cartografÍa histÓrica de los territorios boyacenses

38
BANCO DE LA REPÚBLICA ÁREA CULTURAL - TUNJA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

1

B A N C O D E L A R E P Ú B L I C AÁ R E A C U L T U R AL - T U N JA

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

Page 2: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

2

InvestigaciónMartha Teresa Martínez RubianoLuz Marina Bautista Estupiñán

CoordinaciónÁrea Cultural Tunja

CarátulaMapa del pueblo de Ráquira y sus vecinos. Ori-ginal en acuarela y materiales artesanales su-perpuestos, diferentes notas de identificación,31 x 41 cm. Archivo General de la Nación, mapa4, núm. 378-a.

Corrección, diseño y diagramaciónUnidad de Programación y PresupuestoSubgerencia Cultural, Banco de la República.Julio de 2003

Impresión

Page 3: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

3

El espejoboyacenseEn 1539 una tropa de españoles fun-da la ciudad de Tunja y le da por térmi-nos territoriales hasta los confines dela jurisdicción de Vélez, al norte, y deBogotá, al sur. La provincia de Tunjase convierte en un inmenso “munici-pio-región”, parcelado entre 73encomenderos que se distribuyen(según listado de 1559) 114 ”repar-timientos”, o sea una determinada ex-tensión de tierras y los asentamientosde sus moradores, con éstos últimosincluidos. A eso corresponde en loesencial el mapa de 1586.

A principios del siglo XVII un funciona-rio del rey ordena la agrupación de lapoblación dispersa, con un nuevo pa-drón de asentamiento rural, el “pue-blo de indios”, o “de doctrina”. El pla-no-tipo de este nuevo modelo se riegaen el altiplano.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII sonlos deslindes de resguardos el motivodel levantamiento de numerosos pla-nos, lo mismo que las disputas en tor-no al nacimiento de las “villas”, comoson Leyva o Sogamoso.

En la segunda mitad del siglo XVIII, ladivisión y la venta en subasta de losresguardos, la demolición de sus pue-blos, y la “reducción” de los habitan-tes en pueblos nuevos, el surgimientode los numerosos pueblos “de libres”y su erección en parroquias, y los in-terminables pleitos que genera esta

política fiscal-territorial, son el origende una abundante producción carto-gráfica. “Hacienda de litigio”, “tierrasdel común” y “tierras mercedadas deDon Gregorio Bénites”, “lindero delresguardo”, “estancias de JuanGómez”, “división de las estancias”,“tierra de la disputa”, “división de losresguardos”, son menciones muy rei-terativas en los documentos gráficosde esa época.

La historia de las ocho constitucionesdel siglo XIX es la que nos cuenta enlos mapas litografiados e impresos delos continuos cambios de categoríasen la sectorización político-administra-tiva boyacense; con estados, provin-cias, veredas y corregimientos,departamentos, cantones, distritosparroquiales.

A principios del siglo XX, la repúblicarealiza una división política y adminis-trativa del departamento de Boyacá,incluyendo (en el altiplano) unos 115micro-municipios, algunos de ellosmenores de 40 km2 (4.000 hectáreas).La cartografía nos enseña que no sonmás que un calco y la reproducciónmuy exacta del reparto de los latifun-dios y encomiendas del siglo XVI; nocambió ni siquiera la toponimia.

En las mapotecas capitalinas, unoscien croquis y dibujos, planos o ma-pas, algunos más bonitos que útiles,ilustran la trayectoria y sitúan los lu-gares y escenarios naturales de losaconteceres sociales. Son el espejográfico en donde se refleja el pasadode una sociedad; su memoria trazadacon lápiz, tintas o acuarela.

La historia adquiere otra dimensión;dejando solo de contar ahora se enri-quece mostrando los lugares de lossucesos. Revelando el escenario delos hechos el mapa hace ver y pensar.

Litigar con mapas

Para convencer al Consejo de Indiassobre sus derechos territoriales, en1586 el astuto cacique de Turmequélevanta —o hace dibujar— dos mapasde “la provincia” de Cundinamarca yBoyacá, en realidad de las jurisdiccio-nes de los cabildos de Santafé y deTunja, “para que se entienda mejor loque alcanza de términos y con quienalinda por los lados”.

De hecho ambas ciudades reclama-ban desde tiempo atrás el privilegiode ser sede de la Audiencia. Pero lacontroversia política de fronteras seinscribe en una pugna económica, ori-ginada ésta más que en el suelo en elsubsuelo: tanto las minas de esmeral-das de Muzo como aquellas de So-mondoco y Chivor quedaron en juris-dicción de Tunja.

En sus primeros textos de 1968-70,Germán Colmenares ha expuesto rei-teradamente y en unas páginas ma-gistrales los diversos episodios del lar-go conflicto social y territorial queenfrenta Villa de Leyva con Tunja, lue-go con Vélez, y llega a fines del sigloXVIII a un complicado pleito entre lostres cabildos.

