carátula trabajo de grado previo a la obtenciÓn del...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Carátula TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: Restauración estética y funcional del segmento anterior con prótesis fija AUTORA: Manosalvas Lemus Kerly Nichole TUTOR: Dr. Patricio Proaño Yela. Mg. Guayaquil, del 2016 ECUADOR

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Carátula

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

Restauración estética y funcional del segmento anterior con prótesis fija

AUTORA:

Manosalvas Lemus Kerly Nichole

TUTOR:

Dr. Patricio Proaño Yela. Mg.

Guayaquil, del 2016

ECUADOR

II

APROBACIÓN DE LA TUTORÍA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema: Restauración estética y funcional del segmento anterior con prótesis fija

por la Srta, Kerly Manosalvas Lemus del cual he sido su tutor, para su

evaluación como requisitos previos para la obtención del título de odontóloga.

Guayaquil, del 2016.

………………………………………….

Dr. Patricio Proaño Yela Mg.

CC: 09212646438

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

……………………………………

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano

.........................................................

Dr. Eduardo Pazmiño

Gestor de Titulación

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Kerly Manosalvas Lemus con cédula de identidad N° 09300868930 declaro

ante el Consejo Directivo de la Facultad de odontología de la Universidad de

Guayaquil , que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, del 2016.

……………………………………………..

Kerly Nichole Manosalvas Lemus

CC: 09300868930

V

DEDICATORIA

Mi dedicatoria es para mis abuelos Nelly Villareal, Vitalia Tola, Vicente López que

aunque no se encuentre en este mundo, sé que ellos hubieran celebrado junto a

mí, esta meta realizada. Y también para mi abuelo Manuel Lemus, un hombre

muy trabajador.

Mi dedicatoria también va direccionada para algunos doctores quienes nombraré,

y también colocare lo que aprendí de ellos.

Dr. Silvio Coronado: La enseñanza a los estudiantes se realiza con amor y

paciencia.

Dr. Wenceslao Gallardo: La disciplina lleva al éxito.

Dra. Maria Angélica Terrero: La investigación es elemental para el

crecimiento profesional

Dra. Alice Gómez: Ayudar a pacientes especiales es la actividad más noble

que puede hacer un ser humano, y más aún cuando viene del corazón.

Dr. Jimmy Salazar: Si tratas de mejorar y perfeccionar día a día serás

exitoso.

Dr. Fultón Freire: Cuando uno tiene una meta presente no se puede dejar

ahogar por los problemas.

Dra. Blanca Rodríguez: A los estudiantes se les debe ensenar e incentivar,

mas no echarles piedras en el camino.

Dr. Nervo Medrano: La paciencia, la calidez, y la confianza se debe

trasmitir a los estudiantes para un correcto aprendizaje.

Dr. José Román (Pepito): Jamás botes la toalla, lucha y lucha hasta cumplir

tu objetivo.

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la Fortaleza necesaria frente a las adversidades que

se me presento en el camino, a mi madre Elena Lemus por ensenarme que la

moralidad es el valor más grande de un ser humano, y mi padre Ing. Abg.

Milton Manosalvas. MSc por ensenar que el camino correcto suele ser el más

difícil, pero vale la pena.

Agradezco a mi madre y padre postizos a los lejos, mi tía Blga. Ruth Dolores

Lemus, y mi tío Blgo. Jorge Donoso por siempre darme palabras bonitas, y

amor verdadero.

Agradezco a mi novio Iván Vargas por siempre estar junto a mí hasta en los

momentos más difíciles.

Agradezco a mis amigos Jaime Ortiz, Harvey Aguilar, Emely Bazurto, Od. Rafael

Moncayo, Pamela Ramírez, Od. Katty Llamuca, Oscar herrera por siempre

brindarme la motivación, que a veces pensé desvanecer. Y por supuesto a

mis compañeros del Frente que me brindaron su sincera amistad.

Agradezco a mi tutor Dr. Patricio Proaño quien fue mi docente y uno excelente

por supuesto, por ayudarme en la realización de mi tesis, ayudarme en mi

crecimiento profesional, y siempre estar dispuesto a apoyarme.

Agradezco también a esas personas que no creyeron en mí, ya que me

enseñaron que las palabras no valen nada, cuando las acciones demuestran

lo contrario.

VII

CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio a Ud., que procedo a realizar la entrega de la cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

realizado como requisitos previo para la obtención del título de Odontóloga , a la

Universidad de Guayaquil.

……………………………………………..

Kerly Nichole Manosalvas Lemus

CC: 09300868930

VIII

INDICE GENERAL

Contenido pág.

Carátula I

Aprobación de la tutoría II

Certificación de aprobación III

Declaración de autoría de la investigación IV

Dedicatoria V

Agradecimiento VI

Cesión De Derecho De Autor VII

Indice General VIII

Indice De Fotos IX

Resumen X

Abstract XI

Introducción 1

2 Objetivo General 15

3 Desarrollo del caso 16

3.1 Historia Clínica 16

3.1.1 Identificación del paciente 16

3.1.2 Motivo De Consulta 16

3.1.3 Anamnesis 16

3.2 Odontograma 21

3.3 Análisis Radiográfico 22

3.4 Diagnóstico 22

4. Pronostico 23

5 Planes De Tratamiento 23

5.1 Tratamiento 23

6. Discusión 34

7. Conclusiones 35

8. Referencias Bibliografíca 36

Anexo 42

IX

INDICE DE FOTOS

Contenido pág.

Foto 1 Frontal ...................................................................................................... 17

Foto 2 Perfil lateral derecho ................................................................................ 17

Foto 3 Perfil lateral izquierdo ............................................................................... 18

Foto 4 Arcada Superior ....................................................................................... 18

Foto 5 Arcada inferior .......................................................................................... 19

Foto 6 Relación céntrica ...................................................................................... 19

Foto 7 Relación céntrica derecho ....................................................................... 20

Foto 8 Relación céntrica izquierda ...................................................................... 20

Foto 9 Toma de impresión con alginato .............................................................. 25

Foto 10 Vaciado con yeso piedra tipo II ............................................................. 25

Foto 11 Modelos de estudio frontal ..................................................................... 26

Foto 12 Modelos de estudios laterales derecho .................................................. 26

Foto 13 Modelos de estudio lateral izquierdo ...................................................... 27

Foto 14 Encerado de las piezas dentales n°11,21 .............................................. 27

Foto 15 Tallado por vestibular en la pieza n° 12 ................................................ 28

Foto 16 Tallado por palatino en la pieza n°12 ................................................... 28

Foto 17 Tallado por vestibular de la pieza n° 22 ................................................ 29

Foto 18 Tallado por lingual en la pieza n° 22 ...................................................... 29

Foto 19 Colocación del hilo retractor gingival ...................................................... 30

Foto 20 Toma de impresión con material liviano y pesado ................................. 30

Foto 21 Colocación de los dientes provisionales ................................................. 31

Foto 22 Prueba de la cofia metálica ................................................................... 31

Foto 23 Selección del color ................................................................................. 32

Foto 24 Prueba de bizcocho................................................................................ 32

Foto 25 Cementación con Ionómero de Vidreo ................................................... 33

