros marítimos, hoteles, colonias de

vacaciones.

- Eventos: empresas organizadoras de mini y mega eventos, ferias, congresos,

exposiciones regionales, nacionales e internacionales.

Page 15: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 5 - 23

16

- Organismos oficiales: planes y programas establecidos por una política de turismo,

fomento, investigación y control de actividades turísticas.

- Consultoría: investigación y planeamiento turístico.

- Marketing y ventas turísticas

- Docencia: cursos de graduación, postgrado, especialización, extensión, actualización y

cursos libres.

- Publicaciones: empresas y/o instituciones de enseñanza relacionadas con ediciones

específicas y elaboración de textos para diarios y revistas especializadas.

- Especialización en segmentos de mercado: turismo ecológico, social, infanto-juvenil,

tercera edad, discapacitados, de negocios, segmentos étnicos o culturales en general.

- Investigación: centros de información y documentación.

- Otras áreas del conocimiento humano: áreas de generación de bancos de datos para el

turismo, traducción e interpretación dirigidas al sector, instituciones culturales, informática

aplicada al turismo, entre otras.

Es preciso señalar que para asumir muchas de estas funciones en el mercado laboral, la

licenciatura en turismo es insuficiente. Desde el ingreso a la universidad, el educando necesita

estar atento a lo que ocurre dentro y fuera de la academia, participar activamente en eventos

sociales y académicos, congresos científicos, conferencias, visitas técnicas, empresas júnior,

cursos complementarios, entre muchas otras oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a lo

largo de la carrera. Todo esto deja de ser una obligación y pasa a ser una necesidad del

contexto postindustrial. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) el

turismo involucra 52 sectores diferentes de la economía y el mercado tiende a buscar

profesionales de competencias generales con un perfil multifuncional y dinámico. La gran

diversidad de sectores que comprende el turismo, si bien abre un abanico de opciones

profesionales también dificulta la identidad profesional y la reglamentación de la profesión.

Tener un campo profesional específico y limitado facilita la reglamentación, como en el caso de

los guías de turismo (Ley 8.623, del 28/01/93). Al contrario do lo que se pueda imaginar, el

licenciado en turismo va a la par del contexto postindustrial por su característica compleja,

amplia y holística.

La inserción del licenciado en turismo en el mercado de trabajo se ha ido modificando a lo

largo del tiempo. Asumir niveles estratégicos y tácticas de organización en cargos de liderazgo

Page 16: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Formación en turismo K. Mota

17

y gerenciales se ha vuelto común en los últimos años, reemplazando a las funciones

meramente operacionales.

El Instituto Brasileño de Turismo (EMBRATUR) tuvo la iniciativa de empadronar a los

licenciados en turismo de Brasil. La primera iniciativa fue en 1999, y se registraron 1.163

profesionales -un número bastante restringido en relación con la cantidad de licenciados

activos en el mercado laboral. Se estima que este número es bastante superior, ya que en

Brasil se ofrecen cursos de turismo desde 1971 (Trigo 1998:222). Cuando se realizó el primer

catastro de EMBRATUR había más de 32 cursos superiores en turismo, pues esa cifra fue

constatada en el año 1994 (Ansarah y Rejowski 1994). Considerando que por cada año más

de 32 escuelas han formado licenciados en turismo, se concluye que el registro de EMBRATUR

está incompleto.

Matias (2002) realizó un estudio que identifica y caracteriza al licenciado en turismo sobre

la base de los datos de EMBRATUR del año 1999. El estudio muestra que una de las áreas

que más absorbía al profesional era la educación (Figura 2).

Figura 2: Áreas de mayor absorción del turistólogo

Fuente: Matias 2002:70

Coincidencia o no, durante este mismo período el Ministerio de Educación (MEC)

recomendó que los coordinadores de cursos de turismo y profesores de disciplinas específicas

de la enseñanza superior en turismo fuesen licenciados en turismo. Esto explica que la mayor

absorción del turistólogo sea del área de educación, lo que generó controversia pues algunos

profesionales de muy buen nivel tuvieron que ceder lugar a los nuevos turistólogos, algunos sin

172

141124

98

3928

14 11 42

0

25

50

75

100

125

150

175

200

educ

ación

agen

cias

organ

ismo p

úblico

secto

r púb

lico

hotel

ería

cons

ultorí

a

trans

porte

aéreo

even

tosA & B oc

io

Page 17: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 5 - 23

18

experiencia y sin un perfil adecuado para asumir tales funciones gerenciales. A pesar de

algunos errores de encuadramiento provocados por esa imposición, se le dio al turistólogo la

posibilidad que precisaba para mostrar su valor en el mercado de trabajo, afirmarse en cargos

de nivel jerárquico y ser reconocido como un profesional capaz de generar negocios, integrar

equipos multidisciplinarios y responder legalmente por proyectos turísticos.

CONSIDERACIONES FINALES

Este artículo no pretendió agotar el análisis de los profesionales de las más diversas áreas

relacionadas con el turismo, sea en el ámbito de la educación o en la práctica de actividades

relacionadas con el turismo. Se intentó mostrar el tema y dejar planteadas las bases para

futuros debates.

El mundo contemporáneo está sufriendo profundas transformaciones; y uno de los campos

donde este fenómeno se evidencia especialmente es el de la producción de conocimiento y la

forma como se estudia ese conocimiento. Para una significativa parte de los intelectuales de la

era de la información, el carácter dogmático y fragmentado de las explicaciones es

cuestionado, buscando ampliar el foco y superar el reduccionismo de los abordajes que

encierran al conocimiento en partes aisladas, donde es imposible la interrelación entre las

ciencias.

La realización de estudios multi, inter y transdisciplinarios en el turismo muestran la

superación de la práctica fragmentada de las disciplinas. Esto demanda una meticulosa

inserción en las experiencias educativas en curso, con una profunda comprensión de los

conceptos y prácticas pedagógicas, diagnosticando los obstáculos que se presentan para

superar las dificultades. La proliferación de proyectos educativos pluralistas, coherentes con las

políticas educativas, con el contexto actual y con las características sociales y culturales de

cada región es bienvenida para superar el tratamiento fragmentario del conocimiento. La

diversidad de experiencias pedagógicas puede dirigir el camino hacia una nueva praxis del

saber-hacer del turismo.

Este trabajo permite observar que el turismo es una ciencia en formación, que carece de

profundización y de un abordaje multi, inter y transdisciplinario para que pueda evolucionar.

Tanto en la producción de conocimiento como en la enseñanza superior de turistólogo, la

multidisciplinaridad es esencial en la discusión acerca de quién es este profesional y del

establecimiento de una frontera imaginaria para las disciplinas que componen el estudio del

turismo. La delimitación de los puntos adaptables (Figura 1-B) es importante para comprender

hacia donde apunta la unión de varias disciplinas y hacia donde se avanzará.

Se evidencia que la formación del profesional en turismo está relacionada con una serie de

cuestiones endógenas y exógenas a las instituciones de enseñanza, que abarcan desde el

Page 18: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Formación en turismo K. Mota

19

proyecto pedagógico, el contexto social, las políticas y paradigmas vigentes, hasta la

cientifización del fenómeno turístico. Esto demuestra la necesidad de comunicación entre las

más variadas áreas para la construcción de una estructura teórica y práctica del turismo. A

través de estudios multi, inter y transdisciplinarios se puede contribuir al avance del

conocimiento, la enseñanza y la formación del profesional en turismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ansarah, M. 2002 Formação e capacitação do profissional em turismo e hotelaria. Aleph, São Paulo

Ansarah, M. y Rejowski, M. 1994 Cursos superiores de turismo e hotelaria no Brasil. Turismo em Análise 5 (1):116-128

Barreto, M. 1997 Manual de iniciação ao estudo do turismo. Coleção Turismo. Papirus, Campinas, SP

Burato, M. 2000 Centro de excelência em estudo do turismo: Tramas da história da criação do Centro de

Educação Superior II. Dissertação (Mestrado) – Programa de Pós-Graduação em Turismo e

Hotelaria da Universidade do Vale do Itajaí, Balneário Camboriú

Cooper, C., Shepherd, R. y Westlake, J. 2001 Educando os educadores em turismo: manual de educação em turismo e hospitalidade.

Roca, São Paulo

Dann, G.M.S. 2002 Temas teóricos para o futuro desenvolvimento do turismo. En Pearce, D. G.; Butler, R. W.

(orgs.) Desenvolvimento em Turismo: Temas Contemporâneos. Contexto, São Paulo

Dencker, A. de F. M. 1998 Métodos e técnicas de pesquisa em turismo. Futura, São Paulo

2002 Pesquisa e interdisciplinaridade no ensino superior: uma experiência no curso de

turismo. Aleph, São Paulo

Ferreira, A B. H. 1999 Novo Aurélio Século XXI: o dicionário da língua portuguesa. Nova Fronteira, Rio de

Janeiro

Goeldner, C. R., Richie, J. R. B., y McIntosh, W. R. 2002 Turismo: princípios, práticas e filosofias. Bookman, Porto Alegre

Instituto Ncional de Estudos e Pesquisas Educacionais (INEP) 2003 Consulta da oferta do ensino superior por curso. http://www.educacaosuperior.gov.br

Jafari, J. 1994 La cientifiziación del turismo. En: Estudios y Perspectivas en Turismo 3:7-37

Matias, M. 2002 Turismo: formação e profissionalização. Manole, São Paulo

Page 19: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 5 - 23

20

Meléndez, A. 1991 El desarrollo turístico en América Latina: modelo para la formación de recursos humanos.

Revista Latinoamericana en Turismo 1(3):188-207

Ministério da Educação (MEC). CNE/CES 2002 Diretrizes curriculares nacionais dos cursos de graduação. Parecer 146/2002

Moraes, A. M. P. de. 2000 Iniciação ao estudo da administração. Makron Books, São Paulo

OMT 1995 Educando educadores en turismo. Madrid

Shigunov Neto, A. y Maciel, L. S. B. (org.) 2002 Currículo e formação profissional nos cursos de turismo. Papirus, Campinas, SP

Teixeira, R.M., Fletcher, J. y Westlake, J. 2001 A educação superior em turismo: um estudo comparativo Brasil e o Reino Unido.

Turismo: Visão e Ação 4 (8): 9-27

Trigo, L. G. G. 1998 A sociedade pós-industrial e o profissional em turismo. Papirus, Campinas, SP

Recibido el 03 de junio de 2003

Correcciones recibidas el 07 de agosto de 2003

Aceptado el 15 de agosto de 2003

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Page 20: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 24 -34

24

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL NIVEL GERENCIAL Un ejemplo de la región de Antalya, Turquía

A.Akin Aksu*

Universidad Akdeniz Antalya – Turquía

Resumen: La prestación de un servicio cara a cara y la capacidad de generar empleo,

determinó que en el sector turismo aumentase la preocupación por las personas que se

desempeñan en la actividad. Sin importar los métodos de trabajo y los niveles tecnológicos, la

productividad en el sector servicios esta determinada básicamente por los empleados. El

objetivo de este estudio fue obtener información sobre las habilidades con que cuentan los

gerentes del departamento de Recursos Humanos de los hoteles cinco estrellas de Antalya,

Turquía para asistirlos en la determinación de sus necesidades.

PALABRAS CLAVE: turismo, hoteles, gerentes de RR.HH.

Abstract: How Human Resource Managers of 5 Star Hotels Evaluate their Self-

Development Needs. A Research in the Region of Antalya, Turkey. Man to man service and

labour intensive aspects are forcing a greater focus on the human element of the tourism

sector. Whatever the work methods and technology levels may be, the work force mainly

determines the productivity of the service sectors. This research aims to obtain information

about the applications of human resource managers in the Antalya region of Turkey and to help

them in evaluating their development needs. Sampled human resource managers generally

state the subjects as difficult like relations with the trade union, persuading

boss/partner/management, career planning/promotion, defining development needs of

personnel, giving advice to personnel and giving priority to their self-development.

KEY WORDS: tourism, hotels, human resource managers.

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de la gestión de recursos humanos es utilizarlos de manera eficiente.

Para lograrlo es importante considerar la calidad y cantidad de recursos humanos.

Desde una perspectiva amplia, la gestión del personal se integra a todas las etapas de

empleo que van desde la búsqueda hasta el despido (SABU 2000). Si lograr el éxito en todas

las etapas de la gestión es el objetivo, las mejores condiciones de trabajo deben ser definidas e

integradas a la empresa.

* Doctor en Formación para la Gestión Turística. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Akdeniz, Escuela de Gestión en Turismo y Hotelería. E-mail: <[email protected]>

Page 21: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Capacitación en el nivel gerencial A. A. Aksu

25

Para aumentar la calidad es necesario darle mayor valor al factor humano (Türkel 1998).

Tomar en cuenta las necesidades del personal para lograr el éxito empresarial resulta en una

ventaja competitiva necesaria frente a las actuales condiciones de competencia (Enz-Siguaw

2000:48). Al comparar el pasado con el presente se observa que se está dando mayor

importancia a la gestión de los recursos humanos (en particular en el largo plazo) y que el

papel de esta gestión está cambiando los bienes y servicios del proceso de planificación (Noe

et al. 1996).

El enfoque de la gestión de recursos humanos incluye a todos los niveles de gestión, desde

mayor nivel gerencial hasta el más abajo. También comprende a los empleados potenciales

que se encuentran fuera del establecimiento (Kaynak et al. 1998).

Actualmente, la mayoría de los establecimientos están de acuerdo respecto a la

importancia estratégica de la gestión del personal que se basa principalmente en el factor

humano. La productividad del empleado, su beneficio y su satisfacción son todos temas

importantes. La gestión de recursos humanos agregó nuevas prácticas sobre información en el

área administrativa (FINDIK 2000). Durante el período de transición que parte de la gestión del

personal a gestión de los recursos humanos es posible observar tres periodos:

1) Modelo tradicional de gestión

2) Modelo de las relaciones humanas

3) Modelo de gestión de recursos humanos

En el modelo tradicional de gestión, las expectativas se limitaban a la obediencia y el

control del personal. En el modelo de las relaciones humanas se daba un valor real a los

trabajadores en su condición de seres humanos y en sus decisiones mientras que en el modelo

de gestión de recursos humanos se da mayor importancia al potencial de los empleados, al

autocontrol y a tomar siempre en cuenta sus opiniones (SABUN 2000).

Beneficiar, orientar y motivar a los empleados es una de las importantes responsabilidades

de la gestión. En el enfoque tradicional el nivel de responsabilidad cambia según la posición de

los gerentes en la empresa, pero bajo la perspectiva de la gestión de recursos humanos todos

los gerentes tienen la misma responsabilidad sin importar la posición que ocupan (AYKAK

1999).

PAPEL Y DESARROLLO DE LAS NECESIDADES DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN HOTELES

Cuando se conocen las obligaciones relativas a los bienes y servicios, es posible

comprender la forma en que la evaluación de los clientes afecta directamente al negocio

Page 22: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 24 -34

26

hotelero. En otras palabras, los clientes comparan la calidad y cantidad de los bienes y

servicios posibles de consumir antes de realizar la compra. Los conocimientos de estas

expectativas pueden resultar en una satisfacción para ambas partes. Cuando se brindan a los

consumidores los bienes y servicios de la calidad esperada se observa el papel vital que

juegan los recursos humanos. Una situación similar puede ser vista en los hoteles en áreas

tales como selección de personal, pago de haberes, evaluación de desempeño, planificación

de la capacitación y aspectos relacionados con la motivación. Actualmente, la importancia de

quienes gestionan recursos humanos va más allá, en particular en las políticas de empleo, en

asesoramiento, planificación y control de las funciones. Obligaciones legales y empleo de

personal calificado por un periodo extenso han duplicado la importancia de los gestores de

recursos humanos en hoteles (Drummond 1990).

Con el objeto de permitir al personal del hotel resolver sus problemas, las funciones

esperadas del gerente de recursos humanos son: planificar, analizar, reclutar, orientar,

capacitar, aplicar medidas disciplinarias, asesorar, desarrollar, evaluar el desempeño, las

obligaciones legales y relaciones con los gremios (Tanke 1990). Aceptar el desarrollo junto al

personal del hotel trae consigo el éxito empresario. Tratar con el personal el hotel hace

necesario una considerable información y habilidades técnicas. Con el objeto de lograr éxito,

los gerentes de recursos humanos deben cooperar con todos los departamentos del hotel

(Ersen 1997).

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

El estudio tuvo dos objetivos:

1) Obtener información sobre el enfoque que utilizan los gerentes de recursos humanos en

su gestión de recursos.

2) Ayudar a los gerentes de recursos humanos evaluar sus necesidades de crecimieno.

Los sujetos de estudio fueron los gerentes de recursos humanos de los hoteles cinco

estrellas que operan en la región de Antalya, Turquía. Mediante un cuestionario, este estudio

cubrió 32 de los 64 hoteles cinco estrellas de la ciudad. Los tópicos incluidos en el cuestionario

fueron: análisis, aplicación, evaluación, crecimiento personal, obligaciones administrativas,

costos, comunicación y desarrollo del personal.

El cuestionario aplicado a los gerentes de recursos humanos fue obtenido del Programa de

Transferencia de Conocimientos del Departamento de Energía de la oficina Carlsbad, de los

E.E.U.U. Para la evaluación estadística se utilizó el programa SPPS. El estudio se llevó a cabo

entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2001. La evaluación del cuestionario se dividió en dos

partes:

Page 23: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Capacitación en el nivel gerencial A. A. Aksu

27

1) Evaluación general de los hoteles de la muestra a través de los resultados y gráficos del

cuestionario.

2) Compilación estadística basada en puntuaciones

El cuestionario incluía 8 temas diferentes. Para cada tema se establecieron tres diferentes

grupos de puntuaciones (dificultad, importancia y frecuencia). A cada grupo se le asignó una

puntuación de 1 a 5. Al hacer el cálculo para cada tarea se agregó una puntuación a la

dificultad, importancia y frecuencia que luego fue dividida por el número de tareas en cada

tema. Los resultados fueron evaluados en una tabla de puntuación, a saber:

Puntuación de 3 – 7: No es necesaria capacitación o desarrollo formal

Puntuación de 8 – 11: Se requiere de un entrenamiento y desarrollo formal inicial

Puntuación de 12 – 15: Se hace obligatoria una capacitación y desarrollo formal

RESULTADOS GENERALES

De las 44 preguntas del cuestionario se hará referencia continuación solamente a las que

muestran los resultados más importantes.

Aspectos generales

El 43,3% de los evaluados definen mensualmente las necesidades de entrenamiento;

el 30%, lo hace anualmente; y el 16, 7%, semanalmente. Un 63,3% consideran que este tema

es sencillo y el 93,5% afirmó que es importante. Las técnicas de entrenamiento tanto fuera del

trabajo como en el lugar que se desarrollan las tareas pueden ser útiles para brindar

información teórica y práctica que permitan un mejor ejercicio profesional. La capacitación

aumenta la moral, la lealtad hacia el hotel, confianza en sí mismo y hace más atractivo el

empleo.

♦ El 55,2% de los entrevistados definen anualmente reglamentaciones y políticas de

recursos humanos. El 34,5%, lo hace mensualmente; y el 6,9%, lo hace diariamente. Un 60,7%

de los gerentes lo considera un tema sencillo, y el 90% afirmó que es una tarea importante. La

definición de políticas y reglamentaciones sobre una base anual es el procedimiento normal.

El 37,5% de los encuestados analiza sus relaciones con los sindicatos anualmente; el

31,2% lo hace mensualmente; y el 25% no la hace debido a que sus respectivos hoteles no se

están afiliados a ninguna organización de trabajadores. El 77,8% de los gerentes de recursos

humanos afirmaron que este esto es un tema delicado, y el 84,2% lo consideró importante.

Page 24: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 24 -34

28

Cuando se trata de defender los derechos del personal es frecuente que surjan conflictos entre

los sindicatos y los gerentes de los hoteles.

Gestión del personal

♦ El 30,8% de los entrevistados controla en una base diaria y anual la gestión del

jefe/socio en solicitudes de recursos humanos. El 23,1% lo hace mensualmente. El 62,1% lo

considera un tema delicado y el 90,3% está de acuerdo que es importante. En la toma de

decisiones, el primer y principal paso debe ser recibir el apoyo de la gestión jefe/socio. Para los

hoteles de la muestra no hay muchas dudas al respecto, ya que el 30,8% monitorea la gestión

del jefe/socio sobre una base diaria. Normalmente se puede considerar este aspecto como una

cuestión de largo plazo.

El 44% de los entrevistados analiza mensualmente las solicitudes del personal; el 36%

lo hace diariamente; y el 12% lo hace anualmente. El 72% de los evaluados afirmó que es un

tema sencillo y el 90% lo consideró importante. Nuevamente, al trasladar a la práctica las

decisiones, el segundo paso debe consistir en sugerir al empleado que acepte esas decisiones.

♦ El 59,3% de los evaluados promueven anualmente la planificación/promoción de su

personal; el 29,6% lo hace mensualmente; y el 11,1% diariamente. El 53,6% lo consideró un

tema delicado y un 90% lo consideró importante. La planificación de las carreras y la promoción

son temas importantes para la creación de empleo en el corto, mediano y largo plazo; también

incide en la creación de lealtad hacia el hotel. La planificación/promoción debe ser pensada en

un período mínimo de seis meses a un año.

Con relación a la pregunta que se refería al seguro del personal, el 62,5% de los

entrevistados manifestó mantener contactos mensualmente con la respectiva compañía de

seguros; para el 11,5% esta relación es diaria; y para el 3,8% es anual. El 75,9% de los

evaluados señaló que es una tarea sencilla, y el 90,3% dijo que es importante.

Evaluación del desempeño

♦ El 48,1% de los entrevistados evalúa mensualmente el desempeño del personal; el

37% lo hace anualmente; y el 11,1, lo hace semanalmente. El 57,1% afirmó que esto es

sencillo y el 90,3% dijo que es importante. La evaluación del desempeño permite obtener

información sobre el personal al igual que estar al tanto de sus sugerencias. La evaluación del

desempeño debería hacerse una o dos veces al año.

La formación del personal es evaluada mensualmente por el 58, % de los entrevistados.

El 8,3% lo hace anualmente; y el 8,3%, semanalmente. El 76% de los encuestados señaló que

es una tarea sencilla; y el 89,3% afirmó que es importante. La evaluación de la formación es

Page 25: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Capacitación en el nivel gerencial A. A. Aksu

29

tan importante como la asignación de recursos para la capacitación. Los resultados de la

formación pueden ser útiles para definir los métodos, herramientas y formadores del futuro

próximo.

♦ El 53,8% de los entrevistados prepara mensualmente estadísticas sobre ausentismo

/rotación del personal; el 38,5% lo hace diariamente; y el 3,9%, anualmente. El 70,4% señaló

que es sencillo y, el 89,3%, que es importante. Las estadísticas brindan información útil sobre

costos de personal, planificación, lealtad y otros problemas. Además de esta información,

entrevistas y cuestionarios de solicitudes de empleo pueden brindar datos valiosos.

Desarrollo del personal

Las necesidades de desarrollo del personal son definidas mensualmente por el 60,7%

de los entrevistados; el 21,4 lo hace anualmente; y el 10,7%, semanalmente. El 42,8% señaló

que es un tema sencillo y el 92,6% mencionó que es importante. Definir las necesidades de

desarrollo apoyará el desempeño del personal en el futuro y es conveniente hacerlos en

períodos que no superen los seis meses a un año.

♦ El 51,9% de los entrevistados informa al personal el resultado de su desempeño; el

29,6% lo hace anualmente; y el 11,1% realiza sobre una base semanal. El 75,8% señaló que

es una tarea sencilla; y el 93,1% manifestó que es importante. La retroalimentación en materia

de desempeño brinda información sobre los aportes y conocimiento del empleado; por lo tanto,

el gerente debe orientar al personal y brindarle los consejos necesarios.

El 65,4% de los encuestados mantienen relaciones con las escuelas de formación

sobre una base anual; el 26,9% lo hace mensualmente; y el 7,7% respondió “nunca”. El 86,2%

señaló que este es un tema sencillo y el 90,6% lo consideró importante. Las escuelas donde se

brinda formación en el rubor hotelero son importantes para combinar la teoría con la práctica.

Con el objeto de mejorar las expectativas de los gerentes, las escuelas deben adecuar sus

métodos y sus programas, al igual que buscar intensificar el diálogo con el sector empresarial.

Tareas administrativas

♦ El 54,2% de los entrevistados asesora mensualmente al personal respecto a asuntos

laborales /privados; el 16,7% lo hace diariamente y el 12,5% lo hace sobre una base tantos

semanal como anual. Un 77,1% de los gerentes manifestó que es una tarea sencilla y el 90,3%

la consideró importante. Es sumamente positivo observar que hay un elevado porcentaje de

gerentes de recursos humanos que se preocupan por los asuntos personales laborales

/privados de sus empleados.

Page 26: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 24 -34

30

El 40% de los encuestados no tiene inconvenientes en tratar en forma personal a las

personas de bajo desempeño; el 28% lo hace semanalmente; y, el 24%, mensualmente. El

51,7% afirmó que se trata de un tema sencillo, mientras que el 90,6% dijo que es un asunto

importante. No sólo es necesario definir el desempeño elevado sino que también se debe tener

en cuenta las razones por las cuales existe un bajo desempeño y tomar las precauciones

necesarias para encontrar una solución a este problema y lograr motivar al personal cuya

forma de realizar las tareas no alcanza los estándares deseados.

♦ Las expectativas relacionadas con la gestión gerencial son explicadas al personal por el

48,1% de los entrevistados. El 25,9% lo hace semanalmente; y el 18,5% lo hace diariamente.

Un 71,4% lo consideró una tarea sencilla y el 87,1% señaló que es importante. El explicar las

expectativas que se tienen con relación al desempeño Explicar las expectativas que se tiene

respecto a los logros de la gestión gerencia apoya las motivaciones del personal. Además de

dar explicaciones también se debe dar un incentivo social y económico al equipo de trabajo.

Comunicación

El 37,5% de los entrevistados recibe mensualmente respuestas de sus jefes /socios

/gerentes; el 25% las recibe diariamente y el 16,7% anualmente. Un 61,5% considera que es

un tema difícil y el 89,7% afirmó que es importante. Este tipo de retroalimentación o Feedback

supone tomar algunas precauciones.

♦ Según el 28% de los encuestados, existe retroalimentación entre jefes /socios /gerentes

sobre una base anual. Para el 20%, este tipo de comunicación existe todos los meses y

semanas; mientras que es diario para el 16% los entrevistados. Para el 40,7% es una tarea

sencilla y el 89,7% la define como importante. Con el objeto de establecer diferentes tareas el

personal jerárquico necesita estar en permanente contacto con sus gerentes de recursos

humanos.

Auto desarrollo

La utilización de las nuevas tecnologías que comprenden la familiarización con las

computadoras, Internet, Intranet y correo electrónico son buenos ejemplos de las posibilidades

con que cuentan los gerentes de recursos humanos y demostrar interés por ese tema hace al

desempeño profesional jerárquico. En este estudio, el 88,5 % de los entrevistados se valen de

las nuevas tecnologías sobre una base diaria. El 7,7 % señaló que se vale de las mismas sólo

semanalmente; y el 3,8% manifestó que nunca las usas. El 82,2% manifestó que es una tarea

sencilla y el 90% lo consideró importante. En términos generales se puede afirmar que la

evaluación del desempeño es inversamente proporcional a la jerarquía ya que en los niveles

personales no se puede observan con frecuencia.

Page 27: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Capacitación en el nivel gerencial A. A. Aksu

31

♦ El 23,1% de lo entrevistados pueden dedicarle semanalmente tiempo a su propio

crecimiento; y el 19,2% dan prioridad a este tema en una base diaria y anual. En cambio, un

34,6% de los encuestados jamás se interesan por este tema; el 75% señalaron que es algo

delicado y el 98,3% dijo que no es importante.

Informes

El 44,4% de los entrevistados preparan mensualmente reportes para sus jefes /socios/

gerentes; un 22,2% lo hace anualmente y el 18,5% lo hace diariamente. Un 57,1% señaló que

es un tema sencillo y el 90% lo consideró importante.

COMPILACIÓN DE ESTADÍSTICAS MEDIANTE PUNTAJES

El puntaje para cada tarea por tema es la siguiente

Dificultad Importancia Frecuencia 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 D S M A N

D = Diario: 1

S = Semanal. 2

M = Mensual: 3

A = Anual: 4

N = Nunca: 5

Para cada dificulta, importancia y frecuencia se agregó puntaje que se dividió por el número

de tareas. El puntaje para la muestra de gerentes de recursos humanos fue el siguiente:

Análisis ……………………………. 9,19

Gestión de personal …………….. 8,88

Evaluación de desempeño ……… 8,94

Desarrollo del personal ………….. 8,52

Tareas administrativas …………… 8,07

Informes ……………………………. 9,26

Comunicación ……………………… 8,49

Auto desarrollo …………………….. 8,45

Page 28: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 24 -34

32

COMENTARIO FINAL

En función de los resultados obtenidos se puede señalar lo siguiente:

1) Los gerentes de recursos humanos entrevistados (con alto puntaje) señalaron que todas

las preguntas del cuestionario fueron importantes. Manifestaron que en la mayoría de los casos

los temas sobre los que se preguntó no presentan dificultados excepto en lo que respecta a las

relaciones con los sindicatos, persuadir a los jefes /socios / gerentes, planificación /promoción

de las carreras, establecer las necesidades de desarrollo del personal, aconsejar al personal,

recibir retroalimentación de y brindar feedback a los jefes /socios /gerentes y, finalmente, dar

prioridad a los temas relacionados con el auto-desarrollo.

2) Se podría hacer sugerencias a los entrevistados relacionadas con la definición de

necesidades de capacitación, políticas y reglamentación de recursos humanos y planificación

de las carreras en el largo plazo (mínimo 6 meses hasta un año).

3) Como una evaluación general se puede señalar que los gerentes de recursos humanos

de la muestra constituyen un buen ejemplo de la aproximación hacia la capacitación,

planificación de las carreras, evaluación de desempeño, retroalimentación respecto a la

expectativas y evaluación del desempeño.

4) El puntaje de los gerentes de recursos humanos se encuentra entre el 8,07 y 9,26.

Según la tabla de puntaje utilizada para el cuestionario, sería de gran utilidad brindar un

entrenamiento formal inicial y posibilidades de desarrollo a los gerentes de recursos humanos

entrevistados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aykaç, B. 1999 İnsan kaynakları yönetimi ve insan kaynaklarının stratejik planlaması. Nobel Yayın,

Ankara

7Drummond, K.E. 1990 Human resource management for the hospitality industry. Van Nostrand Reinhold, New

York

Enz, C. A. y Siguaw, J. A. 2000 Best practices in human resources. Cornell Hotel and Restaurant Administration

Quarterly 41(1):48

Ersen, H. 1997 Toplam kalite ve insan kaynakları yönetimi ilişkisi verimli ve etkin olmanın yolu. Sim

Matbaacılık, İstanbul

Page 29: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Capacitación en el nivel gerencial A. A. Aksu

33

Fındıkçı, İ. 2000 İnsan kaynakları yönetimi. Alfa Basım, İstanbul

Kaynak, T. ve diğerleri. 1998 İnsan kaynakları yönetimi. Dönence Basım, İstanbul

Noe, R.A. ve diğerleri. 1996 Human resource management gaining a competitive advantage. Irwin/McGraw-Hill,

Boston

Sabuncuoğlu, Z. 2000 İnsan kaynakları yönetimi. Ezgi Kitabevi, Bursa

Tanke, M.L. 1990 Human resources management for the hospitality industry. Delmar Publishers, New York

Turizm Bakanlığı. 1998 Turizm istatistikleri, Ankara

Türkel, A.U. 1998 İşletme yöneticileri için toplam kalite yönetimi ve insan kaynakları. Türkmen Kitabevi,

İstanbul

Türkiye Otel Lokanta Eğlence Yerleri İşçileri Sendikası. 1993 Turizm işçisi ve turizmde verimlilik. Oleyis :10

Recibido el 04 de junio de 2002

Correcciones recibidas el 16 de agosto de 2002

Aceptado el 19 de agosto de 2002

Arbitrado anónimamente

Traducido del inglés

Page 30: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gestión ambiental en Cuba M. González Herrera

35

GESTIÓN AMBIENTAL PARA UN MODELO SOSTENIBLE Rehabilitación y reanimación turística del Balneario Mar Azul, Caibarién, Cuba

Manuel González Herrera*

Universidad Central de las Villas Santa Clara, Cuba

Resumen: En Turismo, la gestión ambiental de proyectos se constituye en garantía para

promover modelos de desarrollo sostenible. Al respecto, se presentan los resultados

investigativos de esta problemática, basados en el caso de estudio del Balneario Mar Azul,

Cuba Central. El estudio se fundamenta en la interpretación de la documentación de proyecto

para la rehabilitación y reanimación turística de la playa. Sobre la base de esta información se

realiza el estudio del medio ambiente sin proyecto en un escenario comparado respecto al

estado del medio ambiente con proyecto. Partiendo del análisis ambiental se proponen

recomendaciones de manejo para los impactos ambientales.

PALABRAS CLAVE: turismo, gestión ambiental, proyecto, desarrollo sostenible, rehabilitación y

reanimación turística, medio ambiente, impactos ambientales.

Abstract: Environmental Management for a Sustainable Model. The Rehabilitation and

Touristy Revitalization of Mar Azul, Caibarién, Cuba. The environmental management of touristy

plans guarantees the promotion of sustainable development models. In this regard, the

investigative results of this problem are presented and are derived from the case study of the

Mar Azul beach in central Cuba. This study is based on interpretation of a documentation plan

for the rehabilitation and revitalization of the beach for tourism. Based on this information, both

planned and unplanned environmental studies were carried out. Environmental analysis has led

to management recommendations to deal with environmental impact.

KEY WORDS: tourism, environmental management, sustainable development, rehabilitation

and revitalization.

INTRODUCCIÓN

Proyectarse hacia el desarrollo sostenible constituye un reto ante el cual deben potenciarse

soluciones preventivas, que no comprometan el uso del espacio con situaciones de deterioro

ambiental. Se requiere por tanto, de un cambio en las formas de pensar y actuar, orientado al

tránsito de los modelos tradicionales de desarrollo hacia los modelos de desarrollo sostenible.

Esta perspectiva para asumir la problemática ambiental necesita la participación activa y

consciente de todos los actores sociales comprometidos.

* Doctor en Ciencias Geográficas, Profesor Principal Auxiliar e Investigador y Vice-decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de las Villas Santa Clara, Cuba. E-mail: [email protected]; [email protected].

Page 31: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 35 - 49

36

Tales situaciones se contextualizan con particular énfasis en los espacios turístico

recreativos. Estos escenarios son portadores de funciones sociales y económicas que

presuponen la preservación de los recursos y condiciones ambientales que soportan dicho

desarrollo. No obstante, es frecuente presenciar que la realización prolongada de actividades

turísticas- recreativas, lejos de contribuir a la optimización del ambiente receptor, muchas veces

han desencadenado procesos progresivos de empobrecimiento ambiental.

A propósito, se pone a consideración el comentario de la problemática ambiental del

balneario Mar Azul de Caibarién, en Villa Clara, Cuba Central, como caso de estudio en que se

reorienta la gestión integral de la recreación y el turismo, a partir de soluciones ambientales

que garantizan el desarrollo sostenible perspectivo. El problema objeto de intervención está

relacionado con la pérdida de calidad ambiental de este destino turístico recreativo debido al

manejo irracional del medio ambiente local. Este problema tiene su origen en la insuficiente

incorporación de la dimensión ambiental holística al desarrollo, la falta de cultura ambiental y el

déficit de recursos para el mantenimiento sistemático de la playa artificial, así como en la

incorporación bajo diferentes criterios de ordenamiento y diseño de los elementos

socioculturales.

Para contribuir a la solución del problema identificado se conformó una imagen de destino,

según percepciones de la comunidad local, la que permitió identificar la visión del balneario

deseado, en correspondencia con la cual se determinó la misión a emprender. El enfoque

metodológico asumido se basa en el análisis de escenarios temporales comparados, al efecto

se realizó el diagnóstico del estado actual del medio ambiente y del estado proyectado del

medio ambiente optimizado. El estudio del medio ambiente proyectado se basó en la propuesta

de soluciones ambientales compatibles con las características de este sistema ambiental y de

los públicos objetivos para los cuales se proyecta su uso. Los resultados obtenidos se basan

en la incorporación de materiales y métodos propios de las ciencias geográficas, cartográficas y

sociales.

PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La Playa Mar Azul está situada al NE de la ciudad de Caibarién, Villa Clara, Cuba, de la cual

queda separada por el angosto canal de las Varas. El espacio en que se ubica presenta una

superficie de 26 ha de tierra emergida circularmente conformada, limitada por las someras aguas

del acuatorio de la plataforma. Con relación a su génesis constituye una pequeña unidad insular,

cuyo funcionamiento adquiere carácter peninsular a partir de 1935, en que el cayuelo quedó unido

a tierra a través de un pequeño terraplén.

Las características actuales de su mitad meridional corresponden a la tipología ambiental

urbana turística recreativa. Esta modalidad ha estado relacionada con un régimen intensivo de

Page 32: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gestión ambiental en Cuba M. González Herrera

37

asimilación por más de 50 años, reportándose altos niveles de deterioro durante las últimas

décadas. No obstante, constituye un balneario de atracción principalmente provincial, el cual

históricamente ha sido motivo de preferencias en el ámbito territorial. El área de estudio está

extendida en forma convexa por el litoral sureste del cayuelo, con una longitud aproximada de

850m. Presenta una estructura alargada que bordea la costa, limitada al norte por el vial principal

que da acceso a dicho balneario.

Interpretación de la documentación del proyecto

El proyecto de “Reordenamiento Ambiental de la Playa Mar Azul” forma parte de las

estrategias para el reordenamiento ambiental del cayuelo, cuyos propósitos están dirigidos a la

optimización del uso actual del espacio geográfico, a causa de la pérdida de su aptitud recreativa.

En tal sentido, presupone la recuperación progresiva del medio ambiente para compatibilizar los

usos con la aptitud del potencial funcional.

En la primera etapa de transformaciones ambientales se incorporan la playa Mar Azul tomando

en consideración las soluciones siguientes: Ampliación de la franja de arena en aproximadamente

40 m según criterios oceanológicos, Construcción de obras protectoras, eliminación de

instalaciones no funcionales ubicadas en la zona costera, remodelación o reconstrucción de las

instalaciones existentes, rehabilitación de áreas verdes y jardines propiciando zonas de sombra y

recreación y construcción de un paseo marítimo con funciones paisajísticas y protectoras.

Sobre la base de la caracterización de la documentación del proyecto se relacionan las fuentes

de cambio ambiental con la regeneración artificial de la playa, la rehabilitación de ambientes

deteriorados y la reconversión de usos. Tomando en consideración las partes y elementos que

caracterizan los componentes y procesos del proyecto se delimitan las siguientes unidades

impactantes: Zona de regeneración artificial, Zona de rehabilitación artificial, Zona reconstruida,

Zona construida, Zona de jardinería mejorada, y Zona de áreas verdes recuperadas.

Durante la fase de ejecución las principales acciones impactantes estarán relacionadas con:

demoliciones y retirada de escombros, vertimiento de arenas, instalación de estructuras,

construcción de muelles y balsas, conformación de paseos peatonales, remodelación de

construcciones, compactación del sustrato, tala de especies indeseables y eliminación de la

vegetación ruderal, e introducción de especies forestales, arbustivas y herbáceas. Durante la fase

de funcionamiento las acciones estarán relacionadas con: reanimación de las actividades turístico

recreativas e incorporación de nuevas actividades relacionadas con el reordenamiento de las

funciones sociales del espacio geográfico.

Page 33: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 35 - 49

38

Estudio del estado del medio ambiente sin proyecto

Los límites geoambientales que abarca el proyecto incorporan la Loma de la Playa y El

Suroeste, la que están funcionalmente relacionadas con el Manglar del Refugio, el Manglar de la

Ensenada del Muerto y la Loma de Guardafronteras. Se trata de un espacio turístico recreativo con

altos niveles de deterioro ambiental que generan situaciones de malestar (Figuras 1 y 2).

Figura 1: Estado actual de deterioro de las áreas recreativas de la Playa Mar Azul; Caibarién

Figura 2: Estado actual del deterioro de la zona de baño de la playa Mar Azul, Caibarién

El entorno ambiental se extiende hacia la ciudad de Caibarién y los municipios próximos,

directos e indirectamente vinculados a este balneario.

Page 34: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gestión ambiental en Cuba M. González Herrera

39

Basado en la reconstrucción hipotética de los escenarios temporales, se identificaron los

sistemas ambientales naturales precedentes que caracterizaron la pequeña unidad insular. En

su estructura territorial el medio ambiente natural estaba formado por dos unidades regionales

emergidas, separadas por superficies temporal y permanente inundadas, extendidas desde la

Ensenada de las Varas hasta la Ensenada del Muerto. Por tanto, las características

ambientales actuales reflejan la dinámica de la asimilación antrópica del espacio a partir del

condicionamiento natural.

En el basamento geológico se presenta una alternancia de calizas, brechas carbonatadas y

margas correspondientes a la formación Caibarién (Kantchev 1978) del eoceno inferior y medio,

intercaladas en algunos afloramientos con areniscas calcáreas.

El relieve está representado por la llanura marino abrasiva, colinas abrasivo denudativas bajas

y la llanura lacuno palustre. La llanura marino abrasiva se prolonga hacia la costa formando una

terraza baja, con pequeños sectores de costa acumulativa y se eleva hacia el interior en forma de

colinas que alcanzan alturas de 10,5 m (norte) y 13,4 m (sur). En el extremo noreste sobresale un

promontorio que se eleva hasta los 3,2 m, el cual se une al resto del cayo mediante una barra

acumulativa biogénica de manglar.

La vegetación actual se caracteriza por una fuerte modificación antrópica, sin altos valores

estéticos (Castañeda, en M. González et. al. 1995). En las zonas emergidas se desarrolla una

vegetación secundaria de carácter predominantemente herbáceo ruderal, con plantaciones

arbóreas y arbustivas, así como arbustivas invasoras sobre suelos poco evolucionados. Las zonas

temporal y permanentemente inundadas están cubiertas por el bosque siempre verde de manglar,

de bajo porte y muy degradado. En las zonas de uso recreativo correspondientes a la Loma de la

Playa predominan las plantaciones de elementos arbustivos y arbóreos con distribución y

densidades diferenciadas. En la zona de exposición solar de la playa aparecen plantaciones

puntuales arbóreas, mientras que en la zona de servicios y alojamiento predominan especies

arbóreas, arbustivas y herbáceas de jardinería.

