cartilla seguridad alimentaria

76
1 Articulación del componente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrumentos de gestión educativa

Upload: proyectos-pedagogicos

Post on 08-Apr-2016

382 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla seguridad alimentaria

1Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Page 2: Cartilla seguridad alimentaria

2

SERGIO FAJARDO VALDERRAMAGobernador de Antioquia

ÁNGELA LUCÍA MOLINA CHICAGerente de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ

Gobernación de Antioquia

GLORIA MARCELA BEDOYA JARAMILLODirectora de Apoyo Subregional

Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁGobernación de Antioquia

Page 3: Cartilla seguridad alimentaria

3Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Page 4: Cartilla seguridad alimentaria

4

contenidoGENERALIDADESIntroducciónPresentación

MARCO CONCEPTUALEjes articuladores de la SANUna mirada a la problemática SAN desde lo nacionalUna mirada a la problemática SAN desde la escuelaReferente normativo en el marco internacional, nacional y local

ALISTAMIENTOArticulación de la SAN en el escenario municipal de política social y participación ciudadanaCompromisos del Consejo Municipal de Política Social con la SANFortalecer la gestión de la SAN mediante la Mesa SAN municipalEvaluación y seguimiento a la política social en SAN por el comité veedor municipalArticular funcionalmente la política social de SAN con las políticas educativas

IMPLEMENTACIÓN Ruta MetodológicaSocialización y concertación de apoyo para la ejecucción del proyecto pedagógico en SAN

MALETÍN DE HERRAMIENTAS

Diagnóstico de la SAN en el PEMDiseño y construcción del documento técnico para la articulación de la SAN en el PEMDiagnóstico de la SAN en el PEIDiseño y construcción del documento técnico para la articulación de la SAN en el PEI

Consideraciones para generar la articulación de la SAN en el Proyecto Etnoeducativo Comunitario - PECOrientaciones para la formulación del Proyecto de Aula - PA pertinente en SANLa integración curricular, una apuesta del Proyecto de Aula en SANSocialización de estrategias propuestas para la articulación de SAN en el PEM, PEI o PEC

APROPIACIÓNInstitucionalización del componente SAN en instrumentos de la gestión educativaEscenarios de aprendizaje para el fortalecimiento de competencias básicas y ciudadanasAula de clase, un escenario para el desarrollo de nuevos aprendizajes en SANHuerta escolar, laboratorio de aprendizajes en SAN ¿Por qué instalar una huerta escolar?Menú de aprendizajes en SAN: restaurante escolarTienda escolar “disponibilidad y consumo de conocimiento saludables”Escenarios recreativos, deportivos y áreas comunesRed construyendo con maná, entorno virtual de aprendizajes - EVA en SAN

Glosario de términosLista de siglasBibliografía y WebgrafíaAnexo 1.Anexo 2.Anexo 3.

556

7781012

1515

151820

21

222223

25

5454

5657

57

58

5960

6161

61

62

62636364

6565

666768697072

Page 5: Cartilla seguridad alimentaria

5Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Generalidades

introducciónLa seguridad alimentaria es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de las personas y sus comunidades, es por esto que el Plan de Desarrollo “Antioquia, la más educada; propone en la línea estratégica No. 4 la inclusión social como factor esencial para facilitar el acceso a las oportunidades a partir del reconocimiento de las garantías y derechos a los habitantes de Antioquia sin discriminación por ubicación territorial, raza, etnia, género, orientación sexual y condiciones sociales.

Para “Antioquia, la más educada” es una prioridad lograr la institucionalización de la educación en seguridad alimentación y nutricional en todos los municipios y estableci-mientos educativos: IE, IER, IERI, CER y CERI. De esta forma, se plantea una estrategia para la actualización de los Planes Educativos Municipales – PEM y los Proyectos Educativos Institucionales – PEI con el componente SAN. Esta tarea se logra mediante el análisis del contexto educativo de cara a los ejes de seguridad alimentaria estableci-dos en el CONPES SOCIAL 113 de 2008: disponibilidad, consumo, acceso, calidad e inocuidad y aprovechamiento biológico de los alimentos.

Ahora bien, la participación de la comunidad se considera imprescindible para la adop-ción de las propuestas de mejora en materia de SAN, la deliberación pública conlleva a la legitimación y apropiación de los planes de mejoramiento a la gestión educativa desde lo municipal a lo institucional. Desde esta perspectiva, se han orientado 1.000 Instituciones Educativas y/o Centros Educativos Rurales de 97 municipios en los años 2013 y 2014, con una proyección de 240 establecimientos educativos más en 27 mu-nicipios del departamento para el 2015.

Con el fin de visibilizar y generar sostenibilidad en el proceso de la actualización de

los PEI, la Gerencia MANÁ acompaña técnicamente la formulación e implementación de Proyectos de Aula – PA con un enfoque en SAN. De esta forma, se concibe el PA como recurso pedagógico para la integración curricular, potenciando los procesos de aprendizajes y enseñanza, las competencias básicas y ciudadanas puestas en marcha en distinto escenarios: huerta y restaurante escolar, zonas de recreación, aulas de clase y ambientes vir tuales, entre otros.

En cuanto a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA, “Antioquia, la más educada” implementa de forma decisiva las TIC para el desarrollo e inclusión social. Por esta razón, la estrategia “Antioquia digital” y la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional MANÁ tienen a disposición de los niños y niñas, padres de familia, docentes, rectores, líderes comunitarios, COMPOS, mesas SAN locales, JUME y demás actores involucrados en los procesos educativos y sociales el portal “Red virtual Construyendo con MANÁ” que permite la visibilizar, retroalimentar y el reconocer a los talentos y sobre todo a las experiencias significativas en SAN. Estas acciones educativas garantizan el fortalecimiento institucional y la formación de la comunidad educativa en una cultura de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables.

Estamos convencidos de que la educación es uno de los caminos que conducirá a nuestra región hacia el desarrollo social y económico en condiciones sostenibles de equidad. Nuestro desafío es construir juntos, herramientas para la vida con principios de pluralismo, transparencia y participación. Invitamos a todos los actores municipa-les, sociales y educativos a pasar de la página de la desesperanza a la de las opor-tunidades, y en un esfuerzo conjunto logremos el objetivo que nos convoca a hacer “Antioquia, la más educada”.

Page 6: Cartilla seguridad alimentaria

6

Presentación El presente documento brinda orientaciones para la articulación del componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los diferentes instrumentos de gestión educativa: Plan Educativo Municipal – PEM, Proyecto Educativo Institucional – PEI y Proyecto de Aula – PA. Así mismo, divulga información respecto al accionar de los actores estratégicos y su relación con la gestión local de la seguridad alimentaria y nutricional.

Gran parte de las causas que llevan a las comunidades a la inseguridad alimentaria y nutricional responde a las actitudes y prácti-cas que la educación puede transformar. Asumir este reto plantea la necesidad de comprender la importancia de la educación en el momento actual. Esta reflexión debe involucrar el conjunto de la sociedad en la acción educadora, a partir del reconocimiento histórico, el legado cultural y no obstante, la necesidad ineludible de garantizar el derecho a la alimentación como política pública en “Antioquia, la más educada”.

Educar en seguridad alimentaria y nutricional, de manera pertinente, contribuye a que las comunidades sean influenciadas positi-vamente en el consumo adecuado de alimentos, prácticas dietéticas, hábitos alimentarios saludables, adquisición y preparación de alimentos, promoción de actividades físicas, buenas prácticas agrícolas, inocuidad y condiciones ambientales propicias, entre otros aspectos. Pero, ¿en qué consiste esta pertinencia? ¿Cómo lograr una tendencia en estilos de vida saludable en la escuela y su comunidad educativa? El proyecto pedagógico pertinente de SAN direccionado por la Gerencia MANÁ no solo promueve la reflexión de los actores educativos y sus políticas públicas, sino que busca la transformación de las prácticas educativas me-diante el desarrollo de una propuesta innovadora de carácter pedagógico, didáctico y de participación social.

Es importante fortalecer la gestión en seguridad alimentaria y nutricional, lo cual requiere de voluntad política local, y a su vez, de un acompañamiento técnico por parte de las administraciones municipales y la Gerencia MANÁ en los procesos de actualización y mejoramiento de los programas y proyectos educativos propuestos en sus Planes de Desarrollo Municipal – PDM, incluyendo aspectos que permitan fomentar la educación alimentaria y hacer seguimiento a su implementación. De esta manera, el Proyecto Pedagógico en SAN responde a una estrategia educativa basada en la resignificación1 del Plan Educativo Municipal – PEM y el Proyecto Educativo Institucional – PEI que busca la institucionalización de acciones encaminadas a prevenir la inseguridad alimentaria, promocionando estilos de vida saludable en los entornos: escolar, comunitario y familiar.

1Re-significar en al ámbito educativo, hace mención a menudo al concepto de resignificación desde el punto de vista de los nuevos planteamientos que debe hacerse la escuela frente a las práctica pedagógicas y las necesidades de aprendizaje-enseñanza en el mundo actual.