Cuando hacia 1570 llegan de Españaunos labradores pobres y la Audien-cia organiza para ellos una colonia

Page 4: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

4

agrícola en los confines de las juris-dicciones de Vélez y Tunja, protestanlos encomenderos de ambas ciudadesque ven sus mercedes y repar-timientos invadidos. Tiene que inter-venir el “presidente del reyno” paradecretar la fundación de Villa de Leyvaen beneficio de los colonos. Hechomuy significativo, la fundación urba-na y la adjudicación de solares paralos vecinos se realizan sin dificultadesen junio de 1572; pero en razón de laoposición de los terratenientestunjanos, tardarían seis meses las asig-naciones de estancias agrícolas a loslabradores.

Al poco tiempo estalla un conflicto cla-sista y multifacético en torno a lasmejores tierras trigueras del país y ala mano de obra. Entran en controver-sia los más diversos segmentos socia-les en defensa de sus intereses: terra-tenientes, encomenderos, indios de laCorona o de repartimientos y resguar-dos, labradores españoles, cabildo deVélez y de Tunja propugnando cadauno por los términos de su juris-dicción.

Dos siglos más tarde resurgen las dis-crepancias pero con otros protagonis-tas sociales y en el contexto de la de-molición de los pueblos de Sorocotá yPabachoque, “reducidos” a la “pobla-ción nueva” de Moniquirá; es decir, enel ambiente de la liquidación de res-guardos, la división de sus tierras, suventa en subasta pública y entrega alos mestizos y “vecinos libres” de lasnuevas “parroquias”. Entonces se le-vanta hacia 1778 el mapa del “terrenode la disputa” para dirimir en la cues-

tión de saber si este triángulo fronte-rizo queda en jurisdicción de Leyva, deVélez o de Tunja.

El mapa adquiere un valor sociológi-co; “testimonio de su tiempo” ilustrain situ un prolongado capítulo de lalucha de clases en los camposboyacenses.

¿Qué nos enseña ésta proliferación dequerellas territoriales y sus represen-taciones cartográficas? Entre otrascosas que el modo y el nivel alcanza-do de desarrollo de las fuerzas produc-tivas favorecieron al mestizo contra el“indio”, y que el “pueblo de indios” es-taba desapareciendo en provecho delas “parroquias de libres” pero en me-dio de un disputado reajuste fiscal, ad-ministrativo y territorial. Esta políticatenía entonces como máximo expo-nente a Francisco Antonio Moreno yEscandón.

Pero lo que se observa a lo largo delos siglos con el desarrollo de la pro-piedad privada y su fragmentaciónprogresiva, es la proliferación de dis-putas de linderos entre particulares yun desenvolvimiento paralelo de lacartografía cuando un lejano juez en-tra a considerar el mapa como piezaprocesal. La cartografía más que ca-tegoría de la Geografía es categoríaintegrada al derecho. El mapa es eldibujo y el espejo de un conflicto.

Mapas urbanosy territoriales

El mapa catastral y de propiedad ur-bana de Tunja levantado en 1623 es,

en nuestro conocimiento, el primeroy único plano urbano dibujado casapor casa, manzana por manzana, aescala aproximada de 1:2.000; ade-más acompaña el más antiguo y deta-llado padrón demográfico urbano quehayamos visto.

Es el reflejo pictórico de una prolon-gada “controversia” originada en elcrecimiento urbano; que oponía la ad-ministración civil, que buscaba unnuevo modelo barrial de administra-ción urbana descentralizada, y la ne-gativa de una administración eclesiás-tica que se aferra a la parroquia únicaen la cual se concentra la totalidadde los estipendios del clero. A estosasuntos monetarios algo ordinariosdebemos el mejor espejo gráfico deuna ciudad indiana a principios delsiglo XVII.

También de principios del siglo XVII sonlos primeros croquis a mano alzadade los “pueblos de doctrina”, caseríosdonde los visitadores reales buscanconcentrar (“reducir a pueblo”) lamano de obra nativa dispersa en unresguardo. En otros casos, la “racio-nalidad” laboral o de la catequizaciónlleva a las autoridades a la deporta-ción de la población encomendadahacia un nuevo poblado; Sáchica,Guasca, la unión de Suta y Tausa, deTibasosa y Nobsa, de Somondoco ySunuba, y el traslado a Chipatá de losmoradores de Satoba, Gotamo yTópaga, son apenas algunos ejemplos.

Page 5: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

5

De la piezaprocesal al arte

La cartografía histórica raras veces hasido considerada como parte inte-grante del arte pictórico nacional; ape-nas figura en las antologías del “artecolombiano”. Sin embargo, más quesu limitado valor técnico, si algo ca-racteriza la rústica cartografía colo-nial es precisamente la riqueza de suscualidades pictóricas.

Hacia 1782, se inicia en Chita un plei-to que no había terminado en 1813,cuando aún los “vecinos” estaban pi-diendo la erección en parroquia delantiguo “pueblo de indios”, acompa-ñando a las piezas de la controversiael mapa de las salinas de Chita, levan-

tado en 1806; es un documento gráfi-co con alto contenido de carácter so-ciológico, más que geográfico; única-mente comparable con algunos ma-pas de minas coloniales de Antioquia.Es una curiosa representaciónplanimétrica de tipo diorama, quecombina la planta vertical con la ele-vación y la perspectiva.