Las áreas verdes, parques y espacios públicos están caracterizados por herbáceas y

arbustivas pequeñas, con plantaciones arbóreas aisladas (Figuras 3 y 4). El territorio ubicado al

suroeste, sobre sustrato artificial, presenta una vegetación arbustiva con predominio de halófitas,

elementos del manglar y gramíneas invasoras.

Los elementos tecnógenos están relacionados con la arquitectura, definiendo en su estructura

regional la relación entre espacios libres y construidos. Al respecto, la tipología arquitectónica es

tan heterogénea como son de variadas las funciones que sustenta. En las zonas con predominio

de usos residencial y turístico recreativo aparecen varios tipos de instalaciones con las más

diversas tipologías. Incluye un conjunto de edificios de apartamentos de tres plantas en un área

Page 35: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 35 - 49

40

convenientemente urbanizada, viviendas mayormente de mampostería con alternativas en cuanto

a diseño y tipos de cubierta, así como hoteles y villas en unos casos de mampostería y en otros de

madera.

Figura 3: Áreas de sombra vinculadas a la playa Mar Azul, Caibarién

Figura 4: Vista panorámica de playa, sector del yacht club, playa Mar Azul, Caibarién

En el frente de playa se diferencian cuatro grupos de construcciones. Hacia el oeste

predomina la arquitectura que maneja elementos figurativos del movimiento moderno: líneas

rectas, losas planas, grandes voladizos, marquetería de aluminio y estructuras de hormigón

armado. Más al este, el segundo tipo de construcciones se basa en grandes espacios techados

con soluciones ligeras sobre estructuras de madera, en mal estado de conservación. El tercer

Page 36: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gestión ambiental en Cuba M. González Herrera

41

grupo lo constituyen pequeñas edificaciones aisladas o en grupos con las más disímiles formas

y materiales, sin valores arquitectónicos. El último grupo de construcciones corresponde a los

muelles de variadas formas y longitudes, que junto al muro costero longitudinal conforman el

balneario según conceptos de diseño de la época.

El mar está caracterizado por colores verde gris, con transparencia baja y pendientes débiles,

diferenciándose 6 sectores delimitados por rígidas estructuras con diferentes niveles de

asimilación. La zona de exposición solar es reducida y no funcional, mientras que las zonas de

sombra están ocupadas por vegetación herbácea ruderal con elementos arbóreos (uva caleta,

coco, casuarina, palma, framboyán, almendro), objetos de obra sin uso actual y un paseo

peatonal. En la zona de servicios se ubican las instalaciones varias del Yacht Club, la Playa Militar

y el Hotel Brisas del Mar.

En correspondencia con la síntesis de los componentes naturales y socioeconómicos se

delimitan y tipifican las unidades ambientales que representan la funcionalidad del medio

ambiente, las cuales están caracterizadas por una estructura en mosaico considerablemente

diversificada.

Tomando en consideración el análisis comparado entre los estadios naturales y los antrópicos

adquiridos se dimensiona el estado actual de cambio ambiental. Para este propósito se identifican

las principales acciones impactantes valoradas según niveles de incidencia en los componentes

ambientales afectados:

- Repercusión muy alta: extracción de materiales constructivos; cimentación y edificaciones;

desbroces y tala de la vegetación; afluencia masiva de visitantes; vertimiento clandestino de

residuales y escombros; excavaciones abiertas; y ejecución de obras ingenieriles costeras.

- Repercusión alta: perforación de túneles y trincheras; explanaciones del relieve; rellenos y

dragados y roturado.

- Repercusión media: plantaciones y modificación cultural de la vegetación; vertimiento de

arenas; rectificación del escurrimiento pluvial; e instalación del alcantarillado.

La valoración de las condiciones de respuesta de los componentes ambientales ante las

acciones impactantes, refleja la compatibilidad de los tipos y niveles de asimilación en forma

diferenciada, como se refleja seguidamente.

Espacios funcionales en condiciones de sobrecarga: Corresponde a unidades ambientales

regionales en las cuales las cargas que representan las acciones ejecutadas sobrepasan los

límites permisibles para el normal funcionamiento ambiental. En tal sentido, deberán diseñarse

soluciones ambientales de corrección para restablecer la aptitud funcional degradada y

Page 37: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 35 - 49

42

controlar las acciones que generan los problemas ambientales. En esta categoría se evalúan

las siguientes unidades ambientales regionales: Loma de la Playa, Manglar del Refugio,

Manglar de la Ensenada del Muerto y El suroeste.

Espacios que funcionan en condiciones de cargas moderadas: Corresponde a unidades

ambientales regionales en las cuales las cargas que representan las acciones ejecutadas están

dentro de los límites aceptables para el normal funcionamiento ambiental, aunque se

manifiestan fuentes de estrés que requieren de soluciones ambientales compatibilizadoras. En

esta categoría se evalúa la unidad ambiental regional Loma de Guardafrontera.

Espacios que funcionan en condiciones de cargas bajas: Corresponde a unidades

ambientales regionales en las cuales las cargas que representan las acciones ejecutadas están

por debajo de los límites que afectan al normal funcionamiento ambiental. No obstante,

requiere de mejoramiento a causa de la incidencia de fuentes de estrés regional que

repercuten en el estado actual de calidad ambiental. En esta categoría se evalúa la unidad

ambiental regional El Cayuelo.

En tal sentido se identifican los siguientes cambios con incidencia en la estructura,

composición y funcionamiento del medio ambiente: modificación del sustrato y del relieve,

alteración de los procesos geomorfológicos, modificación y rigidización de la línea costera,

variaciones micro climáticas, alteración del régimen hídrico superficial, alteración de la

hidrodinámica costera, pérdida de suelos, alteración de los procesos pedogenéticos, pérdida de

fitocubierta, cambios en la estructura y composición florística y faunística, cambios en la dinámica

regenerativa de la vegetación natural, alteración de la estructura y composición de los hábitat,

reducción de biodiversidad, proliferación de plantas oportunistas e invasoras, proliferación de

vectores y roedores, incremento en la demanda de recursos, generación de residuales, cambio en

la calidad del agua y del aire atmosférico, acumulación de vegetación marina en la playa,

disminución de los atractivos naturales, empobrecimiento de la estética y saneamiento ambiental,

concentración humana en niveles de desconfort, sobreposición de usos y funciones

incompatibles.

Estos cambios se manifiestan en las características actuales del medio ambiente, reflejando el

predominio de estadios artificiales y muy artificiales descompensados relacionados con problemas

ambientales heterogéneos y reforzados.

Con esta información se realiza el diagnóstico del fondo de impacto ambiental, destacándose

los siguientes problemas que caracterizan las situaciones de deterioro ambiental en términos de

insatisfacción humana: disminución de amenidades y atractivos naturales, pérdida de información

genética, empobrecimiento del confort climático, deterioro de la franja de soleamiento y áreas de

baño, déficit de áreas de sombra natural vinculadas a la zona de baño, artificialización y

Page 38: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gestión ambiental en Cuba M. González Herrera

43

empobrecimiento estético, afectación a la salud humana, deterioro del ambiente social, saturación

estacional de los servicios, conflicto estacional con la población residente, déficit de opcionales

recreativas, pérdida de tradiciones culturales, deterioro de la economía local.

Estudio del estado del medio ambiente con proyecto

El estado proyectado del medio ambiente en la playa Mar Azul se basa en la remodelación

morfológica y polifuncional del litoral para uso turístico recreativo intensivo.

En tal sentido se reestructuran las zonas siguientes: asoleamiento y baño, sombra natural y

transición a la playa, alojamiento y servicios, áreas verdes de recreación y descanso. En el

litoral suroeste se proyecta la rehabilitación paisajística en la categoría de zona de áreas

verdes y recreativas, articuladas funcionalmente a la playa mediante un paseo marítimo

paralelo al vial.

Las características ambientales de la situación proyectada están relacionadas con la nueva

estructura y funcionalidad del medio ambiente. En tal sentido, se delimitan y tipifican las unidades

ambientales proyectadas, reflejando estadios que transitan desde situaciones de deterioro hacia

situaciones de bienestar ambiental.

Tomando en consideración el conjunto de acciones a ejecutar sobre los componentes

ambientales en riesgo se pronostican los siguientes cambios ambientales potenciales:

estabilización de procesos geomorfológicos dañinos, naturalización del litoral, reorganización del

escurrimiento pluvial, recuperación de la dinámica de los procesos costeros, recuperación y

mejoramiento de los suelos, recuperación de especies florísticas y faunísticas autóctonas,

ambientación paisajística, recuperación de la imagen de la playa de arena, saneamiento

ambiental, acentuación de la expresión marinera, diversificación de opciones recreativas,

funcionalidad de los servicios, reordenamiento de la circulación peatonal, revitalización de la

economía local.

En consecuencia con estos se categoriza el estado proyectado de cambio para el área de

influencia directa del proyecto, el cual estará caracterizado por ambientes seminaturales y

antroponaturales recuperados, que alternarán con ambientes artificiales y muy artificiales

compensados.

Los impactos ambientales anticipados reflejan los beneficios que caracterizarán la situación

ambiental optimizada en términos de satisfacción humana, lo cual estará relacionado con el

mejoramiento del confort a partir del cambio de condición de los impactos ambientales. Al

respecto se pronostican situaciones ambientales caracterizadas por beneficios tales como:

Page 39: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 35 - 49

44

- disfrute de las zonas morfológicas del perfil de playa

- enriquecimiento estético con atractivos naturales

- disfrute público de espacios litorales

- enriquecimiento de los sistemas de hábitat humano

- desarrollo sociocultural basado en las tradiciones humanas

- mejoramiento de las condiciones de vida y del estatus económico en correspondencia con la

recuperación de la base económica tradicional

Recomendaciones para el manejo de los impactos ambientales

Tomando en consideración la interpretación de los efectos ambientales resultantes de las

interacciones entre el proyecto y el medio ambiente receptor, se presentan las siguientes

consideraciones y recomendaciones ambientales, que demuestran la contribución del Estudio de

Impacto Ambiental al manejo de los efectos provocados por el reordenamiento y rehabilitación de

la playa Mar Azul de Caibarién.

Las regulaciones ambientales diseñadas para el manejo de los impactos ambientales actuales

se basan en el reordenamiento ecológicamente optimizado del balneario, con el propósito de

minimizar los efectos adversos y maximizar y/o potenciar los benéficos. En tal dirección las

soluciones del proyecto se convierten en garantías ambientales que incorporan la zonificación

funcional del potencial recreativo.

Sobre la base del análisis del sistema ambiental receptor de los impactos, se comprueba que

para la optimización ambiental regional se deberá tomar en consideración la dinámica y

funcionamiento del espacio geográfico, en el que la topografía establece un fuerte control, por lo

que las soluciones a la playa no podrán restringirse al límite impuesto por el muro que la delimita.

El plan de manejo para los impactos ambientales deberá fundamentarse en la tipología

ambiental turístico recreativa, con imagen paisajística antropizada y remodelación urbana.

Como parte de la readecuación a la estructura territorial del medio ambiente las alternativas

opcionales recreativas deberán compensar las cargas físicas y perceptuales típicas de fines de

semanas y vacaciones, evitando compromisos del litoral con otros usos para preservar su

continuidad como espacio público no fragmentado.

El efecto de borde y grado de contraste entre la playa y la zona franjeante deberá ser

naturalizado, sustituyendo la imagen artificial rígidamente controlada. Deberá recuperarse el

escarpe erosivo desarrollado en el sector de la actual Playa Militar, en función de lo cual podrá

utilizarse cubierta continua de césped sobre la base de gramíneas y elementos de jardinería. Es

recomendable un estudio detallado para la representación, en los espacios funcionalmente

Page 40: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gestión ambiental en Cuba M. González Herrera

45

compatibles, del complejo de vegetación de costa arenosa debido a las cargas humanas masivas

que soporta el frente de playa.

En territorios de máxima asimilación el tratamiento paisajístico se logrará a partir de áreas

verdes recreativas y tratamiento puntual con elementos resistentes de jardinería. Los territorios de

uso menos intensivo serán tratados como áreas verdes con predominio de elementos arbustivos y

arbóreos de la vegetación autóctona y especies introducidas compatibles con la imagen visual

deseada.

Con el propósito de contribuir al aseguramiento de la estabilidad ecológica y proteger el fondo

genético, deberán quedar representados los sistemas ambientales naturales que caracterizaron a

este espacio.

Para ello deberán eliminarse las plantas oportunistas e invasoras (marabú, aroma, casuarina),

siendo recomendable un estudio de densidad y distribución de especies arbóreas en áreas verdes

a mantener. Deberán retirarse progresivamente las casuarinas según niveles de degradación,

utilizando el criterio de que no deberán constituir el elemento representativo de la imagen visual,

por su bajo valor estético y ecológico. Los espacios ornamentales podrán mantenerse (croton,

adelfa, marpacífico, rosa, platanillo, lirio, cordobán) a partir del mejoramiento estético, combinando

colores y tamaños. Deberá eliminarse la vegetación herbácea ruderal (romerillo, malva, rabo de

gato, oro azul, verbena, guisazo, mastuerzo, escoba amarga, anamú) y fomentar el césped sobre

la base de gramíneas.

Los ecosistemas a restituir deberán incorporar los elementos más representativos y

perceptualmente agradables, según política de especies recomendadas (Castañeda en González

et. al. 1995). En la manigua costera podrán incluirse elementos tales como: uva caleta (Coccoloba uvifera), yuraguano de costa (Coccothrinax littoralis) y tuna brava (Opuntia dillenii). El bosque

semideciduo micrófilo podrá incluir elementos entre los que se encuentran: almácigo (Bursera

simaruba), vomitel (Cordia sebestena), yarey de costa (Copernicia yarey), yaití (Ateramnus

lucidus) y lirio de costa (Plumeria obtusa).

Deberá realizarse un estudio de los efectos visuales negativos generados por los tapiados y

cercados a causa de su alta densidad, estructura irregular y bajo valor estético. Además, deberá

proyectarse el mejoramiento paisajístico del entorno a la ciudad pesquera, próximo al canal de las

Varas, por la imagen desagradable que ofrece.

El medio ambiente construido deberá ser objeto de una detallada consulta pública por el alto

efecto social que genera, lo cual estará sustentado en el estudio de las tradiciones populares

vinculadas a la playa. El proyecto no deberá comprometer con soluciones permanentes el fondo

de utilización potencial del paisaje, por lo que deberá reanalizarse la localización de zonas de

Page 41: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 35 - 49

46

parqueos en los espacios con mejores aptitudes paisajísticas o proyectar alternativas

polifuncionales. En armonía con el medio ambiente construido deberá propiciarse una mayor

densidad y complejidad paisajística, ofreciendo una sensación de placer y confort ambiental

mediante las visuales.

Con el propósito de contribuir al cambio de actitudes y comportamientos incompatibles con la

función social del balneario deberán proyectarse programas de educación ambiental apoyados en

una amplia divulgación que incorpore la radio local.

Para el seguimiento sistemático de los impactos ambientales deberán mantenerse programas

de inspección y monitoreo ambiental tomando en consideración: el control a la calidad del agua

marina sobre la base de estudios bacteriológicos e inspección a las fuentes contaminantes,

alimentación y mantenimiento de la playa, control de la vegetación para evitar la reintroducción y/o

restitución de plantas oportunistas e invasoras y la proliferación de vectores, surgimiento de

vertederos clandestinos que degradan la calidad estética y constituyen fuentes de peligro sanitario.

Especial atención se prestará durante la inspección en fase de ejecución a la retirada de los

escombros y a la compensación por las molestias ocasionadas.

CONSIDERACIONES FINALES

Las estrategias propuestas para la aproximación a proyectos turísticos sostenibles de

reordenamiento ambiental la Playa Mar Azul de Caibarién, Cuba Central, reflejan la posible

contribución del estudio de los impactos ambientales en espacios costeros insulares sensibles

a la conformación de proyectos turísticos con dimensión ambiental, como vía para optimizar la

nueva situación del medio ambiente. En esta dirección podrá transitarse desde un turismo

predatorio hacia un turismo ambiental, en armonía con el mejoramiento de las condiciones

ambientales y la calidad de vida de las comunidades anfitrionas.

Al respecto, las estrategias para la reorientación del uso del espacio hacia formas de

desarrollo turístico sostenible en la Playa Mar Azul de Caibarién, deberán basarse en la

reanimación y rehabilitación funcional, como condición para recuperar los niveles de calidad

ambiental que caracterizan la pérdida de su aptitud recreativa, proyectando el paso desde

situaciones descompensadas relacionadas con impactos ambientales adversos, heterogéneos

y reforzados hacia situaciones compensadas en las que se cambie la condición de los

impactos.

Page 42: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gestión ambiental en Cuba M. González Herrera

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Glasson, J. R. Terrible y Chadwick, A. 1994 Introduccion to environmental assessment. UCL Press Ltd., London

González, Laura 1991a Evaluación del potencial natural funcional del paisaje como alternativa para la gestión

ambiental. Instituto de Geografía, La Habana (inédito)

1991b La utilización del enfoque geosistémico en la investigación geográfica del medio

ambiente cubano. Editorial Academia de Ciencias de Cuba, La Habana

González, Manuel 1995 Medio ambiente, desarrollo sostenible y turismo: un tema que se ofrece a debate

(Ponencia. Examen de mínimo doctoral en el programa de problemas sociales de la ciencia y la

tecnología. Santa Clara.

1999 Fundamentos teóricos y metodológicos para el proceso de evaluación de impacto a

proyectos turísticos. Tesis presentada en la opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Geográficas. Universidad de La Habana, Cuba

González, M..; I. Castañeda; L. O. Pichardo; H. Trujillo; R. Cabrera; L. Díaz y otros 1995 Evaluación geoecológica del entorno de la Playa Caibarién para la Optimización Ambiental.

Informe de Investigación. Comisión Provincial de Diseño del Paisaje, Santa Clara

Kantchev, I. 1978 Levantamiento geológico de Cuba Central a escala 1:100.000. Fondo geológico de Santa

Clara (material inédito)

Lane, P. 1995 GEF Biodiversity training course. Training manual for Cuba. Lane Environmental Leed.,

Halifax, Nova Scotia

Tourism Canada 1990 An action strategy for sustainable tourism development. Globe ’90 Tourism Stream

Conference, Vancouver

Weitzenfeld, H. 1990 Manual básico de evaluación de impacto en el ambiente y la salud de proyectos de

desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Organización Panarmericana

de la Salud, Metepec, México

World Tourism Organization – WTO 1995 Carta del turismo sostenible. Conferencia Mundial del Turismo Sostenible. Lanzarote,

Islas Canarias

Recibido el 27 de mayo de 2003

Correcciones recibidas el 29 de septiembre de 2003

Aceptado el 10 de octubre de 2003

Arbitrado anónimamente

Page 43: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

50

FUERZAS COMPETITIVAS DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE AEREO Un análisis en la ciudad de Neuquén, Argentina

Lorenna Lombardo*

Universidad Nacional del Comahue Neuquén – Argentina

Resumen: Este trabajo presenta una propuesta de análisis y profundización de la

problemática vinculada al marketing estratégico en las empresas de aeronavegación comercial

de la ciudad de Neuquén, Argentina, donde se han detectado problemas directamente

vinculados a la falta de análisis y propuestas de mejoramiento de la competitividad en un sector

caracterizado por su dinámica.

PALABRAS CLAVE: competitividad, competidores potenciales, proveedores, sustitutos,

compradores y competidores del sector.

Abstract: Competitiveness among Air Transport Companies. An Appraisal of the City of

Neuquen, Argentina. This paper presents a proposal for the analysis and deeper understanding

of problems linked to strategic marketing in commercial air-transport companies in the city of

Neuquen, Argentina. In this province it is clear that there are problems directly linked to the lack

of analysis and appropriate proposals for the improvement of competition in a sector

characterized by dynamism.

KEY WORDS: competitiveness, potential competitors, suppliers, substitutes, buyer and

competitors within the sector.

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos se ha podido observar un interés por parte de las empresas del

sector del transporte aéreo en mejorar la competitividad; sin embargo hay una notoria falta de

conocimiento acerca de cómo generar estrategias conducentes a tal fin. Debido a la situación

del entorno y a los cambios del contexto propiamente dicho, las empresas se ven obligadas a

replantear sus estrategias y la elección más común recae en la reducción de las estructuras,

conocida con el nombre de “ajuste”. Esta reducción aparece como condición necesaria, pero no

suficiente para el mejoramiento de la competitividad (Settembrino et al. 1995).

* Investigadora y docente en la Universidad Nacional del Comahue, institución en la que se desempeña como Profesor Adjunto en la Carrera Licenciatura en Turismo y Guía Universitario de Turismo de la Facultad de Turismo. E-mail: [email protected].

Page 44: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Transporte aéreo L. Lombardo

51

La búsqueda de ventajas competitivas puede producirse orientando la visión hacia adentro

de la empresa o hacia su exterior. Este proceso debe ser el objeto y el resultado de la

aplicación de forma permanente y continuada de los principios de la planificación a medio y a

largo plazo, conformando un esfuerzo que debe estar basado en la racionalización económica

del uso de los recursos y en la adecuación de la empresa a las características y condiciones

imperantes en el entorno. Esto puede lograrse si existen criterios claros y precisos en los

niveles de dirección de la organización.

El principal problema de las empresas aéreas comerciales que operan en la ciudad de

Neuquén quizá radique en que en muchas ocasiones las empresas y sus directivos no se

preocupen lo suficiente para detectar y mantenerse atentos a los cambios que se producen en

su entorno. El monitoreo del contexto competitivo es fundamental para detectar esos cambios

que constituyen la fuente más relevante de oportunidades para lograr el desarrollo de

verdaderas y estables ventajas competitivas que aseguren la subsistencia y permanencia de la

empresa a largo plazo.

La intensidad de la competencia en un sector industrial no es ni coincidencia ni mala suerte.

Más bien, la competencia tiene sus raíces en una estructura económica fundamental y va más

allá del comportamiento de los competidores actuales. La situación de la competencia en un

sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas básicas: competidores potenciales,

proveedores, sustitutos, compradores y competidores del sector (Porter 1999).

Una vez que las fuerzas que afectan la competencia en un sector industrial y sus causas

fundamentales han sido diagnosticadas, la empresa está en condición de identificar sus fuerzas

y debilidades en función del sector industrial en el cual compite.

Desde el punto de vista estratégico, los puntos fuertes y débiles cruciales son la posición de

la empresa frente a las causas fundamentales de cada elemento de la fuerza competitiva, para

lo cual es necesario preguntarse:

* ¿Cuál es la posición de la empresa con relación a posibles sustitutos?

* ¿Cuál es la posición en relación con las barreras de ingreso?

* ¿Cuál es la posición al enfrentarse a la competencia por parte de as empresas

establecidas?

* ¿Cómo puede la empresa crear una posición defendible contra las cinco fuerzas

competitivas?

Responder a estas preguntas significa tener en cuenta diversos enfoques sobre el tema:

Page 45: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

52

1) El posicionamiento de la empresa de tal manera que sus capacidades proporcionen la

mejor posición defensiva en función de las fuerzas competitivas existentes

2) La influencia que se pueda ejercer mediante movimientos estratégicos, mejorando así la

posición relativa de la empresa

3) La anticipación a los cambios en los factores que fundamentan las fuerzas y la respuesta

rápida a los mismos, aprovechando ese cambio para elegir una estrategia adecuada al nuevo

equilibrio competitivo antes de que los competidores lo reconozcan.

Se puede pensar en un primer momento que las barreras para entrar en el mercado

parecen menores para las empresas de servicios que para las industriales, pero a largo plazo,

mantener una empresa de servicios puede resultar más difícil (Shaw 1991). Las barreras

tradicionales que protegen a las empresas industriales no existen para las de servicio. Entre las

mismas figuran: la intensidad del capital, una tecnología propia, la estructura de costos, los

estándares del sector, la normativa gubernamental, la política fiscal, los cambios en los costos,

las barreras comerciales, entre otras.

Las empresas de servicios que erigen la mayoría de tales barreras son temporales y en

última instancia, ineficaces. Podría decirse que las únicas barreras que producen resultados a

largo plazo para las empresas de servicios son:

* Sus recursos humanos

* Sus relaciones con los clientes

* El poder de sus redes

La barrera de los recursos humanos tiene que ver con la capacidad de una empresa de

servicios para atraer y conservar más personas de talento que sus competidores y para invertir

de manera más inteligente en perfeccionar los conocimientos de sus empleados para que éstos

puedan atender mejor a sus clientes. La segunda barrera para entrar en el mercado -las

relaciones con los clientes- produce resultados cuando una empresa de servicios atiende tan

bien a sus clientes que crea con ellos una relación a largo plazo sin que éstos sean razón

alguna para cambiar de proveedor.

La tercer barrera, es decir, el poder de sus redes, es un elemento de gran utilidad para

llegar al mercado al cual se dirige la empresa, seleccionando a aquellos que acuerden con el

nivel de calidad que la empresa prestadora desea alcanzar.

Un análisis de la competitividad tiene, pues, por objetivo identificar el tipo de ventaja

competitiva que una empresa pueda prevalecerse y evaluar la medida en la que esta ventaja

Page 46: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Transporte aéreo L. Lombardo

53

es defendible, teniendo en cuenta la situación competitiva, las relaciones de las fuerzas

existentes y las posiciones ocupadas por los competidores (Lambin 1996).

El empresario, en efecto, usualmente determina la estrategia analizando el ámbito interno

de su empresa, su entorno y sus preferencias. Y en ese análisis el hombre de negocios suele

formular tres preguntas: ¿cuáles son las fuerzas de mi empresa y cuáles son mis debilidades?

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que enfrenta? ¿Cuáles son los deseos y los

valores éticos y sociales de la organización?

Bajo este útil y valioso método, el director analiza el ámbito interno de su empresa

reflexionando sobre sus límites y alcances; también estudia su entorno general y, finalmente,

define sus preferencias en un marco de valores.

La rivalidad competitiva de un sector no es casual, está fundamentada en factores

económicos y no depende solo de las empresas que compiten en ese sector.

IMPLICANCIAS ESTRATÉGICAS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS

En general, cuanto más fuertes son las fuerzas competitivas, menor es la rentabilidad

colectiva de las empresas del sector. El sector se vuelve inatractivo sí:

* La rivalidad entre las empresas es fuerte

* Las barreras de entrada son bajas

* La competencia de los sustitutos es fuerte

* El poder de negociación de los proveedores y clientes es fuerte

El entorno competitivo ideal será aquel que:

* Suministradores y consumidores tienen una posición negociadora débil

* No hay buenos sustitutos

* Las barreras de entrada son relativamente altas

Es importante destacar que por ventaja competitiva se entiende las características o

atributos que posee un producto / servicio o marca que le da una cierta superioridad sobre sus

competidores inmediatos.

Dentro del concepto de competitividad tres elementos son considerados como claves:

objetivos, sector de referencia y sostenibilidad. Varios pueden ser los objetivos de la empresa,

pero en el concepto de competitividad, la tasa de retorno sobre la inversión es la más

importante, ya que indica la capacidad de la empresa de obtener retornos financieros sobre sus

inversiones.

Page 47: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

54

El sector de referencia está compuesto por el conjunto de empresas que luchan por los

mismos clientes ofreciendo productos parecidos y que utilizan procesos de producción

similares: operan en la misma combinación producto-mercado; luchan por la misma ventaja

competitiva.

La sostenibilidad significa la capacidad de seguir alcanzando los objetivos a lo largo del

tiempo, enfrentándose a un entorno agresivo constituido por el resultado de la interacción de

las denominadas “5 fuerzas competitivas”. La evolución de cada una de estas cinco fuerzas

facilita o dificulta la consecución de los objetivos empresariales y afecta muy directamente a la

competitividad de la empresa. La empresa competitiva es aquella que es capaz de sobrevivir a

las continuas dificultades que las 5 fuerzas competitivas van presentando.

La creación y el mantenimiento de una ventaja competitiva requieren permanente

innovación, considerada uno de los componentes del proceso de evaluación estratégico, la que

puede manifestarse en el diseño de un nuevo producto, en un nuevo proceso de producción,

en un nuevo enfoque de marketing o en un nuevo modo de llevar a cabo la formación y

capacitación del personal. Para ello se necesita una evaluación estratégica exhaustiva y

rigurosa para determinar la posición que ocupa la propia unidad empresarial en este aspecto,

comparada con la competencia. Para evaluar el potencial innovador de los competidores habrá

que examinar sus antecedentes respecto a nuevos servicios, nuevos productos, nuevas

estrategias e investigación y desarrollo. Por lo tanto, la gran oportunidad para una empresa es

la mejora en la información, especialmente cuando los competidores no disponen de ella, o

simplemente no la buscan. La forma más conveniente de mantener una ventaja competitiva es

mejorarla constantemente, ya que todas las ventajas pueden ser fácilmente copiadas por la

competencia.

La actitud a adoptar frente a la competencia es un elemento central de una estrategia. Esta

actitud debe poder apoyarse en un análisis preciso de los competidores. Porter (1999) señala

que el análisis de la competencia tiene como fin revelar la naturaleza y el grado de éxito de los

cambios estratégicos que, según toda verosimilitud, cada competidor podrá comprender, las

reacciones probables de cada competidor frente a los movimientos estratégicos posibles de las

demás empresas y sus reacciones probables frente al conjunto de las transformaciones más

amplias del entorno que pudieran sobrevivir.

Un sistema de vigilancia de la competencia se debe construir alrededor de cuatro grandes

cuestiones que van a guiar la recolección de la información sobre la competencia:

* ¿Cuáles son los principales objetivos de la competencia?

* ¿Cuál es la estrategia utilizada actualmente para alcanzar dichos objetivos?

Page 48: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Transporte aéreo L. Lombardo

55

* ¿De qué medios (capacidades y recursos) disponen los competidores para poner en

marcha esta estrategia?

* ¿Cuál será la estrategia que adopten en el futuro?

Las respuestas a las tres primeras cuestiones deberían aportar las informaciones de base

que permitan predecir la estrategia futura. Estos cuatro tipos de información forman la

estructura de un sistema de información sobre la competencia.

Una fuerte interdependencia competitiva en un producto-mercado es poco atractiva, porque

limita la libertad de acción de la empresa. Para escapar a esta interdependencia la empresa

puede intentar diferenciarse de sus competidores o bien buscar nuevos productos-mercados

con una estrategia activa de segmentación.

Las claves de la ventaja competitiva son la especialización y la diferenciación, las que

aumentan la capacidad de las empresas de sobrevivir rentablemente a largo plazo. Por una

lado la diferenciación consiste en desarrollar productos o servicios con cualidades distintivas

importantes para que sean percibidos como algo único por el cliente, lo que genera fidelidad de

dicha clientela y reduce su sensibilidad al precio.

Por otro lado, la especialización implica concentrarse en satisfacer necesidades de un

segmento, ofreciendo una gama adecuada de productos o servicios especializados. La

aplicación de esta estrategia refuerza la posición competitiva mediante un efecto de

diferenciación y la reducción de costos por efecto de la especialización.

Otros elementos para el marco de un análisis estratégico serían:

- El ciclo vital del servicio que ayuda a una empresa de servicios a identificar los criterios de

competitividad y las estrategias apropiadas durante sus fases de juventud, madurez y declive.

- El espectro del servicio al cliente que ayuda a una empresa de servicios a desarrollar su

atención al mercado al definir qué es la organización, a quién atiende y los atributos de sus

clientes o consumidores.

- La creación de valor en el servicio que ayuda a una empresa del sector a centrarse en la

prestación del servicio en cualquier punto del espectro.

- La cadena de valor del servicio, que ayuda a una empresa de servicios a determinar como

procurarse los recursos que necesita para poner en práctica las estrategias que haya adoptado

para competir.

Page 49: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

56

Solamente una buena conjunción de los factores anteriormente mencionados permite

alcanzar una posición realmente competitiva.

A medida que el entorno nacional presiona a las empresas para innovar e invertir, estas

ganan ventajas competitivas e incluso logran mejorarlas con el tiempo.

Recomendaciones para desarrollar un producto competitivo

El desarrollo de un producto para las compañías de transporte aéreo consiste en crear

diferencias en la calidad con el objeto de perfilar los propios productos frente a aquellos de la

competencia, logrando así canalizar la demanda. Si bien las empresas están atravesando un

período de reacomodaciones, entendiéndose por esto privatizaciones, cambio de dueños, a

mediano plazo necesitarán rever sus estrategias de competitividad mediante un

producto/servicio acorde con las necesidades de la demanda; no será bueno la persistencia de

competir solo con la baja de tarifas. Una vez que el cliente se acostumbre a los precios bajos,

comenzará a pedir nuevos servicios. Por lo tanto, desde el presente trabajo se sugiere la

posibilidad de armar un producto competitivo, más allá de la tarifa. Este concepto se sustenta

en función de encuestas realizadas a los pasajeros, donde los factores seguridad, puntualidad,

servicios de a bordo, fueron los más valorados por los mismos.

Gráfico 1: Parámetros para un servicio competitivo

Fuente: Elaboración propia

PRODUCTO/SERVICIO AEREO

Iti

nera

rios

Equipos de vuelo

Se

rvic

ios

Horarios

Page 50: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Transporte aéreo L. Lombardo

57

La calidad, en su concepción más amplia, debe abarcar las múltiples alternativas

componentes de la prestación a los efectos de estimular a las ventas. El cliente situado en el

epicentro de las “operaciones” de las empresas, pretende un nivel elevado de satisfacción por

lo que las compañías aéreas de aviación deben hacer un doble esfuerzo, por un lado tienen

que vigilar los costos por lo que los márgenes de utilidad son cada vez más estrechos; y por

otro lado los clientes quieren los precios más bajos, horarios convenientes para viajar y mejores

destinos en un ambiente libre de problemas. Sin embargo, las empresas y directivos corren

serios peligros cuando se centran casi exclusivamente en el pequeño mundo de su empresa y

se despreocupan por completo de cuanto acontece en su exterior.

Un producto que objetivamente es idéntico al de la competencia se convierte en uno bien

diferenciado a través de distintas formas como por ejemplo, el transporte en diferentes clases,

la utilización de equipos de vuelos más veloces y espaciosos, así como también los servicios

adicionales.

Los cuatro parámetros tendientes a mejorar la competitividad se presentan en el Gráfico 1.

Al funcionar de manera interrelacionada pueden dar lugar a un servicio altamente competitivo.

Asimismo, cada uno de estos parámetros posee una serie de características que es

importante considerar al momento buscar las mejores combinaciones e interacciones entre

ellos para generar ventajas competitivas. A continuación se presentan las características de

cada parámetro.

Horarios

Es el registro de todos los servicios de vuelos regulares que ofrece una compañía. La forma

en que se confecciona un horario es un factor importante en la competencia interna. Las

características son:

* Horario de arribo y salidas

* Frecuencia y equipo de vuelo

* Número y tipo de escalas

* Conexiones

Itinerarios

Es la formación de la red de vuelos. La calidad de la ruta depende de que sea servida non

stop, con escalas o con trasbordo. Es de singular importancia adecuar:

* Itinerario

Page 51: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

58

* La densidad de trayectos

* Frecuencia

* Capacidad

* Alcance

* Comodidad

Equipo de vuelo

El equipo utilizado incide de manera directa en la calidad de la prestación que ofrece una

compañía aérea. Se logra a través de propiedades como:

* Velocidad

* Capacidad

* Alcance

* Comodidad

Servicios

Está definido como la atención al pasajero antes, durante y después del vuelo.

El ser antes comprende:

* Información general

* Emisión de pasajes

* Reservas, despacho de equipaje

El servicio de abordo comprende:

* Alimentación

* Lectura

* Atención al pasajero durante el vuelo

Los servicios después del vuelo comprenden la posibilidad de brindar al pasajero otros

servicios adicionales como, por ejemplo:

* Alquiler de autos

* Reserva de alojamiento

* Transfer

* Conexiones con vuelos de otras compañías

Page 52: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Transporte aéreo L. Lombardo

59

¿Por qué las cinco fuerzas para generar ventajas competitivas?

Para poder subsistir en un mercado competitivo, las empresas deben necesariamente,

superar a sus competidores y, para ello, necesitan crear y consolidar ventajas competitivas

sostenibles. Ser competitivos implica crear, permanentemente, barreras frente a los

competidores, buscando que esa competitividad debe estar sustentada por un adecuado,

coherente, continuado y sistemático esfuerzo planificado de la empresa a medio y a largo

plazo. Según se ha establecido anteriormente, la afirmación planteada solo queda en una

expresión de deseo por parte de los gerentes, excusándose en la coyuntura como el principal

impedimento de la planificación.

En el caso particular de las empresas aéreas, estas han considerado que las barreras a la

entrada de nuevas compañías son bajas, dado que sostienen que es posible el ingreso de una

empresa ya constituida, a la que solo le faltaría solicitar el tramo de Neuquén a Buenos Aires.

Por esto se plantea la necesidad de crear ventajas competitivas sostenibles, que funcionen

como verdaderas barreras altas al ingreso de nuevos competidores.

Es cierto que en el contexto actual, las empresas -a la que no escapan las de aviación

comercial- pueden encontrarse en cierto momento con una situación que presenta claramente

una ventaja competitiva que le permite superar momentáneamente a sus competidores. Sin

embargo, las únicas ventajas competitivas que pueden sostenerse a lo largo del tiempo son las

que se crean como resultado de un esfuerzo consciente y debidamente planificado. Así, la

empresa podrá crear condiciones externas e internas que le permitan elevar los niveles de

preferencia hacia sus productos o servicios; o elevar barreras que impidan que sus posiciones

de mercado sean erosionadas por sus competidores.

Para que una ventaja competitiva sea realmente útil es necesario que también sea

sostenible, es decir que la empresa pueda mantenerla durante cierto tiempo. Para ello, la

ventaja detectada e identificada debe responder a dos criterios:

* Debe tener su origen en una fortaleza o punto fuerte de la empresa; no en un evento

coyuntural pasajero. A tal efecto se propuso la creación de un servicio competitivo basado en

cuatro parámetros diferentes, los cuales son controlados por la propia empresa.

* Debe poseer características tales que sea difícil que la competencia las copie a corto

plazo.

Page 53: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

60

Reactualización constante de las ventajas competitivas

En los mercados nada es estático. Todos los mercados y sus segmentos viven en un

continuo proceso de transformación, lo que implica que pueden cambiar las condiciones que en

un determinado momento, permitieron a una empresa generar una ventaja competitiva. Si esto

sucede y sucede con mucha frecuencia, la empresa pierde su posición de privilegio. Estos

procesos están siendo vividos actualmente por las empresas aéreas en estudio, que como bien

se dijo anteriormente, están sufriendo cambios de gerencias, nuevos dueños, etc.

Además, la ventaja competitiva desarrollada por una empresa puede ser copiada o

superada por un competidor, lo que conduce a las mismas a una pérdida de la ventaja

competitiva inicial. Un claro ejemplo de lo señalado es una relativamente reciente rebaja

tarifaria en Argentina practicada por una empresa y que fue inmediatamente copiada por otros.

Cabe preguntarse ¿Cuánto más podrán bajar las tarifas?

En el caso de las empresas aéreas que operaban en Neuquén al realizarse este estudio, se

observa que simplemente han imitado servicios, sin diferenciación ni ventaja competitiva

alguna. Sólo se cambiaron los nombres de los servicios post aéreos, pero en esencia son los

mismos que presta una compañía que la otra.

De esta realidad de los mercados surge la necesidad de que las empresas deban

mantenerse en un continuo proceso de reactualización de las ventajas competitivas que hayan

podido crear o consolidar. Esto puede entenderse que al mismo tiempo que la empresa explota

a su favor una determinada ventaja competitiva, debe aprovechar la posición de privilegio que

esta le da para desarrollar nuevas y más ventajas perfeccionadas.

Orientación general de la búsqueda de Ventajas Competitivas

Una primera forma de generar ventajas competitivas con el fin de alcanzar una posición de

primacía en el mercado es actuando en los sistemas, procesos y enfoques de gestión que

caracterizan al sector en el que opera la organización, y en las condiciones en las que se

producen, dentro del área, las relaciones empresa-mercado.

Estas son las que se conocen como ventajas externas o ventajas del sistema de negocio.

Con el fin de generar ventajas para la empresa, se puede actuar en aspectos tales como:

* Nuevas necesidades detectadas en los consumidores o clientes

* Surgimiento de nuevos segmentos del mercado

* Surgimiento de nuevas actividades de negocios

* Aplicación de nuevas tecnologías

Page 54: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Transporte aéreo L. Lombardo

61

* Cambios en los hábitos de compra del consumidor

* Tendencias sociales y económicas de la población

* Nuevas estructuras y posiciones competitivas

* Debilidades de los competidores

¿Cómo aplicar del modelo de Michael Porter para analizar las fuerzas competitivas?

Es importante que los empresarios y directivos de las empresas aéreas, dispongan de un

instrumento que les permita dirigir, de forma más precisa y no intuitivamente como se

mencionara en el problema gerencial, sus esfuerzos de búsqueda de ventajas competitivas;

como así también dotar a la empresa de las bases que requiere para desarrollar las estrategias

con las que explotará esas ventajas.

Es conveniente recordar que el Modelo de Porter no fue diseñado para analizar de entrada

la situación de las empresas en forma individual, sino las de los sectores en los que estas

actúan. Sin embargo, es obvio que una vez analizado el sector, las empresas podrán

determinar cuál es su situación dentro de él.

Ahora, para los fines de guiar a los empresarios de las compañías aéreas, éstos no solo

deberán determinar la forma en que esas cinco fuerzas inciden en su área de negocio, sino

también como actuar en ese contexto. A continuación se presenta en la Tabla 1 la definición de

cada una de las cinco fuerzas que ayudará a determinar la forma en que forma puede utilizar, a

su favor, las cinco fuerzas que determinan la estructura del sector y, en especial, cómo generar

ventajas competitivas sostenibles, basándose en las definiciones realizadas dentro del marco

conceptual del presente trabajo.

Tabla 1: Definición de cada una de las cinco fuerzas según recomendaciones propuestas

FUERZAS

CARACTERISTICAS

PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES

Determina si en el sector los compradores tienen mayor poder de decisión que los vendedores que actúan en él.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Determina si, por el contrario, en el sector los proveedores son quienes determinan las “reglas de juego”.

AMENAZA DE COMPETIDORES POTENCIALES

Se refiere a la menor o mayor facilidad que tienen otras empresas, externas al sector, para ingresar en él.

AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Plantea la mayor o menor posibilidad de que un producto o servicio nuevo, sustituya al que ofrece la empresa.

NIVEL DE RIVALIDAD DEL SECTOR

Está determinado por el tipo de competencia que llevan a cabo las empresas que participan en el sector

Page 55: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

62

Una vez definidas cada una de estas fuerzas, el objetivo básico de las empresas deberá

ser invertir el efecto de las mismas cuando inciden negativamente en las empresas, y

consolidar y/o potenciar las fuerzas que inciden positivamente en las empresas.