Page 7: Cartilla seguridad alimentaria

7Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Concepto de la Seguridad Alimentariay Nutricional – SAN

Ejes articuladores de la SAN

Ejes articuladores de la SAN (Documento CONPES SOCIAL 113, 31 de marzo del 2007)

Disponibilidad de alimentos

Acceso a alimentos

Consumo de alimentos

Aprovechamiento biológico

Calidad e inocuidad de los

alimentos

La Seguridad Alimentaria y Nutricional ha sido una preocupación del ser humano a lo largo de la historia. Concebir el problema de la inseguridad alimentaria y del hambre va más allá de una problemática socio-económica; está centrado en la dignidad hu-mana enmarcada en los D.D.H.H. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, art. 252). Con el fin de garantizar el cumplimiento de este derecho en el marco de los acuerdos inter-nacionales, Colombia se ha comprometido con el desarrollo de estrategias para mejorar la seguridad alimentaria de la población desde un enfoque de derechos. Para el abordaje intersectorial e interdisciplinario se estableció la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN 2012-2019), determinada por el documento CONPES Social 113 de marzo de 2008. En este se define la seguridad alimentaria y nutricional como: “La disponibilidad suficiente y estable de ali-mentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos, en cantidad, calidad e inocuidad, por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”3.

Este concepto propugna el derecho a no padecer hambre y a tener una alimentación adecuada, y a su vez pone en evidencia los ejes que conforman la política nacional de seguridad alimen-taria y nutricional: disponibilidad de alimentos, acceso, consu-mo, aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos y calidad e inocuidad.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional se consolida desde la convocatoria y participación concer-tada entre organismos institucionales, entes departamentales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, entidades internacionales, universidades y gremios, entre otros, constitu-yéndose en una política de Estado4.

En el desarrollo del Proyecto Pedagógico generador de la SAN, la transversalización de los ejes articula-dores propone una ruta a seguir, de tal manera que sean priorizados aquellos aspectos encaminados a atender la problemática identificada en el diagnóstico PEM y PEI/PEC. De esta forma se potencia la ges-tión instalada en la SAN, teniendo en cuenta los recursos disponibles del ente territorial y/o institucional.

2“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos tienen derecho a igual protección social”. 3Tomado del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – PNSAN 2012 -2019, pág. 15. 4Puntos relevantes del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, en relación con los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM.

Corresponde a la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la pobla-ción y depende fundamentalmente de la producción y la importación.

Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país.

Se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.

Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.

Se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, por cumplir una serie de condiciones y medidas necesarias, durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que, una vez ingeridos, no representen un riesgo (biológico, físico o químico) para la salud. Inocuidad es un atributo de la calidad.

Cuadro 1. Conceptualización de los ejes articuladores de la SAN.Adaptación realizada por el equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

MARCO CONCEPTUAL

Page 8: Cartilla seguridad alimentaria

8

DisponibiliDaD De alimentos

Consumo De alimentos

aCCeso a los alimentos

Una mirada a la problemática de la SAN desde lo nacional

Marcada estacionalidad de las cosechas; deficiente infraestructura vial; falta de medios adecuados de transporte; pérdidas de poscosecha; pérdida de la cultura de autoconsumo; eliminación de aranceles, subsidios y condiciones especiales para la producción y el mercadeo de los productos agrícolas; aumento en las importa-ciones; variabilidad climática; concentración en la tenencia de la tierra; conflicto armado y desplazamiento; grandes extensiones de tierra dedicada a la ganadería.

Lactancia materna exclusiva de mínimo dos meses en promedio, influencia de los medios de comunicación en la población, cambios en el patrón alimentario, transi-ción nutricional, baja ingesta de energía y proteína en grupos específicos de pobla-ción (desplazados y área rural), mayor consumo de grasa saturada y bajo consumo de frutas y verduras.

Calidad del empleo y bajos ingresos en el sector rural, desempleo, costo de ali-mentos, pobreza, concentración en la distribución del ingreso, desigualdades en el producto interno bruto (concentrado en 3 departamentos: Cundinamarca, An-tioquia y Valle).Inseguridad alimentaria según nivel de Sisben.

Incrementar la superficie agrícola cosechada en 6,6 % al 2010 y en 13% al 2015. Línea de base: 3,9 millones de hectáreas en el 2006.

Consolidar como mínimo una red territorial de seguridad alimentaria y nutricional en cada departamento al 2015.

Incrementar en 2 meses la duración media de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses y con alimentación complementaria adecuada al 2015.

Aumentar la cobertura de los niños y niñas (6 meses a 5 años) beneficiados con el programa de desayunos infantiles a 1.306.074.

Lograr que en los establecimientos educativos oficiales atiendan mayoritariamente a la población pobre y vulnerable, según lo defina el Sisben, y se alcance la cobertura universal con programas de alimentación escolar en el 2015.

Mantener la cobertura de adultos mayores beneficiados con complemento alimentario.

PROBLEMáTICAS

PROBLEMáTICAS

PROBLEMáTICAS

Meta al 2015

Meta al 2015

Meta al 2015Cuadro 2. Observatorio de la Seguridad alimentaria y Nutricional – OSAN Colombia: Componentes y lineamien-

tos, 2011. Adaptación realizada por el equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Cuadro 4. Observatorio de la Seguridad alimentaria y Nutricional – OSAN Colombia: Componentes y lineamien-tos, 2011. Adaptación realizada por el equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Cuadro 3. Observatorio de la Seguridad alimentaria y Nutricional – OSAN Colombia, 2011. Adaptación realizada por el equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Page 9: Cartilla seguridad alimentaria

9Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

CaliDaD e inoCuiDaD De los alimentos

aproveChamiento biológiCo De los alimentos

Hacinamiento, disponibilidad y calidad del agua en el área rural y algunas cabece-ras, inadecuados hábitos higiénicos, aumento de Enfermedades trasmitidas por ali-mentos (ETA), cumplimiento parcial de las BPA y de BPM, desafíos en los Sistemas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

Aumento de bajo peso al nacer, anemia en gestantes, aumento en la desnutrición en menores de 10 años por los 3 indicadores (peso/estatura, peso/edad y estatura/edad), anemia en niños y niñas de 5 a 12 años, sobrepeso y obesidad en la pobla-ción adulta, prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda - EDA en zonas específicas del sedentarismo.

Atender a 12.523.304 nuevas personas en alcantarillado y 11.328.737 personas en acueducto, al 2015 (ODM).

Reducir la desnutrición global de niños y niñas, menores de 5 años, a 4,9% en el 2010 y a 2,1% en el 2015, a nivel nacional. Reducir la desnutrición crónica de niños y niñas menores de 5 años a 9,6% en el 2010 y a 6% en el 2015, a nivel nacional.

Disminuir la prevalencia de la desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años a 1% en el 2010 y a 0,7% en el 2015.

Reducir el número de muertes por desnutrición de niños y niñas menores de 5 años. Línea de base 1998-2002: 251 niños y niñas por 100.000 nacidos vivos (DANE).

Reducir a 20% en el 2015 la anemia en niños y niñas menores de cinco años y en mujeres de 13 a 49 años, en las áreas urbanas y rurales.Reducir el promedio de escolares entre 5 y 12 años con anemia nutricional a 32% en el 2010 y a 23,9% en el 2015.

Reducir a 19,2% el promedio de gestantes con bajo peso en el 2010 y a 16,5% en el 2015 a nivel nacional.

Reducir la proporción de gestantes con obesidad a 6% en el 2010 y a 4% en el 2015.

PROBLEMáTICAS

PROBLEMáTICAS

Meta al 2015

Meta al 2015

Cuadro 6. Observatorio de SAN Colombia: Componentes y lineamientos, 2011.Adaptación realizada por el equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Cuadro 5. Observatorio de la Seguridad alimentaria y Nutricional – OSAN Colombia: Componentes y lineamien-tos, 2011. Adaptación realizada por el equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Page 10: Cartilla seguridad alimentaria

10

El tema de la seguridad alimentaria y nutricional en el sistema educativo se inició en Colombia en 1941, con la expedición del Decreto No. 319 del 15 de febrero de 1941, por el cual el gobierno fijó las pautas para la asignación de aportes de la Nación destinados a la dotación y funcionamiento de los restaurantes escolares en el país, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional.

Posteriormente, en 1968 se creó el ICBF, que asumió las funciones del Instituto Nacional de Nutrición, entre las cuales se encon-traba la ejecución del proyecto de protección nutricional y educación alimentaria en escuelas oficiales de educación primaria.

Las modalidades de prestación del servicio se han adaptado a las metas de los planes de desarrollo del país y a los objetivos del mejoramiento del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes. A partir del año 2006, se vincularon directamente los objetivos relacionados con el sistema educativo, como herramienta para contribuir a incrementar el número de matrículas, reducir el ausentismo y mejorar la función cognitiva de los escolares.De esta manera, la alimentación escolar es una herramienta de política social territorial, en la que participan organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil que comparten la responsabilidad en la aplicación de la garantía de los derechos de la niñez.

A partir del año 2001, la gobernación de Antioquia a través del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ se propuso el reto de generar una cultura en seguridad alimentaria y nutricional a lo largo y ancho del territorio antioqueño. La estrategia de Pro-yectos Pedagógicos pertinentes en SAN liderada por la Gerencia MANÁ promueve prácticas formativas para el fortalecimiento de competencias y conocimientos que conlleven a desarrollar hábitos alimentarios y estilos de vida saludable en el entorno escolar. Lo fundamental es posicionar un trabajo educativo integrado que involucre un currículo pertinente a la solución de problemáticas alimentarias y nutricionales desde lo educativo.