Allí figuran todos los componentes dela geografía y del hábitat humano. Enla topografía atormentada de un es-trecho cañón rodeado por altas cimas,están los hombres y las mujeres cir-culando por diez caminos distintos queallí convergen, trabajando, viviendo;arrieros, trabajadores sacando sal deuna quebrada o secándola en hornos,arrieros, mulas y vacas, un perrocorriendo y pájaros volando en el pai-

La cartografía representa una sucesión de imágenes realizadas por múltipleshombres a través del conocimiento y percepción de los territorios explorados.

saje, leñadores y leñaderas, carbone-ros, ramadas, aposentos de los depó-sitos, ranchos y capilla con sus cam-panas. Es el mapa humanizado y vivode un hábitat y de la vida cotidiana,retrato “fotográfico” de un pueblo an-tes de Daguerre. Pero también esobra pictórica de gran calidad gráfi-ca; especie de cuadro cartográfico enblanco y negro registrado desde laloma por un agrimensor que se apartódel encargo, se convirtió en Bruegheltropical y en testigo de su tiempo.

Hoy estamos contemplando en estahoja de papel el “mapa social” del tra-bajo y de un oficio en un caseríoboyacense, en vísperas de la Indepen-dencia. Estamos mirando la historia.

Jacques Aprile-Gniset

Page 6: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

6

Plan geográfico delvirreinato de Santafé

de Bogotá,Nuevo Reinode Granada

Mapas especialesEste es el mapa general más intere-sante y mejor levantado de los que sedibujaron en la época colonial. Comose lee en su largo título fue formadopor Francisco Moreno y Escandón, fis-cal protector de la Real Audiencia deSantafé y juez conservador de rentas.

Lo delineó Joseph Aparicio Morata en1772. Gobernaba el virreinato PedroMessía de la Cerda.

El original de este mapa se conserva-ba en el Ministerio de Relaciones Ex-teriores hasta el 9 de abril de 1948

Page 7: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

7

Mapade Pueblo Viejo

y la laguna de Tota

Elaborado en 1799. Reparti-ción del territorio de los pueblosindígenas de Tota y Guáquira,correspondiente a la parroquiaespañola de Pueblo Viejo (hoyAquitania). El mapa también re-presenta la cuenca hidro-gráfica de la laguna de Tota, degran importancia regional, lacual se encuentra actualmenteen gran peligro de extinción yestá siendo contaminada.

Original a lápiz con orientación ylocalización aproximada. El mapapresenta marcaciones para deter-minar los dueños de las tierras,posee códigos alfabéticos. ArchivoGeneral de la Nación, mapa 4,núm. 364-a.

cuando el incendio del edificiolo consumió. Por suerte, en1936, el Instituto GeográficoAgustín Codazzi obtuvo una fielreproducción, cuya copia es laque aquí se presenta. El origi-nal medía 142 x 200 cm y esta-ba rodeado por una serie dedatos sobre el virreinatoreferentes al estado de sus fi-nanzas, productos, comercio,administración de justicia,misiones, etc.

Page 8: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

8

Mapa del cantón cuyacabecera es Cocuy

Elaborado en 1825. El mapa identifi-ca los pueblos indígenas laches deCocuy, Chiscas, Chita, Cheva,Guacamayas, Panqueba, Boavita y

Original en sepia y color, con ubicación y delimitación aproximada de los poblados con fines administrativos. El mapa mide 55 x 101 cm.Corresponde a la orden dada para hacerlos y lo remite el intendente de Boyacá, José María Márquez. Archivo General de la Nación,mapa 4, núm. 94-a.

Güicán, habitados también por indíge-nas de origen tunebo. Las poblacionesde El Espino, La Capilla (San Mateo) yla Uvita fueron fundadas por los espa-ñoles durante la colonia; posterior-mente, a partir de la constitución de1821, se delimitaron sus jurisdiccio-nes de parroquias y el cantón. El can-

tón del Cocuy se enmarca entre laSierra Nevada de Güicán y el ríoChicamocha, dos de las riquezas na-turales más importantes del territorionacional.

Page 9: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

9

Los primeros mapas del territorio boyacense se realizaron con base en las obser-vaciones de los exploradores, fundadores y cronistas; sus descripciones teníangran riqueza temática y un estilo artístico. Los métodos de observación eranguiados por ideas y conceptos desarrollados a partir de incógnitas y percepcio-nes. Todos los mapas y los dibujos de los territorios fueron hechos con calidad yconocimientos extractados muchas veces de la ficción y las leyendas que domi-naban las expresiones cartográficas.

Elaborado en 1586. Represen-ta el reconocimiento de ríos ymontañas, presentado en Ma-drid por Diego de Torres, caci-que de Turmequé. Presenta elsiguiente texto en su parte infe-rior: “lo que en este papel estátrazado es la provincia de Tunjaen donde esta una ciudad deespañoles llamada del mismonombre de la tierra, Tunja, y loque esta ciudad tiene de térmi-nos a todos lados señala; y to-das las demás son las iglesias

Cartografía de reconocimientode los territorios indígenas boyacenses

Mapade la provincia

de Tunjay sus pueblosy jurisdicción

Page 10: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

10

1. Torres Lanzas, Pedro, Catálogo de mapas y planos.Audiencias de Panamá, Santafé y Quito. Archivo Generalde Indias, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección Generalde Bellas Artes y Archivos, 1985, págs. 9-10.

que están en los pueblos de los indios,para que se entienda mejor lo que al-canza de términos y con quien alindapor los lados”.