Para proceder al análisis del sector siguiendo el Modelo de Porter, es necesario aislar y

evaluar por separado los factores que determinan el nivel o la influencia que tiene cada una de

las cinco fuerzas que influyen en el sector.

Este análisis debe realizarse centrándose en los factores determinantes. Es decir, los

elementos que causan la aparición y/o el nivel de impacto que alcanzan las cincos fuerzas en

el sector.

A continuación se plantean las posibles estrategias a seguir en relación con las cinco fuerzas

del modelo:

1.- Reducir el poder de negociación de los compradores

Al disminuir las presiones y exigencias que pudiesen hacer los clientes a la empresa, la

organización mejora su posición y las posibilidades de gestionar a su favor la relación empresa-

mercado. Para ello, mediante una encuesta se estudiaron las necesidades.

2. Reducir el poder de negociación de los proveedores

De esta forma la empresa puede obtener insumos a más bajo precio y/o en mejores

condiciones, con lo que mejora su posición en costos en el sector.

3. Levantar barreras para evitar o hacer más difícil el ingreso de nuevos competidores

La empresa, si lo logra, puede mantener alejadas del sector empresas que podrían poner

en peligro su participación en el mercado. Esto es importante tener en cuenta, a partir de la

opinión de los gerentes, quienes opinan que las barreras de entrada de nuevos competidores

es baja.

4. Levantar barreras para evitar el ingreso de productos sustitutos

La incursión de un producto sustituto podría, incluso, hacer desaparecer la empresa u

obligarla a realizar medidas de defensa posiblemente muy costosas.

5. Mantener bajo el nivel de rivalidad

El propósito es evitar que se desaten actitudes sumamente peligrosas “competencia de

muerte”, guerra de precios y acciones similares. Esto debe tomarse como una señal de alerta

cuando se utiliza la disminución en las tarifas como herramienta competitiva.

Para utilizar el Modelo de Porter en la búsqueda de ventajas competitivas, la empresa

puede seguir un proceso de tres pasos:

Page 56: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Transporte aéreo L. Lombardo

63

1) Determinar cuál es la situación de mercado en las cinco fuerzas que determinan su

estructura.

2) Determinar cuáles son los factores claves que están provocando esa situación.

3) Determinar la forma para poder invertir o consolidar –según sea el caso- a favor de la

empresa.

Todo esto ayudará a las empresas a lograr ventajas que la coloquen en situación privilegiada

respecto a sus competidores actuales o futuros.

COMO GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS UTILIZANDO EL MODELO DE LOS SECTORES DE PORTER

Este esquema de trabajo se basa en el proceso de tres pasos que ya han sido planteados

anteriormente, es decir:

1.- Determinar cuál es la situación del sector en el que operan la empresas aéreas.

2.- Determinar cuáles son los factores determinantes que están provocando esa situación.

3.- Determinar de qué forma se podrían generar ventajas competitivas invirtiendo o

consolidando, a favor de las empresas aéreas, según sea el caso, las situaciones existentes.

En realidad se trata de determinar cuáles son los puntos fuertes de la empresa con el fin de

aprovecharlos. La indagación acerca de la rivalidad existente entre los competidores actuales

del sector ha podido demostrar que en realidad no hay una clara estrategia de cómo

diferenciarse entre ellas.

Esta afirmación se justifica que a partir de la baja en las tarifas de una de las compañías,

las demás siguieran la misma estrategia, más allá de que se pueda establecer que el cliente del

transporte aéreo presenta una sensibilidad con respecto al precio.

Es necesario conocer que las necesidades de los clientes cambian, surgen nuevos

segmentos de mercados, cambian los hábitos de los clientes, pero esto solo puede lograrse

mediante una segmentación del mercado, de lo contrario el cliente no percibe diferencia entre

un servicio u otro.

La experiencia ha demostrado, que muchas veces, emprender una guerra contra la

competencia es la mejor manera de que todos terminen perdiendo; es importante que las

empresas cooperen para crear y promover un mercado más amplio y competir en el momento

de querer tomar una parte de ese mercado.

La caracterización del mix de marketing de las empresas, mediante el análisis de su

producto, su distribución, su logística y su nivel de precios ha demostrado que prácticamente

Page 57: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

64

entre las empresas no existe lo que se conoce como valor agregado, concepto clave para

comprender quién tiene el poder en la prestación del servicio. Esto puedo verse claramente

expresado a través del análisis de las encuestas a los pasajeros, ya que los mismos valoran

servicios similares entre una y otra empresa.

Otro factor que debe aparecer en escena es construir la lealtad de los clientes a través de

una relación a largo plazo. Esta relación es sumamente importante porque da a la empresa un

mayor valor agregado y muchas veces es la clave del éxito (Ed. Díaz de Santos 1996). Esta

estrategia también ayudaría a crear barreras altas que impidan el ingreso de nuevos

competidores, lo cual es vislumbrado como una probabilidad cierta por los gerentes de las

empresas entrevistadas, afirmando que esto sería posible mediante el ingreso de otras

empresas ya consolidadas en el mercado del transporte aéreo.

Crear un producto competitivo por parte de las empresas, significa reconocer cuales son las

necesidades más importantes, que según las detectadas mediante las encuestas realizadas a

los pasajeros que hacen uso del transporte aéreo, demostraron ser la puntualidad y la

seguridad lo que se logra a través de dotar a la empresa con el equipo de vuelo apropiado y en

condiciones para poder satisfacer estas necesidades que para el pasajero son básicas.

Reconocer cuáles son las fortalezas de la empresa significa poder construir una ventaja

que por sobre todo sea sostenible en el tiempo y que por sobre todo le sea difícil a la

competencia poder copiar. Esta posición de privilegio le permitirá a la empresa desarrollar

ventajas cada vez más perfeccionadas.

El conocimiento del entorno debe llevar a la empresa a responder de manera rápida al

mercado en el cual está actuando, especialmente teniendo en cuenta que los cambios que se

producen actualmente tienen la característica de ser rápidos y a los cuales la empresa deberá

actuar en forma inmediata a fin de no correr el riesgo de ser reemplazada por competidores

que saben actuar con mayor rapidez.

Es importante elevar los niveles de eficiencia en la capacidad de dirección y organización,

ya que de esta manera se logrará una mejor gestión de los recursos, por lo que la intuición y el

manejo familiar ya no serían válidos, más aún si la empresa se propone buscar ventajas

competitivas basadas en la diferenciación.

Si bien el tema precio en el transporte aéreo es un factor importante para atraer a aquellos

segmentos que son sensibles al mismo, éste no debe ser tomado como la única herramienta

diferenciadora a seguir dado que a largo plazo solo se lograría afectar la rentabilidad del sector.

Page 58: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Transporte aéreo L. Lombardo

65

Si la empresa logra determinar una clara segmentación de sus mercados podrá ir en

búsqueda de ventajas para cada segmento con un valor agregado apropiado a cada uno y

que los clientes lo perciban como tal.

Como recomendación final se puede decir que la situación ideal es que la empresa

desarrolle o consolide sus ventajas competitivas a partir de sus puntos fuertes, no de

situaciones coyunturales externas, ya que estas son las ventajas que tienen mayores

probabilidades de mantenerse a medio y largo plazo; es decir, de convertirse en ventajas

competitivas sostenibles.

CONCLUSIÓN

La idea inicial que originó este trabajo fue lograr una aproximación a la realidad competitiva

del sector del transporte aéreo en la ciudad de Neuquén. Algunas de las conclusiones a las que

se ha arribado retoman las diferentes aproximaciones efectuadas a partir de la definición del

problema, así como algunas recomendaciones específicas vinculadas a los hallazgos

encontrados.

Mediante la utilización de un diseño de tipo exploratorio, se llegó a una descripción de la

situación imperante en el sector del transporte aéreo, lo que deja constancia de la posibilidad

de seguir avanzando en la investigación con la utilización de un método más exhaustivo con el

fin de profundizar la situación del sector con respecto al conocimiento del poder de las Fuerzas

Competitivas que para este caso de estudio se propuso para el sector mencionado. El uso de

este modelo pretendió brindar instrumentos de análisis relacionados con la búsqueda de

ventajas competitivas centradas en los competidores, estudiando y observando la empresa y la

competencia desde la óptica del mercado.

El por qué del planteamiento de las Fuerzas Competitivas del modelo de Porter se tomó

como base para que las empresas puedan crear barreras los suficientemente fuertes como

para superar a sus competidores mediante una planificación a medio y largo plazo.

Del resultado de las entrevistas con los gerentes, se puede concluir que esto ha quedado

como una simple expresión de deseo, ya que la realidad indicó que no hay una planificación

sistematizada al respecto. Conocer a los competidores del sector para tratar de imitarlo

constantemente no es una estrategia válida a largo plazo.

También es importante destacar que las barreras que efectivamente la empresa debe

levantar a los efectos de crear verdaderas barreras que impidan el ingreso de nuevos

competidores y que, en definitiva, producen los resultados esperados a largo plazo, son la

valorización de sus recursos humanos, potenciando sus capacidades a través de la

capacitación constante y como parte activa de la empresa, sus relaciones con el cliente, a los

Page 59: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 50 - 68

66

efectos de conocer cuáles son sus necesidades y por sobre todo logrando la fidelización del

mismo, teniendo en cuenta que es más fácil mantener a un cliente que buscar nuevos clientes.

Para esto la empresa debe conocer quién es su cliente y acordar que a partir de necesidades

diferentes, las cuales fueron planteadas a través de las encuestas, se puede lograr una

variedad de servicio que abarque desde tarifas bajas a servicios VIP. Por último, el poder de

sus redes utilizarlos para llegar mejor a ese mercado, haciendo una severa selección de sus

canales de distribución, los que deben comprometerse con un servicio de calidad, en especial

atención a las agencias de viajes, principales distribuidoras de las empresas aéreas.

Para finalizar, sería importante recordar que el esquema de trabajo para la búsqueda de

ventajas competitivas utilizando el modelo de Porter no sólo radica en determinar únicamente la

forma en que esas cinco fuerzas inciden en su área de negocio sino fundamentalmente de que

forma poder utilizarlas a su favor para generar ventajas competitivas sostenibles.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Editorial Díaz de Santos 1996 Guía de la gestión de la pequeña empresa. Gestión de la calidad total. México

Lambin, Jean J. 1996 Marketing estratégico. McGraw Hill, Madrid

Porter, Michael 1999 Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores Industriales y de la

competencia. Editorial C.E.C.S.A., México

Settembrino, Hugo; Diez, Mauricio; Mayoral, Luisa; Rébori, Alfredo 1995 Innovación, productividad y globalización. Editorial CEAE, Buenos Aires

Shaw, John 1991 Gestión de servicios. Editorial Días de Santos, México

Recibido el 15 de noviembre de 2002

Correcciones recibidas el 10 de marzo de 2003

Aceptado el 18 de marzo de 2003

Arbitrado anónimamente

Page 60: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

69

TURISMO Y PATRIMONIO

Conflicto social y modelos de desarrollo urbano en Valencia, España

Javier Gómez Ferri*

Universidad de Valencia - España

Resumen: El turismo se ha convertido en factor de desarrollo económico para muchas

regiones. Lo es también del aumento de los contactos interculturales entre personas de

diferentes grupos humanos. Ambos aspectos hacen de aquél una posible causa de

conflictividad social. A la base de muchos de estos conflictos está la apropiación material y

simbólica de determinados espacios. La población nativa y la visitante, los promotores

inmobiliarios y los políticos locales son los principales agentes sociales implicados en las

luchas por el territorio y su ordenación. Generalmente, hasta ahora la parte más visible y

estudiada de este aspecto había recaído en la dimensión material. El reciente auge de

acciones de protección de determinados espacios muestra la relevancia de la dimensión

simbólica. En este sentido, la patrimonialización de ciertos entornos por parte colectivos

ciudadanos es una manifestación clara de este fenómeno social y un tipo de respuesta que no

se opone a los desarrollos turísticos. En cambio, sí revela otro modelo más sostenible y local

de desarrollo, que es el caso que se expone y analiza en este trabajo: el del barrio marítimo del

Cabanyal en la ciudad de Valencia (España).

PALABRAS CLAVE: recursos turísticos, patrimonio, nuevos movimientos sociales, turismo,

antropología urbana, sociología urbana, Valencia, Cabañal

Abstract: Tourism and Heritage. Social Confict and Model of Urban Development in

Valencia, Spain.Tourism has become an economic development factor in many regions. But it

has also led to an increase in cross-cultural contact between individuals of different national and

cultural groups. Both considerations are a potential cause of social conflict. Underlying many of

these conflicts is the material and symbolic appropriation of specific locations. The native

population and the visitor, those working in real estate, and local politicians, are the main social

agents involved in the struggle over this territory and its organiztion. The recent rise in action to

protect specific spaces demonstrate the importance of the symbolic dimension. In this

connection, the cultural appropriation of certain environments by local communities is not

necessarily aimed to militate agains the success of tourist development. In fact, it demonstrates

a more sustainable and local development model, and this is what will be analyzed in this case

study of the maritime district of Cabañal in Valencia, Spain.

* Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciado en Antropología Social. Se formó como investigador en las Universidades de Valencia y Jaume I de Castellón (España), ampliando sus estudios en las de Costa Rica, Notre Dame y Pennsylvania State. Sus investigaciones se han centrado en torno a la dimensión social y cultural de la ciencia y de la tecnología, y más recientemente sobre los movimientos sociales de defensa del patrimonio urbano y ecológico. E-mail: jagofe @ alumni.uv.es

Page 61: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 69 - 88

70

KEY WORDS: tourism resources, heritage, new social movements, tourism, urban

Anthropology, urban Sociology, Valencia, Cabañal.

INTRODUCCIÓN La reciente dinámica económica ha conducido a que determinados entornos que en el

pasado fueron ignorados e incluso estigmatizados por los desarrollos turísticos y por la

explotación inmobiliaria hayan quedado hoy en el ojo del huracán de su fuerza expansiva. El

caso del que aquí se trata se refiere a una zona de la fachada marítima de una gran ciudad

ribereña del mediterráneo español, Valencia. Este trabajo, teniendo como base un estudio

socioantropológico, versa sobre el reciente fenómeno de refuncionalización de una de esas

zonas, la del barrio valenciano del Cabanyal-Canyamelar-Cap de França (para simplificar, a

veces se hará referencia a ese conjunto como el del “Cabanyal”), así como de los conflictos y

negociaciones en torno a la función y los significados de tales lugares.

Dicho barrio se hallaría en peligro de demolición, a pesar de ser un barrio histórico y de

estar oficialmente declarado bien patrimonial (BIC). En tal proceso están, por una parte, los

residentes de dicho barrio, junto a una parte de la ciudadanía de Valencia; y por la otra, el

gobierno municipal y determinados promotores inmobiliarios. La pretensión conjunta de estos

últimos es convertir dicho barrio en una zona residencial complementaria del “territorio turístico”

circundante. Ese territorio está compuesto por dos escenarios emblemáticos: la playa de las

Arenas y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y uno más en proyecto: el futuro Balcón al Mar.

El barrio del Cabanyal queda dentro del triángulo cuyos vértices serían esos tres escenarios

turísticos. El proyecto urbanístico que es objeto de análisis de este estudio es presentado, sin

embargo, como el de una simple prolongación de una avenida de la ciudad de Valencia hasta

el mar. Con ello se pretendería, recuperar la fachada marítima, integrar la ciudad y satisfacer el

derecho de los ciudadanos a llegar fluidamente con sus vehículos particulares hasta la playa.

Realmente, dicho proyecto comportaría una severa segregación socioespacial de los

residentes y la pérdida de un entorno que está declarado patrimonio histórico-cultural. Gran

parte de los vecinos quieren que su barrio quede, al menos, como está. Y en el mejor de los

casos restaurado, como bien patrimonial que es. Aquellos perciben que tras el proyecto del

equipo municipal se ocultan intereses especulativos directamente relacionados con el

acondicionamiento de un lugar con el fin de formar parte de un entramado turístico mayor, una

macrozona conjunta de ocio.

De algún modo, puede afirmarse que el destino material y físico de dicho entorno depende

del resultado de la negociación simbólica sobre su entidad. La idea de “negociación”, siguiendo

a Nogués (1999), no hay que tomarla en el sentido restringido de interlocución directa entre los

distintos agentes sociales, sino en un sentido amplio. La “negociación” es un proceso dialéctico

de confrontación, donde dos o más partes generan estrategias de defensa de sus puntos de

Page 62: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

71

vista y sus intereses, utilizando distintos recursos. En el caso de este trabajo, los que más

destacan son los recursos simbólicos. Para analizarlo, en primer lugar, se describen las

características principales del barrio y del proyecto en cuestión. En segundo lugar, se expone

el marco para analizar el proceso de refuncionalización y resignificación de dicho espacio,

dentro de la reciente transformación económica y urbanística de la ciudad de Valencia.

Finalmente, se trata de enmarcar todo ello en el seno de los estudios sociales sobre el turismo

y confrontar los dos modelos turísticos que subyacen a ambas posiciones: los que están a

favor del proyecto y sus detractores.

EL BARRIO DEL CABANYAL COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL El Cabanyal-Canaymelar-Cap de França es una agrupación urbanística que forma parte de

los poblados marítimos de la ciudad de Valencia. Su núcleo más representativo es el barrio del

Cabanyal que contaba en el año 1996 con 21.326 habitantes, habiendo experimentado un

descenso de población con respecto a décadas anteriores, aunque menor que otros barrios de

la ciudad. El barrio se halla situado de modo paralelo a la línea de costa, frente a la playa de

las Arenas, a lo largo de casi dos kilómetros y a una distancia media de ésta de unos

quinientos metros. Las Arenas limita, por el sur, con el puerto comercial y, por el norte, y sin

solución de continuidad, con la playa de la Malvarrosa.

Dentro del conjunto histórico de Valencia, el barrio del Cabanyal-Canyamelar-Cap de

França fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) por la Generalitat Valenciana en mayo de

1993. Dicha figura legal obliga a la administración autonómica a la adopción de medidas

especiales de protección, divulgación y fomento, siendo, en último término, la estatal la

encargada de velar por su cumplimiento. Tales cometidos vendrían, además, reforzados por la

ley de Conservación del Patrimonio aprobada por el Gobierno valenciano cinco años más

tarde, en 1998. Es su singular trazado urbanístico, en forma de retícula (derivado de las

alineaciones de las antiguas barracas, cruzadas transversalmente por las acequias que

desaguaban al mar) y una arquitectura popular de clara raigambre eclecticista, lo que llevó a la

Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana a catalogar el conjunto del barrio del

Cabanyal como BIC. A pesar de ello, cuatro años después, en 1997, el equipo municipal de

gobierno de la ciudad de Valencia iniciaba los trámites para llevar a cabo un plan especial de

intervención en el barrio, el PEPRI (Plan Especial de Protección y de Reforma Interior del

Cabanyal-Canyamelar, que desde abril de 2001 queda en PERI, al ser eliminada la "P" de

"protección"). Aunque este Plan fue presentado como una propuesta de "rehabilitación

integral", las actuaciones proyectadas distan mucho de lo que la palabra "rehabilitar" significa, y

más aún si se la califica de "integral". Desde enero de 2001 el proyecto se encuentra en

suspensión cautelar, decretada por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia, ante las

demandas interpuestas por asociaciones vecinales y ciudadanas.

Page 63: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 69 - 88

72

Entre las intervenciones que se pretenderían realizar, destaca la prolongación de la

Avenida Blasco Ibáñez, a través de dicho barrio, con el fin de abrir una nueva vía de

comunicación para el tránsito de vehículos entre la ciudad de Valencia y la playa. En especial,

llama la atención el hecho de que el ancho de la avenida, que en resto de la ciudad apenas

llega a los 60 metros, al atravesar el barrio sería de 148 metros, de los cuales sólo 48 de ellos

estarían destinados a construir el vial que conectaría la ciudad con la playa. Los cien restantes

serían para la construcción de viviendas de nueva planta. Por un lado, con esta intervención,

inicialmente y de golpe se reemplazaría parte de las viviendas del barrio, que normalmente

tienen dos plantas por edificios que, según el plan actual, serán de cinco plantas. Por otro lado,

se rompería la unidad física y social del barrio, el cual quedaría físicamente dividido en dos,

destruyendo al mismo tiempo la trama urbanística que llevó a catalogarlo como BIC. Y todo eso

por no mencionar el drama personal y social que la realización de tal proyecto comportaría

para muchos de sus habitantes.

En total 450 inmuebles del barrio (lo cual supone 1651 viviendas), parte de los cuales

fueron declarados de protección especial serían derribados. Eso supone un 16 por ciento de

aquél y un 25 por ciento de lo protegido, especialmente de su zona central, la mejor

conservada. Desaparecerían también edificios históricos y emblemáticos como la antigua Lonja

de Pescadores y la Casa dels Bous. Por último, de realizarse el proyecto municipal, provocaría

el desplazamiento fuera del barrio de más de un millar de personas. La expropiación se les

pagaría a muy bajo precio, el de catastro, ofreciéndose este terreno a los constructores

privados para que edificaran y ofertaran luego, a precio de mercado, a compradores que

pertenecerían a una extracción social con mayor poder adquisitivo que la actualmente

residente, de clase media y baja.

Seguramente, el proceso no terminaría ahí. Cabe pensar, como se ha demostrado en otros

procesos urbanísticos similares, que la construcción de viviendas de nueva planta en un lugar

como el Cabanyal, traerá una renovación a nivel social, en su sentido estructural, favoreciendo

a su vez subsiguientes actuaciones urbanísticas en otras partes del barrio. Posteriormente,

muchos vecinos lo irían abandonando; sólo que, en este caso, de modo mucho menos

dramático que los primeros expulsados. Los segundos, si llegara la ocasión, tendrían la

posibilidad de ir vendiendo sus viviendas a medida que se vaya revalorizando el precio del

suelo.

Hay que hacer notar que el discurso político oficial no revela las verdaderas intenciones e

intereses que subyacen a dicho proyecto. Éste es presentado como de utilidad pública e

interés social, y defendido con apelaciones retóricas como: "el clamor popular" o "la ciudadanía

de Valencia exigen la Prolongación" o desde la legitimidad política que supone haber obtenido

mayoría absoluta en las elecciones municipales. Es posible que el celo mimético del político de

turno con respecto a lo sucedido en otras urbes, o su capricho y megalomanía, o las prebendas

Page 64: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

73

millonarias puedan servir para explicar parte de esta iniciativa. Pero analíticamente hay que ir

más allá. Aun siendo actuaciones urbanísticas con carácter netamente especulativo, llevadas a

cabo por el poder económico y vehiculadas por ciertos actores del poder político local, es

necesario identificar los factores socioeconómicos que están motivando una actuación

municipal tan contestada y tan discutible en dicho escenario. Comprender este conflicto supone

comprender las tendencias económicas y sociales de modo global, y no simplemente los

intereses crematísticos o políticos de unos particulares y las respuestas del colectivo de

ciudadanos que se oponen firmemente a dicho proyecto.

Según se ha señalado, este conflicto territorial se halla directamente relacionado con

procesos económicos de carácter global relacionados con el declive del sector industrial y el

auge del sector terciario. Más concretamente, con un determinado modo de entender y explotar

comercialmente el ocio y el turismo a principios del siglo XXI, que es el sector que la división

internacional de la economía ha reservado a España y que se plasma en la tendencia reciente

a considerar todo su suelo como potencial solar turístico.

Lo que está sucediendo en el Cabanyal, con consecuencias más o menos graves, se ha

dado y se está dando en otros enclaves costeros de España y del Mediterráneo. La dinámica

económica, el empleo, el bienestar colectivo, etcétera, están sirviendo como justificaciones

para sacrificar aquí y allá valores patrimoniales o ecológicos, hipotecando muchas

posibilidades de desarrollo de las formas de vida local, e incluso atentando contra derechos

fundamentales (cfr. Boissevain 1996; Boissevain y Theuma 2000).

Completando el punto de vista expuesto, se pueden señalar tres causas generales que

explicarían éste y otros conflictos similares en escenarios urbanos concretos:

1) la considerable disminución de suelo urbanizable en la fachada litoral en la ribera norte

del mediterráneo, y con ello el encarecimiento del precio del suelo en los tradicionales

municipios turísticos, así como un aumento de la demanda por parte de ciudadanos del norte y

centro de Europa;

2) la pérdida de la función industrial de las zonas marítimas de las grandes ciudades

costeras; y

3) los cambios producidos en estas dos últimas décadas en las demandas y preferencias

de los turistas, entre ellas el declive del turismo centrado en "sol y playa". Paralelamente a lo

que sucede en la agricultura, en el territorio español también parte del sector turístico está

pasando de ser extensivo en capital a serlo intensivo, en muchos casos con el concurso de

instituciones públicas.

Page 65: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 69 - 88

74

LA EXTENSIÓN DEL TERRITORIO TURÍSTICO Y SUS CONFLICTOS El turismo y las actividades de ocio con él asociadas se han convertido en las últimas

décadas en una de las principales actividades económicas de las sociedades actuales. Las

economías de muchos países dependen y se basan en ambos. Anualmente alrededor de

trescientos millones de personas se desplazan de modo temporal de un lugar a otro del mundo

con tal fin. Este movimiento de personas, recursos e imágenes conlleva un amplio conjunto de

transformaciones. La más patente, pero no la más importante, acontece a nivel visual en el

paisaje, sobre todo a nivel urbanístico. Ésta, sin embargo, no puede disociarse de los cambios

en las formas de organización social que trae consigo dicha actividad.

La creación de infraestructuras destinadas al desplazamiento y alojamiento del contingente

de población antes mencionado, ha provocado una revalorización y una presión especulativa

sobre el suelo; normalmente suelo rústico que luego es convertido en urbano. Esta conversión

puede entenderse, en el amplio sentido del término, como una "reconversión industrial” del

espacio. De un lado, por lo que supone del paso de una economía agraria, ganadera o

industrial, según sea el caso, a una economía de servicios, ya que en el caso del Estado

español, desruralización y desindustrialización casi se han dado la mano. De otro, en lo que

participa de una reconfiguración mental, pero sobre todo simbólica y funcional, del espacio. En

algunas zonas costeras, los residentes nativos han sido desplazados. Pero, sobre todo, han

cambiado sus formas económicas de subsistencia, y las relaciones sociales y las estructuras

de poder. Y, muy llamativamente, también ha cambiado la percepción y valoración que tienen

de su entorno, que, al percibirlo “por la mediación simbólica de los visitantes, intentan

apropiarse de ese nuevo valor añadido que han descubierto, [presentándolo] como un hecho

tradicional a través del cual manifiestan su identidad de grupo” (Provansal 1993). Así,

siguiendo a Nogués (1999, 2001), podríamos decir que el “lugar” se ha convertido en “espacio

turístico”.

Desde principios de la década de los sesenta finales de los ochenta del siglo XX, estas

fuerzas de transformación y conversión de entornos, a causa del turismo, se habían dado en

zonas costeras no urbanas; en la mayoría de casos, pequeños enclaves pesqueros. También

para el caso de las grandes ciudades, costeras o no, los cambios, desde mediados de los

cincuenta, se sucedieron rápidamente. Pero en ellas el proceso vivido respondía a fuerzas muy

diferentes.

Para el caso concreto de las grandes ciudades costeras, se puede constatar cómo, en la

mayoría de ellas, su fachada marítima fue destinada a usos industriales, a diferencia, como

decimos, del resto del litoral que se configuraba en torno al ocio, inicialmente estival, con una

población mixta, nacional y extranjera muy estacional. A esta doble periferia, geográfica, por

una parte y sectorial o laboral, por otra, Turner y Ash (1976) la denominaron "periferia del

placer". Sin embargo, desde hace poco más de una década -aproximadamente desde

Page 66: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

75

principios de los noventa- algunos espacios urbanos costeros, sobre todo de las grandes

capitales, empiezan a ser integrados en esa "periferia turística y del ocio", viéndose afectados

por las mismas dinámicas y fuerzas que el resto de las zonas costeras. Muchas de esas zonas

tuvieron un uso industrial que en la actualidad se había perdido. Se da así la gran novedad de

que, a partir de la década de 1990, se inicia la presión especulativa y las intervenciones

urbanísticas sobre la fachada costera de las ciudades, con un importante protagonismo de la

conjunción de las iniciativas pública y privada. Pero, al mismo tiempo, también se constata la

existencia de una mayor respuesta ciudadana, la cual reflexiva y organizadamente trata de

negociar nuevos significados para sus lugares que no sean los exclusivos de una determinada

clase social y grupos de interés. Normalmente la defensa de estos lugares se basa en su valor

como patrimonio natural, ecológico, histórico o cultural, en clara sintonía con las tendencias

que se pueden observar dentro los así llamados “nuevos movimientos sociales” (Laraña y

Gusfield 1994).

En el ámbito internacional, el proceso descrito no sería estrictamente una novedad, puesto

que se asemeja a los proyectos de refuncionalización de las zonas portuarias de ciudades

como Londres, Bristol o Vancouver, ocurridos a principios de los ochenta. De todos modos, con

relación al Estado español, el cambio sí es patente. Antes se actuaba en zonas rurales

escasamente pobladas; ahora, en urbes con alta densidad de población. Las estrategias

económico-políticas para refuncionalizar, resignificar, reestructurar y repoblar el espacio

costero son, por ello, distintas, con relación a la población residente. Gracias, normalmente, a

un plan de expropiación, en el primer caso, suele bastar con el incentivo económico para la

apropiación del espacio en cuestión; en el segundo, en cambio, se ha de recurrir a la expulsión

de la población, basada en alguna ley de expropiaciones aprobada por algún equipo de

gobierno, normalmente el municipal, que apela en su legitimación al interés público, la voluntad

de la mayoría o la voz de los expertos, entre otros. Como señalan Williams y Smith (1986:215),

“la intervención estatal genera nuevas oportunidades para la inversión privada, así como

también reduce el riesgo que ésta conlleva”.

El caso del que trata este trabajo, el del barrio valenciano del Cabanyal, es un ejemplo de

lo que se acaba de enunciar. De modo bastante simplificado, tal proyecto se presenta como la

construcción de un vial que proporcione un acceso fluido a la zona de playa de la ciudad de

Valencia. Esta justificación apenas tiene validez en el momento presente y, por lo tanto, habría

que buscar nuevas explicaciones e intereses corporativos y empresariales.

Obviamente el proyecto del equipo municipal de la ciudad de Valencia se ha encontrado

con una amplia y organizada contestación popular por parte de determinados movimientos

cívicos de defensa del patrimonio, en especial la Plataforma "Salvem el Cabanyal", y de otras

asociaciones vecinales.

Page 67: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 69 - 88

76

El objetivo del presente trabajo, al abordar tal caso, es el de identificar, contextualizar y

explicar un fenómeno que, aunque acontece a nivel local, responde a tendencias económicas

globales. A nivel general, puede hablarse del paso de un capitalismo industrial a un capitalismo

postindustrial con un régimen de acumulación flexible que, aunque pueda parecer paradójico,

se inicia con una clara, decidida y fuerte intervención de los poderes públicos. A nivel más

particular, se detecta el paso de un modelo turístico de carácter extensivo a un modelo

intensivo en capital. Con ambos contextos como trasfondo, se puede encontrar también un

fuerte fenómeno social de resistencia de parte de la ciudadanía con un capital social, cultural y

simbólico capaz de frenar la fuerza expansiva del capital económico.

Para analizar este conflicto en torno a los usos y destino de este territorio urbano, en este

trabajo se sigue el modelo analítico propuesto por Nogués para analizar los fenómenos

culturales de mediación simbólica y resignificación que se producen en las zonas turísticas

(1999; 2001). Dicho autor, a partir de una aproximación que, en principio, podría parecer

estática, trata de proponer un marco para entender los procesos de mediación simbólica que

lleva a que determinados lugares adquieran el significado de “espacios turísticos”. Para ello,

retomando una diferenciación propia de la lingüística, Nogués divide la realidad en dos planos,

el físico o material, por un lado, y el cultural o expresivo, por otro. Al primer plano lo denomina

“entorno turístico” y, al segundo, “espacio turístico”.

El primero, el “entorno turístico”, que estaría constituido por los recursos e infraestructuras

materiales, lo divide con relación a los actores sociales. Y así distingue tres instancias: el

“territorio turístico”, que es el propio de los visitantes; el “lugar”, que lo es de los residentes y,

finalmente, el “espacio negociado” que es “donde se produce el juego de significados” entre

ambos (Nogués 1999: 142).

El segundo plano, el “espacio turístico”, es la esfera de las vivencias, la expresividad y la

significación. El espacio turístico, aún coincidiendo físicamente para ambos, es distinto para

visitantes y para nativos. Por eso decide mantener la denominación de “lugar” para los

segundos, mientras que para los primeros introduce la denominación “escenario turístico”.

Como se ha advertido, no se trata de una aproximación estática. Lo que se pretende es

captar la transformación de significados en las zonas turísticas relacionadas con la

colonización de espacios que generalmente se estabilizan cuando el lugar “pasa a ser

percibido, experienciado y entendido a través del mundo perceptual del visitante” (Nogués

1999: 142).

El caso que se analiza en este trabajo presenta una serie de elementos que, aunque

novedosos con relación al marco que se acaba de esbozar, pueden ser abordados de acuerdo

con él. En primer lugar, el caso del Cabanyal es un proceso en ciernes, aún abierto y, por

Page 68: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

77

tanto, en plena negociación de significados. En segundo lugar, el conflicto en estos momentos

no se plantea entre turistas y nativos, sino entre agentes inmobiliarios (tanto públicos: los

representantes políticos, como privados: los promotores) y residentes, y cuyo resultado

conformará y determinará los significados, más o menos, definitivos. En tercer lugar, los

residentes locales han enarbolado, como estrategia activa de defensa del “lugar”, el

“patrimonio” y la “autenticidad” para hacer frente a la explotación inmobiliaria, en vez de

esperar a apropiarse de significados ajenos provenientes del resultado de creación institucional

de un producto turístico. Si las estrategias de los vecinos fueran exitosas, es de esperar que el

“lugar” termine convertido también en “espacio turístico”, sólo que en tal caso con una

dimensión material o física distinta a la que tendría si se impusiera el capital inmobiliario.

Además, con ello se evitaría el desalojo de más de un millar de residentes, así como la anomia

y la desestructuración social que lo seguirían.

RECURSOS Y DEMANDA TURÍSTICA: CONFLICTO DE MODELOS Hasta ahora, en la franja litoral, las maniobras de consecución de suelo de calidad han

afectado a terreno rústico o escasamente habitado, con lo cual era fácil negociar con sus

propietarios o expulsarlos, si no se llegaba a un acuerdo o se veía innecesario hacerlo. La

realidad actual es que en España, prácticamente, toda la fachada litoral mediterránea está

urbanizada. Los pocos enclaves que quedan son zonas con una orografía inconveniente o

cuentan con alguna protección especial que, aunque no detienen el crecimiento urbanístico, sí

lo ralentizan.

También el turismo de monocultivo, esto es, de sol y playa, ha tocado techo. En estos

últimos años el turista prototípico ha cambiado bastante y lo que ahora busca en los enclaves

turísticos costeros es una oferta de ocio diversificada (Santana 1997: 35 y ss.). Antes que lo

"típico" y lo pintoresco o, yendo aun más adentro, lo "auténtico" (cfr. MacCannell 1973), lo que

buscan muchos de los nuevos turistas, los posturistas, es lo espectacular, y ciertas formas de

experiencia (di)simulada, a lo Baudrillard, que se proporcionaría en un creciente número de

recintos que, con Augé, podríamos calificar de "no lugares". Éstos se encuentran a sólo unos

minutos del Cabanyal: en la renombrada Ciudad de las Artes y las Ciencias, nuevo icono de

Valencia a nivel nacional e internacional. Cuando el turista deseé entrar en contacto con la

autenticidad, con las esencias populares e históricas, deberá internarse en el barrio del

Carmen, el centro histórico de la ciudad o dirigirse al poblado del Palmar, situado entre cañas y

barro. O a las reconstruidas barracas de alguno de los pueblos cercanos.

En cuanto al proyectado "Balcón al Mar", se ha ideado ambiciosamente como uno de los

mayores recintos de ocio de Europa. Muy cerca de allí queda la Ciudad de las Ciencias. Y más

cerca todavía la playa, complemento importante a esa oferta de ocio y turismo. De hecho, ésta

ha sido acondicionada y dotada de un paseo marítimo y diversas infraestructuras sanitarias y

hoteleras en la última década. Pendiente queda el proyecto de construir un hotel de lujo frente

Page 69: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 69 - 88

78

al mar. En todo este contexto, el proyecto de prolongación de una calle o avenida hasta la

misma playa, forma parte no sólo de una estrategia de conseguir gran cantidad de suelo a bajo

precio y generar así grandes plusvalías, sino de configurar un entramado turístico compuesto

por varios espacios complementarios, intensivos en capital. Asimismo, conviene señalar que

los diversos agentes de planificación socioespaciales no desean a los actuales vecinos del

Cabanyal en el centro de ese entramado. Parafraseando a Jurdao Arrones (1990), se puede

afirmar que aquí los habitantes de una zona son obligados por ley a vender su casa por cuatro

ochavos, actuando los políticos locales como hombres de paja al servicio de la especulación

inmobiliaria.

El conflicto que aquí se plantea a nivel local, refleja las tendencias globales de la economía,

que acaban traduciéndose en una segregación social del espacio. En el concierto europeo, el

Estado español está destinado, sobre todo, a ser un dispensador de ocio y servicios a los

europeos del norte, bien en la jubilación anual del trabajo, las vacaciones, o en la propia. Tras

la construcción de la Ciudad de las Artes y las Ciencias como reclamo mundial, se trataría de

articular una oferta lo más diversificada y completa posible, lo cual incluye una zona de playa

con hoteles de lujo. No puede dejarse de percibir que lo que está sucediendo es, de algún

modo, la continuación del proceso de venta de suelo a turistas y promotores que se iniciara en

los años sesenta en otras zonas costeras, expuesto por Jurdao Arrones (1990), en el que parte

de población autóctona fue desplazada y aún obligada a dejar su pueblo. Como escribía dicho

autor (1990:20) sobre aquellos habitantes: "Hoy son extraños en su pueblo y posiblemente se

vean obligados a emigrar".

Debido a que mayoritariamente este proceso ocurría a título individual y sobre espacios

poco habitados y en un momento histórico en que la sociedad civil estaba en ciernes, las

posibilidades de una respuesta ciudadana eran si no imposibles, sí mínimas. Además, los

elementos aglutinantes de la acción de los colectivos sociales estaban focalizadas en

cuestiones de índole material e ideológica, centradas en el conflicto capital-trabajo, que en

valores de índole postmaterial (cfr. Laraña y Gusfield 1994). La situación actual es bastante

diferente. Los elementos que componen la sociedad civil están más organizados y, sobre todo,

lo que ahora quiere ponerse en venta en la ciudad y a la gente con ella. Valores como la

calidad de vida, un medio ambiente bien conservado o el respeto al patrimonio son factores

que llevan a la movilización. Así que la población comienza a reaccionar, organizarse y dar

respuestas a los efectos que tienen las nuevas tendencias en ocio y turismo.

El prototipo del turista ha cambiado, y algunos entienden que hay que amoldarse

irremisiblemente a sus gustos, a costa prácticamente de lo que sea. El turista de las tres,

cuatro o cinco "eses" (sun, sea, sand, sex, silence), cada vez pide más cosas (Boissevain

1996). Ya no busca sólo sol y playa, incluso silencio, sino que los viejos reclamos han de

complementarse con una amplia oferta cultural para que pueda ponerse en marcha lo que

Page 70: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

79

Jafari (1988) llama "engranaje del turismo". Y adquiere más fuerza aún la visión de que el

turista es, en palabras de Turner y Ash (1976), la "horda dorada" que supone la "panacea" a

todos los males (Greenwood, 1976). Y todo esto en una economía internacionalizada, en la

que los destinos turísticos compiten entre sí por atraer clientes.

No cabe duda de se está ante un hecho de fabricación de un producto, de un territorio para

el ocio y el turismo a gran escala, en su sentido físico y mercantil, liderado por los grupos

dominantes de una sociedad en el que las imágenes espectaculares cobran especial fuerza,

aspecto resaltado por un geógrafo del turismo como Chadefaud (cfr. Callizo 1989). Según éste,

el mito está en el origen de la articulación de un producto turístico, aunque aquél no sea el

único elemento interviniente que nos explique su demanda. Tales mitos serían generados

desde los grupos sociales dominantes creando productos turísticos que se concretarían en

espacios determinados. Siguiendo un proceso mimético, relacionado con la pérdida de su

función industrial, las zonas portuarias son grandes espacios fácilmente reconvertibles para la

industria del ocio, en cuanto quedaron asimilados a “bad lands”, terrenos de desecho. En

terminología de Jafari (1988), son nuevos reclamos que añadir a lo que él llama “Elementos

Básicos del Turismo”.

Se está, pues, en los inicios del proceso de producción de un lugar en espacio y mercancía

turística, así como de la oposición, los conflictos, los dramas y las movilizaciones sociales que

eso suscita. En el contexto de tercerización de los países desarrollados y especialización, las

ciudades mediterráneas deben ofrecer una imagen atractiva propia en el mercado del ocio

posmoderno, su propia marca comercial. Tales proyectos, normalmente, institucionales o

respaldados por las instituciones locales suelen entrar en conflicto tanto con los intereses y con

los derechos de los residentes locales. Todo eso cuando no atentan también contra la

conservación de zonas de valor patrimonial, histórico o ecológico, calificadas así incluso por las

propias administraciones públicas. En este contexto, los discursos institucionales de protección

del patrimonio o del medio ambiente chocan de raíz con las acciones y proyectos que se llevan

o se pretenden llevar a cabo, los cuales siguen los tres principios básicos del modelo capitalista

de desarrollo urbanístico: favorecer los ensanches, liberar suelo y realizar construcciones de

nueva planta (Suárez-Inclán 1999). Para ocultar las contradicciones, tres estrategias utilizadas

por los gobernantes son las siguientes: apelar al bien común, apelar a la legitimidad

democrática y presentar sus proyectos con el lenguaje de los discursos patrimonializadores y

conservacionistas. Como resumen Boissevain y Theuma (2000:313) para el caso de Malta:

a) “la adopción de una minuciosa normativa [...] no garantiza necesariamente la protección

del entorno;[...], y

Page 71: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 69 - 88

80

b) si bien la conservación del medio ambiente y el legado cultural se ha convertido

oficialmente es un aspecto prioritario de la política gubernativa de desarrollo, muchos

miembros del gobierno la respetan tan sólo aparentemente"

El barrio del Cabanyal no es una excepción en este sentido. De un lado, los entes públicos

aprueban una precisa legislación con el fin de restaurarlo y protegerlo, y, de otro, pretenden

llevar adelante proyectos que ponen en peligro su continuidad. Ante una situación como ésta, y

en un contexto apropiado, la respuesta asociativa de la sociedad civil no se ha hecho esperar.