X

RESUMEN

La prótesis fija es el arte de restaurar los dientes dañados, fracturados, perdidos

usando como pilar en los dientes naturales .Objetivo del presente caso clínico es

devolver el funcionamiento del sistema masticatorio y a la vez la estética en el

sector anterosuperior mediante la prostodoncia fija metal cerámica .Métodos y

materiales se realizó en un paciente de sexo femenino de 54 años de edad con

edentulismo parcial en el maxilar superior mediante las prótesis fijas metal

cerámicas debido a la excelente estética y biocompatibilidad y su evolución de las

propiedades mecánicas metal cerámica donde estudios han comprobado y

demostraron la durabilidad de este tipo de tratamiento , dentro de las ventajas

existen dos principales : en primer lugar es más resistente a la fractura coronaria y

si es metal porcelana es más fuerte que la cerámica pura , la segunda razón

constituye el único medio seguro de fabricar una prótesis parcial fija estética

cuando se precisa un recubrimiento completo sobre uno o dos retenedores .Los

resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente ya que se logró

rehabilitar adecuadamente las piezas dentales involucradas desde un punto de

vista estético y funcional ( fonética y masticatoria ). Concluimos que en la

odontología actual en donde la estética tiene como prioridad en lo tratamientos

dentales y a la vez debe de estar capacitado para poder saber elegir los

materiales técnicas más adecuados para sus tratamientos sin descuidar los

aspectos funcionales de la cavidad oral.

Palabras clave: prótesis fija, estética, corona metal porcelana.

XI

ABSTRACT

The fixed prosthesis is the art of restoring damaged teeth, broken, lost using as a

pillar in the .Objective natural teeth of this case report is to restore the functioning

of the masticatory system while aesthetics in the anterior sector by ceramic metal

fixed prosthodontics .Methods and materials was performed in a female patient of

54 years of age with partial edentulous maxilla with a fixed prosthesis ceramic

metal due to the excellent aesthetics and biocompatibility and evolution of ceramic

metal mechanical properties where studies have shown and demonstrated the

durability of this type of treatment, within the advantages there are two main: first it

is more resistant to coronary fracture and if metal porcelain is stronger than pure

ceramics, the second reason is the only safe means of make a fixed partial

denture aesthetics when a complete coating on one or two retainers .The results

were satisfactory for the patient as it was achieved adequately rehabilitate the

teeth involved from an aesthetic and functional (phonetic and masticatory) is

required. We conclude that in today's dentistry where aesthetics is a priority in

dental treatments and at the same time must be trained to know how to choose

the most appropriate materials for their treatment techniques without neglecting

the functional aspects of the oral cavity.

Keywords: Fixed Prosthesis, Aesthetic, Metal Porcelain Crown.

1

INTRODUCCIÓN

El edentulismo se describe como la pérdida parcial o total de los dientes

permanente debido a los diversos procesos multifactoriales como la caries

dental, enfermedades periodontales traumatismo alterando la salud oral y la

calidad de vida (Von, Carvajal, Leighton, Von, & Pinto, 2010).

Durante la rehabilitación con prótesis fija al reponer los dientes perdidos nos

encontramos algunos problemas como la estructura de soporte que han

sufrido cambios, siendo insuficiente la reposición de las piezas, para devolverle

la estética al paciente (Berbís, 2005).

Una de las consecuencias es debido a la ausencia de las piezas dentaria que

van a provocar una pérdida de volumen de la cresta alveolar tanto en altura

como en ancho, donde habrá cambios en la mucosa oral, encía adherida del

hueso alveolar se remplaza con una mucosa menos queratinizada y más fácil

se traumatiza (McCracken,et al, 2006 ).

La pérdida dental puede ocasionar un impacto estético donde ocasionara

problemas como la disminución de la función, rebordes residuales ocasionando

los cambios secundarios como las características faciales alterando el soporte

labial , altura facial provocando una disminución de la dimensión vertical

(McCracken,et al, 2006 ).

Los dientes ausentes pueden reemplazarse mediante una prótesis fija lo cual

mejorara la comodidad y la capacidad masticatoria del paciente, donde

conserva la salud y la integridad de las arcadas dentarias devolviendo su

sistema estomatognático (Herbeert, Sumiya, Lowell, & Jacobi, 2006)

Toda restauración de ser capaz de soportar las fuerzas oclusales a las que

está sometida especialmente a la hora de diseñar y tallar una prótesis parcial

fija ya que estas fuerzas van a soportar los dientes pilares; una de las

condiciones ideales para estos pilares son configuración de la raíz dental,

2

ligamento periodontal sano, oclusión antagonista, tipo de anclaje, y estructura

coronaria (Shillingburg, et al, 2006).

Debido a la excelente biocompatibilidad y a la buena estética que presentan las

restauraciones metal-porcelana, su uso es muy frecuente en la práctica diaria a

pesar de su evolución mecánica en cuanto al uso del metal que puede tener

una durabilidad de 10 años y a la vez su precio es muy bajo costo (Fraxino,et

al , 2010).

Varios autores consideran que para conseguir los resultados estéticos de largo

plazo clínicamente debe asegurarse que el tejido gingival debe de estar sano

antes de comenzar con la preparación y tallado dentario y al momento de la

cementación en prótesis fija ya que un periodonto sano se tendrá un

pronóstico favorable durante el tratamiento es por eso que la gingivitis y

periodontitis sean tratadas antes de cualquier rehabilitación protésica ( Bustos

& Oyanader , 2012 ).

En cuanto al tejido dentario se recomienda que deba ser remplazado con

materiales que sean biocompatibles con los tejidos gingivales siempre y

cuando que no permita la acumulación de la placa bacteriana ya que traerá un

proceso de inflamación gingival, en la restauración metal cerámica se puede

reemplazar grandes áreas estructuras dentarias perdida y al mismo tiempo

que proteja y preserve el remanente dentario ( Bustos & Oyanader , 2012 ).

Restauraciones estéticas: Esencialmente, cualquier restauración que logre

recuperar la salud y función puede ser también estética. Sin embargo, el

término «restauraciones estéticas» se usa por lo general para describir el color

de los dientes restaurados o de las prótesis dentales (Dental Tribune Hispanic

& Latin America, 2012).

Varios estudios describieron en una rehabilitación con prótesis fija en la cual va

a sustituir los dientes naturales mediante la colocación de análogos artificiales

que van a mantener fijos en la cavidad oral para alcanzar los resultados

exitosos durante el tratamiento se requiere un examen meticuloso al paciente

(Daza, 2012).

3

Las restauraciones estéticas pueden ser directas, utilizando materiales

compuestos a base de resina, o indirectas, fabricadas exclusivamente a partir

de un único material cerámico o con una subestructura rígida (cerámica o

metal), que posteriormente es recubierta con una capa de porcelana más débil.

Esta es la base para el alto porcentaje de éxito de las coronas de porcelana

fundida sobre metal (PFM) (Dental Tribune Hispanic & Latin America, 2012).

La estética en odontología actual es muy alta por parte de los pacientes por

eso que los profesionales deben de estar capacitado para ofrecer las mejores

alternativas técnicas y procedimiento durante la rehabilitación dental para

obtener la satisfacción de los pacientes (Lamas, et al, 2013).