Este mapa iba acompañado de una relación sobre el buen gobierno del Nuevo Reino de Granada. Original hecho a pluma, 21 x 30 cm.Archivo General de Indias, pat. estante 2, cajón 2, legajo 2/17 r 16(I)1.

Page 11: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

11

Mapa del valle del ríoChicamocha, entre lospueblos de Tibasosa,

Duitama, Bonzay Sogamoso

Original en acuarela, 11 x 26 cm. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 477-a.

Elaborado en 1653. Representa el re-conocimiento de ríos, montañas y ca-minos de las inmediaciones de loscacicazgos de Tundama y Sugamuxi,donde se encontraban los poblados in-dígenas de Tibasosa; Duitama, uno delos más grandes de la región; Bonza,

cerca al río Chicamocha pertenecien-te a la jurisdicción de Duitama (hoy esuna vereda de Paipa), y Sogamoso,uno de los pueblos más grandes delsagrado valle de Yraca en el que seubicaban otros poblados pequeños.

Page 12: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

12

Mapa del pueblode Ráquira

y sus vecinos

Elaborado en 1764. Reconocimientode los territorios indígenas entre

Original en acuarela y materiales artesanales superpuestos, diferentes notas de identificación, 31 x 41 cm. Archivo General de la Nación,mapa 4, núm. 378-a.

Santafé, Chiquinquirá, Vélez, Sáchicay Villa de Leyva. Se identifican los po-blados indígenas de Ráquira, Tinxacay Suta, conquistados desde 1537 porlos españoles, quienes les dieron elnombre de Pueblo de olleros, porqueen todo el territorio habitaban los fa-bricantes de vasos y figuras de barro.

Desde estas fechas las tierras fueronrepartidas a los conquistadores; en1580 los Agustinos Recoletos llegarona la región y se establecieron en elconvento de la Candelaria; la descri-bieron como “un territorio con muchosárboles”, hoy la Candelaria es undesierto.

Page 13: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

13

Mapa de la tierraadentro, espaldas

de la Sierra Nevada,de diversas naciones

de gentiles

Original, dibujo en colores, 41 x 60 cm. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 132-a.

Elaborado en 1798. Debe correspon-der al expediente del capitán José Mi-guel Vázquez para la pacificación delos tunebos. Está circunvalado de lasprovincias siguientes: cordillera arri-ba provincia de Tunja, provincia dePamplona, provincia de Barinas, con

la provincia de los Llanos de Santiagode las Atalayas, que cierra con la deTunja el globo de montaña, del ríoCasanare adelante de Chita ya es degentiles, a espaldas de Socotá es degentiles.

Page 14: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

14

Mapa del pueblode Chámeza, hasta

Sogamoso y Tópaga,con el convento

de Agustinos de Belén

Original, dibujo en blanco y negro. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 113-A.

Elaborado en 1780. Jacinto RoqueRincón (firmado). Mapa del valle delrío Sogamoso, con los pueblos, hacien-das, majadas y caminos, dibujados sinperspectiva y de manera simple.Corresponde al expediente del con-vento de Nuestra Señora de Belén de

Chámeza, de los Agustinos Descalzos,sobre una posesión de tierras, insertoen una información del corregidorRincón.

Page 15: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

15

Mapa de la provinciade Tunja del

virreinato de Santafé

Autor anónimo. Original, dibujo en colores suaves, con orientación y escala aproximada: 1:450.000, gráfica de 8 leguas itinerarias(66 mm), presentación de notas, 33 x 44 cm. Archivo del Servicio Geográfico del Ejército, Madrid (España).

Elaborado en 1808. Reconocimientodel actual territorio de Boyacá y partedel de Santander. Esta representaciónes de gran importancia, pues señalala ubicación de todos los poblados, e

identifica su carácter indígena o deparroquia española. Algunos de lospueblos localizados en este mapa tie-nen una doble ubicación e identifica-ción, otros no existen en la actualidad.

Page 16: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

16

Cartografía de reconocimiento de TunjaHunza a la llegadade los españoles

Aunque no se enmarca dentro del ob-jetivo de la exposición, se presenta por

Original, delineado en tres colores, con orientación, escala, convenciones y fuente bibliográfica, 25 x 38 cm. Museo Arqueológico deTunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

su relación con los albores de la con-quista española en los territorios deTunja. Elaborado en el Museo Arqueo-lógico de Tunja en 1994. Los investiga-dores del Museo hicieron un estudiopara reconocer los asentamientos del

pueblo indígena de Hunza (actualTunja) a la llegada de los españoles,que se basa en las actas del Cabildode Tunja, recopilaciones historiales yestudios arqueológicos.

