cartograma[1]

6
Capítulo 9. Cartogramas 1. Introducción Un cartograma es más que un mapa, un diagrama que muestra datos cuantitativos asociados a áreas, mediante la modificación de los tamaños de las unidades de enumeración. Aporta información mediante la distorsión de las superficies reales, utilizando cada superficie de enumeración a modo de un símbolo proporcional que aumenta o disminuye siempre en fun- ción de los correspondientes valores. Por ejemplo, puede representar los países de forma que su tamaño en el ‘mapa’ dependa del número de habitantes o de su producto interior bruto. Al aumentar y disminuir las dimensiones correspondientes en función de otra variable dife- rente al área, podemos encontrar mapas de aspecto disparatado y chocante, lo cual afectará al proceso de comunicación cartográfica. Los cartogramas carecen de mapa base, ya que es la propia base geográfica quien se convier- te con su distorsión en contenido temático. Esta peculiaridad los aparta de los mapas temá- ticos convencionales, que se obtienen de la superposición de unos símbolos a un mapa base confeccionado —dentro de las limitaciones de cada caso— a imagen y semejanza del terre- no. El lector ve una imagen distorsionada, que sólo se acerca muy relativamente a los mapas que está acostumbrado a ver, pues con la aplicación de esta técnica, se pierden además las rela- ciones de contigüidad y de orientación. Lógicamente, al aumentar-disminuir las áreas, ocu- rrire que éstas no casan como lo hacen en el espacio real y es necesario entonces separar las unidades para respetar así las formas originales, bien sacrificar éstas para mantener en lo posible las relaciones espaciales. Bajo este enfoque se pueden distinguir principalmente dos tipos de cartogramas, cada uno de los cuales tiene sus ventajas e inconvenientes. 82

Upload: mgonzalez4

Post on 07-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cartogramas para clases

TRANSCRIPT

  • Captulo 9. Cartogramas

    1. Introduccin

    Un cartograma es ms que un mapa, un diagrama que muestra datos cuantitativos asociadosa reas, mediante la modificacin de los tamaos de las unidades de enumeracin. Aportainformacin mediante la distorsin de las superficies reales, utilizando cada superficie deenumeracin a modo de un smbolo proporcional que aumenta o disminuye siempre en fun-cin de los correspondientes valores. Por ejemplo, puede representar los pases de forma quesu tamao en el mapa dependa del nmero de habitantes o de su producto interior bruto.

    Al aumentar y disminuir las dimensiones correspondientes en funcin de otra variable dife-rente al rea, podemos encontrar mapas de aspecto disparatado y chocante, lo cual afectaral proceso de comunicacin cartogrfica.

    Los cartogramas carecen de mapa base, ya que es la propia base geogrfica quien se convier-te con su distorsin en contenido temtico. Esta peculiaridad los aparta de los mapas tem-ticos convencionales, que se obtienen de la superposicin de unos smbolos a un mapa baseconfeccionado dentro de las limitaciones de cada caso a imagen y semejanza del terre-no.

    El lector ve una imagen distorsionada, que slo se acerca muy relativamente a los mapas queest acostumbrado a ver, pues con la aplicacin de esta tcnica, se pierden adems las rela-ciones de contigidad y de orientacin. Lgicamente, al aumentar-disminuir las reas, ocu-rrire que stas no casan como lo hacen en el espacio real y es necesario entonces separar lasunidades para respetar as las formas originales, bien sacrificar stas para mantener en loposible las relaciones espaciales.

    Bajo este enfoque se pueden distinguir principalmente dos tipos de cartogramas, cada unode los cuales tiene sus ventajas e inconvenientes.

    82

  • 2. Cartogramas con contigidad

    En los cartogramas con contigidad las unidades internas son adya-centes las unas a las otras haciendo que el mapa se parezca relativa-mente a uno convencional.

    Consevar la contigidad permite asociar de un modo relativamentesencillo esta imagen distorsionada con el espacio geogrfico que seconoce. El mantenimiento de la relacin de lmites y fronteras haceque el cartograma se acerque ms al verdadero espacio geogrfico,yque no sea necesario rellenar mentalmente las zonas no representa-das para completar la forma total del mapa.

    Las relaciones espaciales en l mostradas son incorrectas, y las formasde las unidades de enumeracin estn muy simplificadas, pero puedellegar a considerarse adecuada su realizacin si, entre otras cosas exis-te una posible comparacin con el espacio geogrfio real.

    Si las distorsiones son fuertes que las formas de las unidades internas se hacen difciles dereconocer, la asociacin del cartograma con el espacio geogrfico verdadero ser igualmentedifcil o imposible con lo que habra que considerar seriamente la utilizacin de otro siste-ma de representacin.

    Otra desventaja de esta clase de cartograma frente a los que no respetan la contigidad delespacio geogrfico es que su realizacin se complica.

    3. Cartogramas sin contigidad

    En estos cartogramas las unidades internas preservan su forma acosta de sacrificar la contigidad entre ellas, que se colocan en unaposicin ms o menos correcta con relacin a la de sus vecinas,dejando para ello espacios vacos. Estos cartogramas requieren dellector infiera la representacin contigua que no poseen.

    Como ventajas puede apuntarse que son ms fciles de construir, yque conservan las formas originales. (Subrayamos aqu la importan-cia de la forma en el reconocimiento de cualquier objeto.)

    Sin embargo, la no conservacin de la naturaleza continua del espa-cio geogrfico es una desventaja importante que hace difcil su inter-pretacin. Otra desventaja reside en no poseer una forma total com-pacta de lo representado.

    4. La comunicacin mediante cartogramas

    La comunicacin mediante cartogramas es difcil y requiere que el lector tenga un buenconocimiento previo de la zona representada, para que pueda relacionar lo que ve con su

    83

    Cartograma con conti-nuidad comparado conla base geogrfica.