Una mirada a la problemática de la SAN desde la escuela

Page 11: Cartilla seguridad alimentaria

11Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

una miraDa a la problemátiCa De la san DesDe la esCuela

Alcance de los Proyectos Pedagógicos generadores de SAN

Disponibilidad

Aprovechamiento biológico

Calidad e inocuidad

Acceso

Consumo

No es suficiente la disponibilidad de los recursos para satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición en la comunidad educativa. Este problema se deriva de las características socioeconómicas del sector agroalimentario: bajo poder adqui-sitivo para acceder a la canasta alimentaria, disminución de la producción para el autoabastecimiento, una economía basada en la producción de monocultivos, ca-rencia de programas y/o proyectos escolares en los EE para fortalecer la educación alimentaria, falta de estrategias de formación y capacitación a los docentes en el tema de la SAN.

Carencia de programas y/o proyectos escolares en el PEI para fortalecer la educa-ción alimentaria, ambiental y convivencia escolar en relación con el entorno.

Los contenidos educativos no corresponden a las necesidades y la realidad social del entorno, falta de gestión por parte de establecimientos educativos en el desa-rrollo de planes de saneamiento y trabajo intersectorial.

Fortalecer el proceso educativo de los municipios y la comunidad educativa mediante la inclusión y actualización del componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los Planes Educativos Municipales (PEM) y los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las Instituciones Educativas (IE) y/o Centro Educativo Rural (CER) del departamento de Antioquia.Formulación e implementación de proyectos pedagógicos generadores de SAN a través del desarrollo de una ruta metodológica, con el fin de prevenir y/o disminuir el riesgo de inseguridad alimentaria.Diseño y desarrollo de una propuesta educativa y comunicativa de la Gerencia MANÁ, implementando herramientas TIC en un entorno virtual: Red Construyendo con MANÁ, para fortalecer los procesos educativos en seguridad alimentaria y nutricional.

Debilidad institucional para gestionar y/o fortalecer proyectos pedagógicos de aula y productivos, falta de implementación de un currículo pensado en solucionar pro-blemáticas situadas, escasa formación técnica para modernizar el campo y darle valor agregado a la producción, falta de capacitación en SAN a los miembros de la comunidad educativa.

Inadecuados hábitos, actitudes y prácticas alimentarias, dificultad para establecer un hilo conductor entre los procesos formativos y prácticas alimentarias adecua-das, influencia cultural para generar hábitos y estilos de vida saludable en la escue-la, debilidades en la formulación de planes de estudio para desarrollar pensamiento crítico frente al tema alimentario, nutricional, salud, medio ambiente, entre otros.

Cuadro 7. Una mirada a la problemática de la SAN desde la escuela. Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos Gerencia MANÁ.

Page 12: Cartilla seguridad alimentaria

12

Referente normativo en los marcos internacional, nacional y local

Una de las grandes apuestas a nivel mundial es la erradicación de la pobreza extrema y el hambre5, y aunque nuestro país ha hecho progresos en este sentido, es necesario aunar los esfuerzos y reorientar a las comunidades que viven en extrema pobreza y con altos índices de inseguridad alimentaria; la diferencia de progreso entre las áreas urbanas y las rurales sigue siendo un reto para la Política Pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La Constitución Política de Colombia estableció en 1991 el derecho a la alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños6 y estipula los de-beres del Estado en cuanto a la oferta y la producción agrícola7. Posteriormente, en marzo del 2008 se definió, a través del documento CONPES Social 113, la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PSAN. Esta política promueve la garantía del derecho a la alimentación para toda la población. Han sido varias las iniciativas que se han formulado para atender los problemas de inseguridad alimentaria en nuestro país. Veamos históricamente el avance normativo en el tema de la SAN (Anexo 2).

En el 2003, mediante la Ordenanza 17, el departamento de Antioquia adopta la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los menores de 14 años y de sus familias, lo que justifica el modelo integral e intersectorial propuesto por MANÁ. Se plantea la importancia de abordar la seguridad alimentaria desde el contexto local, sugiere que los entes municipales propongan políticas públicas pertinentes que se materialicen mediante las Mesas de Seguridad Alimentaria implícitas en los Consejos Municipales de Política Social – COMPOS y propone alternativas de articulación de recursos y acciones para potenciar el desarrollo integral de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la familia, así como para garantizar la continuidad de políticas sociales en el tema alimentario.

El Plan de Desarrollo Departamental – PDD “Antioquia, la más educada 2012-2015” propone la importancia de generar sinergias que determinen el trabajo articu-lado intersectorial e interdisciplinario. Para ello contempla diferentes líneas de acción que abordan temáticas de interés para el desarrollo social. Estas son: la línea estratégica No. 2 “Educación como motor de transformación”, que plantea principalmente aspectos relacionados con la cobertura y la calidad de la educación. La educación de calidad debe iniciar en la primera infancia y ha de complementarse con oportunidades para el disfrute de derechos sociales y culturales, tales como el acceso al arte, al deporte y a la ciencia8.

La línea estratégica No. 4 “Inclusión social” plantea acciones que favorecen el desarrollo humano integral a partir del reconocimiento de las garantías y los dere-chos de los habitantes. La estrategia desarrolla el programa “Antioquia con Seguridad Alimentaria y Nutricional – MANÁ”, a partir de tres (3) proyectos: 1. Atención y prevención para disminuir el riesgo de inseguridad alimentaria en familias vulnerables; 2. Gestión de políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional; y 3. Sistema Departamental de Vigilancia Alimentaria y Nutricional9. El proyecto de Gestión de Políticas Públicas en SAN ejecuta sus acciones a partir de dos frentes, el de Políticas Públicas y Planes Municipales en SAN y el de Proyectos Pedagógicos Pertinentes en SAN.

5Objetivo 1, Erradicar la pobreza y el hambre extrema, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Naciones Unidas New York 2011.6Artículo 44, Constitución Política de Colombia de 1991: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.7Artículo 65, Constitución Política de Colombia, 1991: “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la cons-trucción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad”.8Plan de Desarrollo Departamental. 2012-2015. Línea 2. http://www.antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FINAL/3_Fundamentos.pdf9Plan de Desarrollo Departamental: Antioquia, la más educada 2012-2015, Línea No 4. http://www.antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FINAL/3_Fundamentos.pdf

Page 13: Cartilla seguridad alimentaria

13Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

plan De Desarrollo Departamental – línea estratégiCa no. 4 – inClusión soCial“Antioquia, la más educada 2012-2015”

Línea estratégica 4. Inclusión social

Componente Programa Proyecto Subproyectos

Condiciones básicas de bienestar.

Antioquia con Seguridad Alimentaria y Nutricional – MANÁ

Atención y prevención para disminuir el riesgo de inseguridad alimentaria en familias vulnerables.

Complementación alimentaria para niños y niñas menores de 6 años

Proyectos productivos generadores de seguridad alimentaria

Programa de alimentación escolar

Atención integral a la familia y recuperación nutricional a la primera infancia

Políticas Públicas y Planes Municipales en SAN.

Proyectos pedagógicos generadores de seguridad alimentaria

Sistema Departamental de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.

Gestión de políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional.

SISVAN

Cuadro 8. Mapa estratégico PDD Antioquia, línea estratégica No. 4. Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos Gerencia MANÁ.

Cada uno de los componentes de la línea estratégica No. 4 “Inclusión social” están significativamente relacionados con trazabilidad de los obje-tivos globales para el desarrollo propuestos por la ONU (ODM), aportando herramientas propicias para erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad en niños y niñas, y garantizar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social10.

10Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas son ocho objetivos que los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron en tratar de alcanzar para 2015. La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada en septiembre de 2000, compromete a los dirigentes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. Los ODM, dimanantes de esa Declaración, tienen metas e indicadores específicos.

Page 14: Cartilla seguridad alimentaria

14

Gráfica 1. Modelo de Direccionamiento estratégico.Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos Gerencia MANÁ.

ODMObjetivos de Desarrollo del Milenio

PDMPlan de Desarrollo

Municipal

PDDPlan de Desarrollo Departamental

Antioquia, La Más Educada

PNDPlan Nacional de Desarrollo

PEMPlan Educativo Municipal

PEI/PECPlan Educativo Institucional / Comunitario

PAProyecto de Aula

La línea estratégica No. 5, “Antioquia es verde y sostenible”, desarrolla temas de conectividad, competitividad, desarrollo rural y cuidado del medio ambiente.

Antioquia no cuenta con un trabajo articulado entre entidades e instituciones. En la actualidad se viene realizando un trabajo para aunar esfuerzos por proyectos de gestión ambiental para lograr la continuidad, el impacto y la sostenibilidad de los procesos ambientales

Page 15: Cartilla seguridad alimentaria

15Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

ALISTAMIENTO

Articulación de la SAN en el escenario municipal de política social y participación ciudadana

Compromisos del Consejo Municipal de Política Social con la SAN

La ordenanza 17 de 2003, que adopta la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Antioquia, reza en su artículo No. 7: “… En los entes municipales se sugiere su operatividad a través de un grupo coordinador responsable del plan de seguridad alimentaria y nutricional y/o de los consejos municipales de Política Social, donde se priorizará como línea estratégica de seguridad alimentaria y nutricional de los menores de 14 años y sus familias”.

Page 16: Cartilla seguridad alimentaria

16

Le corresponde al COMPOS y a sus mesas de trabajo liderar el diseño e implementación de la política social, proponiendo alternativas de articulación de recursos y acciones en aras de potenciar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como garantizar la continuidad de esas políticas sociales, es-pecialmente las de primera infancia, adolescencia y familia. En este sentido, una de sus prioridades es el análisis de la realidad situacional y el diseño e implementación de diferentes políticas públicas, entre ellas la seguridad alimentaria y nutricional, que pretende favorecer el desarrollo integral de los niños, las niñas y adolescentes11.