Page 17: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

17

Plano de Tunjade 1623

Es el mapa urbano más preciso delque se tenga conocimiento. El planomuestra detalladamente las manza-

Original, 60 x 88 cm. Se conserva en el despacho del arzobispo de Tunja.

nas y casas de la ciudad. Los cronis-tas la describieron así en 1610: “Tunjaes una ciudad en el Nuevo Reino deGranada, mediterránea, apartada delmar doscientas leguas poco más omenos; llamóse así porque tomó elnombre del cacique principal que vi-

vía en este distrito cuando los españo-les entraron. También la provincia queahora tiene el nombre de esta ciudady se llama la provincia de la ciudad deTunja...”.

Page 18: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

18

Plano de la ciudad deTunja situada a 5º 32’12” de latitud boreal

Original en color con escala aproximada de 1:5.400, gráfica de 800 varas castellanas, coordenadas de orientación y convenciones concodificación de los principales sitios. Archivo del Servicio Geográfico del Ejército, Madrid (España), arm. J, tbla. 7.ª, cpta. 3, núm. 110.

Elaborado en 1816 por AlexandroVélez. El plano muestra la demarca-ción de manzanas, identifica iglesias,sitios administrativos y de interés. Pre-

senta la red de drenaje, caminos, deli-mitación de barrancos (cárcavas) y lavegetación natural.

Page 19: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

19

Mapa del partidode Ramiriquí

Elaborado en 1756. Reconoci-miento y repartición del pobla-do indígena de Ramiriquí, don-de vivía el cacique que tributa-ba su culto a Súa, el sol. Teníamuchas riquezas y contaba connumerosos súbditos; según lastradiciones chibchas, Rami-riquí tuvo gran importancia entoda la región.

Original, es un dibujo básico, pre-senta notas de aclaración, 29 x 20cm. Archivo General de la Nación,mapa 4, núm. 377-a.

Cartografía de reconocimiento y reparticiónde tierras de los pueblos de la provincia de Tunja

Page 20: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

20

Mapa del partidode Gámeza

Elaborado por Julián de Castroen 1777. Reconocimiento y re-partición de Gámeza como pue-blo indígena, gobernado por uncacique, jefe tributario delzaque de Hunza. Muy importan-te en el valle de Yraca, junto conTasco, Busbanza, Toca, Pesca,Firavitoba y Tobacía. En la co-lonia Gámeza fue la capital decorregimiento.

Original en sepia, con ilustracionesbásicas, 31 x 20 cm y notas des-criptivas. Archivo General de la Na-ción, mapa 4, núm. 166-a.

Page 21: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

21

Mapa del pueblode Paipa

y sus alrededores

Original en sepia y azul, 31 x 42 cm, presenta notas de aclaración y códigos numéricos. Archivo General de la Nación, mapa 4,núm. 310-a.

Elaborado en 1787. El mapa caracte-riza montañas, numerosas lagunas yun lago de amplias dimensiones consu red de ríos. El poblado indígena dePaipa muestra algunas delimitacio-nes, es señalado por una iglesia a laorilla del río Chicamocha. La población

de Paipa se caracterizó por tener mu-chas ovejas y ser fabricante de teji-dos en lana. En 1755 fue capital decorregimiento y en 1777 de parroquia.Actualmente es uno de los destinosturísticos más importantes del país.

Page 22: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

22

Descripcióndel gobierno de Girón.

Corregimientosde Tunja y Sogamoso.Según el estado actual de susjurisdicciones y la reforma que

Original en color, 28 x 39 cm, tiene escala aproximada de c 1:550.000, la ubicación de los poblados no está de acuerdo con la escala ypor lo tanto se encuentran importantes desplazamientos. Las notas de identificación son abundantes, presenta información sobre laubicación de otros sitios como minas. Archivo General de la Nación, mapa 6, núm. 71-a.

de ellas por justicia se debehacer, delineadas en virtud devarias relaciones de viajes y elmapa de este Nuevo Reino deM. Bonne por don Manuel de

Pombo Ante

Elaborado en 1790. Las jurisdiccio-nes de los corregimientos de Tunjay Sogamoso pertenecieron al gobier-no de Girón. En este mapa se apre-cian las delimitaciones adminis-trativas correspondientes a algunospoblados.

Page 23: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

23

Plano topográficode la población

de Chivatá

Original en color, 29 x 39 cm. El mapa presenta los puntos cardinales. Está demarcado en un recuadro con líneas amplias que indicandelimitaciones y caminos. En el pueblo se ubican varias casas, la iglesia y la demarcación de un parque y puntos de caracterizaciones,convenciones con códigos numéricos. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 133-a.

Elaborado en 1792. Reconocimientoy delimitación del pueblo indígena deChivatá, gobernado por el cacique tri-butario del zaque de Tunja. Durante la

colonia tuvo gran importancia comocapital de corregimiento, de partido yde parroquia.

Page 24: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

24

Mapa de las tierrasde Siatoca y Chivatá

Original en color. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 441-a.