Como dice ( Lamas,et al, 2013) para realizar un buen tratamiento es realizar

un detallado y adecuado diagnóstico para tener un enfoque multidisciplinario

adecuada y ala vez promover la eduacion en cuanto es su estado bucal para

los pacientes.

Las indicaciones en el caso de las coronas metal cerámica han sido

considerados como una buena opción durante la rehabilitación de los

pacientes para que vaya de la mano con un buen tratamiento es recomendable

el diagnostico radiográfico, toma de fotografías, modelos de estudios

correctamente articulados ya sea semiajustable para analizar la oclusión

( Lamas, et al , 2013).

En el sector anterior los postes de fibra es una buena opción ya que ofrece

propiedades estéticas según la literatura presenta propiedades mecánicas y

funcionales ( Lamas, et al , 2013).

Los dientes anterosuperiores son uno de los principales elementos al momento

de realizar un análisis estético de esta región, y para lograr una apariencia

atractiva de las restauraciones, se requiere armonía con toda la apariencia

facial. Las restauraciones mediante coronas de metal cerámica han sido

utilizadas con buenos resultados tanto en el sector anterior como posterior

desde que fueron introducidas en las restauraciones protésicas, debido a la

excelente biocompatibilidad y a la buena estética que presentan su uso es muy

frecuente en la practica diaria han sido ampliamente descritos y son

4

considerados como una buena opción en rehabilitación oral, debido a que

cuentan con una alta predictibilidad en los resultados a largo plazo (Cabello ,

2016 ).

Componentes de la prótesis fija:

La prótesis fija es la encargada de reemplazar uno o varios dientes ya sea

natural o por perdida mediante un material estético como la porcelana con el fin

de devolver la función estética fonética y masticatoria (Taborda , 2011).

El éxito durante el tratamiento con prótesis fija es realizar una buena

planificación correcta con el objetivo de atender las necesidades de cada

paciente mediante el interrogatorio durante la elaboración de la historia clínica

y a la vez orientar las determinaciones de cada paciente durante la

planificación protésica (Watanabe , Salcedo , Ochoa , Horna, Herrera , & Paz ,

2008 ).

Una vez que se identifican los factores durante el interrogatorio se debe de

considerar durante el pan de tratamiento como la longitud de la corona, los

pilares de los dientes que van hacer sometidos durante el tallado en prótesis

fija que va a restituir una o más piezas remanentes que incluiría uno o más

piezas dentales (pónticos) y uno o más dientes pilares con sus retenedores

que soportan y mantienen al póntico (Watanabe , Salcedo , Ochoa , Horna,

Herrera , & Paz , 2008 ).

Indicaciones

1. Está indicada en casos de dientes anteriores muy reconstruidos,

cuando hay cambios en su forma o color , malformaciones con la

finalidad de mejorar la estética del paciente

2. En paciente adultos cuya erupción hay completado.

3. En edentulismo parcial siempre y cuando los pilares sean fuertes para

soportar los dientes faltantes (Taborda , 2011).

Contraindicaciones

1. En pacientes con deficiencia en su higiene oral ya que llevara el

fracaso del tratamiento.

5

2. Cuando hay pilares con poca resistencia para el soporte de los

pónticos.

3. Ausencia de pilares.

4. Indice muy alto de caries.

5. Enfermedad periodontal crónica (Taborda , 2011).

Pilares o Muñones: este sostiene la prótesis en los dientes tallados mediante

el muñon metálico o cerámico (Taborda , 2011).

Retenedores: Es la parte de la prótesis fija que va sobre el diente pilar, es la

parte colada y que reconstruye la porción de corona clínica tallada (Taborda ,

2011).

Diseño del póntico en el sector anterior: Al rehabilitar la parte anterior de la

boca se debe tener muy en cuenta la estética en cual debe de cumplir con los

siguientes requisitos como

En líneas de labio altas el póntico se debe adaptar a la cresta para tener

una forma idéntica a los dientes naturales.

En casos de reabsorción moderada de la cresta se deberá hacer un

contacto modificado en silla de montar.

En casos de gran reabsorción de la cresta es posible reducir

progresivamente el contacto tisular y destacar la forma deseada del

diente mediante el contorneado cervical (Taborda , 2011).

Características

El póntico posee 6 superficies fundamentales para su diseño que son la

mesial, la distal, la vestibular, la lingual o palatina, la oclusal y la

adyacente a la mucosa.

La mesial y la distal deben ser abiertas en gingival para asegurar una buena

higiene.

La vestibular a nivel gingival debe ser lo más parecido a un diente natural en

toda su longitud.

La lingual o palatina debe conservar la armonía con los dientes contiguos.

6

La oclusal debe asemejarse al diente que sustituye

La adyacente a la mucosa debe tener un aspecto similar al diente natural pero

facilitando la higiene.

El póntico debe tener un contacto mínimo con el reborde puesto que una

presión excesiva causaría inflamación (Taborda , 2011).

Los pónticos va estar unidos a los pilares.

Determinará su rigidez del pilar obteniendo el soporte y estabilidad del otro

pilar mediante un atache de precisión o semiprecisión (Watanabe , Salcedo ,

Ochoa , Horna, Herrera , & Paz , 2008 ).

La relación saludable entre la restauración dentaria y el periodonto es de suma

importancia durante la restauración y estética en cuanto el periodonto antes de

realizar cualquier tratamiento protésico para conseguir el éxito en este

tratamiento se debe proceder a un buen diagnóstico y planeamiento y a la vez

una correcta análisis periodontal ( Matta, et al, 2012).

Por lo tanto antes de realizar esta rehabilitación es necesario un tratamiento

periodontal quirúrgico o no quirúrgico previo una vez alcanzada la salud

periodontal es necesario hacer una evaluación del periodonto remanente y el

grado de movilidad dentaria ( Matta, et al, 2012).

Preparación dentaria en prótesis fija

El objetivo principal y fundamental es da espacio a los materiales que van

hacer parte durante este tratamiento donde se debe seguir las condiciones

para el éxito de este procedimiento (Taborda , 2011).

1. Reducción suficiente del diente para el espacio del material artificial.

2. Dar retención y forma de resistencia al retenedor.

3. Cuidar los tejidos periodontales.

4. Una buena elaboración de la margen o línea de terminación para que el

retenedor tenga un ajuste perfecto.

7

5. Lograr un paralelismo adecuado en las piezas talladas (Taborda , 2011)

Espacio biológico

“Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival, que ha sido descrita

como una unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de

la encía y el epitelio de unión “( Matta, et al, 2012).

Según Gargiulo y cols en 1961 la dimensión que los tejidos ocupan sobre el

hueso alveolar y el epitelio de unión por debajo de la base del surco gingival

ocupa 0.97mm del espacio sobre la inserción de tejido conjuntivo. Estas dos

medidas constituyen el espacio biológico.

Mientras que Nevins en 1993 demuestra que al considerar el espacio biológico

individual, se logra una condición más favorable para la salud gingival y el éxito

de la restauración y establece que el espacio biológico es de aproximadamente

3 mm; el primer milímetro va desde el punto inicial de la dentina hasta el cierre

marginal de la encía ( Matta, et al, 2012).