Generalmente los municipios, a partir de la aplicación de las políticas públicas emanadas por el departamento y la nación, definen otras prioridades alrededor de poblaciones vulnerables y/o derechos fundamentales que requieren de una política pública local para su protección y garantía.

Entre estas prioridades encontramos con frecuencia en Antioquia: equidad de género para las mujeres, víctimas del conflicto armado, población LGT-BI, población indígena y población afrodescendiente, entre otras. El enfoque para determinar las mesas de trabajo del COMPOS puede ser sectoriales, por ejemplo: mesa económica, mesa de educación, mesa de seguridad alimentaria y nutricional, entre otras.

También pueden ser temáticas de acuerdo a las necesidades encontradas y las comunidades organizadas, por ejemplo: la mesa del adulto mayor, mesa de la discapacidad, mesa de seguridad alimentaria y nutricional, mesa de la juventud. Ya sea el enfoque que se elija, la seguridad alimentaria es una responsabilidad de las administraciones municipales y de la misma comunidad. Veamos a través de la gráfica No. 3 la puesta en marcha de la articulación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN en los escenarios municipales de política Social.

Gráfica 3. Enfoque sectorial y temático para articular la SAN en escenarios municipales de Política Social. Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

11El Consejo de Política Social, dentro del marco de desarrollo, tiene como gran compromiso velar por la integración, la planeación y el sistema de responsabilidades de las instancias territoriales frente a aspectos o elementos sociales y, de manera especial, frente a la política de niñez y familia. Está legalmente reconocido mediante el decreto ley 1137 de 1999.

compos

Secretaría Técnica

Con enfoque Sectorialcompos

Con enfoque Temático

Mesas de Trabajo

Programas y proyectos

CONCEJO MUNICIPAL

Económica Educación Ambiental

Concertan APRUEBA

Gestión SocialSAN

Secretaría Técnica

Mesas de Trabajo

Programas y proyectos

CONCEJO MUNICIPAL

Infancia y familiaJuventudAdulto Mayor

Concertan

Discapacidad SAN

Page 17: Cartilla seguridad alimentaria

17Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

polítiCa públiCa soCial en seguriDaD alimentaria y nutriCional - san

Compromisos del COMPOS

Adoptar coherente e integralmente la política social local en Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal - SAN, de acuerdo con la política departamental y nacional y las prioridades municipales.

Articular funcionalmente los esfuerzos de las distintas entidades, armonizando las acciones en los diferentes niveles, apoyando los procesos de planeación participativa y promocionando las iniciativas de las comunidades.

Promover la integración de los sectores y agentes de la política social y concertar políticas y programas sociales en Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN a nivel local, departamental y nacional.

Definir el sistema de responsabilidades y agendas de trabajo a partir de la conformación de una mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN municipal.

Evaluar y hacer seguimiento a la ejecución de la política social en SAN, además concertar y gestionar la actualización de los planes, programas y proyectos con el componente de Segu-ridad Alimentaria y Nutricional – SAN.

Cuadro 9. Compromisos del COMPOS con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

El COMPOS como espacio multisectorial de concertación debe tomar decisiones en torno a la política social que requiera el municipio, en este caso la Seguridad Alimentaria y Nutricional de su municipio, así como a evaluar las políticas existentes y determinar mejoras en su implementación. La Secreta-ría Técnica del COMPOS debe elaborar los informes trimestrales para rendir cuentas al respectivo Concejo Municipal y a otras instancias como la Procu-raduría, en caso de ser requerido. Además de presentar informes, la relación del COMPOS con el Concejo Municipal va más allá, dado que las políticas que se conciertan y coordinan en el COMPOS son las que, en forma de programas y proyectos, son aprobadas posteriormente por el Concejo Municipal.

Page 18: Cartilla seguridad alimentaria

18

A partir de la aplicación a nivel local de las políticas nacionales y departamentales, cada municipio define las prioridades alrededor de poblaciones vulnerables que requieren la política pública para su protección y/o garantía. Entre estas prioridades se encuentra la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional hace énfasis en la necesidad de generar articulación de estrategias y actividades entre los diferentes sectores gubernamentales, la academia, la empresa privada y la sociedad civil organizada. Este propósito se fundamenta en el fortale-cimiento de los grupos de base municipal que tratan el tema de seguridad alimentaria y nutricional, entre ellos el COMPOS, sus mesas y submesas (sectoriales, poblacionales y/o temáticas) y, especialmente, la MESA SAN.

Las MESA SAN han logrado consolidarse en un espacio flexible y abierto de participación democrática y encuentro de la sociedad civil y el Estado, así como de promoción y organización del plan de acción que integre las estrategias que enfrenten las problemáticas.

Gráfica 4. Esquema de acompañamiento para el desarrollo de la SAN en las políticas públicas sociales del municipio.Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Fortalecer la gestión en SAN mediante la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional municipal

MUNICIPIO

POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIALES

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Garantizar laparticipación ciudadana

en SAN

Monitorear yevaluar acciones en

SAN

Enfoque SANen estrategiasde Desarrollo

ProyectosSAN eficaces y

efectivos

Page 19: Cartilla seguridad alimentaria

19Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Compromisos de la mesa SAN municipal

Identificar las situaciones y grupos en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional del municipio.

Revisar los diagnósticos realizados al Plan Educativo Municipal – PEM y al Proyecto Educativo Institucional - PEI en Seguridad Alimentaria y Nutri-cional - SAN, mediante una lectura crítica que formule e implemente acciones pertinentes para enfrentar las problemáticas encontradas.

Estructurar un plan de acción en Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN de acuerdo con las necesidades y el contexto social de los miembros de la comunidad, especialmente el de la infancia.

Promover y desarrollar acciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN que impacte el Proyecto Educativo Institucional – PEI de los diferentes establecimientos educativos del municipio

Apoyar la formulación y desarrollo de la política pública social en Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN articulada con el Plan Educativo Muni-cipal – PEM y el Plan de Desarrollo Departamental – PDD.

Socializar en el COMPOS las propuestas, avances y logros de la mesa SAN para movilizar la voluntad política, respaldar las acciones planeadas y ejecutar los compromisos adquiridos con la Gerencia de MANÁ (Gestión de Políticas Públicas y Proyectos Pedagógicos generadores de seguridad alimentaria).

Reconocer tratados internacionales, cumbres, conferencias, congresos, políticas nacionales, departamentales y municipales que le dan soporte legal a la implementación e institucionalización de acciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN.

Entre las funciones, ejercidas en corresponsabilidad con la comunidad y por encargo del COMPOS, la Mesa SAN municipal tiene los siguientes compromisos:

Cuadro 10. Compromisos de la mesa SAN municipal. Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

polítiCa públiCa soCial en seguriDaD alimentaria y nutriCional - san

Page 20: Cartilla seguridad alimentaria

20

Compromisos del Comité veedor SAN municipal

Informarse y participar activamente de las diferentes actividades desarrolladas para garantizar la gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN

Participar activamente de forma concertada con la JUME y la mesa SAN, mediante reuniones establecidas para ajustar las acciones implementadas en el municipio frente a la SAN.

Acompañar y asesorar a la comunidad en los procesos de la SAN y ofrecer información sobre el desarrollo de las diferentes actividades planeadas para garantizar su éxito y vigilar que los procesos planeados e implementados en el marco de política departamental en SAN (ordenanza 017 de 2003 – Antioquia) se cumplan con la participación de las comunidades educativas y organizaciones sociales.

polítiCa públiCa soCial en seguriDaD alimentaria y nutriCional

Cuadro 11. Compromisos del Comité veedor SAN municipal. Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

El Comité veedor efectuará el seguimiento a la ejecución de la política social en SAN para verificar el cumplimiento de los parámetros y metodologías establecidas por el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ. Por ello, más que vigilar, los miembros de dicho comité aportan información y se convierten en cogestores de los proce-sos de empoderamiento y mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad, haciendo una realidad la SAN en su municipio.

Evaluación y seguimiento a la política social en SAN por el Comité veedor municipal

Page 21: Cartilla seguridad alimentaria

21Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

La Ley 115 de 1994, artículo 161, establece: “En cada uno de los municipios se conformará una Junta de Educación con las siguientes funciones: a) Verificar que las políticas, objetivos, planes y programas educativos nacionales y departamentales se cumplan cabalmente en los municipios”. Es importante que un representante de la JUME integre la Mesa SAN con el objetivo de aunar y potenciar acciones de SAN.

Gráfica 5. Modelo de dinamización de la JUME en SAN.Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Articular funcionalmente la política de la Seguridad Alimentaria y Nutricional con las políticas educativas municipales

Otra tarea importante de la JUME es propender por la integración de la SAN en programas y proyectos propios del Plan de Desarrollo Municipal - PDM12.

Compromisos de la Junta Municipal de Educación – JUME con la SAN

Adoptar coherente e integralmente la política social local en Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN, de acuerdo con la política en SAN departa-mental y nacional y las prioridades municipales.

Interiorizar las orientaciones pedagógicas y las propuestas metodológicas para la actualización del componente de Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal en el Plan de Educación Municipal - PEM y/o línea estrategia educativa del Plan de Desarrollo Municipal - PDM, a su vez, en el Proyecto Educativo Institucional – PEI de acuerdo con las necesidades de su contexto.