Es a finales de la década de 1980 cuando empieza a articularse un movimiento social de

defensa del Cabanyal, a tenor de los primeros intentos de intervención urbanística sobre el

barrio. Tras unos años de indefinición, el movimiento se revitaliza a raíz de los primeros

rumores sobre el proyecto de prolongación de la Avenida a través del barrio, constituyéndose

en plataforma, la Plataforma Salvem El Cabanyal.

Su principal objetivo es impedir la realización del proyecto municipal, reivindicando otro,

alternativo, que emprenda la rehabilitación integral del barrio, basado en su valor como

patrimonio histórico, artístico y social. Pero en este caso no se trata simplemente de aducir tal

valor, sino que, además, hay que hacerlo valer ante las instituciones y ante la sociedad. Y esto

conlleva un arduo y esforzado proceso de movilización de personas y de elementos símbolos a

la par. Así, mientras que por un lado el patrimonio revaloriza una identidad colectiva o grupal

de índole local; por el otro, el colectivo realza el valor patrimonial del lugar donde viven.

El deterioro arquitectónico y urbanístico de la zona, consentido y fomentado por la

administración local, inciden en el deterioro de la identidad de pertenencia al barrio. Antes se

afirmaba con orgullo lo de "yo soy del Cabanyal"; ahora se hace con vergüenza y en voz baja.

Eso de "ser del Cabanyal", hace unos años suponía "ser peor que de segunda o tercera". El

posible desplazamiento de la población de más edad es una de las tragedias percibidas por

muchos, investigadores sociales incluidos. De repente se encontrarían fuera de su casa, de las

redes sociales de toda la vida, fuera de su entorno y muchos sin apenas medios económicos

para comenzar la vida en otro lugar.

Al comienzo, el proyecto de defensa del barrio, como proyecto alternativo al oficial, basado

en la apelación a su naturaleza patrimonial, no es propuesto por la Plataforma Salvem el

Cabanyal y por quienes se sienten identificados con ella como un proyecto de índole turística.

En principio, esto se halla muy lejos de sus intenciones. Lo más básico entre los vecinos es el

deseo de conservar, sus casas, su modo de vida, sus relaciones sociales, sus recuerdos. Lo

que se ve fortalecido y respaldado por la toma de conciencia de que el lugar donde viven, a

pesar de estar degradándose material, simbólica y culturalmente tiene un valor especial.

Page 72: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

81

Sin embargo, de algún modo sí son conscientes de que, de llevarse a cabo la recuperación

patrimonial del barrio, éste puede convertirse a la larga en un atractivo turístico, dadas las

relaciones que frecuentemente se establecen entre recursos turísticos y patrimonio (cfr. Prats

1997: 39). No obstante, según manifiestan parte de los vecinos afectados, no les gustaría

convertirse en objeto de la curiosidad turística de los posibles visitantes. Sin ser tan profunda

como la que supondría si se llevase a cabo el proyecto municipal, dicha transformación

provocaría cambios en un estilo de vida que desean conservar lo más inalterado posible.

Pero lo señalado no es la única manifestación que deja entrever la potencial percepción de

ese hábitat como espacio turístico. Algunos vecinos señalan que no ven su barrio diferente a

los enclaves populares de ciudades como Oporto (Portugal). O incluso como Salvador de

Bahía (Brasil), ciudad declarada por la UNESCO Patrimonio Histórico y Artístico de la

Humanidad, y que como el Cabanyal ha sido fruto directo del quehacer de sus gentes. Y con

esto se están refiriendo tanto a los elementos estéticos y arquitectónicos de los edificios en

particular como a la trama urbana de todo el conjunto. Según lo exponen muchos de los

actuales residentes, defendiendo su valor patrimonial, los poblados marítimos, de los que el

Cabanyal sería de los últimos vestigios que quedarían en el litoral mediterráneo, nacen

expresamente diseñados -arquitectónica y urbanísticamente- para vivir y disfrutar de las

ventajas de la proximidad al mar. De la luz, de la brisa, del sol, de la humedad y de las

temperaturas más idóneas. Son, pues, el fruto de años de la experiencia y de la sabiduría

popular a la hora de vivir conexos a la playa.

En lo que de turístico tiene este proyecto de patrimonialización del Cabanyal, se puede

hablar pues de un modelo basado en la conservación y potenciación de los recursos

existentes. Avanzar en esta línea no es incompatible con la presencia de esos otros recursos

que se están creando o mejorando en su entorno, y a los que ya nos hemos referido. El

proyecto de la administración, en cambio, menoscabaría el potencial turístico directo del barrio,

al convertirlo en una zona residencial nueva, cuyo valor no estaría en ella misma, sino en su

privilegiada localización.

Tampoco para la Administración municipal el suyo es un proyecto turístico. En modo alguno

podrían presentarlo como tal, puesto que dejaría de manifiesto la naturaleza especulativa de su

actuación urbanística. Lo sería sólo en cuanto pretende mejorar el acceso del tráfico rodado a

la zona de las playas de la ciudad. Mas ésta no es la verdadera naturaleza y entidad del

proyecto.

La estrategia de la administración para avanzar en su cometido, mientras está a la espera

de la resolución judicial que le permita intervenir sobre la zona protegida, es consentir y alentar,

mediante la inacción, la degradación y tugurización de la zona afectada. Básicamente, a través

de una política basada en el desequipamiento y la desinversión. Con ello se acentúa aún más

Page 73: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 69 - 88

82

la depauperación física y social del barrio. Entre la problemática social está la prostitución, el

tráfico de drogas, el absentismo escolar, el chabolismo o la presencia de vecinos gitanos. Ante

tal situación los vecinos que están a favor de la prolongación encuentran razones fáciles para

estar a favor del proyecto municipal. La profilaxis social es uno de los motivos al que muchos

de estos vecinos apelan. Así, si un sector vecinal percibe el barrio como entidad patrimonial,

este otro lo ve como un conjunto de casas viejas y ruinosas, sin ningún valor especial. De

algún modo lo que estos últimos esperan es que la renovación residencial (que no

rehabilitación y recuperación) traiga prosperidad al barrio, al revalorizarse el precio de sus

viviendas y generar nuevas oportunidades de negocio, sobre todo para los pequeños

comerciantes.

Como se ha indicado, el proyecto del equipo de gobierno de la ciudad de Valencia, el PERI,

no debe ser entendido como una simple prolongación de una avenida hasta la playa. En los

últimos años se han abierto nuevos accesos y aún queda alguno pendiente. Y si de verdad ésa

fuese la razón, la pregunta es obvia: ¿por qué no se consensúa una solución con los vecinos?

Por otra parte, la excusa de la invisibilidad del mar, no se supera con ninguno de los proyectos

previstos. Además, hay que preguntarse si es necesario derribar medio barrio para que la

ciudad de Valencia pueda contar con un paisaje marítimo o un acceso más rápido al mar.

Tampoco cabe pensar en una perentoria necesidad de viviendas en la ciudad de Valencia,

pues, en Valencia abunda la vivienda deshabitada. Además, están en marcha varias zonas de

nueva construcción. Las dos mayores, que no las únicas, giran alrededor de la Ciudad de las

Ciencias y del Palacio de Congresos. Por último, un proyecto de tal envergadura, que pretende

destruir algo que está catalogado como Bien de Interés Cultural y que lleva aparejado el

desalojo de cientos de familias, tampoco puede entenderse como un capricho faraónico del

político de turno. Cabe situar, pues, tal proyecto en el contexto de la exhaución de suelo en la

fachada litoral, unido a cambios profundos en las demandas y preferencias turísticas en esta

última década. Parafraseando a Gaviria (1974), lo que el PERI encubre es una "estrategia de

liberación de suelo de calidad" para que posteriormente la iniciativa privada acondicione una

zona residencial en el centro justo de lo que el equipo municipal pretende convertir en una de

las mayores zonas de ocio de Europa. A un centenar de metros, la playa de las Arenas; a su

lado, y donde ahora está la dársena interior del puerto, el proyectado Balcón al Mar; y la

inconclusa Ciudad de las Artes y las Ciencias, apenas a unos pocos minutos de allí.

CONCLUSIONES

La fuerza expansiva del turismo, visualizada en la creación de infraestructuras y la

modificación radical del paisaje o a través de la presencia de personas foráneas, está dando

lugar a determinados conflictos entre diferentes grupos poblacionales, a la vez que entre

segmentos sociales. De esto último han sido muy conscientes los analistas que se han

dedicado al estudio de tal fenómeno. En el presente caso se constata la existencia de un doble

Page 74: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

83

conflicto en el seno de un barrio popular. Uno interno al barrio y otro del barrio hacia fuera. Este

último podría leerse como un conflicto tradicional entre clases sociales. Sin embargo, no se

reduce sólo a eso. Hay otros conflictos y nuevas dimensiones de aquel.

El fenómeno más novedoso, sobre el que cabe seguir profundizando, es la generación y

articulación, por parte de las poblaciones locales, es decir, de la llamada sociedad civil, de

estrategias defensivas de protección de determinados lugares contra lo que se considera una

invasión, una intromisión o una intervención de carácter especulativo. En este sentido valores

culturales y simbólicos, que sirven de referentes identitarios de un colectivo, les sirven como

elementos movilizadores y aglutinadores. En muchas de estas movilizaciones se recurre, por

ejemplo, a la fuerza simbólica del “lugar”, según la cual determinados entornos son

identificados metonímicamente con la comunidad local o con alguna otra forma de identidad

colectiva. En tales estrategias se remarca su singularidad por oposición a la dimensión

meramente crematística y material. Así, valores como los ecológicos, paisajísticos, etnológicos,

arqueológicos, históricos, artísticos referidos a un lugar concreto, sustantivizado como

Patrimonio, pueden servir para oponerse a determinadas acciones y actuaciones turísticas.

En el caso del barrio del Cabanyal, como se ha visto, un colectivo ciudadano basa su

estrategia de defensa de la integridad del barrio en la declaración de éste como patrimonio

histórico y artístico. Declaración que, sin embargo, no es suficiente para refrenar los intereses

inmobiliarios de la administración y de los promotores locales. Por eso, dicho colectivo ha de

convertirse él mismo en agente patrimonizalizador o activador del patrimonio, para lo cual han

de poner en marcha un conjunto de actuaciones que pueden ir desde la acción judicial a la

rehabilitación de inmuebles por propia iniciativa. En ese proceso es importante que tales

actuaciones vayan de la mano de la rehabilitación de la identidad colectiva de los residentes

del barrio.

Aquí, la actitud patrimonializadora de los actores sociales representados por la Plataforma

Salvem el Cabanyal se opone a un modelo de desarrollo urbanístico en el cual unos pocos

actores sociales obtienen un gran beneficio económico, al liberar suelo de gran calidad, en un

contexto global donde éste es cada vez más escaso, pero donde la demanda es alta. En el

caso del Cabanyal, un modelo patrimonializador no menoscabaría otras posibilidades de

desarrollo que, siendo menos intensivas en capital, terminan beneficiando a un mayor número

de población, sobre todo la que está situada en las capas medias y bajas de la sociedad. Con

ello nos encontramos con que frente los temores y al rechazo que provoca que el patrimonio se

convierta en recurso turístico, por su fácil mercantilización, aquel puede servir como

mecanismo de defensa frente a esa misma mercantilización y también frente a la

homogeneización cultural, dos de los principales impactos negativos que se asocia con los

desarrollos turísticos. Son variados, pues, los modos en que el patrimonio y turismo pueden

interactuar entre sí. Un modelo basado en la patrimonialización, sobre todo si por detrás viene

Page 75: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 69 - 88

84

respaldado por una identificación colectiva con aquel, tiene la capacidad de potenciar los

recursos preexistentes, y a un menor coste social que el que producen otros modelos de

desarrollo que están más generalizados y en los que en ocasiones el patrimonio corre un serio

riesgo de desaparecer, como ocurre con el barrio del Cabanyal de Valencia.

AGRADECIMIENTOS: El autor desea agradecer a Antonio Miguel Nogués sus

comentarios, así como también a los miembros de la Plataforma Salvem El Cabanyal-

Canyamelar-Cap de França, en especial a Ximo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ariño, A. 2001 A invención do patrimonio cultural e a sociedade do risco. Grial 149:67-82

Boissevain, J. (coord.) 1996 Coping with Tourist: European Reactions to Mass Tourism. Berghahn Books,

Providence-Oxford

Boissevain, J. y Theuma, N. 2000 Un espacio discutido, planificadores, turistas, promotores y ecologistas en Malta, en

Maria-Àngels Roque, Nueva Antropología de la sociedad mediterránea. Icaria, Barcelona, pp.

291-318

Callizo Soneiro, J. 1989 El espacio turístico de Chadefaud, un entrevero teórico: del historicismo al materialismo

dialéctico y el sistémico behaviorista. Geographicalia 26: 37-44

Gaviria, M. 1974 España a Go-Go: Turismo charter y neocolonialismo del espacio. Madrid, Turner

Greenwood, D. J. 1976 Una perspectiva antropológica acerca del turismo: cambios sociales y culturales en

Fuenterrabía, en VVAA, Expresiones Actuales de la Cultura del Pueblo. Centro de Estudios

Sociales del Valle de los Caídos, Madrid, pp199-230

Jurdao Arrones, F. 1979 España en venta. Endymión, Madrid

Jafari, J. 1988 Estructura y función del turismo, Anthropologica, 4: 31-49.

Laraña, E.y Gusfield, J. (eds.) 1994 Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Centro de Investigaciones

Sociológicas, Madrid.

MacCannell, D. 1973 Staged authenticity: Arrangements of social space in tourist setting, American Journal of

Sociology 79:586-603

Page 76: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Turismo y patrimonio J. Gómez Ferri

85

Martínez Veiga, U. 1991 Organización y percepción del espacio, en J. Prat, U. Martínez. J. Contreras e I. Moreno

(eds.), Antropología de los pueblos de España. Taurus, Madrid, pp. 195-255

Nogués, A. M. 1999 Del cante al discurso: el juego de la re-presentación compartida en la Semana Santa, en

M. Oliver Narbona (coord.), Identidad, Mercado y Poder. I Jornadas de Antropología de las

Fiestas. Expo-Fiesta, Elche, pp. 141-153

Nogués, A. M. 2001 Turismo, patrimonio y desarrollo, en S. Rodríguez Becerra (coord.) Enciclopedia de

Antropología de Andalucía. Publicaciones Comunitarias, Sevilla, pp. 53-82

Prats, Ll. 1997 Antropología y patrimonio. Ariel, Barcelona

Santana, A. 1997 Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Ariel, Barcelona

Suárez-Inclán Ducassi, Mª R. 1999 Patrimonio y urbanismo. Dos universos conceptuales y jurídicos. Reflexiones para un

uso sensato del patrimonio, en AA.VV., La ciudad elemento de identidad y factor de desarrollo

del Mediterráneo Historia y perspectivas. Ayuntamiento de Xàtiva, Xàtiva, pp. 69-91

Smith, V. L. (comp.) 1992 Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Endymión, Madrid

Turner, L. y Ash, J. 1991 La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Endymión, Madrid

Williams, P. y Smith, N. 1986 From ‘renaissance’ to restructuring: the dynamics of contemporary urban development,

en Neil Smith y Peter Williams (eds.) Gentrification of the City. Unwin Hyman, Boston, pp.204-

224

Recibido el 26 de mayo de 2003

Correcciones recibidas el 02 de septiembre de 2003

Aceptado el 07 de septiembre de 2003

Arbitrado anónimamente

Page 77: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

89

LA GASTRONOMÍA TÍPICA DE LA ISLA DE SANTA CATARINA - BRASIL Su identidad como atractivo para el turismo cultural

Roselys I. Correa dos Santos*

Bianca Oliveira Antonini** Universidad del Valle de

Itajaí - Brasil

Resumen: Este artículo pretende demostrar que después de 250 años ya no se puede

seguir utilizando la terminología gastronomía açoriana como un elemento de diferenciación en

el marketing turístico, cultural y gastronómico de la capital del Estado de Santa Catarina. El

objetivo fue identificar la gastronomía típica de las etnias que conforman la población de la isla.

PALABRAS CLAVE: gastronomía, Isla de Santa Catarina, turismo, cultura.

Abstract: The Typical Gastronomy of the Santa Catarina Island, Brazil. It’s Identity as a

Cultural Tourism Attraction. This paper sets out to show that after 250 years it is no longer

possible to use the term Azorean gastronomy as an element of differentiation in the tourist

cultural and gastronomic marketing of the Santa Catarina State. The objective is to identify the

typical gastronomy of the ethnic groups that constitute the island’s population.

KEY WORDS: gastronomy, Island of Santa Catarina, tourism, culture.

INTRODUCCIÓN

Si bien no se desmerece la terminología gastronomía açoriana para referirse a la cocina de

la isla de Santa Catarina, Brasil, este artículo intenta demostrar que antes de la colonización ya

existía una gastronomía autóctona basada en los productos de la isla.

Florianópolis es la capital del Estado de Santa Catarina y está localizada en la región Sur,

siendo uno de los principales destinos turísticos de Brasil y se la considera un centro turístico y

recreativo de verano. Tiene aproximadamente 300.000 habitantes, 451 km2 de declives verdes,

lagunas y más de 100 playas. Un mundo de contrastes, donde la agitación de la vida moderna

convive con la placidez de las poblaciones del interior. El municipio de Florianópolis está

compuesto por dos zonas, una localizada en el área continental, conocida como Continente o

Estreito; y la otra, insular, en la isla de Santa Catarina (Silva 2000).

Actualmente, la gastronomía típica de la isla de Santa Catarina es aprovechada

turísticamente. En los menúes se la llama popularmente gastronomía açoriana, en

* Doctora en Historia en la Universidad de São Paulo. Actualmente se desempeña como profesora de la Maestría en Turismo y Hotelería del Centro de Educación Superior II de la UNIVALI. E-mail: [email protected]. ** Magister en Turismo y Hotelería y se desempeña como profesora del Centro de Educación Superior II y VII de la UNIVALI. E-mail: biancaantonini @ terra.com.br

Page 78: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

90

contraposición al proceso histórico de la colonización açoriana. La búsqueda de identidad de la

verdadera gastronomía típica de la isla como producto del turismo cultural y gastronómico, es

capaz de generar recetas y causar impactos positivos ya sean económicos, como sociales y

culturales.

La gastronomía típica es aprovechada en Florianópolis como un elemento diferenciador

para el turismo cultural. A través de la historia de la población autóctona y de la colonización

açoriana- al igual que del desarrollo sociocultural- se identificó la gastronomía simbólica de la

ciudad y la cultura que la determina como gastronomía açoriana. Asimismo, a través de un

análisis interpretativo y coherente de la historia, se determinaron los cambios estructurales y la

herencia cultural legada por los habitantes de la isla.

En el ámbito del turismo y de los servicios de alimentación, entender como funcionan las

necesidades de los clientes puede ser una ventaja competitiva. Muchas personas van tras la

búsqueda de placer a través de la comida y el viaje. La gastronomía, por lo tanto, es un

importante producto turístico que se comporta como un vehículo de la cultura popular que

posibilita observar la forma como viven los habitantes de cada región.

Numerosas ciudades y regiones aprovechan sus raíces, tradiciones y expresiones

culturales reflejadas en la gastronomía, ofreciendo un producto diferenciado, a veces como

simple souvenir. Esa posibilidad permite la creación de rutas gastronómicas, el

aprovechamiento de los recursos locales, la interacción y el aumento de la percepción del

turista con relación a una localidad o región (Barretto 2000).

METODOLOGÍA

La cocina se presenta como una forma de aumentar la oferta turística, ya sea como

producto principal o como valor agregado al turismo cultural considerado como rescate del

saber de un pueblo. Es preciso coordinar el crecimiento de la actividad turística con el

aprovechamiento racional de la naturaleza unida al patrimonio histórico y cultural de la

comunidad. Este análisis fue posible a partir de una investigación en el lugar debido a que la

bibliografía sobre el tema es escasa.

El estudio se desarrolló dentro de una perspectiva histórica. En virtud del aspecto

multidisciplinar del turismo, se utilizó la historia para comprender la trama (Paul Veyne 1998)

del proceso de colonización y desarrollo cultural de la isla de Santa Catarina. También se hizo

una aproximación desde otras ciencias respetando las características del turismo.

La investigación fue de tipo cualitativo ya que se analizó el simbolismo de la gastronomía

típica en el contexto del turismo cultural. La dinámica cualitativa se constituye de fenómenos

Page 79: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

91

cualitativos, formas simbólicas y comunicativas. Se buscó rescatar el universo de significados,

creencias y valores, así como actitudes, imposibles de ser descriptos e interpretados con datos

cuantitativos.

La bibliografía y los documentos se utilizaron como base para realizar el estudio de campo,

dándole prioridad a la historia oral ya que la mayor parte de los valores patrimoniales no están

documentados. Para Moss (1974), a través de la historia oral es posible llenar las lagunas

dejadas por los documentos formales y, simultáneamente, preservar saberes que se perderían,

si no fuera por la voz del ciudadano común, el real protagonista de la historia humana. El

universo de los entrevistados para esta muestra estuvo compuesto por nativos de la isla con

más de 40 años y representantes de los restaurantes registrados en las asociaciones turísticas.

El objetivo de las preguntas tendía a identificar las tradiciones gastronómicas desarrolladas

junto a los turistas.

A través de la investigación etnográfica, con el apoyo teórico de la antropología, se realizó

la recolección y el análisis de los datos. Hasta hace poco tiempo atrás la etnografía era

utilizada exclusivamente por los antropólogos, quienes obtenían a través de la convivencia con

los individuos investigados el significado de sus acciones y procedimientos.

Hoy en día no es necesario ser antropólogo para realizar estudios etnográficos. En estos

casos, el investigador debe realizar la observación directa del fenómeno investigado. Para

Laville y Dionne (1999) en la investigación antropológica es importante reunir la mayor cantidad

de datos posible, y como el investigador no puede ver todo, oír todo ni prestar atención a todo,

es de suma utilidad una guía, una baliza, papel habitualmente ejercido por la pregunta y la

hipótesis.

El análisis del proceso histórico, de la historia oral y del desarrollo de la actividad turística

en la isla de Santa Catarina y su escenario cultural, así como el planeamiento turístico y las

formas de valoración y preservación del patrimonio histórico cultural, permiten reflexionar sobre

la identidad simbólica de la gastronomía típica en la isla como producto turístico diferenciado y

capaz de rescatar el arte, las costumbres y la cultura de un pueblo.

LA CULTURA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO

El turismo es considerado una actividad económica de importancia global, que abarca

elementos económicos, sociales, culturales y ambientales. Es uno de los fenómenos más

importantes de los últimos tiempos, pues propicia el contacto entre diferentes culturas, la

experiencia de diferentes situaciones, el paso por diferentes ambientes, y la observación de

diferentes paisajes. Esto posibilita la globalización de la cultura. La proliferación de modelos

Page 80: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

92

culturales y patrones de comportamiento uniformes en todo el mundo, acaba por reforzar en los

pueblos la necesidad de diferenciarse.

La cultura posee relaciones directas con el mercado y la economía. Es importante destacar

que el mercado cultural está directamente asociado con el mercado del turismo, y éste es uno

de los que mayor crecimiento tiene en el ámbito mundial. El turismo se ha transformado en uno

de los sectores industriales más importantes ya que las personas transitan por el mundo

fácilmente gracias a que los medios de transporte son más rápidos, eficientes, y baratos.

Ansiosas por conocer nuevas culturas y atraídas por el placer o la diversión, millones de

personas se desplazan de un lugar a otro (Barretto 2000).

Los atractivos naturales y artificiales, así como los bienes y servicios son capaces de

promover la visita a un destino turístico. Para Lage y Milone (1991) la oferta, constituida por

elementos naturales y artificiales, se clasifica en tres categorías: atractivos turísticos

(subdividida en: recursos naturales; recursos histórico culturales; realizaciones técnico

científicas; y acontecimientos programados); equipamiento y servicios; e infraestructura de

apoyo. Beni (1998) concibe la oferta turística como el conjunto de los recursos naturales y

culturales que constituyen la materia prima de la actividad turística porque, en realidad, son

esos recursos los que provocan la afluencia de turistas.

En esta correlación entre turismo y cultura es necesario planificar al turismo cultural, ya que

abarca todos los aspectos de un viaje en el cual el turista conoce la vida y el pensamiento de la

comunidad receptora. El turismo se presenta como una herramienta importante para promover

las relaciones culturales y la cooperación internacional. Por otro lado, estimular los factores

culturales dentro de una localidad es una forma de fomentar recursos para atraer visitantes. El

turismo puede ser estimulado no sólo como un medio de conocimiento, sino también como una

forma de transmitir una imagen favorable al visitante. La industria de viajes y turismo incluye

transporte de pasajeros, hoteles, moteles y otras formas de hospedaje; restaurantes, cafés y

afines; servicios de recreación, placer y cultura. Mientras que los canales por los cuales una

localidad turística se presenta son los factores culturales: artesanos, folclore, gastronomía

típica, arquitectura histórica, arquitectura típica, etc. (Ignarra 2001).

La idea de turismo cultural está ligada al patrimonio y a las civilizaciones antiguas. La

explotación de este potencial ha llevado a lo que hoy se denomina turismo de masas. La

intención es demostrar que el turismo cultural puede y debe volver a los pequeños espacios,

donde son preservados los valores ancestrales que son un importante referente para la

comunidad (Santos 2000).

Las preocupaciones respecto de la cultura se centran en la comprensión de las sociedades

modernas e industriales, ya que las sociedades anteriores fueron desapareciendo o perdiendo

Page 81: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

93

sus características originales debido al contacto con otros grupos culturales. Por este motivo el

objetivo de este trabajo es rescatar los hábitos alimenticios de los nativos de la isla de Santa

Catarina. La prioridad es revalorizar la gastronomía para el desarrollo de la comunidad y del

turismo.

El turismo se fundamenta en la búsqueda de atractivos naturales y culturales. Sin embargo,

para el turismo cultural la principal atracción no es la naturaleza, sino la cultura humana, ya sea

la historia, lo cotidiano, las artesanías, la comida típica o cualquier otro aspecto de la cultura.

La cultura debe ser entendida como todo aquello que caracteriza a la población humana.

No se puede analizar la cultura de forma fragmentada, con todos los aspectos de una realidad

social distinta, refiriéndose a las fiestas, ceremonias tradicionales, leyendas, creencias, modos

de vestir, comidas, idioma (Santos 1994:23).

Por lo tanto, para que exista cultura es necesario que se cuente con un ambiente

determinado e influenciado por las relaciones entre el hombre y el medio ambiente. Los

resultados de estas relaciones forman una especie de ecosistema cultural. Los factores que

originan la cultura de un pueblo dependen de su posición geográfica, su lugar en la historia, las

características de la época, el encuentro con otras culturas y las organizaciones culturales

previamente existentes.

Para Laraia (1996:46) el hombre es el resultado del medio cultural en el cual se socializó.

En función de esto, los grupos que conforman la sociedad adquieren nuevos conceptos y

conocimientos, mejorando su calidad de vida. A medida que el hombre va evolucionando, su

cultura se modifica en medio de los cambios tecnológicos capaces de modificar hábitos y

capacitar al hombre para ser creativo, integrado y crítico.

Desde esta perspectiva es posible afirmar que la difusión y la comprensión de la relación

que se establece entre los hombres y la realidad creada por ellos contribuye a la aceptación del

otro, de lo diferente, de aquello que tanto incomoda cuanto más distante y desconocido es.

Conocer la realidad cultural es buscar el origen de los procedimientos para entenderlos y

situarlos dentro de un contexto de identidad (Santos 2000).

La memoria es un elemento esencial de la identidad. Es innegable que la identidad propia

de los pueblos contribuye a la formación de consciencia en la ciudadanía. Según Santos

(2001:111) el patrimonio cultural de una comunidad no está representado sólo por los bienes

materiales. Todo lo que tiene un valor significativo, que es susceptible de ser adquirido y

transmitido, forma el conjunto de bienes culturales que deben ser preservados. La identidad

cultural es un hecho cultural y político que propone la consciencia de soberanía y de

autodeterminación. El turismo cultural al valorizar las culturas locales, principalmente por su

Page 82: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

94

singularidad, está estimulando la recuperación y la revitalización del patrimonio material.

Además puede generar rendimientos económicos en las pequeñas y medianas ciudades, si

éstas tuviesen un proyecto de revalorización y aprovechamiento del potencial.

El turismo cultural se relaciona con la vida cotidiana del destino turístico que se desea

conocer. Muchos lugares se especializan en la recepción de visitantes y producen las

manifestaciones culturales exclusivamente para ellos. Como el turismo es la principal actividad

económica de esas localidades, lo cotidiano se muestra artificialmente. El turismo cultural debe

procurar revalorizar lo cotidiano y no sólo producir o inventar una manifestación cultural para

mostrarle al turista. La utilización de la cultura con fines turísticos debe hacerse con mucha

cautela para que no se produzca un proceso de aculturación o desfiguración cultural (Ignarra

2001:119).

El turista, como cualquier otra persona, ejerce la función de agente aculturador y es

sensible a culturas diferentes a las propias. De esta manera, por el propio deseo o la necesidad

de participar de ambientes y sociedades diferentes, se dispone a interferir e integrarse en un

proceso cultural, como elemento nativo y pasivo de influencia.

Las críticas de la antropología sobre la adaptación de la historia al gusto de los turistas son

procedentes, al igual que las realizadas sobre la banalización de los rituales y las costumbres.

Quien elabora un plan turístico debe considerar la intervención consciente y profesional para

que el patrimonio, las tradiciones y todo el legado cultural puedan ser transformados seria y

conscientemente en un producto turístico de calidad, para ser usufructuado también por la

comunidad local, sin que la población se sienta invadida (Barretto 2000:75). La cultura es

considerada un instrumento que las comunidades receptoras deben proteger para defenderse

de los impactos negativos del turismo. Esto significa que deben conocerse a sí mismas desde

sus orígenes más remotos.

La historia de la comunidad local es un atractivo, principalmente cuando esa historia posee

relación con la historia de la ciudad de origen del visitante. El deseo de conocer los modos de

vida de otros puebles no siempre va acompañado del debido respeto por los visitantes. En la

medida en que una comunidad es visitada es probable que modifique su modo de vida. Los

aspectos culturales son un fuerte atractivo para el turismo, y su uso turístico debe intentar

reducir el impacto no deseado.

La explotación turística de los aspectos culturales de la isla de Santa Catarina debe ser

cautelosa para evitar el proceso de aculturación. Una forma es considerar sus aspectos

culturales para fomentar recursos para atraer visitantes. El legado cultural constituye un

atractivo turístico, proporciona inversiones en la ciudad, fomenta la preservación del patrimonio

cultural, valoriza la infraestructura y proporciona oportunidades de empleo. En este sentido, el

Page 83: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

95

turismo cultural se presenta como un elemento importante para promover las relaciones

culturales entre la influencia açoriana y la indígena, resaltando la alimentación, objeto de

estudio de este artículo. Trabajar la tradición como atractivo ayuda a recuperar la memoria y la

identidad de la isla. El proceso de interacción y valoración de la sociedad nativa que produce el

turismo cultural como fenómeno social, ofrece a los visitantes placer, entretenimiento y

aspectos culturales.

El turismo cultural debe valorizar el potencial de la ciudad que promueve, ya que se

presenta como un cuadro natural, exuberante y diversificado, ofreciendo a los turistas varias

opciones de entretenimiento. Forma, entonces, un mosaico cultural, de ricas tradiciones

provenientes de diversas partes del mundo.

Las características geográficas de Florianópolis la hicieron conocida como la capital

turística de los catarinenses incrementándose su flujo turístico a partir de las décadas de 1970

y 1980. La identidad gastronómica de la isla puede ser considerada como un fuerte atractivo

turístico; y el turismo, como lo comprueban las investigaciones del área, un gran generador de

empleo e ingresos. Actualmente la actividad turística es un interesante potencial para el

desarrollo sociocultural. Nada más oportuno que ofrecer al turista una cocina diferente, la

posibilidad de conocer nuevos hábitos alimentarios en vez de limitarse a los sabores ya

conocidos. Bajo esta perspectiva se emplea el término turismo cultural gastronómico, viéndolo

como una oportunidad para que el turista se contacte con sabores y paladares diferentes a los

de su grupo social.

Flandrin y Montanari (1998) afirman que si la referencia a las especialidades culinarias es

colocada en el mismo plano que los eventos históricos gloriosos del lugar, o que el paisaje

natural, es porque el discurso sobre las cocinas regionales adquirió una considerable amplitud.

La alimentación tiene fundamental importancia para el turismo y, si bien pertenecen a áreas

distintas del conocimiento, poseen una estrecha relación. Según Filho (1996), Las empresas

encuadran a la alimentación dentro de un concepto social, pues deben atender las necesidades

de los clientes. Siendo responsables de la calidad de vida de los clientes a los cuales

alimentan.

La asociación entre alimentación y turismo abarca desde la producción de alimentos, los

servicios de alimentación en las localidades turísticas, el área de alimentos y bebidas de los

hoteles, hasta los refrigerios servidos en los transportes de turistas.

Page 84: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

96

ALIMENTACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

La alimentación es una condición esencial para el mantenimiento de la existencia humana.

Es un acto histórico y social cotidiano, necesario para mantener la vida. Comer / nutrición,

como parte integrante de la totalidad del proceso social, sufren la mediación cultural e

ideológica inherente a cada modo de producción y a cada coyuntura específica de este modo

de producción (Vasconcelos 2000).

La cultura de la alimentación considera algunos aspectos de la comida que van más allá del

simple aporte de nutrientes, ya que el acto de alimentarse está influido por la construcción de la

identidad simbólica de los alimentos. La alimentación no sólo contempla la satisfacción de una

necesidad fisiológica, idéntica en todos los hombres, sino también la diversidad de culturas y

todo aquello que contribuya a modelar la identidad de cada pueblo.

La alimentación siempre estuvo presente como requisito básico para la promoción y

protección de la salud, posibilitando el crecimiento y desarrollo humano, y garantizando la

calidad de vida. Los hábitos alimentarios caracterizan determinadas clases sociales, bandas

etárias, razas, religiones y grupos sociales. Además, según Gouveia (1999) están influenciados

por diferentes factores:

- Culturales: los hábitos alimentarios constituyen un aspecto importante de la forma de vida

de un pueblo. La cultura es transmitida de generación en generación por medio de las

instituciones como la familia, la escuela y la iglesia.

- Económicos: Los costos y la disponibilidad de los alimentos representan un impacto para

muchas familias.

- Sociales: la organización de la sociedad, con sus múltiples estructuras y sistemas de

valores que las acompañan, desempeñan un papel importante en la aceptación de los modelos

alimentarios.

- Psicológicos: los hábitos alimentarios constituyen parte importante en el comportamiento

humano. El individuo motivado tiene la capacidad de cambiar el comportamiento y el

conocimiento, cuando selecciona los alimentos.

- Prejuicios, creencias y tabúes: por más adelantada que sea la cultura o civilización del

individuo, siempre hay un lugar en su mundo en donde se esconde la superstición, y en el

ámbito de la comida se acentúa aún más. Esas supersticiones son difíciles de combatir en los

adultos, pues ya están enraizadas en su cultura; y son las responsables de los hábitos

alimentarios erróneos.

Page 85: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

97

Los antropólogos señalan que los grupos culturales difieren profundamente unos de otros

en sus creencias y prácticas relacionadas con los alimentos. Los alimentos consumidos por una

sociedad pueden ser rigurosamente prohibidos en otra. Asimismo hay variaciones en la manera

en que cada cultura cultiva, cosecha, prepara, sirve e ingiere sus alimentos. Cada cultura

posee un conjunto de reglas implícitas que determinan quien prepara y sirve el alimento para

quien; qué individuos o grupos comen reunidos; dónde y en qué ocasiones se come; el orden

en que se sirven los platos; y la forma en que comen los individuos. Todas estas etapas de la

ingestión del alimento son registradas rigurosamente por la cultura, y forman parte del modo de

vivir de una comunidad (Helman 1994).

La cultura es una manifestación espontánea, adquirida y asumida como modo de vida por

un individuo o grupo. El hombre se alimenta de acuerdo a su contexto social. Su cultura define

lo comestible y lo prohibido permitiendo que los grupos se distingan entre sí.. La necesidad de

alimentarse no forma parte de la cultura, pero la elección de comer una sopa o una pizza es

cultural.

En todas las culturas y civilizaciones el acto de comer trasciende la necesidad de

supervivencia. Es un acto simbólico y cultural, representa un estilo de vida, motiva las

relaciones familiares y sociales, enriquece el proceso de construcción del conocimiento;

además de ser una de las mayores delicias de la existencia, tal vez sólo superada por el sexo o

la amistad (Trigo 2000).

La alimentación de hoy es diferente de la de los grupos humanos que vivían en contacto

con la naturaleza y se alimentaban de lo que ella les ofrecía: la caza y la recolección de frutas,

hierbas, hojas, y raíces (Mezomo 1994).

Presente en lo cotidiano, como el elemento básico para la preservación y el mantenimiento

de la salud, la alimentación es un elemento primordial para dar placer, ya que el acto de

alimentarse es extremadamente agradable y reconfortante. Para Savarin (1995) el placer de la

mesa es una sensación que abarca el hecho de comer, el lugar, las cosas y las personas

presentes en la comida. Es una característica de la especie humana que supone los cuidados

para preparar la comida, para escoger el lugar y reunir los comensales.

La composición química de los alimentos no es capaz de producir las bondades que

produce alimentarse; por eso es necesario que los alimentos sean atractivos y generen

expectativas para experimentar comidas diferentes. La preparación de la comida, más que una

ciencia reconocida en la gastronomía, es el reflejo de la cultura de un pueblo. El alimento no

debe sólo satisfacer el hambre; también es placer, nutrición y ciencia; y la gastronomía es arte.

Page 86: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

98

La alimentación, traducida a gastronomía por su aspecto artístico, traslada cultura sin salir

de lo cotidiano. La gastronomía es importante, porque crea y define fórmulas que al mismo

tiempo estimulan los sentidos y contemplan las recomendaciones dietéticas de la Organización

Mundial de la Salud. El arte culinario modifica los alimentos, los vuelve más apetitosos y de

más fácil digestión. Asimismo, para hacerlos más atractivos utiliza recursos como, cortes

variados, formas de cocción, diferentes guarniciones, combinación de colores y sabores, etc.

Cada alimento posee características organolépticas propias en relación con estos parámetros:

color, aroma, temperatura, consistencia, estado físico. Estos factores en forma aislada o

conjuntamente exaltan las características sensoriales y gastronómicas. Los aspectos

gastronómicos también son propiedades nutricionales (Ornellas 1988).

La alimentación es diversificada y creativa; debido a la variedad de nuevos productos y

condimentos en el mercado, el fácil acceso a los ingredientes y las innovaciones tecnológicas

el consumidor es cada día más exigente y lleva al constante desarrollo del arte gastronómico.

Para Ornellas (1988) los condimentos son sustancias usadas para intensificar el sabor natural

de los alimentos o para imprimirles un nuevo sabor. A pesar de que gran parte de ellos son

originarios de las regiones tropicales de Oriente, Europa y América, la mayoría de las veces

reflejan hábitos regionales. Debido a su fuerte sabor son usados en mínimas concentraciones,

sólo para completar sabores.

Actualmente, los alimentos son producidos y transformados según técnicas modernas que

a veces alteran totalmente el valor de los alimentos. La moderna evolución de los métodos de

producción presenta sus ventajas. Los procesos técnicos permiten, en cualquier época del año,

una alimentación más variada y abundante (Mezomo 1994). Apropiarse del conocimiento

científico significa no sólo formarse en el arte del buen preparado de alimentos, sino reconocer

que el estudio de los alimentos es más que una ciencia. Es reconocer que la gastronomía es el

reflejo de la cultura de un pueblo.

LA GASTRONOMÍA COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR EN EL TURISMO

La gastronomía es mucho más que un simple arte culinario. Es un importante vehículo de la

cultura popular, al mismo tiempo que posibilita percibir la forma como viven los habitantes de

cada región, en una época determinada.

El fenómeno turístico, el sector de restauración y el área del conocimiento de la

gastronomía tienen características propias que los definen, al tiempo que permiten percibir la

estrecha relación que mantienen entre sí (Krause 2001:5).

En el ámbito turístico, la gastronomía y el elemento arte de la restauración (o el elemento

cultura de los destinos turísticos) se ha conformado con grandes diferencias. Por lo tanto, se

Page 87: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

99

tiene un producto turístico que pasa por procesos técnicos, culturales y artísticos de

planificación, producción y distribución que deberían estar garantizados por la cualificación de

los prestadores de servicios del sector de restauración. La restauración es un segmento del

sector alimentación que abarca la producción de alimentos, el servicio del mismo y el cliente.

La gastronomía es utilizada y promocionada por el sector turístico a través de la restauración,

como atractivo para captar turistas.

La gastronomía puede relacionarse, según Savarin (1995), con el conocimiento

fundamentado de todo lo que se refiere al hombre, a la forma que se alimenta. En La filosofía

del gusto en 1826, escribió dime lo que comes y te diré quien eres. Por medio del consumo de

alimentos se puede demostrar el status de un individuo, según distintos criterios como el sexo,

edad, condición social y económica, religión, entre otros aspectos.

Para Araújo (2001), la gastronomía es el arte culinario caracterizado por la creación de

sensaciones de naturaleza estética, despertando el placer por los alimentos y bebidas.

Gomensoro (1999), considera que la gastronomía se refiere sólo al arte del buen comer y de

saber elegir la mejor bebida para acompañar la comida. La cultura gastronómica es uno de los

viajes más placenteros que se pueden realizar. Descubrir nuevos ingredientes, nuevos

condimentos, otras tradiciones, otras formas de saborear un mismo alimento, es una

experiencia muy rica. Al practicar el acto de comer se activa el ser social del hombre, ya que

uno de los factores que más enriquece a las personas es la alimentación. Ésta y la gastronomía

buscan el equilibrio para la salud, despertar el placer en el acto de alimentarse y propiciar la

socialización de pueblos e individuos. La gastronomía está ligada al placer de comer, mientras

que la nutrición se ocupa de alimentar correctamente a la población.