Biotipo periodontal

Se han definido dos tipos de biotipos periodontales. El biotipo fino y el biotipo

ancho. El biotipo fino se caracteriza por tener un margen gingival fino y

festoneado con papilas altas. El biotipo ancho se caracteriza por tener un

margen gingival ancho y poco festoneando. Se habla de un tercer biotipo perio-

dontal (biotipo mixto) que presenta características de los dos primeros biotipos

( Matta, et al, 2012).

Distancia del margen de la preparación a la cresta ósea

El espacio biológico mide 2mm se debe considera que el margen durante la

preparación nunca debe de ser mensos de 2,5 mm de la cresta ósea ya sea

para vestibular como lingual o proximal, para lo cual se debe efectuar el

sondaje en el surco gingival y un análisis radiográfico ( Matta, et al, 2012).

Línea de terminación

Las características principales están relacionadas con la nitidez, con un tallado

fácil de observar, debe seguir el contorno de la encía, no involucrar el espacio

8

de la papila ínterdentaria, ni el epitelio del surco ni el epitelio de unión; en este

aspecto es importante considerar la ubicación y el diseño de la línea de

terminación gingival ( Matta, et al, 2012).

Dientes pilares: son los que sostienen o soportan la prótesis dental

Retenedores: es la parte de la prótesis fija que se apoya sobre los

dientes pilares.

Pónticos: son los dientes artificiales que son sostenido por los

retenedores y que van ocupar los dientes ausentes.

Conectores: son los puntos de unión de los retenedores con los

pónticos (Cadafalch & Cadafalch, 2001).

Como dicen (Cadafalch & Cadafalch, 2001), los puntos críticos en la prótesis

fija son; los márgenes que deben tener durante la preparación una definición

muy precisa para que puedan reproducirse claramente en la impresión y ser

encerados con exactitud para conseguir esto debe de estar bien definido en el

tallado y hacer muñones desmontables de los dientes pilares del modelo se

trata de un punto crítico, los puntos de contacto y la oclusión.

Tallado de la piezas dentarias

Durante el desgaste dentario puede ser parcialmente de la corona total o

recubrimiento de la corona, se usa cuando se requiere un máximo de retención

no indicado en pieza unitaria pues no lo necesita. En puentes fijos hay una

mayor exigencia de capacidad retentiva por lo tanto hay que recurrir a coronas

completas especialmente si el pilar es corto o si la zona edéntula es larga

(Dntistrymed, 2011).

Durante la preparación de la estructura dentaria en dientes vitales debe de

tener un ángulo de convergencia entre 6 y 12 grados esta preparación debe

asegurar adecuadas condiciones de resistencia, retención y presentar ángulos

redondeados y en la reducción vestibular, lingual y proximal es de 1.5 mm, y

se necesita 1.5-2.0 mm de reducción oclusal como mínimo. La terminación es

de tipo chamfer u hombro (Vargas & Ornes, 2013).

9

Metal cerámica: consiste en una capa de cerámicas adherida a una cofia

delgada de metal colado que se adapta a la preparación del diente (Scribd,

2012).

Impresión

Las impresiones durante el tratamiento de prótesis fija son una práctica

cotidiana en la consulta odontológica para logra el éxito durante este

procedimiento se debe de realizar mediante una gran variedad de técnicas

clínicas y con muchos materiales distintos (Díaz, et al , 2007).

En la actualidad existen una gama de materiales y las técnicas de impresión

permiten lograr resultados satisfactorios en lo que a reproducción del detalle

con precisión se refiere como la técnica y la manipulación (Díaz, et al , 2007).

Según la asociación Dental Americana un material de impresión debe de tener

la capacidad de reproducir detalles de 25 micras o menos, mientras que el

ajuste aceptado en una restauración indirecta en clínica es de 50-100 micras.

Siempre se debe de tener en cuenta que el material durante el vaciado sólo

aporta una precisión de unas 50 micras (Díaz, et al , 2007).

Los materiales de impresión deben de cumplir con los siguientes requisitos:

Definición del detalle: Es la capacidad de un material de impresión

para registrar con exactitud la morfología de la estructura anatómica que

se intenta reproducir (Díaz, et al , 2007).

Elasticidad: Es la capacidad de un material de recuperar su forma

original tras la deformación sufrida durante la desinserción de la cubeta

(por entrar el material de impresión en zonas retentivas) (Díaz, et al ,

2007).

Estabilidad Dimensional: Es la capacidad de un material para

mantener su forma y dimensiones a lo largo del tiempo (Díaz, et al ,

2007).

En cuanto a la silicona de condensación estos liberan alcohol etílico durante la

polimerización lo que puede alterar la dimensión del material por lo tanto para

10

que el material no pierda su estabilidad se recomienda ser vaciado como

máximo en 30 minutos (Díaz, et al , 2007).

Mientras que las siliconas de adicion estas no liberar alcohol etílico lo que va a

permitir realizar el vaciado de inmediato o se puede demorar su vaciado hasta

días una vez que se proceda a vaciar recomiendan esperar 30–60 min debido

a que se produce una liberación de hidrógeno (Díaz, et al , 2007).

Los poliéteres son materiales con afinidad hacia el agua lo que se recomienda

realizar el vaciado antes de una hora.

El alginato está compuesto en un 80 % por agua lo que perdería su

evaporización si sobrepasamos la cantidad de agua durante la manipulación lo

que puede sufrir variaciones en su estabilidad, por lo que se recomienda

realizar el vaciado antes de 10 minutos y no cubrirlo con servilletas húmedas

(Díaz, et al , 2007).

Fluidez: esto va hacer que el material tengan distintas viscosidades la

mayor densidad tienen la silicona denominada putty o masilla y menor

densidad es la silicona pesada (Díaz, et al , 2007).

- Viscosidad fluida: Óptima para capturar los detalles finos.

- Viscosidad densa: Aporta rigidez a la impresión y ayuda, presionando, a que

el material fluido entre en el surco gingival y reproduzca las zonas de más difícil

acceso, que son determinantes para el ajuste de la restauración (Díaz, et al ,

2007).

Flexibilidad: La rigidez es una característica que debe ser valorada

para que no exista una deformación, pero un exceso de rigidez puede

causar que se rompa el material que se mete en el surco gingival debido

a que la capa que queda es muy fina (Díaz, et al , 2007).

Por lo tanto si un material es más rígido el paciente suele tener una

incomodidad durante el momento de su retirada de su boca lo que podría

causar fractura de los modelos si los muñones son finos y largos (Díaz, et al ,

2007).

11

Hidrofilia: La hidrofilia de un material se mide en relación al ángulo que

forma una gota de agua sobre su superficie. Cuanto menor es el ángulo

que forma la tangente de una gota de agua depositada sobre la

superficie de un determinado material, mayor es la afinidad del material

por el agua y por tanto mayor su hidrofilia (Díaz, et al , 2007).

En los materiales de impresión y sirve para lograr mejores vaciados (menos

poros por ser más compatible con la escayola que está húmeda) pero no

permite tomar impresiones en presencia de humedad; en este aspecto se ha

demostrado que hay mayor exactitud cuando las impresiones se toman en

campo seco que cuando se toman en presencia de humedad (Díaz, et al ,

2007).