Elaborado en 1797 por José MaríaForero, agrimensor. Señala los acci-dentes geográficos, los pueblos, loscaminos y la zona reclamada por losindios de Chivatá. Durante los siglosXVI y XVII los pueblos de Siatoca,Oicatá y Chivatá fueron repartidos en

encomiendas, posteriormente conver-tidos en parroquias españolas. Un his-toriador de la colonia, Vicente deOviedo escribió en 1763: “Siatoca estáen un llano que tendrá 100 indios y 100vecinos blancos con cultivos y gana-do, además de fabricar tejidos...”.

Page 25: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

25

Distritode Villa de Leyva

y sus riberas.Mapa del río Tijo

Elaborado en 1797. El mapadelimita el territorio del parti-do de Tijo que correspondea Ráquira y posteriormente aTinjacá, en la jurisdicción deldistrito de Villa de Leyva.

Original en color sepia. Archivo Gene-ral de la Nación, mapa 4, núm. 157-a.

Page 26: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

26

Mapa del resguardode Suta

y sus alrededores

Elaborado por Franco Vicente Antonio, 41 x 57 cm. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 468-a.

Elaborado en 1805. Mapa de trazossimples en el que se señalan los acci-dentes geográficos, las haciendas ylos linderos entre los resguardos de

Yuca, Suta y Tinjacá. En el margen in-ferior aparece la lista de lugares. Tie-ne tres rúbricas.

Page 27: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

27

Detalle de la salinade Chita

Original, paisaje en blanco y negro, 30 x 40 cm. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 130-a.

Elaborado en 1806 por su administra-dor Ignacio Caicedo. La salina de Chi-ta fue un lugar de explotación minerade los indígenas laches. El sitio fuedensamente poblado por los españo-

les al identificar su gran riqueza. En elplano se describen detalladamente lascaracterísticas naturales y activida-des humanas alrededor de la minería.

Page 28: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

28

Mapa del partidode la Villa de Leyva

y de susterritorios limítrofes

(Vélez y Tunja)

Elaborado en 1808. Correspon-de al expediente sobre límitesentre los distritos de Leyva,Vélez y Tunja, con indicación delos accidentes geográficos, laspoblaciones y los caminos. Enel margen inferior se incluye unresumen de la historia, funda-ción y límites de estos pueblos.

Original en acuarela, 46 x 45 cm. Corresponde al expediente sobre límites en el informe de Juan Ovalle.Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 221-a.

Page 29: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

29

Chiquinquirá y lospueblos vecinos

Elaborado en 1822. Reconoci-miento de los pueblos del occi-dente de Boyacá delimitadospor el río Magdalena. Los po-blados indígenas de este terri-torio son de origen muzo; aquíse señalan Maripí, Pauna, Muzo,Coper y Chiquinquirá, entreotros, evangelizados y conver-tidos en parroquias durante lacolonia. Chiquinquirá ha sidouno de los más importantes dela región, fue nombrado villa,posteriormente cabecera decantón y de provincia. Se apre-cia una importante desubica-ción en pueblos como Vélez,Valle de Jesús, Puente Nacionaly Mesa de Carupa.

Original con orientación, presentaidentificación de montañas, ríos, ca-minos y la localización de los pue-blos con notas de identificación(aunque con errores de ubicación).Se presenta en color sepia, con es-cala en leguas (desproporción),43 x 31 cm. Archivo General de laNación, mapa 4, núm. 122-a.

Page 30: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

30

Carta topográficade la provincia

de Tunja

Elaborado por J. F. M. a expensas deFrancisco José de Hoyos en el año de1843. Representa el territorio que con-formó la provincia de Tunja delimita-do en cantones; en el mapa se ubicanríos, montañas, pueblos, caminos y lasexplotaciones de sal.

Delimitación de jurisdicciones administrativas

Original en color, 89 x 63 cm, con coorde-nadas geográficas para su localización,escala en leguas y textos interpretativos.Archivo General de la Nación, mapa 4,núm. 91-a.

Page 31: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

31

Mapa topográficodel cantón de Soatá

Original en color, 31 x 42 cm con coordenadas y escala en leguas y textos. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 446-a.

Elaborado en 1825. La jurisdicción delcantón está caracterizada por el ríoChicamocha. Entre los poblados delcantón se encuentran varios de origenindígena como Soatá, uno de los prin-cipales cacicazgos de los chibchas y

centro de la región. Los españolescrearon poblados tipo parroquias cer-canos a los pueblos indígenas comoSátiva Norte, Covarachía, Tipacoque,La Uvita, Jericó y Cheva.

Page 32: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

32

Mapa del cantónde Chiquinquirá.

Original en color con orientación, 50 x 72 cm. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 124-a.

A disposición del señor juezpolítico Francisco Roxas

y a distribucióndel señor P. Quiñones hecho

por Justo Pastor Lozada.

Elaborado en 1825. Representa elárea de jurisdicción de Chiquinquirá,con objeto de organización adminis-trativa. Se identifican los poblados deMoniquirá, Leyva, Sora, Sáchica, Can-delaria, Tinjacá, Ráquira, Suta-marchán, Saboyá, entre otros, y deloccidente como Muzo y Coper.

Page 33: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

33

Mapa de tierras baldíascomprendidas

entre la quebrada Chivory el río Tunjiza

Original en color con orientación, 19 x 59 cm. Archivo General de la Nación, mapa 4, núm. 47-a.