Es importante que exista un representante de la JUME en la mesa SAN municipal.

polítiCa públiCa soCial en seguriDaD alimentaria y nutriCional

Cuadro 12. Compromisos de la Junta Municipal de Educación – JUME con la SANElaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

12Según lo establece el artículo 162 de la Ley 115 de 1994: “Las Juntas Municipales de Educación estarán conformadas por: el Alcalde, quien la presidirá, el Secretario de Educación Municipal, o el funcionario que haga sus veces, un (1) Director de Núcleo designado por la asociación regional de directores de núcleo, o quien haga sus veces, un (1) representante del Concejo Municipal o de las juntas administradoras locales, donde exista, dos (2) representantes de los educadores, uno de los cuales será directivo docente, designados por las respectivas organizaciones de educadores y de directivos docentes que acrediten el mayor número de afiliados, un (1) representante de los padres de familia, un (1) representante de las comunidades indígenas, negras o campesinas, si las hubiere, designado por las respectivas organizaciones, un (1) representante de las instituciones educativas privadas del municipio, si las hubiere, designado por la asociación que acredite el mayor número de afiliados”.

JUMEPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Promover laparticipación de la

comunidad educativa

Propenderacciones de SAN

en:

Velar, acompañary hacer seguimiento

a la elución de:

Apoyar el procesode resignificación

de PEI con elementosSAN

Page 22: Cartilla seguridad alimentaria

22

IMPLEMENTACIÓN

Ruta metodológica

La ruta metodológica para la articulación de la SAN en instrumentos de gestión educativa conlleva al abordaje del direccionamiento estratégico del PEM y PEI/PEC. De manera participativa y concertada con diferentes actores estratégicos del escenario municipal: COMPOS, JUME (microcentros), mesa SAN, comité veedor en SAN, y/o miembros de la administración municipal (Secretaría de Educación, SAMA/UMATA y salud) es socializado el Proyecto Pedagógico pertinente en SAN.

Luego, a partir del análisis del contexto educativo se logra en un primer momento, el diagnóstico de la SAN del Plan Educativo Municipal – PEM. La importancia de actualizar el PEM radica en que este documento orienta las acciones educativas municipales. Se busca establecer una estructura definida y lógica con las políticas en seguridad alimentaria y nutricional de orden regional, nacional e internacional y las necesidades educativas locales, generando soluciones a la problemática alimentaria con la implementación de elementos educativos.

Posteriormente se levanta el diagnóstico en seguridad alimentaria y nutricional al Proyecto Educativo Institucional – PEI o al Proyecto Etnoeduca-tivo Comunitario – PEC (en el caso de comunidades indígenas) focalizados de acuerdo con criterios establecidos. El diagnóstico PEI/PEC arroja información sobre los procesos y componentes que hacen parte de la gestión institucional: directiva, académica, administrativa-financiera y de la comunidad13. La institucionalización del Proyecto Pedagógico en seguridad alimentaria y nutricional se logra mediante la actualización14 del PEI/PEC. Esto permite atender de forma integral y oportuna las necesidades en seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad educativa.

En un segundo momento, los hallazgos encontrados en el diagnóstico del PEM y PEI/PEC respecto al tema de la SAN serán socializados y retro-alimentados por la Secretaría de Educación municipal, director de núcleo, JUME, mesa SAN y EES15. El proceso de asesoría y asistencia técnica debe ser orientado desde los ejes articuladores de la SAN y las políticas educativas actuales. Se deben tener en cuenta las acciones en materia de SAN desarrolladas por la administración municipal y los establecimientos educativos priorizados como elemento de referencia y/o mejoramiento. La información del contexto educativo en relación con la SAN debe ser el punto de partida para el diseño y construcción de un documento técnico que oriente y articule los procesos, acciones y resultados para el PEM y los PEI/PEC en materia de seguridad alimentaria y nutricional.

Con base en el análisis de necesidades académicas y la articulación de elementos de seguridad alimentaria y nutricional en el PEI, se formula y desarrolla un Proyecto de Aula – PA que integre: escenarios de aprendizaje (huerta, el restaurante, la tienda escolar, espacios recreo-deportivos, el

13Gestión del establecimiento educativo, Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento, MEN, 2008.14Decreto 1860 de 1994, (artículo 16, numeral 3…).15La Estrategia Escuelas Saludables – EES de la Secretaria de Salud del departamento de Antioquia, considera fundamental promocionar la salud en las comunidades educativas para contribuir desde allí al bienestar y el desarrollo humano de manera sostenible, incluyente y territorialmente equili-brado. Ahora bien, para el proceso de actualización del PEM y/o la línea estratégica educativa del PDM en materia de SAN se tendrá en cuenta la EES donde haga presencia, de esta manera se logrará orquestar acciones intra e inter-sectoriales (salud, educación, Seguridad Alimentaria y Nutricional, servicios públicos, infraestructura, medio ambiente, entre otros).

Page 23: Cartilla seguridad alimentaria

23Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

aula de clase y otros escenarios que se consideren pertinentes), ejes estratégicos de la SAN (disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad) y componentes transversales: social, nutricional, agronómico y pedagógico. El PA debe apuntar a la transforma-ción de las prácticas pedagógicas y al fortalecimiento de competencias básicas y ciudadanas que tiendan a mejorar condiciones de vida en la comunidad educativa.

Y un tercer momento trata sobre la implementación y apropiación de la propuesta educativa en Seguridad Alimentaria y Nutricional articulada en el Plan Educativo Municipal – PEM y al Proyecto Educativo Institucional – PEI o al Proyecto Etnoeducativo Comunitario – PEC – PEI/PEC de los esta-blecimientos educativos priorizados. La construcción del documento técnico para el PEM, PEI o PEC deberá reflejar un proceso de concertación y validación por los miembros de la JUME y el COMPOS. En el caso de que sea necesario, se acompañará al municipio en el proceso de aprobación del PEM actualizado como Acuerdo Municipal por parte del concejo16. En el proceso de la formulación del Proyecto de Aula – PA debe reflejar de manera pertinente la integración de las áreas del conocimiento, el fortalecimiento pedagógico al desarrollo de competencias básicas: matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciudadanas. El instrumento propuesto por la Gerencia MANÁ será útil para formular un nuevo Proyecto de Aula – PA en SAN y/o fortalecer un Proyecto Pedagógico17 instalado en el PEI. La asesoría en este último debe potenciar y/o rediseñar una estrategia didáctica que articule elementos de seguridad alimentaria y nutricional (ver maletín de herramientas, página 27)

16Uso de atribuciones constitucionales y legales que las confiere el artículo 313 de la Constitución de la Republica de Colombia 1991, de la Ley 136 de 1994, modificada por la ley 1551 de 2012, para crear política pública, para este caso en Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN17Artículo 14. Enseñanza obligatoria, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994: “en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con: a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión o desarrollo; c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política; d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, y e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Socialización y concertación de apoyo para la ejecución del Proyecto Pedagógico en SAN

En esta etapa se dan a conocer la ruta metodológica, objetivos, cronograma de trabajo y compromisos para la ejecu-ción del proyecto pedagógico con los actores estratégicos: COMPOS (alcalde, Secretaría de Educación, SAMA/UMATA, Secretaría de Salud), JUME (microcentros), mesa SAN, comité veedor SAN, director de núcleo, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y demás comunidad educativa. Posterior a la socialización, se seleccionan los establecimientos educativos con los que se realizará la intervención. In situ se identifican los estudiantes pertenecientes a la básica primaria (grado 1° a 5°).

Page 24: Cartilla seguridad alimentaria

24

Page 25: Cartilla seguridad alimentaria

Maletín deherramientas

PARA ACTUALIZAR EL PEM, PEI/PEC CON EL COMPONENTE SAN

educativas

Page 26: Cartilla seguridad alimentaria

CREA

CREA

Encuentra ACOMPAÑAMIENTOTÉCNICOMPAÑAMIEA

Concerta

ValidaEVALÚA

actualiza

CREA

Encuentra ACOMPAÑAMIENTOTÉCNICOMPAÑAMIEA

Concerta

ValidaEVALÚA

actualiza

Encuentra ACOMPAÑAMIENTOTÉCNICOMPAÑAMIEA

Concerta

ValidaEVALÚA

actualiza

CREA

Encuentra ACOMPAÑAMIENTOTÉCNICOMPAÑAMIEA

Concerta

ValidaEVALÚA

actualiza

Page 27: Cartilla seguridad alimentaria

27

actualiza

Concerta

Socialización PP (Alcances, metodología, objetivos, metas, estrategias, productos,cronogramas y/o plan de trabajo A y AT, responsables y compromisos)

Diseño y construcciónDocumento técnico

articulación de SAN en PEM

Diseño y construcciónDocumento técnico

articulación de SAN en PEI-PEC

Actualización del PEMcon elementos SAN

aprobación de la actualizacióncomo politica pública por

Acuerdo Municipal

Actualización del PEI-PECcon elementos SAN

aprobación de la actualizacióncomo plan de mejoramiento

institucional - PMI por elConsejo Directivo

Formulación PAintegración curricular

pertinente en SAN

Línea baseex/ante yex/post

Diseño metodológicoProyecto de Aulapertinente en SAN

Asesoría o Asistencia Técnica - A y AT(Desarrollo de cronograma y/o planes de trabajo)