Es muy importante a la hora de escoger un material de impresión para poder

cumplir con los objetivos deseados durante la rehabilitación, estos materiales

en la actualidad para la toma de impresión en prótesis fija son las de siliconas

de adicion o los de poliésteres (Díaz, López, Veny, & Orejas, 2007).

Siliconas de adición son materiales de impresión que cumplen mejor las

propiedades exigidas a los mismos por lo cual estos son los materiales más

empleados en la actualidad ya que logaran la mayor precisión en su

reproducción de detalle, una gran estabilidad dimensional (0´05-0´2 mm/24h) y

una mayor recuperación elástica: 99´8%.8-10,24-27 debido a que sufren una

reacción de polimerización por adición sin productos colaterales (Díaz , et al ,

2007).

Durante su manipulación de la silicona se debe de realizar sin guantes .Para

evitarlo se aconseja que cuando el auxiliar vaya a manejar la silicona se retire

los guantes y se lave las manos para evitar restos sulfurosos (Díaz ,et al ,

2007).

La técnica del doble vaciado es útil de la siguiente manera:

Primer modelo: Modelo de trabajo con muñones independizados.

Segundo modelo: Modelo de comprobación de ajuste en relación con la

encía y dientes vecinos sin independización de los muñones (Díaz ,et al

2007).

12

Impresiones en protésis fija separación gingival, materiales, técnicas

Durante la impresión se debe de realizar la separación gingival mediante

métodos mecánico, químico lo que permitirá desplazar el tejido blando para

que no pueda permitir el acceso del material de impresión ( Matta, et al, 2012).

Una incorrecta manipulación del material de impresión y del desplazamiento de

los tejidos puede agredir el periodonto y ocasionar daños irreversibles ( Matta,

et al, 2012).

Uno de los prncipales desafios durante la rehabilitacion oral es el éxito estético

que implica el manejo adecuado en los tejidos gingivales y la estética gingival

manteniendo la apariencia normal de un periodoncio sano (Aldana & Garzón ,

2016).

La toma de impresiones y la preparación y localización del margen de

terminación de la restauración constituye un paso fundamental en el éxito del

tratamiento para lograr esto es necesario evitar el trauma en los tejidos

periodontales durante su procediemianto cuyo objetivo es preservar la

integridad del periodonto conservando la posición y forma gingival (Aldana &

Garzón , 2016).

La retracción gingival es separar reversiblemente en dirección lateral los tejidos

gingivales permitiendo el acceso no traumático del material de impresión más

allá de los márgenes del pilar, y creando el espacio suficiente para que una

cantidad adecuada de material copie los detalles, proporcione rigidez y evite la

distorsión y desgarro del material (Aldana & Garzón , 2016).

Provisionales:

En cuanto a la restauración provisional es recomendable de tener márgenes

definidos lisos bien pulido y definidos ya que esto nos ayudara la acumulación

de placa bacteriana lo que traerá una inflamación localizada en la encías por lo

tanto se debe confeccionar un provisional bien contorneado y ajustable ya que

beneficiara la salud periodontal y gingival y la estética del paciente ( Matta, et

al, 2012).

13

También se debe de tomar en cuanto durante la restauración provisional el

punto de contacto del provisional, y a la vez el espacio interdental, espacios

interproximales ( Matta, et al, 2012).

Los provisionales son aquellas que permanecerán en la cavidad oral por tiempo

corto prolongado con el objetivo de proteger el tallado hasta que sea remplazado

en tratamiento definitivo final .Para la confección de estos provisionales siempre ha

buscado el profesional los mejores en cuanto a la calidad sin embrago ninguno ha

cumplido con los requisitos necesarios especialmente la estética (Escobar , 2016).

Requisitos que de cumplir un provisional:

Protección pulpar: Varios autores consideraron que el propósito de un

provisional debe de tener un sellado en el entorno o alrededor del diente

para evitar molestias, sensibilidad con el fin de conservar la vitalidad de

la pulpa dentaria lo que también se debe de considerar el tipo de

material con el que se va a confeccionar el provisional lo que se debe de

evitar materiales de altas temperaturas lo que podría ocasionar una

pulpitis irreversible (Escobar , 2016).

Protección dentaria: nos permitirá aislar el muñón ya tallado, de la

cavidad oral y evitar fracturas, abrasiones y sensibilidad debido a que

los túbulos dentinarios han sido seccionados al momento de la

preparación (Escobar , 2016).

Estabilidad posicional: el provisional confeccionado no debe presentar

ningún movimiento ya traerá desplazamiento o extrusión de la pieza

dentaria lo que conllevar a un mal pronóstico del tratamiento final. Pará

evitar esto se debe de tallar adecuadamente el muñon, otra manera de

evitarlo es una buena adaptación entre el diente tallado y el provisional

es importante también los métodos que se utilizan para confeccionar la

provisional ya que si se utiliza dientes artificiales preformados va a

quedar un gran espacio entre muñón y provisional el cual será rellenado

con el cemento provisional incrementando fuerzas que pueden provocar

un desplazamiento (Escobar , 2016).

Salud periodontal: para tener una buena salud periodontal es

fundamental que el provisional cumpla con un buen “ajuste marginal y

14

superficies lisas” caso contrario la acumulación de alimentos y formación

de placa bacteriana lo que ocasionaría problemas periodontales e

incluso isquemia y que a largo plazo existirá inflamaciones localizadas

pudiendo llegar a necrosar los tejidos (Escobar , 2016).

Función oclusal: restablecer la función masticatoria y observar que

existe oclusión adecuada caso contrario puede haber problemas en el

tratamiento definitivo (Escobar , 2016).

Retención y fuerza: esto debe de cumplir un provisional para evitar una

fractura, de manera que este provisional se pueda utilizar las veces que

sean necesarias hasta que las prótesis fijas este confeccionada y lista

para cementarla (Escobar , 2016).

Estética: es importante para que el paciente tenga conformidad

especialmente en el sector anterior y queda a la vista de todos los

detalles como la forma y color del provisional (Escobar , 2016).

Técnica para la elaboración de provisionales dentales: Existen dos técnicas

para la elaboración de un provisional

Técnica directa: Supone la fabricación de una restauración provisional con

resina autopolimerizable directamente en los dientes preparados. Donde el

odontólogo la elabora en el consultorio directamente en el paciente.

Técnica Indirecta: Esta técnica se elabora en el laboratorio dental (Taborda ,

2011).

Selección del color:

La selección del color se debe de realizar mediante la guía del colorímetro que

existe en el mercado buscando siempre la conformidad y estética del paciente

(Escobar , 2016).

Prueba del bizcocho

Una vez que la prueba ha sido probada en la boca del paciente, es enviado al

laboratorio para el agregado y recubrimiento cerámico antes del glaseado es

15

aconsejable probar nuevamente en la boca para comprobar los contactos

oclusales y los puntos proximales (Villarrubi, Pebe, & Rodriguez, 2011)

Cementado de la corona –metal porcelana

Durante la cementación se puede utilizar ionomero de vidrio o cemento

autoadhesivo (Cadafalch & Cadafalch, 2001)

5.1 2 OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente caso clínico es devolver la funcionalidad y estética del

sector anterosuperior a través de una prótesis fija de metal porcelana.,

.