La función básica de la gastronomía -además del placer que puede proporcionar- en el

sector de la restauración es promocionar la alimentación. En el área de la prestación de

servicios turísticos una de las instituciones más difundidas en todo el mundo es el restaurante,

un establecimiento que permite sentarse a la mesa para comer fuera de casa tanto para tomar

un refrigerio ligero o, en el mejor de los casos, para vivir un momento de intensa creación

artística (Flandrin y Mantanari 1998:757).

En la actualidad el restaurante expresa en la mesa el arte gastronómico de una época o las

múltiples facetas de la cocina actual, y muestra que la cocina en sus distintas manifestaciones,

es la resultante histórica del desarrollo social y de la creación artesanal e industrial del hombre

(Lôbo 1999). La vasta gama de restaurantes y bares de todo tipo, etnias y procedencias

posibles, que hoy se encuentran en Florianópolis, es bastante reciente.

La gastronomía típica se traduce en el arte de comer bien, se relaciona con el turismo, y es

uno de los elementos más destacados en la historia de un pueblo. Ignarra (2001) resalta que la

Page 88: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

100

gastronomía típica es muy valorada por el turista que frecuenta los restaurantes indicados

como representativos de la cocina tradicional del lugar. Por esto, es preciso adecuar los

restaurantes populares típicos para que atiendan adecuadamente a los visitantes, sin perder

sus características naturales. Durante el desayuno muchos turistas ya planean donde van a

almorzar. La diversidad de ofertas de restaurantes, comidas y bebidas típicas bien presentadas

en ambientes acogedores es un elemento muy atractivo. El turista está siempre en busca de

novedades y conocer la gastronomía local puede ser una de ellas (Oliveira 2000).

Rescatar la identidad de la gastronomía típica en la isla de Santa Catarina significa entrar

en contacto con la cultura y el perfil de un pueblo. Por medio de sus costumbres culinarias un

pueblo no sólo muestra sus gustos y paladares, sino también da indicios de sus características

geográficas, de las influencias recibidas de otros pueblos.

El turismo cultural gastronómico se estudia como la actividad en que las personas se

desplazan con la intención de agregar valores, en busca de conocer otros modos de vida y otra

alimentación. El rescate de la gastronomía típica, ofrecida en los restaurantes como un

importante producto turístico, es necesario para valorizar la cultura en la isla de Santa Catarina,

para combatir la estacionalidad turística y reactivar la economía. Florianópolis es una ciudad

estratégica para el desarrollo del turismo, y si se lo estudia se puede mejorar el planeamiento y

generar resultados positivos para la comunidad.

Al hacer un retrato superficial del desarrollo gastronómico catarinense se puede afirmar que

el acto de comer típicamente se desarrolla en espacios privados, sobre todo en casas de

familia.

Con el correr de los años los catarinenses fueron descubriendo las facetas y características

tan diversas de la alimentación. A medida que la gastronomía gana en prestigio, se constituye

en un ítem de la civilización moderna y en un incentivo para conocer y disfrutar los recursos

naturales de la ciudad. Es preciso hacer un inventario de la alimentación y de las culturas

alimentarias que influyeron para que el desarrollo sea real y eficaz.

La importancia de rescatar los hábitos y costumbres de los antepasados está, de alguna

forma, ligada a la búsqueda de sus raíces, en función de la necesidad de encontrar una

explicación al origen de determinados hábitos y costumbres heredados de parientes y

conocidos. Si se considera la evolución de la humanidad en todos los sentidos, se puede

afirmar que en la gastronomía algunas artes culinarias se han conservado a través del tiempo;

otras no se han adaptado a las nuevas épocas, volviéndose anticuadas; y otras se modificaron

con el uso de nuevos ingredientes y tecnologías. Las delicias gastronómicas de un pueblo

están ligadas a su cultura, educación y modo de vida.

Page 89: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

101

Debido a la globalización la vida responde a comportamientos pautados, llevando a que el

conocimiento del pasado se vuelva cada vez más importante para la comprensión del presente

y del planeamiento del futuro, de modo que mantenga sus cualidades ya que son las que

distinguen al hombre.

En Santa Catarina, principalmente en Florianópolis, el turismo gastronómico forma parte de

una nueva tendencia que surgió con la necesidad de actualizar los servicios y profesiones para

atender al turista, la necesidad de contar con nuevos restaurantes, destacando la gastronomía

típica de la ciudad como un elemento diferenciador en la promoción turística de la isla.

Además de poseer el título de capital turística del Mercosur, Florianópolis tiene el

privilegiado rol de ser una de las ciudades gastronómicas del país. La mezcla de culturas y

tradiciones se refleja en la cocina local. La gastronomía de la isla creció significativamente en

los últimos diez años, tanto en calidad como en cantidad. Tiempo atrás no había tantas

opciones gastronómicas, pero actualmente se sumó a la cocina basada en frutos de mar los

famosos fast foods, la generosa comida por kilo, y los platos étnicos. La población puede

saborear platos de origen italiano, alemán, francés, chino, japonés, árabe y hasta tailandés.

Florianópolis ostenta el título de Capital de la Ostra, por su significativa producción.

El turismo y la gastronomía de la isla reafirman su vocación turística indiscutible, calificada

por los productos y servicios prestados, manteniendo una posición destacada como una de las

ciudades de mayor placer y mejor gastronomía del país. Las culturas locales pueden ser

transformadas en bienes de consumo respondiendo a las expectativas de los turistas.

INFLUENCIAS CULTURALES EN LA COMIDA TÍPICA DE LA ISLA

Además de las bellezas naturales, la isla cuenta con una importante riqueza cultural que se

manifiesta en la cultura luso-açoriana. Florianópolis es uno de los tres núcleos más antiguos de

ocupación luso-brasileña en territorio catarinense, junto a São Francisco do Sul y Laguna.

Antes de que los portugueses, españoles, franceses, ingleses y navegantes de otras

nacionalidades comenzaran a llegar a la isla en el siglo XVI, la región estaba habitada por los

indios tupi-guarani. Exactamente ellos, que hoy no tienen ni tierra ni casa porque fueron

aculturados, escuchan al hombre blanco hablar de calidad de vida. Por otra parte, los

pobladores vicentistas fundaron el pueblo de Nossa Senhora do Desterro en 1673 (Farias

2000).

Se presenta, por lo tanto, una cultura multiétnica que siguiendo el proceso de colonización

puede ser considerada de base açoriana. El conjunto arquitectónico de la capital catarinense

guarda la herencia de sus primeros colonizadores luso-açorianos. El espíritu açoriano heredado

de los inmigrantes que colonizaron la región hace 250 años da personalidad a la isla. Poblados

Page 90: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

102

cargados de tradición e historia resisten los avances de la modernidad. Caseríos y pisos

pintados en colores alegres se han mantenido en el centro de la ciudad y también en diversos

distritos del municipio, como en Ribeirão da Ilha, Santo Antônio de Lisboa, Barra da Lagoa,

entre otros. Los barcos de pesca, las rendeiras (artesanas tejedoras del encaje de bolillos), el

folclore, la gastronomía, la arquitectura colonial y las fortalezas históricas dan calidad al destino

turístico y atraen recursos que compensan la falta de grandes industrias.

Establecidos en el litoral, los colonizadores açorianos vivían de la pesca artesanal, de la

pequeña agricultura de subsistencia y de la cría de ganado en pequeña escala. Desconocían el

clima tropical y la agricultura predominante en el Sur de Brasil. Con el correr del tiempo se

desarrolló una agroindustria basada en los ingenios de harina de mandioca, ingrediente básico

en la cocina del litoral. En las áreas ocupadas del litoral, debido a las dificultades para

encontrar los productos y condimentos de su cocina original, se adaptaron a la gastronomía de

base indígena, ya modificada por los pobladores vicentistas, compuesta principalmente por

peces, crustáceos y moluscos.

Las herencias gastronómicas de la isla, que se dicen de base açoriana, en realidad son el

resultado de la mezcla que los lusos adaptaron a sus hábitos alimentarios en la época de la

colonización. Muchos de los hábitos alimentarios traídos por los açorianos fueron modificados,

no sólo por el clima, sino debido a la ausencia de productos básicos de su alimentación

original. A esto se sumó el proceso de aculturación. La gastronomía indígena más la de los

luso-aculturados y la de los vicentitas, resultó en una nueva cultura alimentaria que fue

absorbida por los colonizadores açorianos. Ellos le agregaron las referencias de la preparación

de sus platos típicos.

Tanto en las Azores, como en Brasil, la gastronomía sufrió modificaciones. Los platos

típicos generalmente permanecen intactos en lo que respecta a su contenido, aunque reciben

nuevos condimentos y nuevos productos gastronómicos que alteran su originalidad. En rigor no

existen recetas definitivas, porque cada cocinera o chef de cocina utiliza nuevas técnicas

culinarias desarrolladas en el mercado de la alimentación. La relación entre los platos típicos y

cotidianos de los nativos, y los platos típicos ofrecidos por los restaurantes, da cuenta del

origen, evolución, transformación e innovación a lo largo de la historia de la gastronomía de la

isla.

Actualmente la gastronomía típica ofrecida en la isla es una adaptación de experiencias

culturales vividas, además de las herencias culturales de otros pueblos. Provenientes del

interior del Estado, principalmente a partir de la década de 1960, los descendientes de

italianos, sirio libaneses y alemanes, también influyeron en la actual gastronomía que se

presenta en los restaurantes tanto de la playa como de la ciudad. Asimismo, culturas como la

Page 91: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

103

española, griega y polaca influyeron en la gastronomía del litoral de Santa Catarina. Algunas

estuvieron presentes desde el siglo XVIII. Otras surgieron a lo largo del siglo XIX y XX.

La base cultural de la isla permaneció a lo largo del tiempo. Pero los valores culturales,

actitudes y procedimientos sufrieron alteraciones, como por ejemplo el comportamiento

alimentario de la población. Resalta la importancia histórica de las recetas tradicionales y de

una dieta que rescata la cultura de un pueblo.

La colonización luso-azoriana y la gastronomía son capaces de fomentar la socialización y

el conocimiento, y se tornan importantes en el rescate del patrimonio cultural. De los indígenas

se heredó la banana, la mandioca, el maíz, la batata y el feijão, considerados hoy en día la

base de la nutrición popular. De los açorianos se heredó el uso de especias y las nuevas

técnicas culinarias.

La cocina típica de Santa Catarina se compone básicamente de recetas con frutos de mar,

aunque más enriquecidas que al principio de la colonización. Pescados, camarones, ostras y

mariscos son algunos de los platos servidos en los restaurantes especializados, ubicados tanto

en el centro de la ciudad como en la mayoría de las playas. Es importante que los propietarios

de los restaurantes promocionen la gastronomía típica de la isla como un producto turístico y

gastronómico. El turismo cultural, está asociado al crecimiento de la gastronomía típica de la

isla propiciando el crecimiento económico.

GASTRONOMÍA TÍPICA

Pescados, frutos de mar, ostras y mandioca componen el menú que ofrecen los

restaurantes. Preparados de forma simple: pescado frito, asado o a la milanesa; camarón frito,

a la milanesa o al vapor, acompañados con guarniciones elaboradas con harina de mandioca.

En el estudio se intentó identificar los hábitos alimenticios más característicos de esta

comunidad, y desmitificar la terminología gastronomía açoriana. Así, se identificaron las

principales alteraciones que sufrió la gastronomía original en relación con la actual. Se

registraron los platos cotidianos y los que se elaboraban los días festivos, los cuales se

basaban en carnes, pescados, crustáceos y moluscos, además de harina de mandioca y maíz.

También se realizó un relevamiento de los establecimientos de comida que rescatan la

gastronomía típica de la isla ofreciéndola en el menú.

Realmente no existen recetas definitivas porque cada cocinera utiliza propias dosis de

condimentos. Por ejemplo, los pescados son preparados de las más diversas formas: hervidos,

fritos, ahumados, asados sobre una teja o envuelto en una hoja de banana, acompañados de

una guarnición de harina de mandioca y caldo de pescado o camarón respondiendo a la

Page 92: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

104

herencia açoriana e indígena. El pescado secado al sol o ahumado puede ser preparado

después de diferentes maneras. Para asar el pescado se retiran las vísceras, se dejan las

escamas, se coloca sobre una teja y se lleva al horno. Está listo cuando la carne se desprende

de las espinas con facilidad. El pescado cocido con feijão también es un plato tradicional de la

isla de Santa Catarina. La tainha, el bagre y el lenguado, por ejemplo, pueden servirse como

filete o trozado en postas. Los huevos de tainha se fríen y se sirven con limón.

Otros platos comunes son el pescado hervido con sal y hierbas aromáticas y acompañado

de una guarnición de harina de mandioca cocida en el mismo caldo del pescado; y el pescado

frito, cortado en postas y rebozado con harina de mandioca o trigo. Los mariscos se sirven

inmediatamente después de ser capturados, las ostras se comen crudas con limón o

gratinadas.

El menú típico también contempla camarones fritos, salteados a la milanesa y al vapor;

acompañados de mandioca o arroz. El caldo de camarón, parecido a la sopa de legumbres y

verduras, es muy consumido. Un plato tradicionalmente ofrecido en los restaurantes es la

seqüência de camarão, donde el turista puede saborear todas las técnicas de preparación del

camarón.

El secreto en la elaboración de los platos está en el uso de los condimentos. La mayoría de

ellos puede ser cultivado en la huerta. Se destacan la cebolla de verdeo, albahaca, pimienta

malagueta, perejil, laurel, orégano, cilantro, limão-vermelho (limón pequeño de pulpa rosada),

cebollín, tomates cherry, sal, comino, canela y ajo. A diferencia de las Açores, el vino, el clavo

de olor y la canela no son utilizados en platos de carne o pescados.

Las ostras no estaban presentes con gran frecuencia en la mesa de los nativos. Aunque los

habitantes originarios del litoral sabía donde buscarlas y las deben haber comido desde

tiempos inmemoriales, el consumo de ostras en la isla parece ser un hábito reciente.

Actualmente Florianópolis tiene el 95% de la producción nacional, lo que le valió el título de

Capital Nacional de la Ostra. En 1999 se creó el Festival Nacional de la Ostra y de la Cultura

Açoriana (FENAOSTRA), el cual promociona el producto y ha conquistado nuevos visitantes

dentro y fuera del país.

De esta manera, los entrevistados dudan en considerarlo un plato típico de la gastronomía

simbólica de la isla de Santa Catarina. Muchos se referían a los frutos de mar en general, otros

también citaban la moqueca como plato típico de la isla, y otros no sabían identificar que

comida podía ser considerada típica, así como tampoco entendían la diferencia entre

gastronomía típica y açoriana. En cuanto a los nativos, muchos mezclan la gastronomía típica

con la alimentación actual.

Page 93: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

105

CONSIDERACIONES FINALES

En este contexto histórico se entiende que fue muy importante percibir las formas de

pensar y sentir la realidad del pasado. Es por medio del desarrollo histórico y social, que se

percibe la evolución de los hábitos y costumbres, factores condicionantes para mejorar la

calidad de vida. Durante las entrevistas semiestructuradas los nativos fueron parte esencial en

la búsqueda de información sobre los hábitos alimentarios. A través de sus costumbres

culinarias mostraron sus características geográficas, históricas y culturales.

Innegablemente, la isla de Santa Catarina presenta un fuerte legado cultural de base

açoriana, visible en la conformación histórica. Pero el legado cultural de la cocina no puede ser

considerado de base açoriana, pues en la isla ya existía la cocina indígena. Las herencias son

mezclas culturales que los habitantes adaptaron a sus hábitos alimenticios durante el proceso

de colonización.

Estimular los aspectos culturales dentro de una localidad es un medio de fomentar recursos

para atraer visitantes. Entre tanto, es evidente que al mismo tiempo en que el turismo puede

reconocer y absorber culturas diferentes también puede distorsionar los patrones culturales

existentes, en función del crecimiento de la actividad turística sin un planeamiento adecuado,

causando daños profundos en la cultura original. A partir del abordaje del turismo cultural como

un fenómeno relacionado con la gastronomía y los servicios de alimentación, se llegó a algunas

consideraciones respecto al desarrollo del turismo asociado al crecimiento de la restauración.

La gastronomía estimula a quienes aprecian el arte del sabor y el placer de la alimentación a

descubrir nuevos ingredientes, nuevos condimentos, nuevas técnicas culinarias, y nuevas

culturas alimentarias. La valoración de la gastronomía típica de un lugar como producto

turístico debe ser destacada por los guías como una herencia cultural resultante del desarrollo

histórico, social, y de la creatividad del cocinero para crear nuevos sabores.

La identidad de la gastronomía típica con sus recetas simples, aunque de gran sabor,

agregan valor al turismo de la isla de Santa Catarina, destacándose los pescados y frutos de

mar. Todos esos elementos componen el menú que se ofrece en los restaurantes. El caso de

FENAOSTRA muestra que cuando la gastronomía es promocionada, se constituye en un

factor de atracción turística.

Con este estudio se pretende motivar a los investigadores, no sólo en las áreas

relacionadas con el turismo y la gastronomía, sino con otras áreas interesadas en profundizar

el conocimiento sobre el desarrollo sociocultural y gastronómico del litoral catarinense.

Finalmente, la cultura alimentaria del litoral de Santa Catarina es diversificada y plural, pero

no está suficientemente estudiada y promocionada para ser percibida como atractivo turístico.

Page 94: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

106

Cabe, pues, profundizar en su estudio para transformar las raíces culturales de la región en un

fuerte punto de apoyo en la creación de políticas turísticas que reduzcan los efectos de la

estacionalidad; característica de la actividad turística brasileña.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araújo, W.M.C. 2001 Alimentos, nutrição, gastronomia e qualidade de vida. Higiene Alimentar 15(80/81)49-56

Barretto, M. 2000 Turismo e legado cultural. Papirus, Campinas, SP

Beni, M.C. 1998 Análise estrutural do turismo. SENAC, São Paulo

Farias, V.F.de 2000 Dos Açores ao Brasil meridional: uma viagem no tempo: 500 anos, litoral catarinense: um

livro para o ensino fundamental. Edición del Autor, Florianópolis

Flandrin, JL. & Mantanari, M. 1998 História da Alimentação. Estação Liberdade, São Paulo

Gouveia, E.L.C. 1999 Nutrição, saúde e comunidade. Revinter, Río de Janeiro

Helman, C.G. 1994 Cultura, saúde e doença. Artes Médicas, Porto Alegre

Ignarra, L.R. 2001 Fundamentos do turismo. Pioneira, São Paulo

Krause, R.W. 2001 Educação Superior em Gastronomia no Brasil: da necessidade ao projeto pedagógico do

Curso da UNIVALI. Dissertação (Mestrado em Turismo e Hotelaria) – Universidade do Vale do

Itajaí.

Lage, B.H.G. y Milone, P.C. 1991 Economia do turismo. Papirus, Campinas

Laraia, R.B. 1996 Cultura: um conceito antropológico. Jorge Zahar Editor, Río de Janeiro

Laville, C. Dionne, J.A. 1999 A construção do saber. Manual de metodologia da pesquisa em ciências humanas.

Artmed. Belo Horizonte

Lôbo, A. 1999 Manual de estrutura e Organização do Restaurante Comercial. Atheneu, São Paulo

Mezomo, I.F.B. 1994 A administração de serviços de alimentação. Varela, São Paulo

Page 95: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Gastonomía típica R. J. dos Santos y B. O. Antonini

107

Moss, W. W. 1974 History program manual. Praeger Publishers, Nueva York

Oliveira, A.P. 2000 Turismo e desenvolvimento: planejamento e organização. Atlas, São Paulo

Ornellas, L.H. 1988 Técnica dietética. Seleção e preparo de alimentos. Athenueu Editora, São Paulo

Santos, J.L. 1994 O que é cultura. Brasiliense (Coleção Primeiros Passos), São Paulo

Santos, R.I.C. dos. 2000 Turismo cultural no sul do Brasil – O resgate e a revitalização de valores culturais de

pequenas comunidades italianas. Turismo: Visão e Ação 3(6):

1999 Conhecimento, conscientização e preservação de patrimônio cultural para a prática do

turismo. Comunicação. UNIVALI, Balneário Camboriú

Savarin, B. 1995 A filosofia do gosto. Companhia das letras, São Paulo

Silva Filho, A.R.A. 1996 Manual básico para planejamento e projeto de restaurantes e cozinhas industriais. Varela,

São Paulo

Silva, E.A. de 2000 Conhecendo Santa Catarina – Opções turísticas. UNIVALI, Itajaí

Trigo, L.G.G. 2000 Viagem na memória: guia histórico das viagens e do turismo no Brasil. SENAC, São

Paulo

Vasconcelos, F.A.G. 2000 Avaliação nutricional de coletividades. UFSC, Florianópolis

Veyne, P. M. 1998 Como se escreve a história: Foucault revoluciona a história. Tradução: Alda Baltar e

Maria Auxiliadora Kneipp. Universidade de Brasília

ENTREVISTAS Norma Barcelos – Lagoa da Conceição – 57 años. Entrevista concedida el 10 mar. 2002

Irene Luisa Pires – Lagoa da Conceição – 67 años. Entrevista concedida el 10 mar. 2002

Elias Joaquina Duarte – Lagoa da Conceição – 73 años. Entrevista concedida el 10 mar. 2002

Maria de Oliveira – Lagoa da Conceição – 53 años. Entrevista concedida el 15 mar. 2002

Tereza Flomena Vigane – Barra da Lagoa – 47 años. Entrevista concedida el 15 mar. 2002

Varlete Silveira da Cunha – Barra da lagoa – 43 años. Entrevista concedida el 15 mar. 2002

Marina Mendes Nazario – Costeira do Pirajubaé – 71 años. Entrevista concedida el 16 mar.

2002

Jaime Ernestino Dias – Saco Grande II - 77 años. Entrevista concedida el 16 mar. 2002

Paulo Francisco da Silva – Ribeirão da Ilha – 60 años. Entrevista concedida el 16 mar. 2002

Page 96: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 89 - 110

108

João Neve de Santos – Saco Grande II – 76 años. Entrevista concedida el 17 mar. 2002

Osvaldo Carvalho Brigado – Prainha – 69 años. Entrevista concedida el 17 nov. 2002

Marta Tertuliano Machado – Cacupé – 66 años. Entrevista concedida el 23 mar. 2002

Manoel André Silveira – Praia do Forte - 66 años.

Silvia da Costa Martins – Santo Antônio de Lisboa – 77 años. Entrevista concedida el 22 nov.

2002

Auróra Martins dos Santos – Santo Antônio de Lisboa – 55 años. Entrevista concedida el 22

nov. 2002

Nereu do Vale Pereira – Ribeirão da Ilha - 74 años. Entrevista concedida el 09 dic. 2002

Recibido el 14 de marzo de 2003 Correcciones recibidas el 8 de mayo de 2003

Aceptado para su publicación el 12 de mayo de 2003

Traducido del portugués

Page 97: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Calidad em los servicios ecourísticos S. M. Holanda y D. M. O. Arruda

111

CALIDAD DE SERVICIOS ECOTURÍSTICOS EN ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

EL CASO DE JERICOACOARA, CEARÁ - BRASIL

Sandra Maria M. Holanda*

Banco del Nordeste – Brasil** Danielle Miranda de Oliveira Arruda

Universidad de Fortaleza - Brasil

Resumen: El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad de los servicios ecoturísticos

en el Área de Protección Ambiental (APA) de Jericoacoara. Se realizó una investigación de

campo en 2001, incluyendo 253 turistas nacionales y extranjeros. Se observó que los turistas

tenían altas expectativas respecto de los servicios, y que la experiencia de convivir con la

naturaleza intacta y protegida fue el servicio turístico que presentó mayor frecuencia de altas

expectativas.

PALABRAS CLAVE: turismo sustentable; calidad en servicios; área de protección ambiental;

Jericoacoara; Brasil.

Abstract: Quality of Ecotourism Services in Environmental Protected Areas. The Case of

Jericoacoara, Ceara, Brazil. The purpose of this paper is to analyze the quality of ecotourism

services in the Environmental Protected Area of Jericoacoara. During 2001, fieldwork was

carried out that involved 253 national and foreign tourists. It was observed that the tourists had

high expectations with respect to services and that these expectations were enhanced as a

result of living in harmony with a nature that was protected and preserved intact.

KEY WORDS: sustainable tourism, service quality, area of environmental protection,

Jericoacoara, Brazil.

INTRODUCCIÓN

Brasil ocupa una posición destacada en el escenario mundial de las áreas naturales, teniendo

una gran responsabilidad en la conservación de sus recursos naturales y en el mantenimiento del

equilibrio del planeta. El sistema de áreas protegidas (EMBRATUR e IBAMA 1994:16) es uno de

los principales mecanismos de protección de la excepcional diversidad biológica y de su

considerable riqueza paisajística. El término Unidades de Conservación es utilizado para designar

legalmente las áreas protegidas. Es competencia del gobierno federal la conservación de

muestras representativas de los ecosistemas brasileños, para garantizar la diversidad biológica y

* Master en Administración de Empresas por la Universidad de Fortaleza, Brasil. Se desempeña como consultora de marketing en el Banco del Nordeste, Brasil. E-mail: [email protected]. ** Doctora en Administración de Empresas por la Université de Nice (Francia). Se desempeña en la Universidad de Fortaleza (Brasil) como profesora de Estrategia Mercadológica y Estratégica de la Distribución. E-mail: [email protected].

Page 98: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 111 - 128

112

actuar como factor de integración socio-económico regional (Santos, en Sociedade Brasileira

para a Valorização do Meio Ambiente 2000:9).

Según Bodstein (1992:111) ninguna actividad económica posee condiciones intrínsecas tan

favorables para el desarrollo y la conservación del medio ambiente como el turismo. Shiavetti y

Foresti (1999:49) ven en el turismo una alternativa económica para la región que cuenta con una

Unidad de Conservación. Debido a que esas áreas ejercen una fuerte atracción sobre el público,

pueden promover la entrada al desarrollo regional.

El desarrollo económico a corto, medio y largo plazo requiere bases sustentables para el

mantenimiento de los recursos naturales y la supervivencia de las especies, inclusive la humana.

Debe basarse en las cinco dimensiones de sustentabilidad: social, económica, ecológica, espacial

y cultural. El concepto de sustentabilidad comenzó a ser difundido a partir de 1987 mediante el

informe de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, más conocido como

Informe Brundtland que consiste en atender las necesidades del presente sin comprometer las

posibilidades de las generaciones futuras. Abarca un proceso de cambios en el cual la

explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo

tecnológico y los cambios institucionales son realizados en coherencia tanto con las necesidades

del presente como con las del futuro (D’Amore 1993:64-65). El objetivo del desarrollo sustentable

no es alterar el equilibrio ambiental, sino conservar la esencia del lugar. No debe confundirse el

desarrollo sustentable con el conservacionismo puro, ya que este último consiste en dejar las

cosas como están. Esta distinción es fundamental para que el turismo pueda incorporarse

efectivamente a las áreas naturales protegidas y obtener beneficios económicos de gran

envergadura (Boullón 1996:14). El ecoturismo es considerado como un segmento de la actividad

turística que utiliza de forma sustentable al patrimonio natural y cultural. Incentiva su conservación

buscando formar una conciencia ambientalista a través de la interpretación del ambiente, y

promueve el bienestar de las poblaciones involucradas. Es un segmento con potencial para

responder a los objetivos que se proponen las Unidades de Conservación (EMBRATUR e IBAMA

1994:12-13).

Jericoacoara es un destino turístico que se convirtió en área de protección ambiental (APA)

federal mediante Decreto Nro. 90.379 del año 1984. Se ubica en el municipio de Jijoca,

Jericoacoara (Ceará), a 317 kilómetros de Fortaleza. Está administrada por el Instituto Brasilero

de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), principal ejecutor de la política

nacional de medio ambiente. La Instrucción Normativa Nro. 4 (Presidencia de la República et al.

1992:1387) define normas para el gerenciamiento de un APA, las cuales tendrán en cuenta la

compatibilización de la preservación del área con el desarrollo, posibilitando a las comunidades

nativas que realicen sus actividades dentro de los patrones culturales históricamente

Page 99: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Calidad em los servicios ecourísticos S. M. Holanda y D. M. O. Arruda

113

establecidos.

Fonteles (1998:145) mostró que el flujo de turistas en Jericoacoara contribuyó a que se

produzcan cambios en la vida cotidiana. Los vehículos incomodaban a los moradores de la villa

ya que los vehículos playeros y las motos subían por la duna principal y circulaban libremente por

la playa a pesar de la existencia de carteles que lo prohibían. En función de la oferta turística, las

casas - muchas de ellas construidas según los modelos arquitectónicos locales establecidos en la

Instrucción Normativa- se transformaron en hospedajes y los paquetes turísticos determinaron el

tipo de turismo y dieron prioridad a los aspectos locales de su interés, evitando así que el visitante

se familiarice con la identidad del lugar.

Con relación a la demanda, la literatura sobre Jericoacoara carece de estudios que evalúen

sus servicios turísticos. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue analizar la calidad de los

servicios ecoturísticos en el Área de Protección Ambiental (APA) de Jericoacoara. Las técnicas

para evaluar la calidad de los servicios son muchas. En este trabajo se optó por la confrontación

de las expectativas y las percepciones, variables en la teoría de la calidad en los servicios. Las

expectativas sirven como modelos para comparar las experiencias subsecuentes y evaluar la

calidad o satisfacción (Zeithaml, Berry y Parasuraman 1993:1).

Las hipótesis de trabajo fueron que la mayoría de los turistas del APA de Jericoacoara tienen

bajas expectativas respecto de la oferta de servicios ecoturísticos; y que el APA de Jericoacoara

responde a las expectativas de los turistas en el nivel deseado.

TURISMO SUSTENTABLE

Para planear el desarrollo deben ser consideradas cinco dimensiones de sustentabilidad en

forma simultánea: social, económica, ecológica, espacial y cultural (Sachs 1993:24-27). La

sustentabilidad social es entendida como la consolidación de un proceso de desarrollo cuyo

objetivo es construir una civilización del ser, que exista mayor equidad en la distribución del

territorio; el ingreso para mejorar substancialmente los derechos y las condiciones de los pueblos

y reducir la distancia entre los modelos de vida de los pudientes y los carenciados. La

sustentabilidad económica se desprende de una gestión más eficiente de los recursos y del flujo

regular de la inversión pública y privada. La eficiencia económica debe ser evaluada en términos

macro-sociales, no sólo mediante criterios de lucro a nivel micro empresarial. La corriente

ecológica presupone el aumento de la capacidad de carga, intensificando el uso de los recursos

potenciales de los distintos ecosistemas con un mínimo daño sobre los sistemas de sustentación

de la vida. Debería limitarse el consumo de recursos no renovables o ambientalmente

perjudiciales, substituyéndolos por otros renovables y/o abundantes y ambientalmente

Page 100: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 111 - 128

114

inofensivos. La sustentabilidad espacial debe ir hacia una configuración rural-urbana más

equilibrada y una mejor distribución territorial de los asentamientos humanos y las actividades

económicas, enfatizando la reducción de la concentración en las áreas metropolitanas,

estableciendo una red de reservas naturales y de biosfera para proteger la biodiversidad, entre

otros propósitos. La sustentabilidad cultural busca las raíces endógenas de los modelos de

modernización y los sistemas rurales integrados de producción, privilegiando procesos de cambio

en la comunidad local que respeten las especificidades de cada ecosistema cultural.

Beni (1999:12) señala que la aparición del concepto de desarrollo sustentable coloca al

desarrollo en una perspectiva holística y sistémica, haciendo frágiles las tradicionales divisiones

de disciplinas representadas por las corrientes de la sustentabilidad. A partir de esta visión se

intensificaron los esfuerzos para asociar a la ecología con las políticas de desarrollo del turismo.

Desde el año 1993 comenzó a discutirse la sustentabilidad en el turismo durante las reuniones

estratégicas con entidades europeas. En el documento Green Paper on the Role of the Union in

the Field of Tourism, elaborado por la Comisión de las Comunidades Europeas, el turismo fue

considerado como un área importante para alcanzar el desarrollo sustentable.

Es necesario mencionar que la sustentabilidad no es un objetivo a ser alcanzado por

industrias específicas, sino que es una situación buscada por las sociedades que se benefician y

sufren el impacto del desarrollo económico y en las que el turismo sustentable es un concepto

ampliamente difundido (McCool 2001:4). Se lo define como el uso turístico de ambientes

naturales en los cuales los beneficios económicos de largo plazo, la protección ambiental

continua y el desarrollo de la comunidad local son factores inherentes al mismo. Existe un

consenso emergente de que el turismo sustentable cuenta con nichos de mercado identificables,

teniendo cada cual un conjunto singular de características. Estos son: ecoturismo, turismo

silvestre, de aventura y de camping, que en muchos estudios sobre turismo sustentable son

agrupados en un conjunto usualmente denominado ecoturismo, turismo de aventura o turismo

sustentable. Esto lleva a la confusión, pues no diferencia las distintas actividades. Es importante

reconocer que el mercado para el turismo sustentable es amplio y que los mercados específicos

son mejor administrados con sus características específicas en mente (Eagles 2001:1-2).

El ecoturismo fue introducido en la década de 1980 como una estrategia creativa para la

conservación y ha sido definido alternativamente como producto, destino o experiencia (Wight

1993:1). Algunos estudios consideran que no existe una definición globalmente aceptada para el

ecoturismo ni para las actividades que deben ser consideradas en ese segmento, lo cual dificulta

la realización de estudios concluyentes sobre la materia. La definición más reciente de ecoturismo

señala que es un viaje hacia áreas no degradadas o no contaminadas con el objetivo específico

de estudiar, admirar y apreciar el escenario, sus plantas y animales silvestres, así como las

Page 101: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Calidad em los servicios ecourísticos S. M. Holanda y D. M. O. Arruda

115

manifestaciones culturales del pasado y del presente (Ceballos-Lascuráin, citado en Boo

1990:72).

Otro concepto -utilizado en producciones científicas extranjeras y nacionales- define al

ecoturismo como el compromiso con la naturaleza y la responsabilidad social (Western, citado por

Lindberg y Hawkins 1999:17). The Ecotourism Society (TES) lo define como un viaje responsable

a áreas naturales, con el fin de preservar el medio ambiente y promover el bienestar de la

población local. La TES es una de las entidades más conocidas en el mundo por su preocupación

por los ambientes visitados (Ruschmann, en Sociedade Brasileira para a Valorização do Meio

Ambiente 2000:37). Su objetivo es identificar recursos y acumular conocimiento especializado

sobre el tema, intentando que este tipo de turismo sea viable y sustentable, ya que respeta todos

los aspectos de la conservación.

Por su parte, el ecoturista tiene la voluntad de aprender sobre el destino visitado, en particular

sobre los aspectos ambientales, culturales, históricos y sus problemas afines (Niefer y Silva

1999:54-55). El ecoturista respeta las condiciones naturales del lugar y generalmente desea

contribuir de alguna forma a la conservación del ecosistema. Sus actividades deben contribuir

positivamente a la conservación del sitio y al bienestar de la población mediante participación en

proyectos de apoyo a la comunidad o de conservación del medio ambiente. El prestador de

servicios se puede basar en estas premisas para satisfacer el deseo del ecoturista.

Esto no sucede siempre en la práctica. Como ejemplo, cabe mencionar el caso de un

emprendimiento ecoturístico en Brasil, cuyos productos presentan contradicciones con los

principios ecológicos. Es un hotel en la Amazonía que utiliza zinc en su cobertura, posee

apartamentos decorados con flores de plástico, está equipado con refrigeradores y cuenta con

agua caliente producida por los altamente contaminantes generadores Diesel (Ruschmann, en

Sociedade Brasileira para a Valorização do Meio Ambiente 2000:41).

En términos generales los ecolodges tienen una tasa de ocupación alta debido a que los

turistas -muchos de ellos extranjeros- no vacilan en pagar precios más elevados con tal de sentir

la vida en la selva. Los verdaderos paquetes ecoturísticos son caros; para abaratar costos

haciéndolos más viables las operadoras crean programas con una cantidad excesiva de

pasajeros para visitar las áreas. Con el objeto de regular la actividad ecoturística, Ruschmann (en

Sociedade Brasileira para a Valorização do Meio Ambiente 2000) recomienda la adopción de un

código de ética similar al que existe en Canadá que sugiere las siguientes acciones:

- valorizar la diversidad cultural y natural del país, ayudando a protegerla y preservarla;

Page 102: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 111 - 128

116

- colaborar con los esfuerzos para el uso eficaz de recursos, incluyendo energía y agua;

- estimular la cordialidad y el espíritu de bienvenida en las comunidades, así como ayudar a la

preservación de esos atributos, y a respetar las tradiciones y los hábitos particulares de las

comunidades;

- evitar actividades que dañen la vida silvestre y la flora local;

- escoger productos turísticos que denoten sensibilidad social, cultural y ambiental.

Son muchas las acciones a tener en cuenta para garantizar la sustentabilidad en el turismo.

Para Beni (1999:13) si el turismo, el desarrollo regional y la protección del ambiente son bien

planificados pueden evolucionar paralelamente. La utilización de metodologías de planificación

para las áreas naturales, con el objetivo de minimizar los impactos de la recreación, es la forma

más efectiva de evitar los daños biológicos y/o físicos en esas áreas (Shiavetti y Foresti 1999:49).

CALIDAD DEL SERVICIO

Los administradores de marketing de servicios han demostrado un creciente interés en las

expectativas de sus clientes. Esto se debe a la creencia de que las expectativas de calidad están

relacionadas con el uso continuado del servicio por el cliente (Thompson y Kaminski 1993: 53).

Las expectativas del cliente desempeñan un papel clave en las evaluaciones de la calidad de

servicios. Los investigadores y administradores de empresas de servicios concuerdan en que la

calidad del servicio consiste en una comparación entre las expectativas del consumidor y la

performance del servicio. La definición operacional más frecuente de calidad es la diferencia entre

las expectativas previas que giran en torno del servicio y la percepción del servicio recibido

(Parasuraman, Zeithaml y Berry 1985:42; Lewis y Booms 1983:99; Gronröos 1982:25).

Las expectativas han sido investigadas en varios campos del conocimiento, pero han recibido

mayor tratamiento en la bibliografía sobre satisfacción del cliente y calidad del servicio.

Parasuraman, Berry e Zeithaml (1985) fueron quienes dieron mayor sistematización a las

investigaciones en este campo. Sus modelos fueron el blanco de críticas contundentes, lo cual

contribuyó a la evolución de una teoría muy polémica desencadenada por estudiosos como Teas

(1993) y Cronin y Taylor (1992). En este trabajo las expectativas fueron analizadas bajo el

enfoque de la teoría de calidad de servicios.

En su primer trabajo, Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985:44-49) realizaron un estudio

exploratorio con grupos foco de clientes y entrevistas en profundidad con ejecutivos con el objeto

Page 103: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Calidad em los servicios ecourísticos S. M. Holanda y D. M. O. Arruda

117

de comprender la estructura de la calidad del servicio y sus determinantes. Este estudio reveló

diez dimensiones que los clientes consideraron en la formación de las expectativas y

percepciones sobre los servicios: confiabilidad, tiempo de respuesta, competencia, acceso,

cortesía, empatía, comunicación, credibilidad, seguridad y tangibilidad; y otras dimensiones que

trascienden diferentes tipos de servicios. El insight más importante obtenido del análisis de las

respuestas fue la existencia de un conjunto de discrepancias clave o gaps (gap 1, gap 2, gap 3 e

gap 4) relativos a las percepciones de los ejecutivos de la calidad de servicios y a las tareas

asociadas con la prestación del servicio a los clientes, y del gap del consumidor (gap 5) entendido

como una resultante de los demás. Esos gaps pueden ser las principales barreras para la

prestación de un servicio considerado de alta calidad. Los grupos foco brindan consistencia a la

noción de que el requisito para asegurar una buena calidad de servicios es responder, o ir más

allá, de lo que los clientes esperan del servicio.

En un estudio posterior, Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988:23) desarrollaron un

instrumento modelo para medir la percepción del cliente respecto a la calidad del servicio.

Construyeron una escala con 22 ítem denominada Servqual, que gira en torno a cinco

dimensiones: confiabilidad, tiempo de respuesta, seguridad, empatía y tangibilidad.

En el siguiente análisis, Zeithaml, Berry y Parasuraman (1993:10) abordaron los tipos de

expectativas que los clientes utilizan cuando evalúan los servicios. Identificaron tres niveles:

servicio deseado (lo que el cliente quiere), servicio adecuado (el patrón mínimo que los clientes

están dispuestos a aceptar) y servicio previsto (el nivel de servicios que los clientes acreditan que

es probable que ocurra).

Los resultados mostraron que el nivel de servicio deseado es el más estable y menos

susceptible a los cambios. Según Parasuraman, Berry y Zeithaml (1991:43), las expectativas del

servicio adecuado parecen estar más influenciadas por circunstancias específicas y son más

cambiantes que las expectativas del servicio deseado. El servicio deseado, expectativa máxima,

es el nivel más elevado. Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988:16) señalan que la calidad del

servicio percibida es la opinión general del consumidor, o su actitud sobre la excelencia o

superioridad del servicio.

Las respuestas referidas a la operatividad del concepto de expectativas como evaluación

directa de las diferencias entre el servicio percibido y el servicio deseado, y/o entre el servicio

percibido y el servicio mínimo aceptable, contribuyeron al surgimiento de otra propuesta de

Parasuraman, Zeithaml y Berry (1994:204,205,217).

Las pruebas con tres cuestionarios diferentes mostraron que el formato de tres columnas para

Page 104: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 111 - 128

118

medir los niveles de servicio deseado, adecuado y percibido en tres escalas paralelas idénticas,

generando evaluaciones separadas, es lo que tiene mayor valor de diagnóstico. El formato de dos

columnas para medir el servicio adecuado y deseado genera evaluaciones directas de los gaps

de la superioridad y de la adecuación del servicio. El formato de una columna también genera

evaluaciones directas de los gaps de la superioridad del servicio y de la adecuación del servicio,

pero el cuestionario está dividido en dos partes. Considerando que el nivel de servicio deseado

representa una forma de patrón ideal -performance percibida debajo de aquel nivel- parece una

posibilidad más válida que las percepciones que exceden el nivel del servicio deseado. De esta

manera, las medidas directas pueden aumentar los resultados. Interpretar las evaluaciones de las

percepciones en conjunto con las evaluaciones de expectativas de servicio deseado y adecuado

es bastante útil, ya que permite identificar deficiencias de servicios y delinear esfuerzos para

mejorar las empresas. El formato de la escala Servqual de tres columnas es el que provee datos

más precisos para esa finalidad, comparado con el formato de dos columnas que, a su vez, es

superior al formato de una columna.