Diagnóstico SANen PEM

Diagnóstico SANen PEM

Actores estratégicosde la SAN en PP:

COMPOS (alcalde,secretaria deeducación,

SAMA/UMATA,secretaría de salud),

JUME (microcentros),mesa SAN, comité

veedor SAN, directorde núcleo, directivos,docentes, estudiantes,

padres de familia, ydemás comunidad

educativa

Concertación Validación Socialización

Socialización de resultados DX PEM y Dx PEI - PEC

Red Virtual Construyendo con MANÁPromocionar y fortalecer el intercambio de conocimientos, aprendizajes y experiencias pedagógicas y significativas en SAN

PROYECTO PEDAGÓGICOS - PP GENERADORES DE SAN

Page 28: Cartilla seguridad alimentaria

28

Encuentra

Valida

Actualización del PEM con el componente de SAN

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

ODMObjetivos de desarrollo del Milenio Identificar y analizar

líneas estratégicas,yy

programas yproyectos con base

pg ygy

a los ejes dey

articulación SANjj

Evidenciaráacciones de:

disponibilidad,acceso, consumo,aprovechamiento

biológico dealimentos y calidad

e inocuidad

Responderá a losaportes y

sugerencias de losdiferentes actores

antes mencionadospara ser validados

ante estas instancias

Proceso de aprobaciónPEM actualizado por

acuerdo(Concejo municipal)

Identificar y analizardebilidades y

yy

fortalezas respectoy

al deber ser de lapp

SAN según PNSAN

PNDPlan nacional de desarrollo

PDDPlan departamental de desarrollo

PDMPlan de desarrollo municipal

PEMplan educativo

municipal

PTSPlan territorial

de salud

DIAGNÓTICO de SANen plan educativo municipal

Línea base pedagógicaex/ante y ex/post

pg gpg g

Elementos SANExistentes en el municipio

(mesa SAN)

Análisis de información yprocesos de concertación

yy Elaboración y aprobación depropuesta

Recolección, organización ysistematización de información

Concertación conAlcaldía, SE,

Director de núcleoy JUME

Socialización conel COMPOS,

JUME,microcentros y

mesa SAN

Page 29: Cartilla seguridad alimentaria

29

actualiza

Concerta

Instrumento para medir el nivel de desarrollo de la SAN en el PEM

Page 30: Cartilla seguridad alimentaria

30

Encuentra

Valida

Diseño y construcción del documento técnico para la articulación de la SAN en el PEI

Existe articulación entre los ejes de la SAN(disponibilidad, acceso, consumo,

aprovechamientobiológico y calidad einocuidad de los alimentos) y el PEI/PEC

Autoevaluación/EvaluaciónAplicación y análisis DX PEI

Seguimiento/Evaluación PMIAcompañamiento técnico pedagógico

Formulación Plan de Mejoramiento Institucional-PMIFormulación y concertación de propuestas SAN en PEI

¿ Cómo articular elementos de SANen el PEI/PEC?

¿Cómo garantizar la sostenibilidad de lasacciones en SAN en el PEI/PEC?

Ruta para la actualización del PEI/PEC conelementos de Seguridad Alimentaria y Nutricional

1

23

Política Educativa Nacional, Departamental y local

Plan Educativo Municipal

Proyecto Educativo Institucionalproyecto Etnoeducativo Comunitario

y

Gestión Directiva Gestión Administrativa Gestión de la ComunidadGestión AcadémicaProyecto de Aula en SAN

Misión VisiónObjetivos Institucionales

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLECALIDAD EDUCATIVA

Componentepedagógico

pp Componentegestión educativa

pp ComponenteSANpmpon Componente

condiciones Básicospp Componente

formación situadapp

Enmarca normativamente

Page 31: Cartilla seguridad alimentaria

31

actualiza

Concerta

Instrumento para la evaluación y diseño del plan de mejoramiento institucional en SANOrientaciones para articular el componente SAN en el PEI o PEC

Ejes

SAN

ODM

Línea estratégica

PDD Antioquia, la más educada

Plan Nacional Decenal de Educación 2006/2016

LEY 115 de 1994 (Ley General de Educación/ Fines

de la Educación)

Líneas políticas PEM

Evaluar nivel de desarrollo de la SAN en el PEI (identificar directamente en el documento PEI)

Elementos para la elaboración del documento técnico para articular y actualizar componente SAN en el PEI

Gestión directiva Estrategia para fortalecer el componente SAN en los ejes de gestión, procesos y componentes del PEI

Direccionamiento estratégico

Gerencia estratégica

�ultura institucional

�lima escolar P Objetivo Meta Acciones Programación de acciones Fec�a� inicio Fec�a� terminación

Disp

onib

ilida

d

La e

duca

ción

com

o ej

e de

l des

arro

llo h

uman

o

Línea 2

La educación como motor de transformación

de Antioquia

Línea 4

Inclusión social

Línea 5

Antioquia es verde y

sostenible

1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y

autonomía). 2. Educación en y para la paz, la convivencia y

la ciudadanía. 3. Renovación

pedagógica y uso de las TIC en la educación. 4. Ciencia y tecnología

integradas a la educación.

5. Más y mejor inversión en educación. 6. Desarrollo infantil y

educación inicial. 7. Equidad: acceso,

permanencia y calidad. 8. Liderazgo, gestión,

transparencia y rendición de cuentas

en el sistema educativo.

9. Formación, desarrollo profesional,

dignificación de docentes y directivos

docentes. 10. Otros actores en y más allá del sistema

educativo.

1. Pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen

los derechos de los… 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a

los principios democráticos… 3. La formación para facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica…

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional… 5. La adquisición y generación de los

conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos… 6. El estudio y la comprensión crítica de

la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país…

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación…

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional… 9. El desarrollo de la capacidad crítica,

reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico…

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente… 11. La formación en la práctica del

trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades…

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene… 13. La promoción en la persona y en la

sociedad de la capacidad de crear, investigar…

�obertura� ampliar las oportunidades de acceso, llegando a más personas vulnerables y desarrollar

condiciones para asegurar la permanencia de los

estudiantes en todos los niveles del sistema…

�alidad� el énfasis es la articulación de todos los

niveles de ense�anza alrededor del desarrollo de competencias, buscando

que todas las instituciones educativas trabajen en

planes de mejoramiento orientados a mejorar los

desempe�os de los estudiantes y con especial énfasis en el desarrollo de competencias ciudadanas.

Eficiencia� la prioridad es afianzar y consolidar los

procesos de modernización y de aseguramiento de la

calidad en todo el sector, con el fin de garantizar la

calidad en la prestación del servicio educativo en todos

los niveles.

Nivel Nivel Nivel

Nivel

Dire

ccio

nam

ient

o es

trat

égic

o

Ac

ceso

Nivel Nivel Nivel

Nivel

Gere

ncia

es

trat

égic

a

�ons

umo

Nivel Nivel Nivel

Nivel

�ul

tura

in

stitu

cion

al

Apro

vec�

amie

nto

biol

ógic

o

Nivel Nivel Nivel

Nivel

�lim

a es

cola

r

�al

idad

e

inoc

uida

d

Nivel Nivel Nivel

Nivel

Escala de desarrollo de la SAN en instrumentos de gestión educativa Nivel Estado �riterios de evaluación

4 Mejoramiento continuo� Involucra la lógica del mejoramiento continuo, existen procesos y resultados en �A�, en consecuencia los ajusta y los mejora. � Apropiación� Los ejes �A� se evidencian en el PEI, sin embargo todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento. 2 Pertinencia� Existen principios de planeación de los ejes �A� para cumplir con metas. 1 E�istencia� �e caracteriza por un desarrollo parcial de los ejes de articulación �A�. 0 No e�istencia� �o se evidencia desarrollo de articulación de ejes �A�.

CONCATENACIÓN: Ejes SAN, Líneas e

Page 32: Cartilla seguridad alimentaria

32

Encuentra

Valida

Instrumento para la evaluación y diseño del plan de mejoramiento institucional en SANOrientaciones para articular el componente SAN en el PEI o PEC

Ejes

SAN

ODM

Línea estratégica

PDD Antioquia la

Más Educada

Plan Nacional Decenal de Educación 2006/2016

LEY 115 de 1994 (Ley General de Educación/ Fines

de la Educación)

Líneas políticas PEM

Evaluar nivel de desarrollo de la SAN en el PEI (identificar directamente en el documento PEI)

Elementos para la elaboración del documento técnico para articular el componente SAN en el PEI

Gestión administrativa y financiera Estrategia para fortalecer el componente SAN en los ejes de gestión, procesos y componentes del PEI

Administración de recurso �umano

Servicios complementarios P Objetivo Meta Acciones

Programación de acciones Fec�a� inicio Fec�a� terminación

Disp

onib

ilida

d

La e

duca

ción

com

o ej

e de

l des

arro

llo h

uman

o

Línea 2

La educación como motor de transformación

de Antioquia

Línea 4

Inclusión Social

Línea 5

Antioquia es Verde y

Sostenible

1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y

autonomía). 2. Educación en y para la paz, la convivencia y

la ciudadanía. 3. Renovación

pedagógica y uso de las TIC en la educación. 4. Ciencia y tecnología

integradas a la educación.

5. Más y mejor inversión en educación. 6. Desarrollo infantil y

educación inicial. 7. Equidad: acceso,

permanencia y calidad. 8. Liderazgo, gestión,

transparencia y rendición de cuentas

en el sistema educativo.