16

3 DESARROLLO DEL CASO

3.1 HISTORIA CLÍNICA

Durante el interrogatorio de la paciente se determinó el siguiente resumen de

la Historia clínica.

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombres: Elena Alba CI: 1201792882

Apellidos: Lemus Villareal.

Edad: 54 años

Sexo: Femenino

Estado civil: Casada

Ocupación: Ama de casa.

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA

Quiero hacerme un puente Fijo .

3.1.3 ANAMNESIS

Antecedentes personales: no refiere antecedentes sistémicos

Antecedentes familiares: madre diabética e hipertensa.

SIGNOS VITALES

Presión arterial; 125 / 85 mm Hg

Frecuencia cardiaca: 68 por minuto

Temperatura corporal: 37 °c

Frecuencia respiratoria: 20 por minuto

17

EXAMEN CLINICO ESTOMATOLÓGICO

EXÁMEN EXTRABUCAL

Foto 1 Frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

La paciente presenta el lado derecho más ancho que el izquierdo.

En el análisis labial se pudo observar que el labio superior es más delgado

mientras que el labio de la parte inferior es grueso

Foto 2 Perfil lateral derecho

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

18

Foto 3 Perfil lateral izquierdo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Perfil convexo. Durante la palpación de la Articulación Temporomandibular no

presenta ruidos o chasquido durante la apertura bucal ; Ganglios: normales

EXÁMEN INTRABUCAL

Foto 4 Arcada Superior

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

19

En el exámen periodontal: presenta las encías inflamadas en la pieza n°

12,22, Paladar duro y blando: sin patología aparente presencia de Caries

dental en las piezas n° 35.

Foto 5 Arcada inferior

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Periodontitis leve en las piezas 31, 32, 33, 41, 42,43.

Lengua: normal sin patología aparente.

Piso de la boca: sin alteraciones

Edéntulo parcial superior e inferior

Caries en la pieza n° 35.

Mucosa del Carrillo: normal de color rosada, lisa, brillosa, húmeda

Foto 6 Relación céntrica

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

20

Foto 7 Relación céntrica derecho

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Examen de oclusión: Clase I Relación canina I

Relación molar derecha superior no tiene antagonista inferior. Pieza 16 extruida

por falta de la pieza 46.

Foto 8 Relación céntrica izquierda

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Examen de oclusión: Clase I Relación canina I

Relación molar izquierda superior no tiene antagonista inferior.

Pieza 27 extruida

21

3.2 ODONTOGRAMA

HISTORIA DENTAL :

Cantidad de dientes existentes : 22 piezas existente

Arcada superior : restauracion con en la pieza n° 14

Arcada inferior : caries en la pieza n°35 .

Estado de la higiene bucal

Indicador de placa bacteriana grado 1, cálculo o, gingivitis 0.

Piezas dentales Placa bacteriana (0,1,2,3)

Calculo (0,1,2,3)

Gingivitis (0,1)

16 x 17 55 1 1 0

11 x 12 51 1 1 0

26 x 27 65 1 0 0

36 37 75 0 0 0

31 x 32 71 1 1 0

46 x 47 85 1 0 0

PROMEDIOS 0,83 0,5 0

22

3.3 ANÁLISIS RADIOGRÁFICO

En la lectura radiográfica se observa una sombra radiopaca en la pieza n° 14

compatible con un material de obturación

1. Corona sombra radiopaco

2. Esmalte sombra radiopaco

3. Dentina sombra radiopaco

4. Pulpa sombra radiolucida

5. Espacio ligamento periodontal de sombra radiolucida

6. Cresta alveolar: sombra radiolucida y reabsorción de la cresta alveolar

de forma horizontal en el maxilar inferior

7. Lamina dura: sombra radiopaco

3.4 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de éste caso multidisciplinario fue el siguiente:

a) Edentulismo parcial superior e inferior.

b) Caries dental en la pieza n° 24 -35

c) Periodontitis leve

23

4. PRONOSTICO

Paciente de sexo femenino, 54 años, con buen estado de salud general, sin

riesgo sistémico al tratamiento odontológico lo que el estado de salud en bucal

es favorable para el tratamiento.

5 PLANES DE TRATAMIENTO

Puente fijo de corona (metal cerámica)

Prótesis parcial superior metálica

Prótesis parcial superior acrílica

TRATAMIENTO: Elaboración de puente fijo de 4 piezas de metal porcelana.

Lo primero que se realizo fue:

Elaboración de la historia clínica.

Destartraje y profilaxis dental.

Toma de fotografía extra e intraoral.

Selección de cubetas.

Selección de material de impresión.

Toma de Impresiones Anatómicas – Primarias

Vaciado y obtención de los Modelos de Estudios

Orden para la toma de una radiografía panorámica

SEGUNDA CITA

Firma del consentimiento informado del paciente.

Preparación de los dientes pilares de la pieza 12, 22.

Toma de impresión definitivo con material liviano y pesado en dos pasos

y colocación del hilo retractor.

Elaboración, confección de los provisionales con acrílico de autocurado.

y cementado.

24

TERCERA CITA

Prueba de la cofia.

Selección del color de las coronas

CUARTA CITA

Prueba del puente fijo en la cavidad oral sin glaseado

QUINTA CITA

Cementado del puente metal cerámico

25

PROCEDIMIENTO

Foto 9 Toma de impresión con alginato

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Se toma impresión con alginato utilizando una cubeta metálica talla M superior

e inferior.

Foto 10 Vaciado con yeso piedra tipo II

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Se procede a realizar el vaciado con yeso piedra tipo II, para la obtención de

los modelos de estudios.

26

Foto 11 Modelos de estudio frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Los modelos de oclusión nos van a permitir analizar la relación molar

bilateral, n este caso no se puede analizar por no presenta un antagonismo

inferior.

Foto 12 Modelos de estudios laterales derecho

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

27

Foto 13 Modelos de estudio lateral izquierdo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Foto 14 Encerado de las piezas dentales n°11,21

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Se procede encerar as piezas dentales ausente 11-21 con cera blanca dental.

28

Foto 15 Tallado por vestibular en la pieza n° 12

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Con la turbina y una fresa de diamante tipo aguja corta se procede a preparar

la pieza dentaria n° 12 reduciendo en la superficie vestibular y axial.

Foto 16 Tallado por palatino en la pieza n°12

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Con un fresa de diamante de forma de balón se procedio a tallar por palatino y

reducir por proximal, se procede a terminar el hombro

29

Foto 17 Tallado por vestibular de la pieza n° 22

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Con la turbina y una fresa de diamante tipo aguja corta se procede a preparar

la pieza dentaria n° 22 reduciendo en la superficie vestibular y axial

Foto 18 Tallado por lingual en la pieza n° 22

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Con un fresa de diamante de forma de balón se procedio a tallar la pieza 22

por lingual y reducir por proximal, se procede a terminar el hombro

30

Foto 19 Colocación del hilo retractor gingival

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

La separación gingival consiste retraer la encía con la finalidad de proporcionar

un espacio para que el material de impresión penetre la mayor cantidad y

tener un registro exacto de los márgenes gingivales.