Los autores de las pruebas reconocen que el formato de tres columnas puede presentar

dificultades prácticas al ser aplicado por completo -principalmente en encuestas por teléfono-

además de consumir más tiempo de los encuestados.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

Se realizó una investigación de campo cuantitativo-descriptiva para verificar las hipótesis. La

demanda total de turistas del municipio de Jijoca, Jericoacoara, relativa al año 2000, es decir

35.288 visitantes, (Secretaría de Turismo del Estado do Ceará 2000) constituyó el universo. Se

definió una muestra de 253 turistas, con un error muestral inferior a 7% y nivel de significancia de

0,05.

El trabajo de campo fue realizado en el APA de Jericoacoara durante los períodos del 24 al

27 de febrero, y del 17 al 20 de marzo del año 2001. Abarcó 215 turistas nacionales (85%) y 38

extranjeros (15%). Se utilizó un cuestionario estructurado no disimulado, con una pregunta

cerrada y sus respectivas opciones contemplando catorce ítems de servicios turísticos (Cuadro 1)

con escala de notas de cero a cinco para evaluación de expectativas y percepciones de los

turistas, en el formato de dos columnas.

Los atributos de la oferta de servicios turísticos para el APA de Jericoacoara fueron

determinados a partir del relevamiento cualitativo. Se utilizaron tres criterios: 1) coherencia con la

condición de Jericoacoara de área protegida; 2) frecuencia en que los aspectos fueron abordados

por los principales públicos del APA, como órgano gestor, poder público, comunidad local y

Page 105: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Calidad em los servicios ecourísticos S. M. Holanda y D. M. O. Arruda

119

turistas; y 3) inclusión de servicios equivalentes a cada elemento del producto turístico siguiendo

la propuesta de Acerenza (1990:23-25). Los tres componentes: atractivos, facilidades y transporte

de aproximación, combinados entre sí dan origen al producto final.

Se elaboraron versiones del cuestionario en inglés, español e italiano; fue autoadministrado

para que al momento de la respuesta atendiese a la conveniencia del turista. La distribución se

realizó en forma personal.

Para comparar el nivel de expectativa de los turistas con los catorce servicios ecoturísticos, se

estableció que el nivel de expectativa más elevado correspondía a la nota cinco. Se consideró la

frecuencia absoluta en porcentual de las notas atribuidas por los turistas a los catorce servicios.

Para confrontar las expectativas y percepciones de los turistas, se aplicó el test de diferencia

Page 106: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 111 - 128

120

de medias, T-Student bicaudal con nivel de significancia de 1%. El T-test permitió verificar si las

percepciones atendían a las expectativas de los turistas.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

Con relación a los catorce servicios ecoturísticos, los turistas tuvieron diferentes expectativas

y consideraciones. Para doce servicios las expectativas fueron elevadas y llevaron a la creencia

que los turistas consideran al APA un destino que protege sus recursos naturales y valora la

cultura local.

En lo que respecta a la experiencia de convivencia con la naturaleza intacta y protegida, con

playas y aguas limpias, etc.; el 80% de los turistas tenían expectativas elevadas. El elemento

naturaleza intacta y protegida es el principal atractivo en el APA de Jericoacoara, confirmando el

pensamiento de Acerenza (1990:24) de que los atractivos naturales son los principales elementos

que determinan la elección de un destino.

En cuanto a la oferta de comida y bebida regional (pescados, camarones, caipirinha, pastel

de pescado, torta de banana, etc.), el 69% de los turistas del APA tuvieron expectativas elevadas.

Rodrigues (en Sociedade Brasileira para a Valorização do Meio Ambiente 2000:88) destaca la

valoración de la gastronomía local como uno de los componentes necesarios para la

recuperación del equilibrio personal del turista proveniente de espacios urbanos.

Respecto al servicio de transporte Jijoca-Jericoacoara-Jijoca, el 68% de los turistas del APA

tuvieron expectativas elevadas. Se pretendió que se conserven las dunas y que sea seguro.

Asimismo, que quienes realizan paseos respeten las reglas de protección del medio ambiente (no

utilizar vehículos en lugares impropios como dunas, serrotes, etc.) bajo la orientación de un guía.

Es importante considerar cuidadosamente la disposición de los accesos al área; y que los

carteles informativos muestren con claridad las reglas de comportamiento y orienten al visitante

en la apreciación de la naturaleza (Andersen, en Sociedade Brasileira para a Valorização do

Meio Ambiente 2000:212).

El 65% de los turistas del APA tuvieron expectativas elevadas con relación al servicio de

orientación sobre educación ambiental para los visitantes (informaciones sobre lugares impropios

para la circulación de vehículos, volumen de sonidos mecánicos, forma de cuidar el agua, las

dunas, tirar la basura, etc.). Blangy y Wood (citados en Lindberg y Hawkins 1999:62) afirman que,

debido al constante aumento del flujo de visitantes a las áreas protegidas, sería extremadamente

positivo para los organismos locales que los operadores turísticos educasen a los turistas sobre el

comportamiento debido en las áreas protegidas. Se hace necesario difundir directrices para

Page 107: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Calidad em los servicios ecourísticos S. M. Holanda y D. M. O. Arruda

121

proteger escenarios ecológicos y culturales frágiles, auxiliando al visitante a planear el viaje,

escoger un circuito ecológico, minimizar el impacto de las caminatas y campamentos, y ser un

viajero responsable en términos ambientales, sociales y económicos. Lo ideal es que todas las

áreas protegidas tengan un reglamento para los visitantes.

El 63% de los turistas del APA tuvieron expectativas elevadas en relación con la arquitectura

y decoración de las posadas, restaurantes, bares y otros establecimientos recreativos, buscando

que representen el estilo de la cultura local (materiales de construcción autóctonos, construcción

rústica, decoración con artesanías, uso de redes, etc.). Ceballos-Lascuráin (citado por Lindberg y

Hawkins 1999:28) resalta que el planeamiento, proyecto y criterios de construcción adecuados

deben ser aplicados de forma tal que minimicen el impacto sobre el medio ambiente, fortalezcan

el nivel de autosuficiencia funcional, y contribuyan a mejorar la calidad de la experiencia del

visitante. Andersen (citado por Lindberg y Hawkins 1999:215) considera que las prácticas de

construcción deben respetar los modelos culturales y morales del lugar. Deben aprovechar la

materia prima local y recurrir al trabajo de artesanos y artistas de la región siempre que sea

posible.

En lo que respecta al servicio control de la circulación de vehículos en la villa y en la playa, el

60% de los turistas del APA tuvieron expectativas elevadas. Andersen (citado por Lindberg y

Hawkins 1999:213) recomienda que la circulación de vehículos dentro de las áreas protegidas

sea limitada al mínimo y, de ser posible, que se evite.

En lo que concierne a la participación del turista en las acciones de conservación de

Jericoacoara (uso racional de los recursos naturales como agua, dunas, vegetación, basura, etc.);

control del volumen de sonidos mecánicos en fiestas y vehículos, y oferta de productos

artesanales típicos del lugar (croché, cestería de cipó –vegetación autóctona-, etc.), el 58% de los

turistas tuvieron expectativas elevadas. Andersen (citado por Lindberg y Hawkins 1999:213)

recomienda examinar cualquier fuente potencial de sonido que pueda perturbar el ambiente o ser

desagradable para el visitante. La producción material de la cultura representada por las

artesanías intenta atender las necesidades de los viajeros de llevar consigo las marcas culturales

del lugar visitado (Figueiredo, en Sociedade Brasileira para a Valorização do Meio Ambiente

2000:62).

El 57% de los turistas mostraron expectativas elevadas en relación con las posadas,

restaurantes, bares y otros establecimientos recreativos que tienen en cuenta al medio ambiente

mediante el uso de técnicas ecológicas y otras acciones (energía solar, eólica, reciclado de

basura, plantación y combate del corte de árboles, ventilación natural, etc.) identificándose por un

sello verde,. Para Ceballos-Lascuráin (citado por Lindberg y Hawkins 1999:28) es preciso que las

Page 108: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 111 - 128

122

instalaciones sean acogedoras, apropiadas y fáciles de operar y mantener. Considerando que

muchas áreas protegidas se sitúan en lugares de difícil acceso es prudente emplear lo que se

conoce informalmente como técnicas verdes, es decir, energía solar, captación y reutilización del

agua de lluvia, etc. Niefer y Silva (1999:60) sugieren la creación de un certificado tipo sello verde,

que avale la autenticidad de una oferta ecoturística y así pueda influenciar a los consumidores

exigentes en cuanto a la compra de servicios ecoturísticos. En lo que hace al servicio

participación en eventos que expresen la historia, arte y cultura de Jericoacoara (forró tradicional,

con acordeón, espectáculos de danzas típicas, exposiciones, etc), el 54% de los turistas tuvieron

expectativas elevadas. La actividad turística utiliza las manifestaciones culturales en la

composición de servicios y las promociones turísticas, valiéndose de ellas como elemento

diferenciador (Figueiredo, en Sociedade Brasileira para a Valorização do Meio Ambiente

2000:62). Entre las más importantes están las fiestas tradicionales debido a su capacidad de

motivar a los turistas a visitar los lugares. Martins (en Sociedade Brasileira para a Valorização do

Meio Ambiente 2000:8) señala que la historia en el turismo significa la capacidad de recibir y

conducir al visitante a cambiar de experiencias y de conocimientos. El más bello de los paisajes

no resiste como destino turístico si no tiene una historia que contar.

La mayoría de los turistas no presentaron expectativas elevadas con relación al centro de

informaciones sobre el Área de Protección Ambiental (APA) de Jericoacoara. Un 49% mostró

expectativas respecto de la naturaleza, la historia, cultura, cuestiones sociales, ambientales;

mientras que el 34% de los turistas tuvo expectativas en relación con la vivencia de las

costumbres de Jericoacoara a través de la interrelación con la población local, el hospedaje con

una familia de nativos, la realización de paseos marítimos con pescadores, etc. Se verificó que

existen en el APA de Jericoacoara turistas que rechazaron actividades que presuponen

interactuar con las personas del lugar. Algunos encuestados también rechazaron la posibilidad de

hospedarse con una familia de nativos. Otros expresaron que la interacción puede ser poco

benéfica para el turista.

De los resultados surge la necesidad de emprender acciones más efectivas de educación

ambiental para que los turistas comprendan lo que significa el turismo en un área protegida.

Según Eccles (1995:2), para que los beneficios económicos del turismo se vean en un país o

región, es necesario desarrollar actividades que permitan al visitante percibir el ambiente local

mediante la interacción visitante - visitado. Deben ser creados espacios (Silveira, citado por

Vasconcelos 1998:146) tales como centros de visitantes, museo ecológico y sendas

interpretativas destinadas a la educación ambiental. Los centros de visitantes o centros de

interpretación de la naturaleza (Ceballos-Lascuráin, citado por Lindberg y Hawkins 1999:28) son

espacios destinados a presentar las características de una Unidad de Conservación o de áreas

naturales para el público en general. Mediante museos, salas de proyección, visitas guiadas y

Page 109: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Calidad em los servicios ecourísticos S. M. Holanda y D. M. O. Arruda

123

carteles o folletos explicativos el visitante puede ser informado sobre aspectos biológicos,

geológicos, históricos o socio-económicos de la región.

Analizando las respuestas de los turistas respecto a sus expectativas en relación con los

catorce servicios del APA de Jericoacoara, se observó que prevalecían los gaps conforme al

resultado del T-test. La mayor frecuencia de gaps incidió sobre dos servicios: 1) el control de la

circulación de vehículos en la villa y en la playa y 2) el control del volumen de sonidos mecánicos

en fiestas y vehículos. Se registraron excesos con relación al uso de vehículos en términos de

velocidad y acceso a lugares prohibidos -como la duna principal, una de las principales

atracciones de la villa-. Asimismo, se registraron excesos en el uso del sonido del forró, atracción

nocturna de la villa, y de los vehículos de los turistas.

Ningún servicio respondía a las expectativas de los turistas en el nivel deseado. La oferta de

comida y bebida regional obtuvo la mejor performance. En síntesis, se observó que la mayoría de

los turistas tenían expectativas elevadas en relación con doce servicios ecoturísticos. Por otro

lado, al confrontar las expectativas y las percepciones de los turistas, los gaps prevalecieron en

relación con los catorce servicios.

De este modo fueron refutadas las hipótesis de que la mayoría de los turistas tienen

expectativas bajas en cuanto a la oferta de servicios ecoturísticos y que el APA de Jericoacoara

responde a sus expectativas en el nivel deseado.

CONSIDERACIONES FINALES

El estudio evidenció que los turistas del APA desean servicios que realcen su condición de

área protegida, pero el APA de Jericoacoara no respondió a las expectativas de los turistas en el

nivel deseado. Existe un mercado actual de ecoturistas, cuyas expectativas no están siendo

atendidas. Por lo tanto se hace necesario mejorar la oferta de los catorce servicios ecoturísticos.

Un principio básico para el APA de Jericoacoara es la conservación de sus recursos naturales

y ecosistemas, valorizándolos para que no sean descaracterizados. Los destinos protegidos y con

oferta turística diferenciada tienen un valor superior en el mercado. Una estrategia diferenciada

para el APA en el mercado podría atraer recursos que, además de proporcionar rentabilidad a sus

emprendimientos, serían revertidos en beneficio de su conservación como lo que ocurre en el

Parque Nacional de Fernando de Noronha. Esta reserva marina brasileña limita la recepción de

visitantes para no poner en riesgo su ecosistema. Jericoacoara podría instituir una tasa de

permanencia, limitando la estadía a un tiempo mínimo. Los recursos generados contribuirían a la

conservación.

Page 110: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 111 - 128

124

Es imprescindible desde el punto de vista de la valorización del elemento local, que los

equipamientos y servicios turísticos del APA trabajen con los nativos del estado de Ceará, para

permitir que los turistas entren en contacto y aprecien algo diferente a su propia cultura. En este

caso se incluye la comida y la bebida, la arquitectura, los paseos locales, la música y los eventos

culturales. El uso del producto local produce beneficios económicos y sociales para la comunidad

de Jericoacoara como la generación de empleo, ingreso y mantenimiento de la cultura. Las

empresas adoptan una postura ética y socialmente responsable.

Se sugiere que la oferta de servicios turísticos en el APA de Jericoacoara sea orientada y

monitoreada por el ente responsable de su creación. Queda latente la idea de orientar el

marketing del área hacia los turistas con motivaciones coherentes con la protección de los

recursos naturales y conservación de los valores locales. Esta investigación refuerza la necesidad

del APA de Jericoacoara de proveer un servicio diferenciado y de calidad para atraer al turista

ecológicamente conciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acerenza, M.A.

1990 Promoción turística: un enfoque metodológico. Trillas, México

Beni, M.C.

1999 Política e estratégia do desenvolvimento regional: planejamento integrado e sustentável do

turismo. Turismo em Análise 10(1):7-17

Bodstein, L.C. de A.

1992 Conservação ambiental e desenvolvimento turístico no Brasil: conciliação e perspectiva.

Turismo em Análise 3(1):99-112

Boo, E.

1990 Ecotourism: the potentials and pitfalls. World Wildlife Fund, Washington D.C, Volume 1

Boullón, R.

1996 Reflexiones sobre el turismo sostenible. Estudios y Perspectivas en Turismo 5:7-17

Cronin, J. J. y Taylor, S. A.

1992 Measuring service quality: a reexamination and extension. Journal of Marketing 56:55-68

D’Amore, L. J.

1993 A Code of ethics and guidelines for socially and environmentally responsible tourism.

Journal of Travel Research (winter):64-66

Eagles, P. F. J.

2001 Consultado el 15.05.2001. Understanding the market for sustainable tourism. http://www.

ecotourism.org/textfiles/eagles.txt. 1-19

Page 111: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Calidad em los servicios ecourísticos S. M. Holanda y D. M. O. Arruda

125

Eccles, G.

1995 Marketing, sustainable development and international tourism. International Journal of

Contemporary Hospitality Management 7(7):1-6

EMBRATUR e IBAMA

1994 Diretrizes para uma politica nacional de ecoturismo. Ministério da Indústria, do Comércio e

do Turismo, Brasilia

Fonteles, J. O.

1998 Turismo e o cotidiano dos moradores de Jericoacoara-CE. Dissertação de mestrado.

Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa

Grönroos, C.

1982 Strategic management and marketing in the service sector. Swedish School of Economics

and Business Administration, Helsinki, Finland

Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renovaveis

2001/02 Consultado el 15-11 y el 06-12-2002 <http://www.ibama.gov.br>

Instituto Brasileiro de Turismo-EMBRATUR; Inst. Brasilerio do Meio Ambiente e dos

Recursos Naturais Renovaveis - IBAMA

1994 Diretrizes para uma política nacional de ecoturismo. Ministério da Indústria, do Comércio e

do Turismo, Brasília

Lewis, R.C. y Booms, B.H.

1983 The marketing aspects of service quality. In Berry, L.; Shostack, G.; Upah, G. Emerging

Perspectives on Services. American Marketing, Chicago

Lindberg, K. y Hawkins, D.E.

1999 Ecoturismo: um guia para planejamento e gestão. SENAC, São Paulo

McCool, S.F.

2001 Consultado el 18-04 Linking tourism, the environment, and concepts of sustainability: setting

the stage. http://www.ecotourism.org/textfiles/mccool.txt 1-8

Nieffer, I.A. y Silva, J.C.G.L. da

1999 Critérios para um ecoturismo ambientalmente saudável. Cadernos da Biodiversidade

2(1):57-61

Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L.

1985 A Conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of

Marketing 49(fall):41-50

1988 Servqual: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality.

Journal of Retailing 64(1):12-40

1991 Understanding customer expectations of service. Sloan Management Review 32(3):39-48

1994 Alternative scales for measuring service quality: a comparative assessment based on

psychometric and diagnostic criteria. Journal of Retailing 70(3):201-230

Page 112: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 111 - 128

126

Presidencia da República. Secretaria do Meio Ambiente. Instituto Brasileiro do Meio

Ambiente e dos Recursos Naturais Renovaveis

1992 Instrução Normativa nro. 4:1387-1391. Diário Oficial da União, Brasília

Sachs, I.

1993 Estratégias de transição para o século XXI: desenvolvimento e meio ambiente. Estúdio

Nobel, Fundação do Desenvolvimento Administrativo, São Paulo

Schiavetti, A. y Foresti, C.

1999 Turismo em unidades de conservação: Parques Estaduais de Campos do Jordão. Turismo

em Análise 10(1):47-57

Sociedade Brasileira para a Valorização do Meio Ambiente (org.)

2000 World Ecotour 2000 Annals. Biosfera, Salvador

Teas, R. K.

1993 Expectations, performance evaluations, and consumer´s perceptions of quality. Journal of

Marketing 57 (october):18-34

Thompson, A. M. y Kaminsky, P, F,

1993 Psycographic and lifestyle antecedents of service quality expectations. Journal of Services

Marketing 7(4):53-61

Vasconcelos, F.P. (org.)

1998 Turismo e meio ambiente. UECE, Fortaleza

Wight, P.

1993 Ecotourism: ethics or eco-sell. Journal of Travel Research (winter):3-9

Zeithaml, V.A.; Berry, L.L. y Parasuraman, A.

1993 The nature and determinants of customer expectations of service. Journal of the Academy

of Marketing Science 21(1):1-12

Recibido el 27 de marzo de 2003

Correcciones recibidas el 17 de septiembre de 2003

Aceptado el 23 de septiembre de 2003

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Page 113: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Variables ambientales R. Gouvea y H. Hranaiova

129

DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES AMBIENTALES EN LA DEMANDA TOTAL DEL TURISMO EN AMÉRICA LATINA

Raul Gouvea*

Jana Hranaiova** Universidad de Nuevo México

Albuquerque, NM – EE.UU.

Resumen: Durante los años 1990 y principios de 2000 los países latinoamericanos

tomaron conciencia de la oportunidad única que significaba capitalizar y simultáneamente

proteger su exclusivo ecosistema. El ecoturismo es una industria atractiva para América Latina

debido a que ofrece la oportunidad de combinar desarrollo económico con protección

ambiental. La región es apta para el ecoturismo debido a su rico y único ecosistema que ofrece

uno de los más prometedores terrenos del mundo para desarrollar a esta modalidad turística.

Los países latinoamericanos tienen diferentes niveles de desarrollo. Este trabajo analiza el

papel de las variables ecológicas en el desarrollo general de la demanda turística para la región

utilizando una muestra de 18 países de América Latina. Los resultados indican que las

variables ambientales no tienen aun una relación significativa sobre la demanda general del

turismo.

PALABRAS CLAVE: ecoturismo, sustentabilidad ambiental, pull model.

Abstract: Assessing the Importance of Environmental Variables in Total Tourism Demand

in Latin America. In the 1990s and early 2000s, Latin American countries have realized a

unique opportunity to simultaneously capitalize on and protect their rare ecosystems.

Ecotourism is an attractive industry for Latin American countries because it offers the possibility

of combining economic development with environmental protection. The region is suited for

ecotourism because it is rich with unique ecosystems that offer one of the most promising

grounds for the development of ecotourism in the world. Latin American countries are at

different levels of development and different stages in the lifecycles of their ecotourism

industries, all are actively pursuing ecotourism. This paper examines the role of eco-variables in

impacting total tourism demand in the region. A sample of 18 Latin American countries is used.

Results indicate that environmental variables are not as yet significant in affecting the total

tourism demand.

KEY WORDS: ecotourism, environmental sustainability, pull model.

* Raul Gouvea es Doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EE.UU. Es Profesor Asociado de Gestión Internacional en Anderson Schools of Management y Catedrático Wells Fargo Bank, Universidad de Nuevo México, New Mexico (EE.UU.). E-mail: rauldg @ unm.edu ** Jana Hranaiova es Doctor en Economía Aplicada y Finanzas por la Universidad Cornell, EE.UU. Se desempeña como como Profesora de Finanzas en Anderson Schools of Management y Catedrática Sandia Federal, Universidad de Nuevo México, Nuevo México (EE:UU.). E-mail: hranaiova @ unm.edu

Page 114: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volume 13 (2004) pp. 129 - 142

130

INTRODUCCIÓN

En los primeros años del 2000 los países de América Latina se esforzaron en estabilizar

sus economías. Sin embargo, ahora más que nunca están buscando diferentes estrategias

para captar divisas; y durante las dos últimas décadas diferentes diversas economías

latinoamericanas en considerado al turismo como una alternativa para las diversificación de su

estructura de exportación y mejorar la economía nacional.

Durante el año 2000 el total de las llegadas por turismo alcanzaron los 699 millones.

Durante el mismo año los viajes y el turismo representaron el 12,8% de las exportaciones

mundiales; el 10,7% del producto bruto mundial; y el 8,2% del empleo en el mundo. Estas cifras

hacen de la industria turística la más importante del mundo. A pesar de la recesión producida

por el ataque a Nueva York el 11 de septiembre, la importancia de los viajes y el turismo sigue

en aumento para las economías del mundo. Los últimos veinte años fueron testigos de un

crecimiento dramático del turismo. Entre 1980 y 2001 el número de llegadas se incrementó un

144%, y los ingresos aumentaron un 353%.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) espera que los ingresos por turismo a escala

global sean de US$ 1,5 trillones (www. world-tourism. org 2001). Las expectativas para América

Latina para ese mismo año son de US$ 104 billones (WTTC 2002). Esta tendencia alcista está

llevando a los países de la región a desarrollar políticas y estrategias de negocios que

incentiven su participación en la industria turística mundial.

La globalización también trajo consigo la discusión de una industria turística más volcada a

estrategias de desarrollo que contemplen al medio ambiente (Mastny 2002). La Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (UNCED) propició el debate sobre los

impactos ambientales de la industria turística mundial (Aronsson 2000; Fennell 2000;

Dangerfield y Tyler 1999).

La OMT elaboró en 1988 los principios del turismo sustentable “como estrategias

primordiales de gestión de todos los recursos, de manera que las necesidades económicas,

sociales y estéticas puedan ser consideradas manteniendo la integridad cultural, los procesos

ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida (McLaren

2002). Es importante mencionar que la sustentabilidad debería ser aplicable a todas las

variadas formas de turismo, mientras que el ecoturismo sería un segmento dentro de la

industria turística (Duim y Caalders, 2002; Weaver 1998; Western 1993).

La Cumbre de Río de 1992 llevó aún más adelante la agenda del desarrollo sustentable. El

documento Agenda 21, un plan de acción para el desarrollo sustentable, guió el diseño de

estrategias de crecimiento y desarrollo para las décadas futuras. Muchos países

Page 115: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Variables ambientales R. Gouvea y H. Hranaiova

131

latinoamericanos comenzaron a darle mayor importancia al desarrollo de sus industrias

ecoturísticas después de Río ’92 (Wester 1993; Juric, Cornwell y Mather 2002).

La Conferencia sobre Turismo Sostenible realizada en Lanzarote en 1995 dio continuidad a

la cumbre de Río ’92. Esta conferencia llamó la atención sobre la necesidad de hacer a la

industria turística más armoniosa y adaptada a los temas de sustentabilidad ambiental

(Diamantis 2000).

La Conferencia de Cuiaba, llevada a cabo en 2001, resaltó la importancia de la necesidad

de incluir a las comunidades locales en la planificación y ejecución de planes y estrategias

turísticas. Aun más, enfatizó la parte empresarial del ecoturismo como una manera de expandir

los beneficios hacia la comunidad local.

Las Naciones Unidas designaron a 2002 como Año Internacional de Ecoturismo

continuando con el énfasis del turismo sustentable. Ecoturismo se transformó durante la

década de 1990 en la palabra más utilizada en los países emergentes ricos en recursos, como

muchos de América Latina.

Este artículo analiza si la importancia de las variables ambientales, que podrían atraer a los

ecoturistas, alcanzó un nivel significativo con relación a la demanda turística total de América

Latina. Los autores realizaron un análisis comparativo sobre los efectos de los factores de

atracción ambiental entre los turistas del año 2000 al igual que el cambio en el total de llegadas

por turismo en América Latina desde 1987 y entre 1990 y 2000. Este trabajo puede tener

implicancias para la formulación de políticas en los diferentes países para los que el turismo es

una parte importante de su economía ya que los resultados podrían constituir lineamientos para

aquellos que el ecoturismo podría fomentar la demanda turística.

ECOTURISMO: PROMOVIENDO EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Desde hace algunos años la industria turística mundial tiene un nuevo tema: el turismo en

cualquiera de sus formas y modalidades debía ser amigable con el medio ambiente, debía ser

sostenible (Fennell 2000; Dangerfield y Tyler 1999).

Un gran número de economías emergentes descubrió que prácticas ambientales sanas

creaban economías sanas (Lumsdon y Swift 1998; Weaver 1998). El ecotourism está

ofreciendo nuevos y anchos caminos para insertar a la economías emergentes en el contexto

de la economía mundial y, al mismo tiempo les ofrece un incentivo para participar de las

estrategias de desarrollo sostenible. El ecoturismo aun se encuentra en un estadío temprano

de su ciclo de vida lo que lo hace más atractivo para los países emergentes ricos en recursos

debido a sus perspectivas a largo plazo.

Page 116: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volume 13 (2004) pp. 129 - 142

132

En la década de 1990, turistas con una gran conciencia ambiental promovieron el

crecimiento y desarrollo de la industria del ecoturismo (Sirakaya, Sasidharan, y Sonmez 1999).

El mercado turístico se encuentra experimentando un cambio de viajeros interesados en visitar

playas y arrecifes de coral hacia otro tipo que busca lugares poco contaminados y visitados

como ecosistemas tropicales. Los viajeros se están convirtiendo cada vez más interesados en

ambientes naturales, culturales y de aventuras. Escenarios prístinos, observación de fauna y

oportunidades de senderismo y trekking cada día se están haciendo más atractivos para un

amplio segmento del mercado de los viajes el turismo. El ecoturismo puede adaptar un gran

número de formas como turismo educativo, científico, de aventura y agroturismo (Sweeting y

Bruner 1999).

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) lo define como “viaje responsable hacia

áreas naturales que conservan el entorno y mantienen la calidad de vida de la población local”.

De esta manera, el ecoturismo puede ser considerado como sujeto o segmento especial del

mercado de turismo de naturaleza (Dixon y Sherman 1991; Mieczkowski 1995; Bruner,

Rosenfled y Sweeting 1999). También se puede definir al ecoturismo como una forma de

turismo que promueve y actúa como catalizador para la protección ambiental a la vez que

significa un balance entre los cinco principales actores del modelo sostenible del ecoturismo.

Las estrategias del ecoturismo deben tener en cuenta lo siguiente:

a) desarrollo económico

b) protección ambiental

c) protección cultural

d) desarrollo social

e) desarrollo político

En síntesis, el desafío del ecoturismo es maximizar los beneficios del turismo al mismo que

tiempo que minimizar sus impactos tanto ambientales, económicos, políticos, sociales como

culturales. Además, las políticas deben ser diseñadas para optimizar la asignación de recursos

económicos provenientes del ecoturismo para preservar y mantener y sostener los recursos a

utilizar por el turismo. La manera de gestionar, planificar y ejecutar puede reducir al mínimo los

costos potenciales asociados al ecoturismo (WTO 1999; Western 1993).

LA ECONOMÍA DE LOS VIAJES Y EL TURISMO: ASPECTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

Diferentes factores han contribuido a la rápida expansión de la industria turística de

América Latina:

a) Reformas orientadas al mercado.

Page 117: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Variables ambientales R. Gouvea y H. Hranaiova

133

b) Importantes desarrollos tecnológicos en el campo del transporte y las

telecomunicaciones.

c) Masivas inversiones en infraestructura como telecomunicaciones, aeropuertos y

facilidades portuarias han facilitado el flujo turístico hacia destinos no tradicionales en la región.

d) La emergente industria del comercio electrónico también tuvo un impacto sustancial

sobre la industria haciendo disponible información sobre disponibilidad de vuelos, precios y

reservas.

La industria turística latinoamericana es muy heterogénea ya que algunos países

promueven el turismo masivo mientras que otros se abocan a desarrollar actividades

relacionadas con la naturaleza y el ecoturismo (Dangerfield y Tyler 1999). Por ejemplo, México

buscó captar el turismo masivo desarrollando sofisticados centros como Cancún. Por otra

parte, Costa Rica fue el destino mimado del esfuerzo mundial del ecoturismo.

Tabla 1: Llegadas por turismo a América Latina - años 1980- 2000 (en miles)

País

1980

1985

1990

1994

2000

Argentina s/d 1,503 2,728 s/d 2,849

Bolivia 155 127 354 256 393

Brazil 1,625 1,736 1,091 1,860 5,436

Chile 493 418 976 1,550 1,712

Colombia 1,228 784 813 1,207 739

Costa Rica 345 262 435 761 1,108

Rep. Dominicana 17 497 1,356 1,767 3,020

El Salvador 119 133 194 181 749

Guatemala 466 252 509 537 988

Haití 136 150 120 70 147

Honduras 146 320 461 365 426

México 4,144 4,207 6,393 17,182 19,424

Nicaragua s/d. s/d 106 237 492

Panamá 378 315 222 324 484

Paraguay 281 263 280 406 273

Perú 273 300 317 379 988

Uruguay 1,067 1,031 1,267 1,884 273

Venezuela 215 269 526 439 599

Fuente: Statistical Abstract of Latin America (2001) & World Development Report (2002)

La Tabla 1 muestra la evolución de las llegadas por turismo a países seleccionados de

América Latinas (el criterio utilizado se realizó con base en la disponibilidad y consistencia de

los de los datos). Durante el período 1987 – 2000 la mayoría de los países de la región vieron

un aumento en el arribo de turistas. Por ejemplo en México, el principal destino de la región, se

Page 118: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volume 13 (2004) pp. 129 - 142

134

registró un incremento en las llegadas en el año 2000 (19,4 millones) con respecto a al año

1987 (13,8 millones). Situación similar se produjo en Costa Rica, país en el que se produjeron

1,1 millones de arribos frente a las 278 mil llegadas del año 1987.

Tabla 2: Impacto económico del turismo / viajes en los países de América Latina, año 2001

Travel &

Tourism Industry as %

GDP

Travel & Tourism Economy as %

GDP

% of Total Employment

% of Total Exports

Tourism Demand/

US$ millions

World 4.2 10.7 8.2 12.8

Countries

Argentina 3.3 7.9 7.6 13.2 30551.5

Bolivia 4.0 8.6 9.0 20.5 1215.3

Brazil 3.4 7.3 7.5 10.0 58182.2

Chile 3.9 8.4 9.2 8.6 9065.9

Colombia 3.2 7.0 9.3 13.6 7787.1

Costa Rica 7.9 19.2 16.6 18.4 3096.8

Dominican

Rep

8.6 25.8 18.6 39.9 5261.7

Ecuador 4.1 11.9 12.2 11.4 2002.7

Guatemala 3.8 8.3 7.9 14.8 2125.5

Honduras 4.4 10.6 11.1 11.2 933.6

México 3.0 8.9 8.3 13.4 70958

Nicaragua 4.4 9.3 10.3 15 435.4

Panama 5.3 14.7 13.0 9.1 2161

Peru 3.9 8.4 8.6 14.8 7323.3

Venezuela 3.0 8.9 10.3 18.4 13680.1

Fuente: World Travel & Tourism Council, 2002 (www.wttc.org).

La Tabla 2 ilustra el crecimiento de la importancia de la industria de los viajes y el turismo

en las economías de América Latina durante 2001. Por ejemplo, en Costa Rica el turismo

representó el 7,9% del PBI y la economía de los viajes y el turismo el 19,2% del PBI. La

industria de los viajes y el turismo capta el impacto directo de la producción en la economía

nacional. La economía de los viajes y el turismo comprende los impactos directos e indirectos

del sector en la economía nacional. El turismo también es una importante fuente de generación

de empleo en América Latina. Por ejemplo, aporta el 18,6% del empleo total de la República

Dominica y el 8,9% del total del empleo en México. La industria es también una importante

fuente de ingresos de divisas. Representa el 20,5% del total de ingresos por exportación en

Bolivia, y el 39,9% en República Dominicana.

Page 119: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Variables ambientales R. Gouvea y H. Hranaiova

135

METODOLOGÍA Modelo

Con el objeto de explorar la importancia de las consideraciones ambientales en el turismo,

este estudio especifica un modelo econométrico (econometric pull model) que captura las

variables ambientales de las llegadas por turismo (Frechtling 2001; Hugues 2002; Lim 1997;

Qiu y Zhang 1995; Witt y Witt 1995). No obstante, se busca comprobar la hipótesis que si el

ecoturismo impulsa significativamente al turismo, las siguientes variables serían importantes

factores para aumentar el número de turistas:

- Cantidad de lodges y hoteles con certificación ambiental (EcoHotels).

- El índice de sustentabilidad ambiental (ESI) debería jugar un papel significativo en la

demanda si la conciencia ambiental es un factor crítico.

- La biodiversidad debería ser otro factor importante para el ecoturismo. Se construye un

índice en función de la cantidad de especies de mamíferos, aves y plantes de gran tamaño con

que cuenta cada país.

- El porcentaje de terreno cubierto con bosques (Forests) y protegido como parque nacional

(ProtectedArea) debería reflejar el grado de conservación y conciencia ambiental de cada país.

Al modelo se le incorporan dos variables de control:

- Inversiones gubernamentales en los viajes y el turismo (GovInvestment) y

- Cantidad de sitios web por país (Website). Esta última variable deberá reflejar el efecto de

Internet en los flujos turísticos (Tierrney 2000).

Se espera que todos los coeficientes sean positivos ya que los indicadores deberían tener

un impacto positivo sobre el turista ambientalmente motivado y por consiguiente aumentar la

demanda turística total. Luego se corrió el modelo utilizando el método ordinary least squares:

εααααααααα

++++++++++=

nsWebCitatioaotectedAretyIndexBiodeversiForestsESIentGovInvestmtmentivateInvesEcoHotelsivalsTouristArr

876

543211

Pr Pr

La variable dependiente fue definida como el total de llegadas por turismo en el año 2000 y

luego como el cambio en el número de arribos desde 1990 hasta 2000 y desde 1987 hasta

2000. Las dos últimas definiciones debían mostrar la reciente ola ecoturística.

Page 120: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volume 13 (2004) pp. 129 - 142

136

Recolección de datos

Fueron recogidos datos de 18 países Latinoamericanos.

Listado de países que comprendió la muestra

Argentina Honduras

Bolivia Mexico

Brazil Nicaragua

Chile Panama

Colombia Peru

Costa Rica Venezuela

Dominican Rep Trinidad-Tobago

Ecuador Paraguay

Guatemala Uruguay

La demanda fue medida considerando la cantidad de llegadas por turismo registradas en

los medios de alojamiento durante el año 2000, según la información del International

Marketing Data Statistics. Se considera eco hoteles a los ecolodges y los hoteles certificados

por Ecotel y Green Globe 21. La información gubernamental referida a las inversiones en US$

para el sector de los viajes y turismo fue obtenida del Consejo Mundial para los viajes y el

turismo (WTTC). El índice ambiental (ESI) es un determinante del crecimiento total del país en

dirección de la sustentabilidad ambiental tal como se encuentra publicado en el Foro

Económico Mundial. La cantidad de especies de mamíferos, aves y plantas fue obtenida de los

indicadores para el año 2001 obtenidos del Banco Mundial. De la misma fuente se obtuvo el

porcentaje del territorio cubierto por busques y por áreas protegidas como parques nacionales.

El número de sitios web es la cantidad de veces que aparecen citas sobre ecoturismo en

Yahoo.com.

Resultados

La Tabla 3 muestra los resultados para los tres diferentes modelos con diferentes definiciones

de la variable dependiente. Contrariamente a la expectativas de los autores, los resultados

mostraron que las variables ambientales no juegan un papel significativo en la captación de la

demanda turística. La hipótesis significativa se basó en el reciente surgimiento mundial del

interés por el ecoturismo, alcanzando un estimado del 2-4% del total mundial en turismo. Los

resultados indican que las variables ambientales no son aún una fuerza de expansión para el

total de llegadas por turismo.

Page 121: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Variables ambientales R. Gouvea y H. Hranaiova

137

Tabla 3: Resultados de la regression

Total number of tourist arrivals

Change in tourist arrivals (2000-

1990)

Change in tourist arrivals (2000-

1987)

Intercept 8035 (1.4)

-815 (-0.3)

1860 (1.1)

No. Eco Certified Hotels -19

(-0.2) 39

(1.0) 38

(1.5)

Tourism&Travel % of Private Investment -0.6

(-0.2) 12

(0.9) 11

(1.2)

Tourism&Travel % of Govt Investment 5

(3.9) 1.2

(2.2) 1.7

(4.4)

Environmental sustainability index (ESI) -143 (-1.3)

3.8 (0.1)

-37.6 (-1.2)

% Total Land Area as Forests -35

(-0.9) 8.7

(0.5) -9.7

(-0.9)

Biodiversity index -0.05 (-0.9)

0.01 (0.6)

0.0 (0.1)

% Total Land as National Parks -9.7

(-0.2) 0.3

(0.0) -6.4

(-0.5)

Ecotourism Web Citations 0.4

(1.9) -0.1

(-1.0) 0.01 (0.2)

R squared .91 .70 .93

F-stat 11.2 14.1 2.6

t-values are in parenthesis

El modelo se desempeña bien para el total de turistas en el año 2000, al igual que para el

cambio en las llegadas desde 1990 hasta 2000, con un rendimiento F-statistics del 11,2 y 14,4

respectivamente. El F-statistics de 2,6 es más bajo para el modelo con la variable dependiente

definida como el cambio en llegadas por turismo desde 1987 hasta 2000. Estos resultados, sin

embargo, están direccionados por las inversiones gubernamentales en los viajes y el turismo

que tuvieron un significativo impacto positivo en la demanda turística del modelo especificado.

Los fondos públicos tienden a sustituir las inversiones privadas en los países menos

desarrollado. Con pocas inversiones del sector privado, los aportes del gobierno son

importantes para el turismo.

El número de citas en la web es significativo en el nivel del 10% del modelo para total de

llegadas por turismo, donde tiene un efecto positivo. Estos resultados sugieren que la

exposición a Internet juegan un papel importante como una forma económica de promocionar y

brindar información sobre estos países. Considerando la falta de publicidad por otros medios,

los sitios web constituyen un importante canal para la captación del turismo en los países en

desarrollo.

Ninguna variable ambiental fue significativa. No obstante, los resultados indican que

aunque el país cuente con un gran número de hoteles certificados ecológicos o tienen un alto

puntaje en el cuidado del ambiente, no significa que ello afecte la decisión de los turistas para

visitar el país. Lo mismo se aplica para la cobertura del terreno por bosques y parques

nacionales, al igual que para la cantidad de especies de mamíferos, aves y plantas superiores

Page 122: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volume 13 (2004) pp. 129 - 142

138

que no mostraron un impacto en la demanda turística. La falta de significancia podría ser el

resultado de una aun baja proporción de la demanda ecoturística en el total de la demanda por

turismo, ya que la primera se estima de un 2-4%.

CONCLUSIONES

Este estudio analizó el papel de las variables que representan al turista ambientalmente

motivado en el contexto del total de la demanda turística de los países latinoamericanos. El

reciente interés por el ecoturismo sugiere que las variables ambientales deberían crear una

significativa atracción para los turistas que visitan los países de la región. En el trabajo se

especifica una modelo pull de demanda que analiza las eco-variables. La variable dependiente

fue especificada primero como el total de las llegadas por turismo en el año 2000, y luego como

el cambio en los arribos desde los años1987 y 1990 hasta el año 2000.

Los resultados indican que a pesar del creciente interés que se le brinda al ecoturismo, las

variables ecológicas aun no tienen gran relevancia para la demanda turística. Los modelos

explican un elevado porcentaje de variación en el arribo de turistas durante el año 2000 al igual

que cambios en las llegadas desde los años 1987 y 1990 hasta el 2000. Para los tres años la R

cuadrada abarca desde 0,69 hasta 0,93 para los tres modelos especificados. Sin embargo, los

resultados están influenciados por los significativos impactos de las inversiones

gubernamentales en turismo y la cantidad de citas relacionadas con el ecoturismo que se

encuentran en la web. Estas últimas tienen t un impacto significativo en el modelo para el total

de llegadas en el 2000. Las inversiones gubernamentales en turismo sustituyen la falta de

inversiones privadas en estos países e impactan positivamente en la demanda de los viajes.

Asimismo, el significativo número de visitas a los sitios web relacionados con el ecoturismo en

los países, indican que Internet se ha convertido en un importante vehículo de promoción y

atractivo ambiental para los turistas. Ninguna de las variables ambientales tienen un efecto

significativo en la demanda turística. Esto incluye al índice de sustentabilidad ambiental, la

proporción de cobertura de bosques y parques nacionales del territorio de cada país y la

cantidad de hoteles certificados como ecológicos.

Los resultados de este estudio sugieren algunas implicancias políticas para los países.