9. Formación, desarrollo profesional,

dignificación de docentes y directivos

docentes. 10. Otros actores en y más allá del sistema

educativo.

1. Pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen

los derechos de los… 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a

los principios democráticos… 3. La formación para facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica…

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional… 5. La adquisición y generación de los

conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos… 6. El estudio y la comprensión crítica de

la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país…

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación…

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional… 9. El desarrollo de la capacidad crítica,

reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico…

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente… 11. La formación en la práctica del

trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades…

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene… 13. La promoción en la persona y en la

sociedad de la capacidad crear, investigar…

�obertura� ampliar las oportunidades de acceso, llegando a más personas vulnerables y desarrollar

condiciones para asegurar la permanencia de los

estudiantes en todos los niveles del sistema…

�alidad� el énfasis es la articulación de todos los

niveles de ense�anza alrededor del desarrollo de competencias, buscando

que todas las instituciones educativas trabajen en

planes de mejoramiento orientados a mejorar los

desempe�os de los estudiantes y con especial énfasis en el desarrollo de competencias ciudadanas.

Eficiencia� la prioridad es afianzar y consolidar los

procesos de modernización y de aseguramiento de la

calidad en todo el sector, con el fin de garantizar la

calidad en la prestación del servicio educativo en todos

los niveles.

Nivel Nivel

Serv

icio

s co

mpl

emen

tari

os

Ac

ceso

Nivel Nivel

�ons

umo

Nivel Nivel

Adm

inis

trac

ión

de r

ecur

so �

uman

o

Apro

vec�

amie

nto

biol

ógic

o

Nivel Nivel

�alid

ad e

inoc

uida

d

Nivel Nivel

Escala de desarrollo de la SAN en instrumentos de gestión educativa Nivel Estado �riterio de evaluación

4 Mejoramiento continuo� Involucra la lógica del mejoramiento continuo, existen procesos y resultados en SA�, en consecuencia los ajusta y los mejora. � Apropiación� Los ejes SA� se evidencian en el PEI, sin embargo todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento. 2 Pertinencia� Existen principios de planeación de los ejes SA� para cumplir con metas. 1 E�istencia� Se caracteriza por un desarrollo parcial de los ejes de articulación SA�. 0 No e�istencia �o se evidencia desarrollo de articulación de ejes SA�.

CONCATENACIÓN: Ejes SAN, Líneas e

Page 33: Cartilla seguridad alimentaria

33

actualiza

Concerta

Instrumento para la evaluación y diseño del plan de mejoramiento institucional en SANOrientaciones para articular el componente SAN en el PEI o PEC

Instrumento para la evaluación y diseño del plan de mejoramiento institucional en SAN Orientaciones para articular el componente SAN en el PEI o PEC

Ejes

SAN

ODM

Línea estratégica

PDD Antioquia la

Más Educada

Plan Nacional Decenal de Educación 2006/2016

LEY 115 de 1994 (Ley General de Educación/ Fines

de la Educación)

Líneas políticas PEM

Evaluar nivel de desarrollo de la SAN en el PEI (identificar directamente en el documento PEI)

Elementos para la elaboración del documento técnico para articular y actualizar componente SAN en el PEI

Gestión académica Estrategia para fortalecer el componente SAN en los ejes de gestión, procesos y componentes del PEI

Diseño pedagógico Prácticas pedagógicas P Objetivo Meta Acciones Programación de acciones Fec�a� inicio Fec�a� terminación

Disp

onib

ilida

d

La e

duca

ción

com

o ej

e de

l des

arro

llo h

uman

o

Línea 2

La educación como motor de transformación

de Antioquia

Línea 4

Inclusión social

Línea 5

Antioquia es verde y

sostenible

1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y

autonomía). 2. Educación en y para la paz, la convivencia y

la ciudadanía. 3. Renovación

pedagógica y uso de las TIC en la educación. 4. Ciencia y tecnología

integradas a la educación.

5. Más y mejor inversión en educación. 6. Desarrollo infantil y

educación inicial. 7. Equidad: acceso,

permanencia y calidad. 8. Liderazgo, gestión,

transparencia y rendición de cuentas

en el sistema educativo.

9. Formación, desarrollo profesional,

dignificación de docentes y directivos

docentes. 10. Otros actores en y más allá del sistema

educativo.

1. Pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen

los derechos de los… 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a

los principios democráticos… 3. La formación para facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica…

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional… 5. La adquisición y generación de los

conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos… 6. El estudio y la comprensión crítica de

la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país…

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación…

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional… 9. El desarrollo de la capacidad crítica,

reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico…

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente… 11. La formación en la práctica del

trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades…

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene… 13. La promoción en la persona y en la

sociedad de la capacidad de crear, investigar…

Cobertura� ampliar las oportunidades de acceso, llegando a más personas vulnerables y desarrollar

condiciones para asegurar la permanencia de los

estudiantes en todos los niveles del sistema…

Calidad� el énfasis es la articulación de todos los

niveles de ense�anza alrededor del desarrollo de competencias, buscando

que todas las instituciones educativas trabajen en

planes de mejoramiento orientados a mejorar los

desempe�os de los estudiantes y con especial énfasis en el desarrollo de competencias ciudadanas.

Eficiencia� la prioridad es afianzar y consolidar los

procesos de modernización y de aseguramiento de la

calidad en todo el sector, con el fin de garantizar la

calidad en la prestación del servicio educativo en todos

los niveles.

Nivel

Nivel

Prác

ticas

ped

agóg

icas

Ac

ceso

Nivel

Nivel

Cons

umo

Nivel

Nivel

Dise

ño p

edag

ógic

o

Apro

vec�

amie

nto

biol

ógic

o

Nivel

Nivel

Calid

ad e

inoc

uida

d

Nivel

Nivel

Escala de desarrollo de la SAN en instrumentos de gestión educativa Nivel Estado Criterio de Evaluación

4 Mejoramiento continuo� Involucra la lógica del mejoramiento continuo, existen procesos y resultados en �A�, en consecuencia los ajusta y los mejora. � Apropiación� Los ejes �A� se evidencian en el PEI, sin embargo todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento. 2 Pertinencia� Existen principios de planeación de los ejes �A� para cumplir con metas. 1 E�istencia� �e caracteriza por un desarrollo parcial de los ejes de articulación �A�. 0 No e�istencia� �o se evidencia desarrollo de articulación de ejes �A�.

CONCATENACIÓN: Ejes SAN, Líneas e

Page 34: Cartilla seguridad alimentaria

34

Encuentra

Valida

Instrumento para la evaluación y diseño del plan de mejoramiento institucional en SANOrientaciones para articular el componente SAN en el PEI o PEC

Instrumento para la evaluación y diseño del plan de mejoramiento institucional en SAN Orientaciones para articular el componente SAN en el PEI o PEC

Ejes

SAN

ODM

Línea estratégica

PDD Antioquia, la más educada

Plan Nacional Decenal de Educación 2006/2016

LEY 115 de 1994 (Ley General de Educación/ Fines

de la Educación)

Líneas políticas PEM

Evaluar nivel de desarrollo de la SAN en el PEI (Identificar directamente en el documento PEI)

Elementos para la elaboración del documento técnico para articular y actualizar componente SAN en el PEI

Gestión de la comunidad Estrategia para fortalecer el componente SAN en los ejes de gestión, procesos y componentes del PEI

Accesibilidad Proyección a la comunidad

Participación y convivencia P Objetivo Meta Acciones

Programación de acciones Fec�a� inicio Fec�a� terminación

Disp

onib

ilida

d

La e

duca

ción

com

o ej

e de

l des

arro

llo h

uman

o

Línea 2

La educación como motor de transformación

de Antioquia

Línea 4

Inclusión social

Línea 5

Antioquia es verde y

sostenible

1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y

autonomía). 2. Educación en y para la paz, la convivencia y

la ciudadanía. 3. Renovación

pedagógica y uso de las TIC en la educación. 4. Ciencia y tecnología

integradas a la educación.

5. Más y mejor inversión en educación. 6. Desarrollo infantil y

educación inicial. 7. Equidad: acceso,

permanencia y calidad. 8. Liderazgo, gestión,

transparencia y rendición de cuentas

en el sistema educativo.

9. Formación, desarrollo profesional,

dignificación de docentes y directivos

docentes. 10. Otros actores en y más allá del sistema

educativo.

1. Pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen

los derechos de los… 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a

los principios democráticos… 3. La formación para facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica…

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional… 5. La adquisición y generación de los

conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos… 6. El estudio y la comprensión crítica de

la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país…

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación…

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional… 9. El desarrollo de la capacidad crítica,

reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico…

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente… 11. La formación en la práctica del

trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades…

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene… 13. La promoción en la persona y en la

sociedad de la capacidad crear, investigar…

Cobertura� ampliar las oportunidades de acceso, llegando a más personas vulnerables y desarrollar

condiciones para asegurar la permanencia de los

estudiantes en todos los niveles del sistema…

Calidad� el énfasis es la articulación de todos los

niveles de ense�anza alrededor del desarrollo de competencias, buscando

que todas las instituciones educativas trabajen en

planes de mejoramiento orientados a mejorar los

desempe�os de los estudiantes y con especial énfasis en el desarrollo de competencias ciudadanas.