Foto 20 Toma de impresión con material liviano y pesado

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Se procedio a tomar una impresión con silicona utilizando dos pasos donde se

procedio a tomar primero con el material pesado y una vez que se polimerice

se coloca en la cubeta el material liviano se introdujo en la boca en la parte

31

maxilar superior para obtener una copia exacta de los márgenes una vez que

se fraguo se envía al laboratorio para la confección de la cofia.

Foto 21 Colocación de los dientes provisionales

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Se procedio a confeccionar los provisionales con acrílico de autocurado

Foto 22 Prueba de la cofia metálica

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Prueba y adaptación en la cavidad oral de la cofia metálica para comprobar el

sellado marginal en la preparación

32

Foto 23 Selección del color

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Después se escogió mediante el colorímetro el color B2.

Foto 24 Prueba de bizcocho

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Después de unos días se procede a la prueba de bizcocho en la cavidad oral

33

Foto 25 Cementación con Ionómero de Vidreo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

Se procedio a cementar con ionomero de vidrio el puente fijo metal cerámico,

siguiendo las indicaciones del fabricante y se verifica la oclusión mediante el

papel articular.

34

6. DISCUSIÓN

Los resultados sobre el presente estudio sobre restauración estética y funcional

del segmento anterior mediante una prótesis fija metal cerámica para lo cual

se debe de seguir un disciplinario tratamiento como un buen diagnóstico clínico

análisis de los modelos estudios y radiografías intraorales que nos va a

permitir devolver la función del sistema estomatognàtico.

En un estudio realizado por Corts, 2006 argumento que durante el tratamiento

es importante seguir un protocolo idóneo para conseguir el éxito del tratamiento

como registro de color, preparaciones dentarias, impresiones, registros

interoclusales y provisorio luego las etapas de obtención de la prótesis en el

laboratorio, mientras que en la siguiente sesión clínica se realiza el cementado

adhesivo devolviendo la funciónales biológicas y estéticas al paciente.

En cambio Vilarrubí, y colaboradores en el 2011 describe que la prueba de la

estructura metálica es el ajuste marginal luego que la estructura haya sido

adaptada en boca del paciente se procede a la toma de color final para que el

laboratorio agregue la cerámica de recubrimiento y a la vez afirma que antes

del glaseado final se debe realizar otra prueba en boca, para verificar los

contactos oclusales y proximales. Este tipo de prótesis fija han mostrado una

tasa de éxito del 85% a 10 años de duración y confort en el paciente.

35

7. CONCLUSIONES

Para realizar un buen tratamiento, se debe hacer un buen diagnóstico y buena

planificación correcta dará una solución efectiva y estética a los pacientes

edéntulos parciales

Durante la rehabilitación en prótesis fija es importante la intervención de otras

especialidades para tener un mejor pronóstico durante su tratamiento.

Uno de los éxitos durante el tratamiento la selección de la toma de color ya

que es un factor importante en una prótesis metal-cerámicas, así como, la

capacidad para reproducir las características del diente con apariencia natural,

es un determinante importante en la apariencia estética.

36

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCA

1. Bustos, L., & Oyanader , C. (2012 ). Condición Periodontal de las

Prótesis Fijas Singulares Realizadas en la Clínica Odontológica Integral

del Adulto de la Universidad Mayor de Temuco . Int. J. Odontostomat.,

(Internet) , 6(2): pp 195-200. Disponible

:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2012000200013.

2. Lamas, C., Alvarado, S., & Angulo de la Vega , G. (2013). Rehabilitación

estética del sector anterior con cerámica libre de metal. Reporte de caso.

Rev. Estomatol Herediana.( internet) Oct-Dic;, 23(4): pp 210-

5.Disponible

:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view

/9/7.

3. Matta, E., Alarcon, M., & Matta, C. (2012). Espacio biológico y prótesis

fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica. Rev Estomatol

Herediana (internet ) , ; 22(2):pp116-120.Disponible :

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/

135/110.

4. Aldana , H., & Garzón , H. (2016). Toma de impresiones en prótesis fija.

Implicaciones periodontales . Av.Odontoestomatol (internet )., ; 32 (2):

pp 83-95.Disponible :http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v32n2/original2.pdf.

5. Berbís, A. V. ( 2005). Estudio preliminar sobre el uso de «provisionales

envolventes» . Rev RCOE, Vol10 (2), pp 145-157 . Disponible

:http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v10n2/original1.pdf.

6. Busros, L., & Oyanader, C. (2012). Condición Periodontal de las Prótesis

Fijas Singulares Realizadas en la Clínica Odontológica Integral del

Adulto de la Universidad Mayor de Temuco. International journal of

odontostomatology, (internet) ., 6(2) ; pp. 195- 200.Disponible :

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2012000200013.

7. Cabello , M. (2016 ). Manejo multidisciplinario en el tratamiento integral

en odontología. Informe de caso. OdontologíA Sanmarquina, ( Internet ) ,

37

18(2), pp 98-101.Disponible :

doi:http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11522.

8. Cadafalch, G. E., & Cadafalch, C. J. (2001). Manual clínico de prótesis

fija. Madrid - España: Harcourt Brace.

9. Corts, J. P. (2006). Prótesis fija Resina compuesta reforzada con

fibra/cerómero con carilla cerámica asociada. RODYB - Revista de

Operatoria Dental y Biomateriales ( internet ) .1 ( 1)

enero/febrero/marzo/abril, pp.00 Disponible :http://www.rodyb.com/wp-

content/uploads/2013/02/protesis-fija-de-resina-compuesta2.pdf.

10. Daza, M. L. (2012). Tesis de grado de odontologia . Recuperado el 5 de

Mayo de 2016, de Disponible :

https://es.scribd.com/doc/291028583/Protesis-Articulo

11. Dental Tribune Hispanic & Latin America. (2012). La cementación de las

restauraciones esteticas. (C. Salwiczek, Ed.) DENTAL TRIBUNE

Hispanic & Latin America, Vol.9(N° 7), págs. pp 1-14.

12. Díaz, B. P., López, E., Veny, T., & Orejas, J. (2007). Materiales y

técnicas de impresión en prótesis fija dentosoportada. Rev Cient Dent

Vol. 4 (1) Abril, pp.71-82 .Disponible :

http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol4-

n1/revision%20bibliograficaMateriales.pdf.

13. Díaz, C. (2013). Dolor durante la rehabilitación de protesis fija.

Rev.Bioetica N° 14,, pp 1-4 ISBN: PPI201402DC4571.

14. Dntistrymed. (26 de Septiembre de 2011). www

dntistrymed.blogspot.com. Recuperado el 15 de Junio de 2016, de

Disponible : http://dntistrymed.blogspot.com/2011/09/protesis-fija.html

15. Echeverri, D., & Garzón, H. (2013). Cementación de estructuras para

protessi fija parcial en zirconia. Revista Facultad de Odontología

Universidad de Antioquia ( internet ) 24 ( 2) , pp.321-335. Disponible

:http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v24n2/v24n2a11.pdf.