Invertir en viajes y turismo es indudablemente significativo para captar turistas. Con una falta de

inversiones privadas, los fondos del gobierno juegan un importante papel en la promoción del

turismo. Asimismo, estos países deberían prestar atención a la promoción de sus cualidades

ambientales a través de Internet. En la medida que aumente la importancia del ecoturismo,

información y exposición en Internet tendrá una creciente importancia en la captación de

turistas.

Page 123: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Variables ambientales R. Gouvea y H. Hranaiova

139

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aronsson, L. 2000 The development of sustainable tourism. Continuum, Londres

Bruner, A., Rosenfeld, A. y Sweeting, J. 1999 The green host effect. Conservation International ,Washington, D.C.

Dangerfield, J. y Tyler, D. 1999 Ecosystem tourism: a resource-based philosophy for ecotuorism. Vol.7, No.2, p.146-158

Diamantis, D. 2000 Ecotourism and sustainability in Mediterranean islands. Thunderbird International

Business Review 42(4):427-443

Dixon, J. y Sherman, P. 1991 The economics of nature tourism: determining if it pays. En Tensie Whelan (Ed.), Nature

Tourism. Island Press, Washington D.C.

Duim, R., y Caalders, J. 2002 Biodiversity and tourism. Annals of Tourism Research 29(3):743-761

Fennell, D. 2000 Ecotourism: an introduction. Praeger, Nueva York

Frechtling, D. 2001 Forecasting tourism demand: methods and strategies. Butterworth Heinemann, Oxford

Honey, M. 1999 Ecotourism and sustainable development: Who Owns Paradise? Island Press,

Washington D.C.

Hughes, G. 2002 Environmental indicators. Annals of Tourism Research 29(2):457-477

Juric, B., Cornwell, B. y Mather, D. 2002 Exploring the usefulness of an ecotourism interest scale. Journal of Travel Research 40

(February):259-269

Lim, C. 1997 An econometric classification and review of international tourism demand models.

Tourism Economics 3(1):69-81

Lumsdon, L., y Swift, J.

1998 Ecotourism at crossroads: The Case of Costa Rica. Journal of Sustainable Tourism

6(2):155-172

2001 Tourism in Latin America. Continuum, Londres

Maclaren, F. 2002 A strategic overview of ecotourism accreditation and certification: the road forward. www.

world-tourism. org

Page 124: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volume 13 (2004) pp. 129 - 142

140

Mastny, L. 2002 Redirecting international tourism. En Linda Starke (Ed.) State of the World 2002. NY:

W.W. Norton & Company, Nueva York

Mieczkowski, Z. 1995 Environmental issues of tourism and recreation. University Press of America, Inc.,

Londres

Qiu, H. y Zhang, J. 1995 Determinants of tourist arrivals and expenditures in Canada. Journal of Travel Research

34(2):43-49

Sirakaya, E., Sasidharan, V. y Sonmez, S. 1999 Redefining ecotourism: the need for a supply-side view. Journal of Travel Research

38(November):168-172

Tierney, P. 2000 Internet-based evaluation of tourism Web site effectiveness: methodological issues and

survey results Journal of Travel Research 39(November):212-219

Weaver, D. 1998 Ecotourism in the less developed world. Oxford University Press, Londres

Western, D. 1993 Defining ecotourism. En Ecotourism Kreg Lindberg y Donald E. Hawkins (Ed.) Praeger,

Nueva York

Witt, C. y Witt, S. (1995). Forecasting Tourism Demand: A Review of Empirical Research.” International Journal

of Forecasting, Vol.11(3), p.447-475

World Bank 2002 2001 World development indicators. World Bank, Washington D.C.

World Tourism Organization (WTO) 1999 Guide for local authorities on developing sustainable tourism. Ginebra

World Travel & Tourism Council (WTTC) 2002 Travel & Tourism Statistics. Londres

Recibido el 11 de marzo de 2003

Correcciones recibidas el 29 de abril de 2003

Aceptado el 02 de mayo de 2003

Arbitrado anónimamente

Traducido del inglés

Page 125: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Análisis de demanda J. R. de Lima Andrade

143

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA DEMANDA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN BRASIL Aspectos teóricos y comprobaciones

José Roberto de Lima Andrade* Universidad Federal de Sergipe

Aracaju - Sergipe, Brasil

Resumen: El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más

importantes del mundo, abarcando los diferentes elementos y los motivos del viaje. El proceso

de selección de un producto turístico por el consumidor es abordado por los teóricos desde los

más diversos puntos de vista. Este artículo hace hincapié en el punto de vista económico de la

demanda turística y su comprobación práctica en el mercado doméstico del turismo brasileño.

PALABRAS CLAVE: turismo, demanda, comportamiento del consumidor, mercado doméstico

brasileño, modelo econométrico de la demanda turística.

Abstract: Economic Analysis of Domestic Tourism Demand in Brazil. Theoretical Aspects

and Verification. Tourism has become one of the most important economic activities throughout

the world, encompassing the disparate elements of the journey and its motives. The selection

process of a tourism product by the consumer is considered by theoreticians from a diverse

number of viewpoints. This paper stresses the economic viewpoint of tourism demand and its

practical consequences within the Brazil’s domestic tourism market.

KEY WORDS: tourism, demand, consumer behavior, Brazil’s domestic market, econometric

model of tourism demand.

INTRODUCCIÓN

Entender el comportamiento del consumidor es una tarea extremamente compleja, que

requiere la contribución de diversas disciplinas científicas. Según Maslow (1989) el

comportamiento humano está motivado por la búsqueda de satisfacción de cinco grandes

necesidades: fisiológicas, seguridad, amor, estima y autorrealización.

En el proceso de toma de decisiones del consumidor, es decir cuando elige un determinado

producto o servicio, hay que tener en cuenta el consumo de los viajes de placer que no sólo

están motivados por el descanso o la recreación, sino también por el interés hacia aspectos

históricos y culturales. Este tipo de traslados se ha convertido en una de las características más

destacadas de esta época.

* Economista y doctorado en turismo por la Universidad de San Pablo, Brasil. Actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Estadual de Santa Cruz, Brasil, en Cultura y Turismo; del Departamento de Economía; y de la Maestría en Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad Federal de Sergipe. E-mail: [email protected]

Page 126: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 143 - 159

144

Los viajes de placer están asociados al turismo, actividad cuya característica sobresaliente

es el viaje en sí, entendido no sólo por el desplazamiento en sí sino por toda la estructura sobre

la que se apoya. Esto comprende tanto las actividades que preceden al desplazamiento, como

las que posibilitan la permanencia del viajero en el destino. Es importante aclarar que turismo

no sólo son viajes de placer, sino que incluye todas las razones por las cuales se realiza un

viaje.

El estudio del comportamiento del consumidor en la teoría económica es abordado por la

microeconomía, la cual está relacionada con la teoría de la demanda. Tradicionalmente, la

microeconomía ha visto a la demanda por placer como una consecuencia de la oferta de

trabajo. Algunos autores que estudian la relación entre economía y turismo, como Eadington y

Redman (1991), Lundberg et al. (1995), Figuerola Palomo (1990) y Sinclair y Stabler (1997)

tienen esta misma visión.

La desconsideración de las características específicas del turismo y la adopción de

modelos de demanda turística utilizando la teoría micro-económica han llevado a resultados

empíricos poco satisfactorios. Así lo demuestran los trabajos realizados por Athyaman (1997) y

Lim (1998).

El objetivo principal de este artículo es presentar un marco teórico de la demanda turística

analizada desde el punto de vista económico, con el objeto de realizar trabajos empíricos y

proveer resultados satisfactorios. Dentro del marco teórico propuesto se utilizará el modelo

econométrico de la demanda turística brasileña en del mercado doméstico.

El artículo se divide en tres partes. La primera, aborda la importancia del análisis de la

demanda en el marco del fenómeno turístico y la segunda expone el marco teórico propuesto

para el análisis económico de la demanda turística. La tercera, y última, muestra la utilización

del marco teórico en el análisis práctico de la demanda turística brasileña en el mercado

doméstico.

EL CONSUMIDOR EN EL ANÁLISIS TURÍSTICO

Existen innumerables definiciones sobre turismo y la Organización Mundial del Turismo

(OMT), intenta compilarlas (Smith 1995). En la Conferencia Internacional de Viajes y Turismo

realizada en Canadá en el año 1991, se señaló que el turismo es:

… un conjunto de actividades que comprende el viaje hacia un lugar fuera de la residencia

habitual del viajero, por menos de un año, por placer, trabajo, u otros motivos (OMT 1995:2).

Page 127: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Análisis de demanda J. R. de Lima Andrade

145

Esta definición brinda una dimensión de la actividad turística actual que trasciende el

concepto clásico de viaje de placer. Siguiendo a la OMT (2000), es posible establecer

diferentes tipos de turismo según el país o lugar donde se ponga en práctica la actividad. De

esta forma pueden distinguirse tres tipos de turismo:

-Turismo doméstico o de los residentes dentro del país o lugar de referencia.

-Turismo interno o de los no residentes dentro del país o lugar de referencia.

-Turismo externo o de los residentes fuera del territorio de referencia.

La definición de turismo de la OMT privilegia las actividades originadas por el viaje. Se

puede afirmar que enfatiza la relación entre el cliente y el consumo durante el mismo.

La definición de turismo de Leiper (1993) privilegia los aspectos motivacionales que inciden

en la decisión de viajar. El autor parte de que las definiciones de turismo se basan en las

diferentes perspectivas de los estudiosos e investigadores, quienes tienden a definir el turismo

según su propia disciplina o perspectiva personal. De esta manera hay definiciones

económicas, ambientalistas, holísticas, etc. Esto mismo sostienen Moore et al. (1995), quienes

piensan que los diversos conceptos de turismo reflejan los intereses analizados en el fenómeno

turístico.

Leiper (1993) considera que una base académica más apropiada para definir el concepto

de turismo, deriva del significado de las terminaciones ismo e istas.

Así como el idealismo es la teoría y práctica de los idealistas, y el socialismo de los

socialistas, el turismo está relacionado con los turistas (Leiper 1993:544).

El turismo es, ante todo, una forma de comportamiento humano y puede definirse como un

conjunto de ideas, teorías o ideologías de las personas en función turística, cuando las ideas se

ponen en práctica (Leiper 1993:544). Este concepto es interesante en la medida que contemple

el comportamiento de los turistas durante el desplazamiento que supone el viaje. Es importante

resaltar que, paradójicamente, la definición de Leiper no está desprovista de una óptica propia.

Así, debe entenderse no como una perspectiva ideal del concepto de turismo, sino como la

comprensión del fenómeno turístico que contempla a los motivos del viaje como elementos de

análisis.

DEMANDA TURÍSTICA: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE ANÁLISIS

A pesar de los numerosos estudios sobre análisis económico del turismo, la bibliografía se

centra en tres grandes áreas: análisis de la demanda, estimación del flujo turístico e impacto

económico de la actividad (Sinclair y Stabler 1997). En la teoría económica el turismo está

Page 128: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 143 - 159

146

contemplado por la micro-economía, derivada de la oferta de trabajo (Varian 1999). Para el

autor, el placer entendido como un conjunto de actividades ligadas al tiempo libre es

considerado como un bien normal, o sea que los niveles de mayor ingreso resultan en mayores

niveles de consumo de placer.

Básicamente, la discusión placer-trabajo expuesta en los libros de micro-economía tiene

como objetivo principal demostrar la ambigüedad existente en relación con el comportamiento

de la oferta de trabajo. Esa ambigüedad está relacionada con la variación en el salario. Niveles

de salario mayores llevarían a una reducción en la cantidad de trabajo ofertado y,

consecuentemente, un aumento en la demanda de placer.

Existen diversos autores que intentan relacionar la teoría económica con el turismo. Se

destacan Cook (1994), Bull (1998), Eadington y Redman (1991), Lundberg et al.(1995),

Figuerola Palomo (1990) y Sinclair y Stabler (1997). Estos autores abordan el análisis de la

demanda turística de la misma manera que los libros de micro-economía, es decir, tratan la

demanda turística relacionándola con factores como precio, ingreso, precio de otros bienes, y

oferta de trabajo.

Para el consumidor, el problema básico de elección de un destino se formaliza en algunas

decisiones relacionadas con el tiempo. Un recurso que la mayoría de los individuos o

consumidores contemplan es el tiempo. El problema inicial para el consumidor es encontrar

una relación de tiempo óptima entre trabajo, ocio, y el consumo de otros productos. El trabajo,

pensado como menos deseable que el ocio, exige una recompensa de ingreso en forma de

salario (Eadington y Redman 1991:45).

Según Sinclair y Stabler (1997:33) las decisiones de comprar turismo son tomadas en

conjunto con las decisiones de oferta de trabajo, y también la decisión de comprar turismo está

relacionada a la decisión de consumir otros bienes y servicios.

Algunos autores intentan construir una teoría económica del turismo, adaptando los

referentes del análisis económico a las especificidades de la actividad turística. Entre estos

autores cabe mencionar a Figuerola Palomo (1990) quien considera que el turismo, entendido

como fenómeno de masas, dejó de ser un bien de lujo y se convirtió en un bien de consumo

cada vez más común para las personas. Sin embargo, no se puede afirmar que el turismo sea

considerado un bien necesario. Asimismo, reconociendo la importancia de los diversos factores

que influyen en la demanda turística, Figuerola Palomo elaboró una función de la demanda

turística semejante a la función general de la demanda que es definida como:

DTt = f( PTt, Pit,Yt TCt, Ut), donde

DTt= Demanda Turística

Page 129: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Análisis de demanda J. R. de Lima Andrade

147

PTt= Precios de los servicios turísticos

Pit= Precios de los otros bienes y servicios

Yt = Ingreso per cápita

TCt= Tasa de cambio (cuando el consumo turístico es efectuado en el exterior) y;

Ut= Variable estocástica

Al realizar un relevamiento de 20 modelos econométricos de demanda turística publicados

en diversos artículos entre 1966 y 1990, Athyaman (1997) constató que esos estudios utilizan

la teoría económica básica de la demanda en la determinación de las variables explicativas.

Las variables explicativas utilizadas fueron precio del bien, precio de los bienes sustitutos,

ingreso medio, preferencias, distribución del ingreso y tamaño de la población. Algunos

estudios utilizan otras variables explicativas como costo de viaje, distancia, atracciones, climas,

vacaciones pagas, factores demográficos, eventos especiales, costos de promoción y época

del viaje.

El relevamiento realizado por Athyaman mostró que el 70% de los modelos posee variables

que no tienen significación estadística, o presentan señales de los coeficientes contrarios a la

teoría económica.

Este estudio confirma la observación de Crouch de que algunos estudios de demanda

turística han utilizado variables que producen un resultado inesperado en el análisis estadístico.

Para Crouch las investigaciones sobre demanda turística están caracterizadas por variables

pobres (Athyaman 1997:227).

Un estudio semejante al de Athyaman es el de Lim (1997), quien realizó un relevamiento de

100 artículos sobre modelos de demanda de turismo internacional publicados en diversas

revistas durante las últimas tres décadas.

Las variables proxy en los destinos competitivos, gastos en marketing, viajes por negocios,

y factores cualitativos, reflejan la insuficiente atención que se le dan a los efectos de estas

variables en la demanda turística (Lim 1997:74).

La construcción de un referente de análisis económico de la demanda turística debe, según

Andrade (2002), considerar tres aspectos: el comportamiento del consumidor, las restricciones

de compra y las características del producto demandado.

En relación con el primero, para la teoría micro-económica tradicional (o neoclásica) el

proceso de elección que realiza el consumidor está basado en dos premisas: estacionalidad y

maximización de las utilidades. Estos dos conceptos no deben ser entendidos desde una

perspectiva formal -es decir como un resultado final del comportamiento del consumidor- sino

Page 130: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 143 - 159

148

de acuerdo con la óptica de Silberberg y Suen (2001) quienes toman en cuenta la actitud del

consumidor que busca aprovechar al máximo el proceso de compra.

El turista puede ser analizado dentro de la estructura general del comportamiento del

consumidor en la medida en que su actitud como tal no se diferencie del consumidor modelo

propuesto por la teoría económica, principalmente si el viaje es realizado por placer. De esta

manera, se inicia la construcción del referencial de análisis económico de la demanda turística

considerando que el turista actúa racionalmente y procura aprovechar al máximo la utilidad de

su compra, o sea del viaje.

El segundo punto a tener en cuenta se refiere a las restricciones de compra del turista.

Desde el punto de vista estrictamente económico, la restricción de compra está dada por la

limitación presupuestaria del consumidor. Si se considera que la compra del viaje por parte del

turista implica un desplazamiento, un factor importante en la restricción de compra es el tiempo

disponible para la realización de ese desplazamiento. El tiempo como factor de restricción es

una característica peculiar de la demanda turística y debe ser registrado conjuntamente con la

restricción presupuestaria, la definición de las limitaciones de compra impuestas al turista en el

análisis de su proceso de demanda.

Analizado el consumidor y sus restricciones de consumo, cabe mencionar el tercer punto

que debe ser considerado como el más importante, tanto en los términos de adecuación de la

teoría económica al análisis de la demanda turística, como en la aplicación a trabajos

empíricos. El punto en cuestión se refiere al objeto de consumo del turista: el producto turístico.

La teoría micro-económica neoclásica trata al objeto de consumo como un commodities, o

sea, un bien cuyas características como generador de utilidades para el consumidor no son

resaltadas.

El producto turístico es un conjunto de características tangibles e intangibles (Smith 1994).

De esta forma, al hacer referencia sobre la elección de un viaje o de un destino turístico por

parte del turista, se está señalando la elección de un conjunto de características que satisfacen

las motivaciones de ese turista.

En la medida en que el producto turístico es un conjunto de características, el turista

maximiza la utilidad de su compra en función del conjunto de estas características contenidas

en el objeto demandado, es decir, el producto turístico.

El referente de análisis económico de la demanda turística se constituye a partir de los

siguientes presupuestos:

Page 131: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Análisis de demanda J. R. de Lima Andrade

149

- El turista actúa de manera racional y procura maximizar la utilidad del viaje.

- Las restricciones al consumo del turista son impuestas por su restricción presupuestaria y

por el tiempo disponible para la realización del viaje.

- El turista maximiza la utilidad de su compra en función del conjunto de características del

producto turístico.

La utilización de los presupuestos citados anteriormente es también utilizada por algunos

autores como Bull (1998).

Este modelo de comportamiento es aplicable tanto para un único destino como para

múltiples destinos, en la medida en que sea considerado como producto turístico. Es posible

considerar que las características pueden aparecer en más de un destino, siguiendo el

concepto de atracción acumulativa de Lue (1993). El aspecto fundamental en el análisis es

considerar que el turista procura maximizar un conjunto de características contenidas en el

producto turístico, sin importarle si éstas pertenecen a un único destino o a más de uno.

Obviamente, la selección de varios destinos presenta diversas ventajas como la

optimización del tiempo, de los costos y de la satisfacción de las diferentes motivaciones,

considerando los viajes en grupo. Estas consideraciones pueden ser incorporadas tanto a los

puntos que componen el referente del análisis propuesto, como al modelo de comportamiento

del turista.

DEMANDA TURÍSTICA DOMÉSTICA EN BRASIL

Los estudios relacionados con el turismo doméstico en Brasil son muy recientes. Sin

embargo, EMBRATUR realizó en 1974 una identificación de los principales motivos de viaje del

turista brasileño.

Se puede afirmar que el primer gran estudio sobre el mercado doméstico de turismo en

Brasil fue realizado en 1998 por EMBRATUR conjuntamente con la Fundación Instituto de

Pesquisas Econômicas da Universidade de São Paulo (FIPE-USP). El trabajo se llamó

Estudio, Caracterización y Medición del Mercado Doméstico del Turismo en Brasil. Dividió al

mercado doméstico turístico en dos grandes grupos de ingresos. El primer grupo abarcaba el

mayor ingreso (ABC), representando cerca del 40% de la población brasileña, mientras que el

segundo englobaba a los de menores ingresos (DE), representando el 60% restante de la

población.

Page 132: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 143 - 159

150

Considerando sólo los gastos realizados por los turistas domésticos, la importancia

económica del turismo doméstico en Brasil puede observarse en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Impactos económicos del turismo doméstico en Brasil

Participación en el PBI (año 2001) Consumo doméstico (gastos turísticos)

4,1% R$ 48,4 billones

Fuente: FIPE/EMBRATUR 2002

El tamaño del mercado del turismo doméstico en Brasil está estimado en 41.352.000 de

turistas, es decir, aproximadamente el 24% de la población brasileña.

A pesar de representar sólo el 4,13% de la población, las familias con ingresos superiores a

los 15 salarios mínimos responden al 54,8% del total de turistas en Brasil, lo que demuestra el

bajo acceso que tiene la mayor parte de la población brasileña a los viajes.

Otra característica del turismo doméstico en Brasil es el perfil intra-regional de los viajes.

Las regiones y estados más poblados son los mayores emisores y receptores del flujo turístico

doméstico.

El principal motivo de viaje del turismo doméstico es el placer, con un 76,1% (media Brasil).

Sin embargo, un análisis superficial podría inducir a una caracterización de un perfil similar al

Page 133: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Análisis de demanda J. R. de Lima Andrade

151

turista modelo de los libros de texto. Dentro de este porcentaje, el 74% corresponde a visitas a

amigos y familiares (Cuadro 2).

La utilización de modelos econométricos en el análisis de la demanda turística comenzó en

la década de 1950. En Brasil, la utilización de métodos econométricos en el análisis de la

demanda turística es incipiente: se destacan los trabajos realizados por Lage (1988), quien

intenta estimar la demanda por pasajes aéreos, y por Rabahy (1990) quien elaboró un modelo

para estimar el flujo del turismo internacional hacia Brasil. Con relación al análisis de la

demanda doméstica del turismo brasileño, no se observa hasta el momento la existencia de

ningún estudio que utilice métodos econométricos que específicamente considere los factores

generales en la determinación de los viajes domésticos. Los datos utilizados en el modelo se

refieren a los 30 destinos turísticos mayores (ciudades receptoras) de la investigación

(FIPE/EMBRATUR 1998).

El modelo de la demanda turística doméstica en Brasil está formalmente especificado

como:

Flt = 1β + 2β ATR + 3β DISTPOND + 4β REND + iμ , donde:

Flt = Flujo de turistas

ATR = Número de atractivos

DISTPOND = Distancia ponderada de los principales centros emisores

REND = Ingreso medio per cápita de los principales centros emisores

1β = Intercepto (constante) del modelo

2β , 3β , 4β = Parámetros del modelo

iμ = Error (perturbación estocástica)

La variable explicativa número de atractivos (ATRAT) busca captar, conforme a lo descripto

en el referencial de análisis económico de la demanda turística, el concepto de que el producto

turístico es un conjunto de atributos, y que los consumidores evalúan este producto en función

de la cantidad de atributos que posee. En el concepto de producto turístico, estos atributos no

sólo reflejan características tangibles sino también intangibles, como por ejemplo, el atractivo

proporcionado por las manifestaciones culturales. Sin datos que representen con fidelidad las

características del producto turístico, la variable explicativa número de atracciones debe ser

considerada como una proxy del número de atributos del producto turístico.

Fueron considerados los atractivos turísticos de las ciudades seleccionadas a través de la

clasificación propuesta por la Guía Quatro Rodas Brasil 2000. La guía clasifica los atractivos

entre 1 y 4 estrellas, que significa respectivamente: de algún interés, interesante, muy

Page 134: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 143 - 159

152

interesante y no deje de ir. Como una forma de calificar mejor el nivel de los atractivos de las

ciudades, se ponderó cada clasificación en función de su número de estrellas.

La variable distancia está presente en todos los modelos de demanda turística observados

en la literatura; considerando un modelo como un proxy del costo del viaje. Teniendo en cuenta

el carácter intra-regional de los viajes en Brasil, se le dio mayor importancia a la distancia del

centro emisor localizado en una región diferente a la del destino. Como el Estado de San Pablo

es el principal emisor hacia las demás regiones, se le dio mayor peso a la distancia de ese

Estado (medida por la distancia de la capital) que a los destinos localizados fuera de la Región

Sudeste.

Atribuir un peso que represente la importancia de la distancia de los viajes no es una tarea

simple, ya que esta atribución representa un coeficiente de fricción entre dos lugares. La

distancia no representa sólo el costo del viaje, sino un conjunto de atributos que puede mostrar

el nivel de seguridad, la interacción económica, etc. Esta dificultad fue descubierta por Rabahy

(1980) en la determinación del modelo gravitacional de determinación de la potencialidad de las

localidades turísticas, donde los valores del coeficiente de fricción de los modelos

gravitacionales propuestos en la literatura varían, conforme al referencial adoptado, de 0,689 a

3.

Para el peso dado a la distancia desde la ciudad de San Pablo hasta los destinos

localizados fuera de la Región Sudeste, fueron atribuidos tres valores (1.5, 2 y 2.5). Los

resultados de los modelos con las variables explicativas distancias ponderadas con los pesos

1.5, 2 y 2.5 no mostraron diferencias significativas. Por lo tanto, se optó por considerar el peso

2 (DISTPOND) como el mejor parámetro atribuido en función del resultado de los test de

significancia del parámetro.

Finalmente, se utilizó la variable ingreso, componente elemental de cualquier modelo de

demanda. Los valores utilizados para el nivel de ingreso se obtuvieron a partir del nivel de

ingreso per cápita establecidos por el IBGE en 1997. Se consideró el ingreso medio de los

principales estados emisores.

Al no disponer de una serie histórica significativa para todos los datos, es como si se

utilizara información referente a un único período (cross-section).

Los resultados más relevantes de las ecuaciones de los modelos estimados se observan en

la Tabla 1.

Los resultados presentados en la Tabla 1 muestran que la variable explicativa atractivos

(ATRAT) presenta significancia estadística, es decir, que tiene poder explicativo sobre la

Page 135: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Análisis de demanda J. R. de Lima Andrade

153

demanda turística doméstica en Brasil en todos los regresos estimados; confirmando uno de

los puntos del referencial de análisis económico de la demanda turística propuesta en el

trabajo. Con relación a la no-significancia estadística de las variables ingreso y distancia

ponderada (DISTPOND) muestra una clara presencia de multi-colinealidad. Según Greene

(1997), la multi-colinealidad se produce cuando hay correlación entre las variables y se las

puede expresar en forma lineal. La principal consecuencia de la multi-colinealidad es la

imposibilidad de estimar con precisión los coeficientes (parámetros) de las variables de

regreso. El indicio más claro de su presencia puede ser observado cuando en el resultado del

regreso el valor de R2 es alto y los valores de las variables explicativas no presentan

significancia estadística. Para Greene (1997) la solución más trivial para la corrección de la

multi-colinealidad es la eliminación de la variable(s) que estaría(n) correlacionada(s).

En relación con el modelo de demanda turística doméstica en Brasil, la multi-colinealidad

entre las variables explicativas distancia ponderada e ingreso puede ser explicada en virtud del

hecho de que la naturaleza intra-regional de éstos representa el desplazamiento de personas

con niveles de ingresos semejantes. De esta forma, la distancia también estaría reflejando el

nivel de ingreso de gran parte del flujo turístico del destino.

Page 136: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 143 - 159

154

Con relación a los valores esperados de los parámetros de las variables explicativas, los

resultados de los modelos más representativos (ecuaciones 2, 3 y 5) son los esperados por la

teoría. Se observa una relación positiva entre el número de atractivos y la demanda turística,

así como del nivel de ingreso. En relación con la variable explicativa distancia ponderada, que

refleja el costo del viaje, el valor negativo del parámetro es coherente con la teoría económica

de la demanda.

Los modelos mejor ajustados fueron los especificados en forma lineal (ecuaciones 2 y 3).

Considerando los valores de la ecuación 2, los resultados de los coeficientes pueden ser

interpretados de forma de proporcionar un análisis de las implicancias del resultado del modelo

para el análisis de la demanda turística doméstica en Brasil. En la variable explicativa atractivos

(ATRAT), el valor encontrado muestra la importancia dada a la caracterización del producto

turístico en el análisis económico de la demanda turística.

El valor del parámetro de la variable distancia ponderada (DISTPOND) debe ser

interpretado con cuidado. Esta variable refleja el costo del viaje medido por la distancia, y el

nivel de ingresos del turista medido por el perfil intra-regional del turismo en Brasil.

Considerando sólo el costo del viaje, el valor encontrado (ver ecuación 2) es coherente con el

propuesto por la teoría económica, ya que muestra una relación inversa entre el aumento de la

distancia y la demanda turística doméstica en Brasil.

El valor de la variable explicativa ingreso (ecuación 3) también es coherente con lo

propuesto por la teoría económica, porque demuestra una relación positiva entre el nivel de

ingreso y la demanda turística. El valor del coeficiente encontrado (0,008) puede ser

interpretado como un reflejo del nivel de ingreso que permite la realización de viajes

domésticos. La demanda turística doméstica se da en los niveles de mayor ingreso. Esto es

reafirmado por el análisis del resultado del término intercepto (C) del modelo 3. La no-

significancia estadística, existente también en el modelo 5, permite afirmar que no existe una

demanda autónoma de viajes domésticos en Brasil, o sea independiente del nivel de ingreso.

Al analizar el modelo especificado en la forma log-lineal (ecuación 5), la interpretación de la

variable explicativa ingreso es semejante a la del modelo especificada linealmente. El valor del

coeficiente de la variable explicativa ingreso (0,0001) debe ser interpretado como la elasticidad

- ingreso de la demanda de viajes domésticos en Brasil. La elevada falta de elasticidad refleja

la relación existente entre niveles de mayor ingreso y la demanda de viajes domésticos en

Brasil. Comparando el modelo lineal y el modelo log-lineal se observa un intercepto

estadísticamente significativo. El bajo valor del coeficiente (0,012) puede ser interpretado de

forma similar a la interpretación del modelo lineal. Es posible afirmar que la demanda autónoma

de viajes domésticos en Brasil es prácticamente inexistente.

Page 137: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Análisis de demanda J. R. de Lima Andrade

155

De los cinco modelos presentados, los modelos 2 a 5 pueden ser considerados como

representativos para analizar la demanda turística doméstica en Brasil, por los siguientes

motivos:

- Los modelos poseen variables explicativas coherentes con el referencial de análisis

económico de la demanda turística.

- Los resultados de los parámetros de las variables explicativas son iguales a los esperados

por el referencial de análisis económico de la demanda turística propuesta. La variable ingreso

refleja el resultado obtenido en la investigación FIPE/EMBRATUR (1998).

- Los modelos poseen un poder explicativo razonable. En el de los modelos especificados

linealmente las variables explican cerca de 63% de la demanda de turismo doméstico en Brasil.

CONSIDERACIONES FINALES

El estudio de la demanda turística es una tarea compleja que requiere tanto de un acertado

marco teórico como de comprobaciones empíricas. Los modelos y teorías presentadas en este

artículo constituyen una pequeña parte de la discusión, que por supuesto aún no está resuelta.

En Brasil, los resultados de las investigaciones realizadas por FIPE/EMBRATUR (1998 - 2002)

son un instrumento importante para entender la industria turística en el país. Entender a la

demanda turística es fundamental en un país con productos turísticos tan diversificados, y una

condición primaria tanto para la eficiencia de las políticas públicas, como para que surjan

emprendimientos privados.

El modelo econométrico de demanda turística doméstica en Brasil, a pesar de que presenta

resultados satisfactorios, no deja de ser un trabajo pionero. Por lo tanto, sería oportuno

realizarle algunos ajustes relacionados con la recolección de datos de las variables explicativas

propuestas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andrade, J, R. L. 2002 Uma contribuição à análise econômica da demanda por turismo. Tesis de Doctorado,

USP, São Paulo

Athyaman, Adee 1997 Knowledge development in tourism: tourism demand research. Tourism Mangement

18(4):221-228

Page 138: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 143 - 159

156

Bull, Adrian 1994 La economía del sector turístico. Alianza Editorial, Madrid

Cooke, Andrew 1994 The economics of leisure and sport. Routledge, R.U.

Eadington,William y Redman, Milton 1991 Economics and tourism. Annals of Tourism Research 18(2):41-65

EMBRATUR / FIPE 1998 Estudo, caracterização e dimensionamento do mercado doméstico de turismo no Brasil,

São Paulo

Figuerola Palomo, Manuel 1990 Teoría económica del turismo. Alianza Editorial, Madrid

2002 Estudo, caracterização e dimensionamento do mercado doméstico de turismo no Brasil,

São Paulo

Greene, William H. Econometrc analysis. Prentice Hall, New York

Lage, Beatriz H. G. 1988 Economia do turismo: uma análise de suas influências sobre o comportamento dos

consumidores.Tese de Doutorado, USP, São Paulo

Leiper, Neil 1993 Defining tourism and related concepts: tourist, market, industry, and tourism system.

Khan, Mahmood, Olsen, Michael, Var, Turgut (edits) VNR’S Encyclopedia of Hospitality and

Tourism.New York, pp. 539-558

Lim, Christine 1997 An econometric classification and review of international tourism demand models.

Tourism Economics 3(1):69-82

Lue, C. 1993 Conceptualization of multi-destination pleasure trips. Annals of Tourism Research

20(1):289-301

Lundberg,et al. 1995 Tourism economics. John Wiley & Sons, New York

Maslow, A.H. 1989 Theory of human motivation. Lyne (edit).Leisure, Travel and Tourism. Institute of Certified

Travel Agents. Massachusetts

Moore,K.; Cushman, G. y Simmons, D. 1995 Behavioral conceptualization of tourism and leisure. Annals of Tourism Research

22(1):77-85

OMT 1995 Concepts, definitions and classifications of tourism statistics. Madrid

2000 Datos esenciales. Madrid, marzo

Page 139: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Análisis de demanda J. R. de Lima Andrade

157

Rabahy, Wilson Abrahão 1990 Planejamento do Turismo: estudos econômicos e fundamentos econométricos. Loyola,

São Paulo

1980 Subsídios para uma política de desenvolvimento das atividades turísticas: modelos

potencial e de desempenho real. Disertación de Maestría, USP, São Paulo

Silberberg, E. y Suen,W. 2001 The Structure of economics: a mathematical analysis. McGraw Hill, New York

Sinclair ,M.T. y Stabler, M. 1997 The economics of tourism. Routledge, London

Smith, Stephen 1994 The tourism product. Annals of Tourism Research 21(3):582-595

1995Tourism analysis: a handbook. Longman, London

Varian, Hall R. 1992 Micoreconomic analysis. Norton & Company, New York

Recibido el 05 de marzo de 2003

Correcciones recibidas el 07 de abril de 2003

Aceptado el 10 de abril de 2003

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Page 140: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 160 - 173

160

Documentos

Especiales

SUSTENTABILIDAD, POBREZA Y TURISMO ¿Oportunidad o necesidad?

Stella Maris Arnaiz Burne*

Alfredo César Dachary** Universidad de Guadalajara

Puerto Vallarta - México

Resumen: Este artículo presenta algunas reflexiones sobre la sustentabilidad, la pobreza y

el turismo, una trilogía inseparable en la realidad latinoamericana. O partir de grandes

preguntas ir armando una respuesta muy general que se adecue a la realidad de los países

emergentes. Se analiza el concepto de desarrollo sustentable y los impactos que la actividad

turística tiene sobre el ambiente y la sociedad de acogida. Así mismo, se revisan

comparativamente los ejemplos de Calviá, en las islas Baleares, España y Cancún en México.

PALABRAS CLAVE: desarrollo sustentable, turismo, pobreza, Calviá, Cancún.

Abstract: Sustainability, Poverty and Tourism. Opportunity or Necessity? This paper offers

some reflections with regard to sustainability, poverty and tourism, three phenomena

inseparable in Latin America. This paper also seeks to provide a general response that will

address the reality of emerging countries. The concept of sustainable development and the

impact that tourism activity has on the environment and host society are studied. Also provided

is a comparison of Calviá in the Balearic Islands (Spain) and Cancun in Mexico.

KEY WORDS: sustainable development, tourism, poverty, Calviá, Cancun.

INTRODUCCIÓN

En menos de cuatro décadas se ha pasado de la ecología, como problema parcial, al medio

ambiente como una visión integral; y con ello se avanzó de la antigua conservación de los

recursos a la sustentabilidad como modelo de desarrollo.

* Doctora en Antropología por la Université Laval, Québec, Canadá. Se desempeña como profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de la Costa, México, y es Coordinadora de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Turismo en la misma institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. E-mail: [email protected]. ** Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Leiden, Holanda. Se desempeña como profesor - investigador en la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de la Costa (Puerto Vallarta, México) es y Director del Centro de Estudios para el Desarrollo del Turismo Sostenible. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. E-mail: [email protected].

Page 141: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Documentos Especiales S. M. Arnaiz Burnes y A. César Dachary

161

Asimismo, el turismo se expandió en el mundo convirtiéndose en la actividad más dinámica

del planeta. A fines de los años 1990 los ingresos por turismo representaron más del 8% del

total mundial de exportación de bienes y más del 35% del total mundial de exportaciones de

servicios (OMT 2000). En forma paralela a esta expansión mundial el control pasó de un gran

número de empresas a otro reducido de grandes corporaciones, acorde al modelo integrador

de la globalización.

La concentración del manejo del turismo ha hecho de éste uno de los principales agentes

de la expansión de la globalización, ya que también se expresa como un control que se hunde

en las profundidades de las conciencias y los cuerpos de la población, penetrando en lo

profundo de la relaciones sociales de un importante sector del mundo, lo cual incide en el

proceso de consolidación del imperio (Hardt y Negri 2002).

Es en este período, donde emergen nuevos mecanismos supranacionales que van desde

los derechos humanos al trabajo y la pornografía infantil, pasando por los problemas

ambientales, las drogas, los inmigrantes y muchos temas más, todos herederos de la gran

asimetría económica que divide al planeta. América Latina no es la excepción. Por oposición,

es la zona donde menos avances se han visto, y un ejemplo de ello es que la pobreza aumentó

en la última década en un 10%, pasando de 200 millones en 1990 a 220 millones, según el

PNUMA ( Enciso 2002).

La sustentabilidad -la nueva utopía del siglo XXI- el modelo que ha sido diseñado en los

foros internacionales y adoptado como meta por las mismas instituciones que financiaron el

modelo económico que derivó en esta gran asimetría planetaria: Banco Mundial, Fondo

Monetario Internacional y Banco Interamericano de Desarrollo y los que se encargaron de

promocionar y controlar su aplicación, como el PNUMA, PNUD, entre otros, no podía quedar

atrás, y por ello se han encargado de llevarlo al nivel paradigmático.

Esta nueva “conciencia”, que está rápidamente expandiéndose como discurso de lo

deseable, impacta directamente al turismo -ya que éste es uno de los eslabones más débiles

de la cadena- porque su desarrollo en la periferia mundial coincide con las zonas de pobreza

que son doblemente insostenibles, tanto para la sociedad que vive en estas zonas como para

los visitantes que llegan a visitarla y que deben enfrentar la realidad con sus contradicciones.

De allí la necesidad de hacer algunas reflexiones sobre el turismo, la sustentabilidad y la

pobreza, una trilogía inseparable en nuestras realidades, a fin de que no termine siendo como

las propias fantasías que plantea el turismo al visitante: un amor de temporada.

Para ello se ha planteado -como estrategia metodológica- partir de grandes preguntas para

ir estructurando una respuesta muy general que se adecue a la realidad macro regional de

Page 142: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 160 - 173

162

América Latina y el Caribe, que es una de las zonas de mayor expansión del turismo receptivo

en sus nuevas y tradicionales modalidades.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TURISMO ¿OTRO AMOR DE TEMPORADA?

El desarrollo sustentable es una de las tareas difíciles de lograr, ya que cada sector de la

sociedad tiene su propia perspectiva de lo que es o debe ser este modelo de desarrollo. Esto

es muy similar a las religiones, cada cual puede tener una visión de lo que debe ser, que no

siempre coincide con otras, aunque al final todos tienen cosas en común que es lo que lo

integra.

La concepción sobre el desarrollo sustentable -que se podría calificar como economicista-

es definida por un miembro importante del Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo

Sostenible, y que a su vez es un alto funcionario del Banco Mundial, como la que está en la

base del sistema de certificación de la sustentabilidad.

Así, las empresas eco-eficientes tienen la posibilidad de comunicar sus progresos a los

mercados a través de la calificación de riesgo. A esto se le suma un segundo criterio que

relaciona el problema ambiental con las empresas de servicio que atienden, al sostener que,

... Creemos probable que las empresas calificadoras tradicionales hagan esfuerzos cada

vez mayores para reflejar el riesgo ambiental en sus estudios” (Schmidheiny y Zorraquín

1996).

Esta perspectiva parcial -que basa su análisis en la empresa como una unidad única y el

eje de toda la sociedad- ha sido tomada por los economistas del turismo para defender los

modelos de certificación de la sustentabilidad, respondiendo más a un problema de mercado

que al propio paradigma del desarrollo sustentable. Sin embargo, al analizar la sustentabilidad

desde las bases propias de una ciencia compleja se encuentran los grandes problemas que

implica una ciencia de frontera en un mundo que debe enfrentar una situación de cambio

permanente, más allá de los grandes problemas coyunturales.

Los análisis científicos no son suficientes para determinar las exigencias de sustentabilidad

sin ambigüedades, y esto se debe a que gran parte de estos problemas se caracterizan por un

estado fluido e incompleto del conocimiento científico (Funtowicz y Marchi 2000). Estos autores

ratifican esa posición al afirmar que, los indicadores ambientales de diversos dígitos

significativos equivalen a una hiper-precisión engañosa que trata de dar una visión estática de

un fenómeno dinámico.Por ello es que no se puede hacer referencia a un desconocimiento de

lo que debe ser el desarrollo sustentable, ya que diferentes organizaciones mundiales lo han

Page 143: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Documentos Especiales S. M. Arnaiz Burnes y A. César Dachary

163

definido y llegado a un acuerdo general sobre las cuestiones básicas que este paradigma

implica.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define al desarrollo

sustentable como “un proceso de mejoría económica y social, que satisface las necesidades y

valores de todos los grupos interesados, manteniendo las opciones futuras, conservando los

recursos naturales y la diversidad” ( Carrizona 1993).

De aquí se deriva que el desarrollo sustentable tiene al menos cuatro bases sobre las que

se debe sostener para abarcar todo el proceso de desarrollo de una sociedad: lo ecológico, lo

social, lo cultural y lo económico. Esta visión amplia es la que permite entender la relación entre

la sustentabilidad y el turismo en el marco del desarrollo.

Por oposición, el turismo -entendido como un servicio o una empresa determinada- se

ajustaría a esa visión parcial de ecoeficiencia para la producción o generación de servicios,

dejando fuera de contexto a la misma; o cuando se hace referencia al denominado turismo

burbuja.