    Cartograma sin conti-nuidad comparado conla base geogrfica.

  • geografa real, y extraer de ello sus conclusiones. En cualquier caso puede resultar un mediotan bueno como otros para mostrar distribuciones geogrficas, siempre y cuando lo repre-sentado siga siendo reconocible a pesar de las distorsiones mencionadas (de hecho los carto-gramas pueden resultar inutilizables a menos que se aproximen suficientemente al aspectode las zonas cartografiadas).

    En un mapa, cada unidad contiene cuatro tipos de informacin elemental, que son el tama-o, la forma, la orientacin y la contigidad. En un cartograma slo debe ser transformadodesde un punto de vista terico el tamao, y deben conservarse al mximo posible losotros tres (la contigidad es un caso especial ).

    Las unidades individuales debern ser similares a la realidad, de forma que uno sea capaz deidentificar claramente cada rea, por lo que se deber decidir hasta qu punto puede llevar-se la transformacin del rea sin deformarla demasiado.

    La orientacin geogrfica, el orden interno de las unidades, es otro factor importante en loscartogramas. Las distorsiones en la transformacin pueden hacer que este orden se altere, yentorpecer la comunicacin. Basta con imaginar el resultado de ver Galicia al sur de Asturiaspor ejemplo.

    Con la contigidad ocurre otrotanto. De los elementos tamao,forma, orientacin y contigidad,esta ltima es la que resulta menosdecisiva en el proceso de comuni-cacin. En los cartogramas sincontigidad, tambin es posiblemantener una continuidad relativamediante una colocacin adecuadade las unidades, aunque entre ellasexistan espacios vacos.

    De las cualidades mencionadasantes, la forma es sin duda la pro-piedad ms importante. Por ell, sepodr usar esta tcnica slo cuan-do sepamos que el lector estfamiliarizado con las formas inter-nas de las unidades de enumera-cin, desechndola en cuanto nose dispusiera de dicha seguridad.

    84

    La interpretacin de la distribucin de cantidades as represen-tadas, pasa por la comparacin de lo que se muestra con el mapamental que de dicha zona posee el lector. Es necesario asegurarque la zona que se representa es perfectamente conocida por ellector, que esta comparacin es posible. Quiz esto no se cumplepara en el cartograma de arriba (Ucrania).

    El reconocimiento de los pases es posible en elcaso de la izquierda. Por si acaso existe laaclaracin literal correspondiente.

  • 5. Cundo es adecuado este mtodo

    Aunque este tipo de mapas o diagramas tienengrandes posibilidades para la representacin dedatos temticos, no estn exentos de limitacio-nes como ya se ha visto anteriormente. El reaes el elemento que vara en un cartograma, peroexisten lmites fijados por la naturaleza de losdatos. Por eejemplo, no tendra sentido repre-sentar por medio de un cartograma valores quede por s ya sean proporcionales a las superficiesde las unidades temticas.

    En el otro extremo est el representar una situa-cin en la que una sola unidad ocupe el total.No veremos ninguna variacin interna, y portanto no resulta til la representacin. Entreestos dos extremos, s podr existir una aplica-cin adecuada.

    El cometido principal del cartograma es ilustrar una distribucin temtica de forma impac-tante. Por eso los datos deben adecuarse a este tipo de representacin o no merecer la penarealizarlo.

    Antes de proceder a la confeccin del mapa, hay que comparar los datos a cartografiar conla base geogrfica. Si a unidadesgrandes les corresponden datos pequeos y viceversa, enton-ces resultar adecuado un cartograma como representacin de dicha distribucin.

    6. Cartogramas de dos variables

    Si realizamos un cartograma en el que las provincias espaolas tienen un tamao proporcio-nal a su poblacin, podemos representar sobre l (mediante distintos valores de gris, o porcolores) otra variable como en un mapa de coropletas. Por ejemplo, al mapa anterior le pode-mos superponer informacin sobre la renta per cpita media de cada provincia, asignandodistintos grises a cada unidad segn el valor correspondiente.

    Una segunda variable en un cartograma,tambin podra ser integrada medianteescalas de smbolos proporcionales, aun-que la lectura del mapa comenzar a hacer-se entonces sensiblemente ms difcil.

    85

    Otro condicionante ms del empleo de esta tcnica:los datos que han de adecuarse al sistema de repre-sentacin

    El porcentaje de votos coropletas no adquiere signifi-cado debido a la superficie, sino por el nmero de perso-nas que la habitan y que votan cartograma.

  • 86

    Nuevas formas (afortunadas?) de realizar cartogramas.

    Representacin de la poblacin mundial en 1995.

    Serie de cartogramas que muestran la evolucin de la poblacin.

  • 7. Ventajas e inconvenientes

    Entre las ventajas podemos destacar que su utilizacin resulta impactante, y que de estopuede resultar una disposicin de curiosidad a lo que hay ah representado; esto favorece lacomunicacin cartogrfica.

    Tambin es positivo el hecho de que provoque en el lector la necesidad de pensar, al tenerque comparar el grfico que tiene delante con el mapa mental que posee de la zona carto-grafiada.

    Sin embargo, las desventajas en muchos casos superan las ventajas anteriores. Entre ellaspodemos destacar que son difciles de leer y que parecen mapas incompletos en algunoscasos. Por otro lado, su novedad, el no poder localizar puntos determinados, su aspecto depoca precisin pueden provocar un rechazo hacia el mapa por parte del usuario.

    Tambin hay quien pensar que es una desventaja el hecho de que provoque en el lector lanecesidad de pensar y trabajar ya mencionada debida a la comparacin necesaria del grficocon el mapa mental que se posee (cuando se posea) de la zona cartografiada

    87