Elaborado en 1825. Representa losríos Guavio, Saquenzipa, Tunjiza y elrelieve del territorio. Se ubican lospoblados indígenas de Guavatá

(Uguas), Macanal, Somondoco ySantamaría. Las iglesias son particu-larmente representadas por cruces.

Page 34: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

34

Mapa corográficode la provincia

de Tunja

Levantado de orden del gobier-no por Agustín Codazzi, en1850.

Este mapa, elaborado en de-sarrollo de la Comisión Coro-gráfica, representa el territoriode la provincia de Tunja, de li-mitando los cantones, conidentificación de sus capita-les, caminos y condicionesambientales.

Los mapas corográficos delos distintos territorios reali-zados bajo la dirección deAgustín Codazzi constituyeronun indudable aporte al cono-cimiento de las respectivasprovincias por la calidad ycantidad de información geo-gráfica de estos espacios.

Cartografía de la Comisión Corográfica

Mapa en color, 64 x 68 cm, físico y político, con indicación de las poblaciones y vías de comuni-cación. Escala aproximada de 1:340.000. Incluye datos acerca de posiciones, alturas, temperatu-ras, ríos, lagunas, minas de carbón, cobre, sal, estadísticas de los pueblos que componen laprovincia, tablas de distancias entre los pueblos, principales productos para el comercio con elinterior del país y con el extranjero. Archivo General de la Nación, mapa 6, núm. 20-a.

Page 35: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

35

Carta corográficadel estado de Boyacá

Original en color con orientación. Archivo General de la Nación, mapa 6, núm. 2-a.

Construida de orden del gobierno ge-neral con arreglo a los trabajoscorográficos del general AgustínCodazzi y a otros documentos oficia-

les. Por Manuel Ponce de Leon, inge-niero miembro de la Sociedad Geográ-fica de París y Manuel María Paz. Bo-gotá, 1861.

Page 36: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

36

Ruta de la campaña libertadora

Versión tridimensional basada en el mapa ortogonal, escala 1:500.000 con el sistema perspectómetro P-40. Ilustrador científico: JaimeQuintero Russi, asesoría histórica: Camilo Riaño, 1989.

Este mapa fue elaborado basándoseen los documentos existentes sobrela culminación de la campaña liber-

tadora de la Nueva Granada de 1819cuando quedó destruido para siempreel dominio español.

Page 37: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

37

Acevedo Latorre, Eduardo, “Las cienciasen Colombia. Geografía-cartografía”,en Historia extensa de Colombia ,Bogotá, Academia Colombiana deHistoria, Ediciones Lerner, vol. XXIV,1974.

Ancízar, Manuel, “Tunja en el año 1850”[tomado de la Peregrinación de Alpha],en Revista Geográfica de Colombia,núm. 8, Bogotá, Instituto GeográficoMilitar, agosto, 1939.

Anónimo, “Descripción de la ciudad deTunja sacadas de las informacioneshechas por la justicia de aquella ciu-dad en 30 de mayo de 1610 años”. (Bi-blioteca Nacional J. 42), en RevistaCespedesia, núm. 45 y 46, suplemen-to núm. 4, Cali, enero-junio, 1983,págs. 339-378.

Anónimo, “Primeros mapas de la NuevaGranada”, en Boletín de Historia y An-tigüedades, Bogotá, Academia Co-lombiana de Historia, vol. IV, 1905.

Aprile-Gniset, Jacques, La ciudad colom-biana. Prehispánica, de conquista eindiana, Bogotá, Banco Popular, 1991.

Atlas de Colombia, Bogotá, Instituto Geo-gráfico Agustín Codazzi, LitografíaArco, 1967.

Atlas de mapas antiguos de Colombia,siglos XVI a XIX , Eduardo AcevedoLatorre (comp.), 3.ª ed., Bogotá, Lito-grafía Arco, 1986.

Atlas histórico Colombia, Bogotá, Insti-tuto Geográfico Agustín Codazzi,2000.

BibliografíaAvellaneda Navas, José Ignacio, La expe-

dición de Gonzalo Jiménez deQuesada al mar del sur y la creacióndel Nuevo Reino de Granada, Bogotá,Banco de la República, 1995

Bateman, Alfredo D., Francisco José deCaldas, el hombre y el sabio, Cali, Ta-lleres Gráficos Banco Popular, 1978.

Blanco, José Agustín, Atlas histórico geo-gráfico de Colombia, Santafé de Bo-gotá, Norma, 1992.

Broadbent, Sylvia M., Investigaciones ar-queológicas en el territorio chibcha,Bogotá, Ediciones Universidad de losAndes, 1965.

Caldas, Francisco José de, Obras com-pletas de Francisco José de Caldas,Bogotá, Universidad Nacional de Co-lombia, Imprenta Nacional, 1966.

Cardale de Schrimpff, Marianne Vere,“Ocupaciones humanas en el altipla-no cundiboyacense…”, en BoletínMuseo del Oro, vol. 4, Bogotá, Bancode la República, págs. 1-20.

Castellanos, Juan de, “Elegías de varo-nes ilustres de Indias”, en Obras deJuan de Castellanos, Bogotá, Edito-rial ABC, 1955.