38

16. Escobar , K. V. (Abril de 2016).

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5675. Recuperado el 29 de

Julio de 2016 , de Disponible :

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5675/1/T-UCE-0015-

238.pdf

17. Fraxino, M., Goulart da Costa, R., Caregnatto de Morais, E. C., Leão , M.

P., & Leite, S. M. (2010). Técnica Indirecta Para Reparación De Prótesis

Parcial Fija Metal-Porcelana Relato Del Caso (Internet ). Acta odontol.

venez mar, v.48 (1) págs. 164-169 .Disponible :

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652010000100025.

18. Gonçalves, W., Falcón , R. M., Piza , E., Chagas, A., & Oliveira de

Almeida , E. (2008). Factores que influencian la selección del color en

prótesis fija revisión de literatura. Acta Odontológica Venezolana

(internet ) , 47(4) pp1-7 .Disponible :

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/pdf/art21.pdf.

19. Gutiérrez, M. E., González, G., & Grau, I. (2001.). Importancia de la

Oclusión Dentaria en la Rehabilitación por Prótesis Parcial Fija. Revista

Cubana de Estomatología, ( internet ) sep.-dic., 38 (3) pp155-64.

Recuperado en 16 de agosto de 2016, Disponible :

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072001000300002&lng=es&tlng=es.

20. Herbeert, T. S., Sumiya, H., Lowell, D. W., & Jacobi, R. (2006).

Fundamentos Esenciales en Protesis Fija. Barcelona: Editorial

Quitenssence.

21. Lalamas, C., Alvarado, S., & de la Vega, G. A. (Octubre - Diciembre de

2014). Rehabilitación estética del sector anterior con cerámica libre de

metal. Reporte de caso. Revista Estomatológica Herediana ( internet ),

23 (4) pp 210-215. Disponible

:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view

/9/7.

39

22. Martínez, F., Pradíes, G., Suárez, M. J., & Rivera, B. (2007). Cerámicas

dentales: clasificación y criterios de selección. Rev. RCOE ( internet ) ,

12(4), pp 253-263. Recuperado en 16 de agosto de 2016, Disponible :

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-

123X2007003300003&lng=es&tlng=es.

23. Marttens, A. V. (2010). Edentulismo. Revista clinica de periodoncia

implant, rehabilitacion oral, p 27.

24. MattaValdivieso, E., Alarcon Palacios, M., & Matta Morales, C. (2012).

Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación

tecnológica. Rev Estomatol Herediana. ; 22(2):, pp 116-120.

25. McCracken, Carr, A. B., McGivney, G. P., & Brown, D. T. (2006). Version

en español de la 11 ava edición . (S. EDIDE, Editor) Recuperado el 3 de

Marzo de 2016, de [online ] Disponible :

https://books.google.com.ec/books?id=Fb49tf9H1fkC&pg=PA3&dq=eden

tulismo+parcial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQ6rPA3q3LAhWC6SYKHa

heA5QQ6AEIGjAA#v=onepage&q=edentulismo%20parcial&f=false

26. Montoya, A. (2009). Recuperado el 13 de Abril de 2016, de Disponible :

http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/publicaciones/038179.pdf

27. Nogueira, J., Salazar Marocho, S., Pavanelli, A., Zamboni Costa, S., &

Vasconcellos, L. (2008). Altura de los tallados coronales en la retención

de prótesis parcial fija. Rev Estomatol Herediana.( internet ) , 18(2) .pp

114-117.Disponible :

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view

File/1842/1851.

28. Rosentiel, Land, & Fujimoto. (2009). Español de la 4 ta Edición de la

obra normal en ingles . (D. S. edición, Editor) Recuperado el 7 de Marzo

de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=tNi4_VR1tvIC&printsec=frontcove

r&dq=protesis+fija+odontologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiV9vPfxK3L

AhWNsh4KHdJHAEIQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false

40

29. Salazar, J. (2007). Métodos de separacion gingival en protesis fija. Rev

Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 45 Nº 2 /(ISSN: 0001-6365

– www.actaodontologica.com), pp 1-8.

30. Scribd. (31 de Mayo de 2012). Recuperado el 8 de Marzo de 2016, de

Disponible : http://es.scribd.com/doc/95398826/Coronas-de-Metal-

Porcelana#scribd

31. Shilling, H. T., Hobo, S., Lowell D, W., Jacobi, R., & E, B. S. (2006).

Fundamentos Esenciales en Protesis Fija. Barcelona: Editorial

Quitenssence.

32. Taborda , P. (16 de Noviembre de 2011). Recuperado el 27 de Julio de

2016 , de Disponible :

http://protesisfijametal.blogspot.com/2011/11/protesis-fija.html

33. Tabuenca, J. (Septiembre de 2007). Recuperado el 7 de Marzo de 2016,

de Disponible : http://www.dentsply.es/Noticias/clinica3703.htm

34. VARGAS R, E. (2013). Caso Clínico: Rehabilitación Protésica Fija con

Corona Metal-Porcelana. p 1-5 : Disponible

:http://www.ulacit.ac.cr/files/proyectosestudiantiles/249_caso%20cl%C3

%ADnico%20corona%20metal%20porcelana.pdf.

35. Vargas, R. Y., & Ornes, D. M. (2013). Caso Clínico de Rehabilitación

Protésica Fija: Puente Zirconio Sector Anterior Superior. Revista de la

Facultad de Odontología, ULACIT – ( internet ) Vol. 6 (.1) , pág 86- 94

.Disponible :

http://www.ulacit.ac.cr/files/revista/articulos/esp/resumen/92_article6ident

al6.pdf.

36. Villarrubi, A., Pebe, P., & Rodriguez, A. (2011). Prótesis fija convencional

libre de metal: tecnología CAD CAM-Zirconia, descripción de un caso

clínico [online ]. Odontoestomatología vol.13 (18) Montevideo dic, pp. 16-

28 .Disponible :

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

93392011000200003.

41

37. Von, M. A., Carvajal, J., Leighton, Y., Von, M. M., & Pinto, L. (2010).

Edentulismo. Revista clinica de periodoncia implant, rehabilitacion oral

Vol. 3(1); , pp 27-33. Disponible :

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072010000100005.

38. Watanabe , R., Salcedo , D., Ochoa , J., Horna, H., Herrera , M., & Paz ,

J. J. (2008 ). Rehabilitación oral con prótesis fija. Odontol. Sanmarquina ,

; 11(2): pp 96-99 Disponible :

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2008_n2/pdf/a13v11n

2.pdf.

42

ANEXO

43

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Lemus Villareal Elena Alba con cédula de identidad N°1201792882,

autorizo a los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de video, películas

y grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen una entrevista

y puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con fines

académicos.

___________________________

Elena Alba Lemus Villareal

CI: 1201792882,

44

Anexo 1 : Consentimiento informado

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

45

Anexo 2 historia Clinica

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

46

Anexo 2 historia Clinica

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

47

Anexo 2 historia Clinica

Autora: Kerly Manosalvas Lemus

48

Anexo 2 Radiografías periapicales

Autora: Kerly Manosalvas Lemus