Pero este problema toma dimensión en la actualidad, más específicamente en los países

de la periferia y los denominados emergentes, cuando el turismo transformado en un modelo

de desarrollo tiene la capacidad de liderar la economía de un país. Este es el caso en gran

parte del Caribe insular y el Caribe mexicano; y en áreas específicas como Bahía de Banderas,

una micro región compartida entre los estados de Jalisco y Nayarit (César y Arnaiz 2002).

Al definir al turismo como un modelo, el desarrollo sustentable se ajusta al espacio de una

micro región o un país dominado por la actividad el turismo. Esto excluye de la definición a la

palabra turismo sustentable, ya que lo es el espacio geográfico predefinido y no una actividad

particular.

De allí que las propuestas que vienen del mercado, como las certificadoras, dan respuestas

parciales al problema desde la óptica del marketing o desde la visión de los operadores que

expresan los intereses de los visitantes y esto no se refleja en las sociedades de acogida que

deberían ser los verdaderos destinatarios del desarrollo sustentable.

¿IMPACTOS DEL TURISMO O COSTOS DEL MODELO?

Uno de los temas más tratados por los estudios sobre ambiente y turismo es el referente a

los denominados impactos del turismo. Transforma a la actividad desde tabla de salvación de

algunas regiones hasta culpable de una serie de problemas que emergen de su desarrollo.

Page 144: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 160 - 173

164

El desarrollo sustentable no debería generar estos impactos o costos del desarrollo del

turismo. Esta es una afirmación más de fe que de constatación y forma parte de la

simplificación con la que se asume el tema del turismo al considerarla una actividad aislada del

resto de la realidad.

En París o Londres, que reciben anualmente más de diez millones de visitantes, nunca

aparecen estudios sobre la alteración de la identidad francesa o inglesa, pero sí problemas

propios de estas ciudades como el tráfico, la calidad del aire, entre otros temas urbanos. ¿Se

está frente a países con un desarrollo sustentable o con un desarrollo económico muy elevado

que permite a las autoridades urbanas solucionar inmediatamente los problemas?

En cualquier país de bajo desarrollo o emergentes, como es el caso de México, estos

problemas son muy complejos e insolubles. En Cancún, donde los visitantes anuales son

menos de la mitad de los que llegan a París, los problemas sociales, ambientales y culturales

son monumentales; más aún en Acapulco, en Ixtapa - Zihuatanejo o Huatulco, entre otros.

Se trata de impactos del turismo o de economías estatales con graves desequilibrios,

propios de los modelos de desarrollo del país, que se trasladan y se potencian en la actividad

económica dominante, en este caso, el turismo. Los autores de este trabajo consideran que allí

está el problema de fondo; eso no quiere decir que el turismo no genere impactos, pero éstos

se enmarcan en la problemática de cada región o país.

La insostenibilidad de un modelo asimétrico y de bajo desarrollo, donde la mayoría de la

población es pobre, genera grandes movimientos migratorios hacia los desarrollos turísticos,

los cuales no pueden ser controlados e impactan en una sobrepoblación que rebasa todas las

capacidades de infraestructura y comienza a dinamizar un círculo vicioso en vez de crear un

círculo virtuoso.

El juego de las diferencias de desarrollo en referencia al turismo se observará en un caso

concreto que se analiza a continuación.

Desarrollo sustentable: dos ejemplos de mundos opuestos

Los problemas del turismo en relación con el desarrollo sustentable se pueden ver sólo en

los grandes destinos, ya que la sustentabilidad de zonas de baja densidad como serían las

áreas de turismo aislado y alternativo, no representan un problema de manejo.

El discurso del desarrollo económico emplea analogías históricas falsas para fundamentar

sus políticas económicas. Concibe la historia económica de todos los países como un proceso

que sigue un único patrón de desarrollo, como un mismo camino que cada país recorre en un

Page 145: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Documentos Especiales S. M. Arnaiz Burnes y A. César Dachary

165

momento distinto y a diferente velocidad. Así, los países cuya producción económica no se

encuentra a nivel de los países dominantes, se consideran en vías de desarrollo pues

prevalece la idea que si continúan transitando la senda que anteriormente recorrieron los

países dominantes y repiten sus políticas y estrategias gozarán de una posición o un nivel

análogo (Hardt y Negri 2002).

Actualmente está de moda mostrar algunos ejemplos, como es el caso de Calviá, en las

Islas Baleares (España), como un ejemplo de sustentabilidad para ser repetido en todo el

mundo, pero más específicamente en los países de menor desarrollo, lo cual se considera que

es una de las simplificaciones que no se puede dejar pasar.

Si se compara Calviá con Cancún, se verán las grandes diferencias y la inviabilidad de

poder extrapolar modelos de los países desarrollados a los en vía de desarrollo o las

denominadas economías emergentes.

A nivel general, existen grandes diferencias entre España y México, países que hace medio

siglo estaban al mismo nivel de desarrollo o se puede afirmar que España estaba en un

escalón inferior, pero hoy dentro de Unión Europea este país tiene un elevado nivel de

desarrollo (Cuadro 1).

Estos breves indicadores son el marco para ver, en un caso concreto de desarrollo turístico,

como operan economías tan asimétricas y, por ende, los costos diferenciados y la inviabilidad

de un modelo para ser extrapolado a otro.

Las diferencias son exorbitantes. Mientras Calviá crece de 3.000 a 40.000 habitantes,

Cancún lo hace de cero a los 500.000 en el año 2000 (Cuadro 2) y actualmente se estima su

población real en 700.000 habitantes.

Page 146: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 160 - 173

166

Ambas son islas. La diferencia es que Cancún está ubicado en medio de un mar de

pobreza regional de más de un millón de campesinos, la mayoría con tendencias a emigrar a

esta región. Por su pare, mientras Calviá recibe un promedio de 19.03 visitantes al año por

plaza, en Cancún esa cifra es de 32.5 visitantes.

Pero las asimetrías se profundizan al observar que Cancún demoró treinta años de pasar

de cero a 80.000 plazas -que en realidad son 29.949 cuartos- medida que se maneja en el

ámbito nacional y que en sólo ocho a diez años se han duplicado en la denominada Riviera

Maya o corredor Cancún - Tulum con 21.105 cuartos, a los que se les suman las habitaciones

4.007 de Cozumel y las 1.040 de Isla Mujeres, llegando a más de 55.000 cuartos que pueden

ser identificados como más de 150.000 plazas hoteleras.

Las diferencias se observan en la generación de empleo, costo de mano de obra y la gran

disponibilidad de espacios. El Caribe mexicano tiene más de 900 kilómetros de costas.

Mientras que en España el crecimiento demográfico es negativo, en México se deben crear

más de un millón de empleos anuales para poder equilibrar el remanente de un gran

crecimiento demográfico que se está atenuando, pero cuyos resultados están a una década.

Las fuerzas del mercado laboral, las presiones sociales, el proceso de empobrecimiento del

mundo rural son, entre otros, motivos de expansión del turismo en México para evitar la

posibilidad de un estallido social. En España, sin población local que exige, con una

inmigración marroquí y del norte África que presiona y que no se quiere aceptar, reducir y hacer

más sostenible el desarrollo de Calviá es viable y no crea ningún problema social.

Estas diferencias de modelos de desarrollo permiten graficar dos versiones de la

sustentabilidad: la posible por falta de presión social y la inviable por exceso de requerimientos

de trabajo.

Page 147: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Documentos Especiales S. M. Arnaiz Burnes y A. César Dachary

167

TURISMO SUSTENTABLE Y POBREZA

La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha entrado en este complejo tema del turismo

sostenible y la pobreza a la que define de la siguiente manera:

El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones

receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe

como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las

necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad

cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que

sostienen la vida (OMT 1998).

Es una idea muy interesante por su perspectiva humanística, su visión amplia de la realidad

y su futuro, pero como proyecto aplicable a la realidad la definición, al igual que los

planteamientos que sobre este tema hace la OMT, son todavía utópicos.

La conservación de los recursos naturales, históricos y culturales es algo imposible de

controlar cuando los destinos turísticos se convierten en masivos. Se considera un síntoma de

éxito, ya que se combinan dos hechos fundamentales: la existencia de gran oferta de mano de

obra a bajo costo y la posibilidad de grandes espacios para crecer, pero asociado a la

necesidad permanente de generación de empleos, presionan a un manejo cada vez más

insostenible de los recursos naturales.

La conservación de la cultura en un mundo con tendencias a la homogenización puede ser

un arma de doble filo, ya que se puede llegar a situaciones de simplificación extrema, de

disneyficación, de mantener ritos sin los contenidos reales de los mismos.

La planeación y gestión del turismo son dos acciones que siempre escapan a los agentes

del estado, ya que las leyes del mercado colocan dinámicas diferentes en cada lugar acorde a

las posibilidades de éxito de cada inversión. El mantenimiento y mejora de la calidad ambiental

general de las regiones turísticas cuando sea oportuno (OMT 2003), no puede darse por medio

de decretos ya que está regidos por la forma de ocupación de los espacios, las migraciones, la

posibilidad de extender los servicios. Es decir, de lograr un desarrollo equilibrado, que es lo que

no se ha podido dar en los grandes destinos masivos de los países de bajo desarrollo o

emergentes.

De allí que se puede deducir que el turismo como generador de empleos a corto y mediano

plazo es viable, pero eso no significa desarrollo sustentable. Basta recordar que Cancún, el

mayor éxito de México, una ciudad que tiene cerca de la mitad de su población viviendo en la

pobreza y de ella, un porcentaje elevado -más del 50%- no tiene drenaje, servicios de agua

Page 148: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 160 - 173

168

potable, calles asfaltadas, transporte digno y otras cuestiones que hacen a la calidad de vida.

Pero ello no significa que estén peores que antes, están mejor en relación con la marginación

en que vivían.

LA CERTIFICACIÓN ¿CONTROL DEL MERCADO O SUSTENTABILIDAD?

La certificación de la sustentabilidad es uno de los grandes mecanismos que tienen los

mayoristas para poder mantener el control y los bajos precios en los destinos de los países

poco desarrollados. Los modelos son sistemas organizados de indicadores que se hacen en

forma parcial a hoteles, playas, marinas, campos de golf o por destinos, como es el caso de la

Agenda 21. Aquellos parciales que operan Green Globe, el Instituto Costarricense de Turismo

o el grupo Kiskeya, están basados en la competitividad de las unidades que analizan (César y

Arnaiz 2002) donde el referente externo es relativizado. Por ello, estos sistemas lentamente

están dejando de ser considerados como indicadores en el mercado.

Frente a estos modelos parciales se están desarrollando otras experiencias, como es el

caso de la Agenda 21, cuyo origen se encuentra en la Conferencia de Río de 1992 y

posteriormente fue ratificada en 1996 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Asentamientos Humanos de y priorizada como camino alternativo en la Cumbre Mundial sobre

Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (República de Sudáfrica). Ha sido definida como un

proceso participativo en múltiples actores destinado a alcanzar a nivel local las metas de la

Agenda 21, mediante la preparación e implementación de planes estratégicos a largo plazo que

abordan las preocupaciones prioritarias del desarrollo local sostenible (Yunis 2003).

Para la primera zona de turismo sustentable del Caribe, en el marco de la agenda de la

Asociación de Estados del Caribe (AEC), los franceses también plantean un modelo similar a la

Agenda 21 partiendo de indicadores, pero tomando el destino o la isla como unidad de trabajo

(Geo Systeme 2002). Estos modelos son una opción diferente a las certificaciones directas que

realizan agencias en el mundo. Aun más, se complementan con éstas, ya que van dando

pautas de sus avances. Sin embargo, el problema no es el modelo a aplicar sino el modelo

nacional que tiene el país o la región, que es el verdadero marco de referencia y viabilidad de

los cambios.

La certificación pertenece a un proceso o a un sistema; cuando abarca a toda la sociedad

el problema se hace complejo, ya que las causas y variables en juego van más allá de la

actividad principal. Muchas veces se generan fuera del espacio analizado, lo cual hace casi

imposible definir los límites reales de una certificación de destino fuera del marco del país que

lo aloja o la región que lo contiene e interactúa.

Page 149: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Documentos Especiales S. M. Arnaiz Burnes y A. César Dachary

169

Certificar ciudades y regiones va más allá de las aspiraciones de los agentes vigentes en el

mercado, porque los problemas los superan y las respuestas superan sus intereses

económicos. Por ello la certificación que en realidad se debe aplicar sería el propio modelo de

desarrollo sustentable.

TURISMO RURAL Y TURISMO ALTERNATIVO ¿SON TODOS SUSENTABLES?

Uno de los elementos en que se basa el turismo alternativo es que tiene lugar en

escenarios abiertos, en zonas rurales, en pueblos pequeños, en áreas poco pobladas. Con ello

se está reafirmando de forma automática que todas las áreas son zonas no alteradas, o sea,

espacios limpios para un turismo más responsable.

Actualmente se puede afirmar con certeza que esta norma se mantiene siempre. Aun más,

cada vez se observa con preocupación la pérdida de sustentabilidad de grandes zonas rurales,

áreas forestales, ríos, áreas costeras, etc. El uso irracional de los agroquímicos en los valles de

las cuencas medias o cuencas bajas, el manejo irracional del bosque y la contaminación de los

ríos muestra que sólo el ámbito urbano es insostenible, sino que a veces es gran parte del país

o la región la que está en esta situación.

Hay ejemplos muy conocidos, como es el caso de Palenque, una ciudad maya muy

cercana a zonas de explotación petrolera, sujeta a la acción de la lluvia ácida. También hay

zonas de riesgo para el agroturismo, afectadas por el uso de agroquímicos prohibidos en

muchas partes del mundo y que han incidido negativamente sobre estos ecosistemas y se

trasladan a través de ríos y capas freáticas a otras zonas. Esto permite ratificar que la

sustentabilidad no es de escenarios ni de paisajes, sino es de manejo de los modelos de

desarrollo nacional.

En América Latina, el deterioro permanente de los recursos naturales se manifiesta en la

pérdida de riqueza biológica, bosques, suelo y el crecimiento de la contaminación del agua y

del aire (Sánchez 2002). En el caso de México país que se encuentra en el puesto 106 -es

decir uno de los últimos- en calidad de agua y es el segundo en pérdida de riqueza forestal a

nivel mundial (1.100.000 hectáreas anuales) sólo superado por Brasil, los problemas de los

ecosistemas rurales son más graves de lo que parecen (César y Arnaiz 2003). Una vez más,

no todo lo verde es sustentable como no todo lo urbano es insostenible.

CONCLUSIONES

En la actualidad el turismo debe considerar los problemas de sustentabilidad en un doble

frente. Por un lado, el que se refiere a la certificación de destinos que son sus ingresos

Page 150: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 160 - 173

170

inmediatos y sus los generadores de empleo en grandes zonas de bajo desarrollo; y por el otro,

la búsqueda de un camino hacia un desarrollo sustentable más efectivo.

Ambos caminos deberían unirse para que al final del primer cuarto de este siglo, el

problema sea atenuado. Pero los indicadores económicos y socio- ambientales así como los de

desarrollo humano no son tan alentadores. Por un lado, hay grandes campañas de

concientización y promoción de programas; por el otro, un apetito creciente de los países

altamente desarrollados por las riquezas naturales de estos países, una contradicción que está

en la base del problema.

Hay un tercer invitado, el propio turismo que día a día se integra más a las nuevas

tecnologías y comienza a armar sus escenarios de futuro que comprenden mega cruceros que

son a su vez parques temáticos a islas sembradas en zonas marinas y lacustres, donde todo el

sistema está controlado por el hombre.

Esa es la otra cara del problema, la sustentabilidad como problema mundial, la tecnificación

de los espacios como salida de los países altamente desarrollados y una vez más queda el

problema del 70% de la población mundial, la que vive en los países que aún no han llegado al

desarrollo.

En éstos, el turismo de aventura será cada vez más real, ya que sobrevivir en ecosistemas

afectados, navegar por ríos contaminados o visitar zonas arqueológicas afectadas por la lluvia

ácida o por la inseguridad de las carreteras, son parte de los problemas que debe enfrentar el

turismo en América Latina, en un mercado que se desplaza aceleradamente hacia el Asia, un

continente que está ganado la carrera al desarrollo, liderado por China, la primera potencia

mundial del turismo para el 2025.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrizona Umaña, Julio 1993 La viabilidad del desarrollo sustentable en Colombia. Una contrapropuesta. En Medio

ambiente y desarrollo. UNIANDES. Colombia

César Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz 2002 Globalización, Turismo y sustentabilidad. Universidad de Guadalajara. México

2003 Agua y sustentabilidad global. Conferencia en Segundas Jornadas del Agua. CUC –

UdG. México

Enciso, Angélica 2002 Más miseria y daño ambiental, saldo de la globalización en América Latina: PNUMA. En

La Jornada. 16 de julio. México

Page 151: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Documentos Especiales S. M. Arnaiz Burnes y A. César Dachary

171

Funtowicz, Silvio y Bruna De Marchi 2000 Ciencia postnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad. En La complejidad

Ambiental. Siglo XXI. México

Geo Systeme 2002 Indicadores del turismo sustentable en el Caribe. Manejar el turismo sustentable en los

destinos del Caribe. Avignon. Francia

Hardt, Michael y Antonio Negri 2002 Imperio. Paidos. Buenos Aires

OMT - Organización Mundial de Turismo 1998 Guía para administradores locales: Desarrollo turístico sostenible. OMT. Madrid

2000 Datos esenciales 1999. OMT. Madrid

2003 Turismo y Atenuación de la pobreza. OMT. Madrid

Sánchez, Ricardo 2002 Más miseria y daño ambiental, saldo de la globalización en América Latina: PNUMA. En

La Jornada. 16 de julio. México

Schmidheiny, Stephan y Federico J. L. Zorraquín 1996 La comunidad financiera y el desarrollo sostenible . Atlántida. Buenos Aires

Yunis, Eugenio

2003 Turismo, sustentabilidad y Agenda 21. OMT. Taller sobre turismo y Agenda Local 21 en

México. México

Recibido el 15 de julio de 2003

Correcciones recibidas el 24 de septiembre de 2003

Aceptado el 30 de septiembre de 2003

Arbitrado anónimamente

Page 152: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 174 - 181

174

CRÓNICA DE EVENTOS

JORNADAS DE TURISMO Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO Barcelona, España - 22 y 23 de mayo de 2003

Carina L. Valicati

Universidad de Girona - España

Las Jornadas de Turismo y Cooperación al desarrollo se llevaron a cabo en la ciudad de

Barcelona el 22 y 23 de mayo del 2003, organizadas por la Universidad de Barcelona con

colaboración del Institut Europeu de la Mediterrània. La sesión inagural estuvo a cargo de

Andreu Claret (director del Institut Europeu de la Mediterrània), Jordi Portabella (regidor de

Turismo de l’Ajuntament de Barcelona), Pilar Moreno (Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte) y Marien André (Universitat de Barcelona), mientras la presentación del programa

estuvo a cargo de Jordi Juan Tresserras (Universitat de Barcelona) y Xavier Medina (Institut

Europeu de la Mediterrània). Con esta inauguración a las conferencias se habló del turismo

como algo que debe ser evaluado no sólo desde la perspectiva del turista, sino también desde

el punto de vista de los habitantes de una ciudad o país, con motivo del impacto que recibe la

comunidad local en términos de sostenibilidad; una visión humanista que contempla no solo los

recursos sino la experiencia de las personas.

La primera conferencia, a cargo de Salvador Palomo (Diputación de Málaga) se refirió a “El

Turismo y la Cooperación al Desarrollo”. Expuso el problema de conjugar los profesionales de

turismo con los profesionales del mundo de la cooperación; éstos participan más en otros

campos de acción, sin embargo en turismo pueden realizarse importantes intervenciones, visto

el turismo como contribuidor del desarrollo general y del alivio de la pobreza. Aún son pocos los

organismos internacionales de cooperación que dedican recursos al turismo y en menor

medida los que utilizan instrumentos como la financiación. Para el desarrollo del turismo se

necesita la intervención del sector público y de ONG’s y reconocer una política de acción al

desarrollo desde estructuras solidarias, que no es sinónimo de donación. Se trata de trabajar

el turismo con intereses de ayuda humanitaria, llamado a turismo justo, turismo social o

comunitario. El modelo más cercano a este tipo de turismo sería el ecoturismo. Evaluar todos

los impactos del turismo es necesario porque es un error asumir un resultado positivo de un

plan turístico sin considerar efectos colaterales. La cooperación descentralizada es la clave en

el desarrollo turístico, sirve para crear productos turísticos como el ejemplo de la recuperación

de patrimonio cultural, histórico y natural. Se trata de determinar roles en la cooperación y

Page 153: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Crónica de Eventos C. L. Valicati

175

organizar ayudas de organismos que por su experiencia y conocimientos puede exportar su

“know how” turístico.

La segunda conferencia trató el tema de “El turismo en las Políticas y Programas de

Cooperación al Desarrollo” en una mesa redonda donde participaron varios exponentes:

Gemma García (Oficina de Relaciones Internacionals de la Diputació de Barcelona), Jordi Juan

Tresserras (Red IBERTUR, Universitat de Barcelona), Rafel Maurí (Acsur-Las Segovias),

Salvador Palomo (Diputación de Málaga) y Enrique Torres (presidente de la Asociación

Española de Científicos Expertos en Turismo-AECIT). Aquí se expuso un caso del Perú

orientado a la formación profesional para el público general, incorporando el turismo como

actividad a todas las demás materias (geografía, cívica, economía, etc), con la idea de dar

impulso al turismo desde la concientización del niño, la preparación de adolescentes para

oficios turísticos y la capacitación de la población general por sectores para relacionar sus

vidas a la importancia del turismo. Por otro lado, se habló del turismo como tema de debate

político pero con escasa conciencia real sobre la potencialidad del sector, por lo que se

propuso la idea de trabajar en materia de turismo desde los municipios, conociendo primero lo

cercano y haciendo que la comunidad local se involucre y revalorice su propio patrimonio. La

Diputació de Barcelona comentó sobre redes de ayuda, intercambios técnicos y de recursos

humanos y citó como ejemplo de proyectos de cooperación la importancia de promover el rol

de la mujer en turismo. Retomando el tema de la cooperación la mesa de debate hizo mención

a que el turismo no es un tema prioritario en esto, y no se trataría de repartir fondos que se

destinan a otros fines que cubren necesidades básicas, sino que debieran buscarse formas de

ampliar estos fondos para invertirlos en desarrollo turístico. En el debate surgió el concepto de

ambientalizar el turismo para lo sostenibilidad, que no es lo mismo que el ecoturismo como

actividad. Debido a que hay comunidades de países subdesarrollados que no son capaces de

autoimplementar un plan turístico, se necesita de la cooperación de organismos

internacionales, sin olvidar de todas formas que hay una mutua influencia entre el país receptor

y el llamado país donante y donde se debe evitar una expansión económica depredadora,por

ejemplo, confundiendo la gastronomía local con otras formas y perdiendo su propia identidad.

Algunos puntos de vista destacaron que existen fondos posibles de destinarlos a proyectos

turísticos, como los de la Comisión Europea, pero el problema es la dificultad de medicación de

sus alcances, tratándose de planes a largo plazo, por lo que canalizan estos fondos en otros

tipos de proyectos de cooperación. Para el llamado donante en la cooperación el beneficio no

es solo económico, sino por contribuir a la mejora del bienestar de otros, efecto que se

traslada, por ejemplo, en un mayor control sobre los problemas inmigratorios. A nivel

macroeconómico el beneficio es para todos al tratar de evitar problemas sociales que

repercuten económicamente a nivel mundial, y a nivel macroeconómico a veces los mismos

organismos de cooperación se benefician con intereses sobre posteriores inversiones. Como

últimas ideas se habló del problema de funcionamiento real o no de los proyectos comunitarios,

a saber si el beneficio realmente queda en las comunidades locales, se mencionó la

Page 154: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 174 - 181

176

importancia de vincular redes de turismo interno como una forma de comenzar a desarrollar

estructuras pequeñas con lo propio y se destacó la necesidad de sensibilizar a la juventud para

hacia estos temas.

La siguiente conferencia a modo de debate habló sobre “Modelos de Gestión Turística

Protagonizados por la Población Local: PYME’s, microempresas, fundaciones, consorcios…”

con Marien André (Universitat de Barcelona) como moderador, Joan Fuster (URV-Solidària,

Universitat Rovira i Virgili) como conductor y Hector Ayala (Universidad de La Habana),

Yolanda Rubato (Agencia Española de Cooperación Internacional), Gladis Ormeño (Mincetur,

Lima), Tomeu Martí (Fundació UB Solidaritat) y Joseph Ma. Escolà (Unió de Pagesos) como

interventores. Expusieron el caso de Cuba como ejemplo de aportes turísticos que quedan para

el país, donde se asiste a la comunidad local, por ejemplo, con formación de idiomas y

gastronomía. Se tomó este modelo como un ejemplo de agroturismo exportable, y se citaron

ejemplos de proyectos con éxito en turismo rural y agroturismo de España como complemento

de otras vertientes turísticas. España se ha interesado en conservar casas antiguas en áreas

rurales y surgieron muchos microemprendimientos familiares de masías rurales. Estas formas

de turismo alternativo que están en crecimiento no representan de todas formas un volumen

que genere beneficios como el turismo convencional de masas, caracterizado en España por el

turismo de sol y playa, pero busca ser un turismo complementario para un turista que busca

experimentar algo diferente. En todo el arco del Mediterráneo (caso Italia, Francia, España) se

está buscando llevar el turismo del litoral hacia el interior, para lo que hay que trabajar sobre

las poblaciones locales preparándolas hacia el turismo, para que éstas sepan recibir al turista

pero en un intercambio mutuo, siendo éste quien respete a su vez la vida local, en una relación

intercultural.

La última conferencia del primer ciclo se ocupó de hablar de “La Explotación Sexual

Comercial de la Infancia Asociada al Turismo: Concientización y Código Ético” a cargo de

Joseph Antón Arrebola (Consorci ECPAT Espanta, Red Internacional de Asociaciones contra la

Explotación Sexual de la Infancia), quien expuso cifras alarmantes de la explotación infantil en

relación a los flujos turísticos y el rol que deben jugar los agentes turísticos para ser concientes

de esta problemática y contribuir a formar un turista responsable con un comportamiento moral

y ético.

La segunda jornada se inició con Rafel Maurí (Acsur- Las Segovias) bajo el tema “Por un

Turismo Ecológica y Culturalmente Solidario en Territorio de los Pueblos Indígenas”. Habló de

la importancia de las alianzas y redes multidisciplinares e interfuncionales. El llamado turismo

justo nace de una situación de marginación, explotación o injusticia, donde el contexto suele

ser de pobreza y lo que se busca son soluciones tras el análisis. Recalcó que las poblaciones

locales son las que tienen que preservar el derecho de decidir sobre el modelo de desarrollo

turístico que pretenden, incluso si su elección es que no lo desean, porque la población

Page 155: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Crónica de Eventos C. L. Valicati

177

receptora es la protagonista principal y quien debiera ser el primer beneficiario de la actividad

turística. El turismo justo se basa en la gestión comunitaria y la economía social con

participación democrática y retribución equitativa de recursos. Los recursos humanos que se

desempeñan como asistencia técnica para el desarrollo deben estar especialmente formados

sobre la problemática de los impactos. Este turismo justo debe conciliarse con el resto de las

actividades económicas, no es un sustituto sino un complemento de las mismas. La

justificación de alianzas en forma de redes públicas y privadas, nacionales e internacionales,

aporta el intercambio de experiencias, buenas prácticas y toma de decisiones. También se

habló que el turismo justo implica una dimensión personal del turista, porque se necesita una

persona con creencias y valores, que entienda del tema en cuestión y sea respetuoso con su

entorno, concientizado. Hubo avances sobre estándares y normas éticas y de conductas

medioambientales, pero poco se logró con un enfoque cultural, social y económico. Se debiera

incorporar a las comunidades locales a participar activamente en los proyectos turísticos. Dejó

abierto el debate sobre el concepto en si mismo del nombre “turismo justo”, si apunta a crear

una marca o si se trata de una forma de ser definido lingüística y semánticamente, ya que se

hablaron de otras variables como el turismo de desigualdad. Las opiniones sobre crear una

marca o no sobre este concepto fueron variadas, se planteó el riesgo de caer en el dominio del

marketing para explotar el término pero también en el riesgo de la proliferación de múltiples

nombres para referirse al mismo tipo de turismo, y con ello caer en una problemática

conceptual.

La segunda conferencia fue sobre “Entidades, Organismos y Agentes Turísticos con

Politicas y Programas “solidarios” en los Países Emisores y Receptores”, con Gemma Francès

(Fundació Gaspar Espuña-CETT) como moderador, Jordi Juan Tresserras (Universitat de

Barcelona) como conductor, Carmen Altés (División Turismo, Hotelería y Ocio de Deloite &

Touche), Gloria García (Consellería de Turismo, Govern Balear), Salvador Palomo (Diputación

de Málaga) y Arturo Crosby (Programa de Formación Ecoturismo, Organización Mundial del

Turismo) como interventores. Se habló del ecoturismo como modelo para el desarrollo de

turismo pero no único y de que no todo lo que lleva impreso una etiqueta ECO es

necesariamente positivo. Crosby mencionó la problemática de aclarar conceptos y dejó clara la

premisa que el turismo es una actividad económica productiva. La comunidad local es la que

debe decidir qué desea hacer de cara al turismo, el problema se presenta cuando ésta no tiene

la suficiente experiencia, conocimientos y formación para decidir en este tema. El capital

humano formado es imprescindible para todo proyecto de turismo comunitario. Hay que

considerar que de momento que hay turismo hay impacto, cambios positivos y negativos, la

cuestión es saber minimizar dicho impacto. Para evitar el primer paso negativo debe hablarse

de formación en un desarrollo turístico, y no solamente programas de formación dirigidos a

profesionales universitarios, que suelen ser minoría en las comunidades locales de países en

vías de desarrollo, se trata de dar herramientas a toda la comunidad local para que relacionen

el turismo a su trabajo y modo de vida. Otra problemática es que muchas veces se dan los

Page 156: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 174 - 181

178

recursos financieros para implementar un plan de desarrollo turístico, pero luego no se aportan

recursos para hacer un seguimiento, sucediendo a veces que por fallas en la formación de la

población local, cuando el asesor externo se retira y deja el plan implementado, luego el

proyecto local decae porque el capital humano local no está preparado para enfrentar la

continuidad del proyecto solo. Luego pasó a tratarse el tema de la Ecotasa del caso Baleares,

que fue creada como fondo para contrarrestar la devastación turística. El problema pasó a ser

que hubo cambios para un desarrollo económico pero no un cambio de mentalidad de la

oligarquía de Baleares que pasó de ser rural a hotelera y pugna por imponer su poder de

decisión. Se explicó que las islas reciben alrededor de 11 millones de turistas al año con una

población de 900 mil habitantes, y con ello la dificultad de educar al turista que ingresa y

depreda. El debate sobre continuar o no con la Ecotasa es una batalla local entre la población

general que la apoya y las grandes cadenas hoteleras que no la pagan. Otro caso que se citó

fue Bolivia, que pretende aplicar una tasa turística destinada a la promoción. Para que un

proyecto como la Ecotasa funcione debiera haber acordado previamente con la comunidad

local y todos los sectores, públicos y privados, para que todos formen parte del proyecto y den

consenso a la aplicación de la misma como beneficio para todos. La urgencia por la que esto

no se hizo planificadamente y se decidió aplicar la Ecotasa fue por la necesidad de apagar los

llamados incendios provocados por el mismo turismo. Otro tema de debate fue sobre los

proyectos turísticos ya aplicados, algunos con resultados positivos y muchos otros no, y la

necesidad de evaluar el motivo de fracaso de estos proyectos y como se realizan

Benchmarking de buenas prácticas, también conocer las malas prácticas para evitar futuros

fracasos, que es parte del aprendizaje profesional en la fase de formación. Nuevamente se

discutió la idea de crear una marca sobre un tipo de turismo solidario o justo, en especial para

crear una norma que lo regule y evitar que, como surgieron con las etiquetas ECO que muchas

no lo representen, se utilicen marcas de este tipo con otros fines. Formar un turista para este

segmento implica un cambio en la sociedad para que surjan personas con otras motivaciones.

No se trata de cambiar la demanda de un turismo masivo para ser sustituida por un turismo

solidario, sino de buscar un equilibrio y tratar de controlar más los impactos del turismo.

También se habló si el turismo justo se trata de un segmento en si mismo o no, ya que

depende de las experiencias que busca el turista y cómo las mismas pueden ser

interrelacionadas entre diferentes productos turísticos sobre la base de las motivaciones; el

mismo turista que realiza turismo aventura puede desear descansar en una playa y a su vez,

en otro momento, participar de un turismo solidario, porque depende de sus motivaciones en

diferentes momentos, vinculándose con el concepto de marketing relacional. Surgió la idea de

proponer aplicar a un turismo justo una normativa de calidad y como se habla de calidad

ambiental también hablar de calidad social. Para cerrar, se reforzó la necesidad de conseguir

que las comunidades locales sean capaces de autogestionarse.

La tercer y última conferencia de este ciclo se refirió a “Producción y Comercialización de

Productos Artesanales de Calidad en los Proyectos de Desarrollo Turístico: el caso del

Page 157: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Crónica de Eventos C. L. Valicati

179

Mediterráneo”, con Pepa Villalba (Universitat de Barcelona) como moderador, Xavier Medina

(Institut Europeu de la Mediterrània) como conductor, Silvia Otero (Chaine des Rotisseurs –

EUT Mediterranie/Euroaula), Manel Jubete (Maneva) y Tania Salazar (Universitat de

Barcelona) como interventores. De estas charlas destacó la valoración de la artesanía como

modo de vida que habla de una cultura, considerada un trabajo productivo y no como pieza de

museo. Hoy el artesano no es solo el indígena, también es el hombre urbano y en ambos casos

es un patrimonio vivo. Entre los productos se trabajan piezas únicas y souvenirs con fines

turísticos. Pero para que el turista valore un objeto éste debe ser primero identificado por la

propia comunidad, valorado por ella. La artesanía puede ser un producto complementario o

incluso principal en algunos sectores, y el turismo se presenta para el artesano como un nuevo

mercado potencial. La comunidad local debe reivindicar la figura del artesano y reconocer su

trabajo, aconsejar al turista y revalorar lo autóctono. Otra forma de relacionar el turismo con la

artesanía es el propio trabajo del artesano, muchas veces los turistas visitan los talleres o

lugares de trabajo como atractivo en si mismo. Revalorizando el rol del artesano en el marco

de un turismo justo, se debatió qué es justo y para quién y la problemática que a veces el

turista prostituye las costumbres de la comunidad local al no aceptar el modo de vida de ella tal

cual es.

Las jornadas tuvieron su clausura tras un interesante debate que integró la participación de

la audiencia junto con los expositores y se dejó planteada la necesidad de profundizar sobre el

turismo y las formas de cooperación al desarrollo.

Los interesados en obtener mayor información sobre este evento pueden dirigirse a la

autora por correo electrónico cari_lo @ hotmail.com

Aceptado el 25 de septiembre de 2003

Page 158: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 182 - 185

182

Reseña de

Publicaciones

Especializadas

GEOGRAFÍA Y TERRITORIO El papel del geógrafo en la escala local

Gloria C. Lacanau

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Maciá Blázquez, Martí Cors, Jesús M. González y Miguel Seguí ( Coordinadores).Edición

Universitat de les Illes Balears ( Campus universitari. Cra. De Valldemossa, km 7.5. E-07071

Palma. Illes Balears) ISBN 84-7632-746-3; 2002:432 páginas( cuadros, figuras, mapas, tablas)

La geografía es definida como la ciencia que sólo ella es capaz de establecer las relaciones

únicas entre el hombre y su entorno o ambiente. En este tratado se prioriza el vínculo con el

territorio que permite lograr una nueva definición y teoría, por demás acertada y más

abarcativa: la Geografía definida hoy como ciencia del territorio.

La relación que establece el título de este libro se ha hecho frecuente en España en los

últimos años, convirtiéndose en un campo científicamente fundado y útil a las necesidades

sociales realmente existentes.

Una primera aportación de la geografía al territorio puede es la clarificación de los

conceptos de mayor contenido espacial o geográfico que le atañen, entre los cuales se

encuentran los dos términos que componen el nombre de este tratado.

El territorio es el espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de

cualquier naturaleza, física o inmaterial: el espacio de vida de un animal, el área de aparición

de una especie vegetal, el ámbito de difusión de una lengua o de cualquier otra práctica social,

etc. Cuando se atribuye a un grupo humano complejo (un pueblo, una nación, una sociedad) se

convierte en uno de los integrantes fundamentales de su proyecto común: en soporte y recurso

básico, ámbito de vida, paisaje propio e invariante en la memoria personal y colectiva. En

definitiva en el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y administrar

para bien de los individuos y del conjunto de la comunidad.

Page 159: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Reseña de Publicaciones Gloria C. Lacanau

183

En esta orientación del conocimiento del espacio geográfico que propone Geografía y

Territorio es preciso destacar, por su aplicabilidad y su utilidad para la ordenación del territorio,

propiamente dicha, las aportaciones teóricas y los conocimientos empíricos relativos al sistema

de asentamientos humanos, la identificación y clasificación de estructuras agrarias y rurales y

de modelos funcionales urbanos, la apreciación de la inestabilidad y dinamismo de ciertas

formas y procesos geomorfológicos, la idea básica del territorio como sistema unitario e

integrado y el ejercicio múltiple de intentar constatarla en un gran número de lugares y ámbitos

concretos a diferentes escalas.

Los diferentes autores plantean el desafío que representa la nueva concepción para los

geógrafos a los cuales se los clasifica y determina como los principales expertos en la

ordenación del territorio. Si es así, se deberá asumir que los geógrafos deberán aportar sus

conclusiones conceptuales y llevar a cabo una nueva metodología que con fuerza deberá

insertarse en el actual desafío propuesto.

Esta publicación lleva como subtítulo una referencia al “papel del geógrafo en la escala

local”, que obedece a las diferentes aportaciones e investigaciones que posibilitan que la

geografía se asocie netamente a los hechos locales, a los lugares, a la realidad inmediata que

rodea al hombre y la sociedad con su hábitat y su ordenamiento.

Geografía y Territorio se estructura en 5 partes. En la primera de ellas: Ordenación y

gestión del Litoral turístico, diversos autores realizan un análisis de la planificación y gestión de

los espacios turísticos litorales en España, Islas Canarias e Islas Baleares.

Con claros ejemplos demuestran el buen uso del espacio litoral contando para ello con una

nueva planificación y plan de acción para revalorizar y potenciar los recursos disponibles

territoriales.

Se plantean propuestas y estrategias para la sostenibilidad del espacio litoral como también

el uso sustentable y adecuado de los servicios turísticos para el bienestar de la comunidad

residente.

En la segunda parte, la Revitalización de espacios urbanos degradados, se realizan varios

análisis de la evolución histórica de diferentes ciudades de España y se plantean las

características del espacio de desarrollo social y económico de cada una de ellas.

Los diferentes autores coinciden en el establecimiento de una política de rehabilitación

urbana que sea aplicable a cada caso en particular. Como ejemplo de resultados positivos y

satisfactorios, se expone el estudio de la recuperación del centro histórico de Valencia; el de

Page 160: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 13 (2004) pp. 182 - 185

184

Palma de Mallorca y el de la ciudad de Monforte de Lemos en la comunidad autónoma de

Galicia.

En la tercera parte, Uso público del Patrimonio Natural, los investigadores sostienen que la

conservación de la naturaleza depende de la gestión que el hombre y la sociedad en su

conjunto realicen sobre ella.

El propósito de los temas expuestos es que a través del mantenimiento de los procesos

ecológicos fundamentales del uso sostenible y la adecuada gestión de los recursos naturales,

se preserve el Patrimonio Natural y se haga su uso público, es decir, el aprovechamiento

turístico y recreativo de la naturaleza.

Como sustento a este fin, se han realizado distintos trabajos de campo, especialmente en

los espacios naturales protegidos de España y Argentina, que constituyen el marco teórico en

el cual se comprueban y sostienen las teorías explicativas sobre la ocupación del espacio

natural y el papel de la sociedad que lo ha determinado en su total configuración.

En la cuarta parte, Desarrollo rural, diferentes geógrafos exponen la aplicación práctica de

la ciencia geográfica y las líneas de investigación más representativas en el desarrollo de las

áreas rurales españolas.

Se dan a conocer los diferentes indicadores socio-económicos del uso rural del espacio y

se justifica la imprescindible e importante labor de los geógrafos en los programas de desarrollo

rural.

Surge como novedoso el planteo del caso del campo de golf Val de Rois como una nueva

estrategia de desarrollo rural.

En la última parte, denominada Excursiones, se caracterizan las formas de turismo que se

manifiestan en los espacios naturales de las Islas Baleares y la legislación vigente que rige

sobre el uso que hace el turista de ellos.

Se dan a conocer las diferentes transformaciones, como consecuencia del uso que el

hombre ha realizado, y que ha modificado y transformado tanto los espacios naturales como

urbanos.

Ilustran estas investigaciones, planos y mapas, que no dejan de ser la muestra fehaciente

de la evolución y el cambio que han afectado a éstas áreas desde sus orígenes hasta la

actualidad.

Page 161: Cartula v13n1y2 - Estudios y Perspectivas en Turismoestudiosenturismo.com.ar/PDF/v13n1y2.pdf · atribuidos a cada uno de ellos en los diferentes momentos de la sociedad. La transformación

Reseña de Publicaciones Gloria C. Lacanau

185

En este libro, se ha logrado la adecuada elección de los escenarios para desarrollar

conceptual y metodológicamente el lazo que existe entre Geografía y Territorio a escala local,

orientándose en aproximadamente 40 casos que la sustentan y avalan en un logro máximo.

El análisis de casos teóricos y prácticos, principalmente relacionados con la ordenación del

territorio, potencian a la geografía como ciencia aplicada y a los geógrafos como agentes-

protagonistas de este nuevo enfoque, permitiendo descubrir y potenciar una nueva hipótesis de

trabajo científico.

Asimismo queda demostrado en este libro como el análisis local puede luego ser aplicado a

escala regional y mundial, tarea que constituye la base fundamental de la actividad del

geógrafo y de su campo de actuación.

El lector que tome contacto con esta publicación no dejará de sorprenderle e interesarle

como la ciencia geográfica sintetiza lo económico, social, histórico y sirve de apoyatura

esencial para el desarrollo turístico de los diferentes casos estudiados. Para contactarse con la

autora de la reseña, favor de dirigirse a [email protected], [email protected].

Aceptado el 19 de agosto de 2003