Castillo Espitia, Neyla, Arqueología deTunja, Bogotá, Fundación de Investi-gaciones Arqueológicas Nacionales,Banco de la República, 1984.

Colmenares, Germán, La provincia deTunja en el Nuevo Reino de Granada.Ensayo de historia social (1539-1800),

3.ª edic., Bogotá, Banco de la Repú-blica, Universidad del Valle, Colcien-cias, Tercer Mundo Editores, 1997.

Agustín Codazzi, Jeografía física i políti-ca de las provincias de la Nueva Gra-nada, Bogotá, Banco de la República,vols. 2 y 3, 1958.

Correa, Ramón, C., Monografías de lospueblos de Boyacá, Bogotá, EditorialABC, 1987.

Cortés Alonso, Vicenta, Catálogo de ma-pas de Colombia, Madrid, EdicionesCultura Hispánica, 1967.

Fals Borda, Orlando, El hombre y latierra en Boyacá, Bogotá, Pluma deLanza, 1973.

Friede, Juan, Los chibchas bajo la domi-nación española, Bogotá, La Carreta,1974.

Galindo Larrota, Julio Roberto, Boyacá enla leyenda indígena, Tunja, ImprentaDepartamental, 1965.

Historical Geography, Moscú, Inter-national Geography, sección 9, 1976.

James, Preston E., All Possible Worlds, AHistory of Geographical Ideas, EighthPrinting, Indianápolis (Indiana), TheOdyssey Press, 621 págs.

Langebaek Rueda, Carl Henrik “Caminosdel piedemonte oriental” en Caminosreales de Colombia, Santafé de Bogo-tá, Fondo FEN Colombia, 1995,pág. 73.

Page 38: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS BOYACENSES

38

Londoño Laverde, Eduardo, Los caci-cazgos muisca a la llegada de los con-quistadores españoles, Bogotá, Uni-versidad de los Andes, 1984.

Mateus Cárdenas, Clara Rita, Evoluciónhistórica de la geografía moderna enColombia, Tunja, Universidad Peda-gógica y Tecnológica de Colombia,1982.

Mendoza Morales, Alberto, El ordenador:metodología del ordenamiento terri-tor ial , Santafé de Bogotá, Col-ciencias, Federación Nacional de Ca-feteros, Guadalupe, 1992.

Ocampo López, Javier, Historia del pue-blo boyacense, Tunja, Ediciones Ins-tituto de Cultura y Bellas Artes deBoyacá, 1983.

Parsons, James, “La geografía como ex-ploración y descubrimiento”, en Tri-mestre Geográfico. Lecturas Geográ-ficas, núm. 1, vol. 1, Bogotá, 1980,págs. 1-25.

Pérez, Felipe, Geografía general física ypolítica de los Estados Unidos de Co-lombia, Bogotá, Imprenta de Eche-verría Hermanos, 455 págs.

Posada, Eduardo, “Cartografía colombia-na”, en Boletín de Historia y Antigüe-dades, Bogotá, vol. XIV, s.f.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo, “Colombiaindígena período prehispánico”, enManual de historia de Colombia, vol.1, Bogotá, Colcultura, 1982.

Restrepo, José Manuel, Los conflictossocioeconómicos de la Patria Boba,Tunja, Universidad Pedagógica y Tec-nológica de Colombia, 1986.

Rojas, Ulises, Corregidores y justiciasmayores de Tunja y su provincia des-de la fundación de la ciudad hasta1817, Tunja, Academia Boyacense deHistoria, Imprenta Departamental deBoyacá, 1963.

Rojas, Ulises, El cacique de Turmequé ysu época, Tunja, Imprenta Departa-mental, 1965.

Rozo, M. Darío, “Historia de la cartogra-fía de Colombia”, en Boletín de la So-ciedad Geográfica de Colombia, Bo-gotá, vol. X, 1952.

Rucinque, Héctor, “50 años y siglos másde Geografía en Colombia”, en Colom-bia, sus gentes y regiones, Bogotá,Instituto Geográfico Agustín Codazzi,1985.

Sauer, Carl O., “Foreword to HistoricalGeography, en Annals of the Asso-ciation of American Geographers, vol.31, 1941.

Suescún Monroy, Armando Las constitu-ciones de Boyacá, Tunja, Gobernaciónde Boyacá, Academia Boyacense deHistoria, 1991.

Torres Lanzas, Pedro, Relación descripti-va de los mapas, planos, etc. de lasantiguas audiencias de Panamá,Santafé y Quito existentes en el Ar-chivo General de Indias, Madrid, Re-vista de Archivos, Bibliotecas y Mu-seos, 1904.

Uricoechea, Ezequiel, Mapoteca colom-biana..., Londres, Trubner, 1860.

Vergara y Velasco, Francisco Javier, Nue-va geografía de Colombia, Bogotá, Im-prenta de Vapor, 1901.

Vergara, Saturnino, Catálogo de los ma-pas, planos, cartas hidrográficas, etc.,existentes en el Archivo General deIndias. Estudios de los planos y su do-cumentación, Madrid, Laboratorio deArte, 6 vols., 1939.