Eficiencia� la prioridad es afianzar y consolidar los

procesos de modernización y de aseguramiento de la

calidad en todo el sector, con el fin de garantizar la

calidad en la prestación del servicio educativo en todos

los niveles.

Nivel Nivel

Nivel

Part

icip

ació

n y

conv

iven

cia

Ac

ceso

Nivel Nivel

Nivel

Proy

ecci

ón a

la

com

unid

ad

Cons

umo

Nivel Nivel

Nivel

Apro

vec�

amie

nto

biol

ógic

o

Nivel Nivel

Nivel

Acce

sibi

lidad

Calid

ad e

inoc

uida

d

Nivel Nivel

Nivel

Escala de desarrollo de la SAN en instrumentos de gestión educativa

Nivel Estado Criterio de Evaluación 4 Mejoramiento continuo� Involucra la lógica del mejoramiento continuo, existen procesos y resultados en �A�, en consecuencia los ajusta y los mejora. � Apropiación� Los ejes �A� se evidencian en el PEI, sin embargo todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento. 2 Pertinencia� Existen principios de planeación de los ejes �A� para cumplir con metas. 1 E�istencia� �e caracteriza por un desarrollo parcial de los ejes de articulación �A�. 0 No e�istencia� �o se evidencia desarrollo de articulación de ejes �A�.

CONCATENACIÓN: Ejes SAN, Líneas e

Page 35: Cartilla seguridad alimentaria

35

actualiza

Concerta

Matriz x competencias, insumo para el Proyecto de Aula en SANÁrea ciencias naturales

Eje a Componente Eje t

Competencias ciencias naturales

Grados

1 a 3 4 y 5

Disponibilidad

Nutricional El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local.

la �auna� el a�ua y el suelo de mi

entorno.

diversos �rupos ta�onómicos �plantas�

animales� microor�anismos��.

�ocial El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local.

��ro �roducción limpia y libre de a�ro�u�micos.

�cceso

Nutricional �cciones de alimentación b�sica y complementaria.

necesidades de los seres vivos.

�e�istro mis observaciones� datos y resultados de manera or�ani�ada y

ri�urosa �sin alteraciones�� en �orma

tablas.

�ocial ipación de la comunidad en la

producción y comerciali�ación de alimentos.

��ro �roducción para el intercambio y el autoabastecimiento.

Consumo

Nutricional Consumo de alimentos� se��n re�uerimientos nutricionales.

se��n

con los

E�plico la din�mica de un ecosistema

teniendo en cuenta las necesidades de

ener��a y nutrientes de los seres vivos

�cadena alimentaria�.

�ocial �l imentación como construcción socio� cultural.

��ro �roducción a�r�cola local como

elemento promotor .

�provechamiento �ioló�ico

Nutricional �elación entre la alimentación y los procesos de crecimiento� desarrollo�

aprendi�aje y salud.

cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.

�econo�co los e�ectos nocivos del e�ceso

en el consumo de ca�e�na� tabaco� dro�as

y licores.

�ocial �mbiente socio�elemento �undamental en el

aprovechamiento nutricional.

��ro los alimentos y su importancia para la vida.

Calidad e inocuidad

Nutricional Consumo consciente y responsable de alimentos.

Di�erencio objetos naturales de objetos

creados por el ser humano.

materia �el a�ua� por

alimentos

�u�micos. �ocial

Normas b�sicas �ue determinen las en la producción� almacenamiento�

elaboración y consumo de los

Page 36: Cartilla seguridad alimentaria

36

Encuentra

Valida

Matriz x competencias, insumo para el Proyecto de Aula en SANÁrea ciencias sociales

SAN Línea conceptual

Competencias ciencias sociales

Grados

1 a 3 4 y 5

Disponibilidad

Nutricional El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local.

comunidades a las �ue pertene�co y de otras di�erentes a

las mías.

�enómenos sociales y

el paso del nomadismo al sedentarismo

�a�ricultura� división del traba�o...�.

Social El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local.

A�ro �roducción limpia y libre de a�ro�uímicos.

Acceso

Nutricional Acciones de alimentación b�sica y complementaria.

�econo�co� describo y comparo

al�unas personas en mi entorno y el e�ecto de su traba�o en la

comunidad.

económicas �producción�

distribución� consumo�� en di�erentes

sectores económicos �a�rícola�

�anadero� minero� industrial...� y recono�co su

impacto en las comunidades.

Social producción y comerciali�ación de alimentos.

A�ro �roducción para el intercambio y el autoabastecimiento

Consumo

Nutricional Consumo de alimentos� se��n re�uerimientos nutricionales

de or�ani�aciones sociales y

cole�io� barrio� vereda� corre�imiento� res�uardo�

territorios a�rocolombianos� municipio�.

culturales de las primeras or�ani�aciones

humanas �banda� clan� tribu...�.

Social Alimentación como construcción socio� cultural

A�ro �roducción a�rícola local como

elemento promotor

Aprovechamiento �ioló�ico

Nutricional �elación entre la a limentación y los procesos de crecimiento� desarrollo�

aprendi�a�e y salud.

nen en mí y en las or�ani�aciones de mi

entorno.

Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las dem�s

personas.

Social Ambiente socio�elemento �undamental en el

aprovechamiento nutricional.

A�ro los alimentos y su importancia para la vida.

Calidad e inocuidad Nutricional

Consumo consciente y responsable de

Page 37: Cartilla seguridad alimentaria

37

actualiza

Concerta

Matriz x competencias, insumo para el Proyecto de Aula en SANÁrea de matemáticas

SAN Línea conceptual

Competencias m

Grados

1 a 3 4 y 5

Disponibilidad

Nutricional El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local. n�mero en di�erentes conte�tos

�medición� conteo� comparación�

locali�ación entre otros�.

resultados de aplicar trans�ormaciones

en el plano para construir

dise�os.

Social El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local.

A�ro �roducción limpia y libre de a�ro�uímicos.

Acceso

Nutricional Acciones de alimentación b�sica y complementaria.

situaciones con n�meros� en di�erentes conte�tos y con

diversas representaciones.

Anali�o y e�plico relaciones de dependencia

varían

re�ularidad en situaciones económicas�

sociales y de las ciencias naturales.

Social la comunidad en la

producción y comerciali�ación de alimentos.

A�ro �roducción para el intercambio y el autoabastecimiento.

Consumo

Nutricional Consumo de alimentos� se��n re�uerimientos nutricionales. �eali�o construcciones y dise�os

� �uras �eom�tricas

�uras �eom�tricas bidimensionales.

�nterpreto las �racciones en di�erentes conte�tos�

situaciones de medición� relaciones parte�

todo� cociente� ra�ones y proporciones.

Social Alimentación como construcción socio� cultural.

A�ro �roducción a�rícola local como

elemento promotor .

Aprovechamiento �ioló�ico

Nutricional �elación entre la a limentación y los procesos de crecimiento� desarrollo�

aprendi�a�e y salud.

re�eridos a situaciones del

entorno escolar.

situación� la necesidad de un c�lculo e�acto o

apro�imado y lo ra�onable de los

resultados obtenidos.

Social Ambiente socio�elemento �undamental en el

aprovechamiento nutricional.

A�ro �ropiedades naturalos alimentos y su importancia para la

vida.

Calidad e inocuidad

Nutricional Consumo consciente y responsable de alimentos.

�econo�co en los ob�etos propiedades

o atributos �ue se puedan medir �lon�itud� �rea� volumen�

capacidad�

�econo�co y describo re�ularidades

conte�tos �num�rico� �eom�trico� musical�

Social Normas b�sicas �ue determinen las

producción� almacenamiento�

Page 38: Cartilla seguridad alimentaria

38

Encuentra

Valida

Matriz x competencias, insumo para el Proyecto de Aula en SANÁrea de lenguaje

Componente

Competencias Lenguaje

Grados

1 a 3 4 y 5

Disponibilidad

Nutricional El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local. Elaboro instrucciones que

evidencian secuencias lógicas en la

realización de acciones.

verbales como productos

de las comunidades humanas.

�ocial El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local.

�gro �roducción limpia y libre de agroqu�micos.

�cceso

Nutricional �cciones de alimentación b�sica y complementaria.

�econozco los principales

de un proceso de comunicación� interlocutores� código� canal�

te�to .

Caracterizo los roles desempe�ados por los sujetos

que par proceso

.

�ocial ipación de la comunidad en

la producción y comercialización de alimentos.

�gro �roducción para el intercambio y el autoabastecimiento.

Consumo

Nutricional Consumo de alimentos� seg�n requerimientos nutricionales.

conte�to� un vocabulario adecuado para

e�presar mis ideas.

los di�erentes medios de comunicación.

�ocial �l imentación como construcción socio� cultural.

�gro

�roducción agr�cola local como elemento promotor

saludables.

�provechamiento �iológico

Nutricional �elación entre la alimentación y

los procesos de crecimiento� desarrollo� aprendizaje y salud.

Describo personas� objetos� lugares�

etc.� en �orma detallada.

de cada uno de los te�tos

le�dos.

�ocial �mbiente socio�elemento �undamental en el

aprovechamiento nutricional.

�gro de los alimentos y su importancia para la vida.

Calidad e inocuidad

Nutricional Consumo consciente y responsable de alimentos.

quien produce un te�to.

b�squeda� selección y almacenamiento

de in�ormación para mis

procesos de producción y comprensión

�ocial

Normas b�sicas que determinen

en la producción� almacenamiento� elaboración y

consumo de los alimentos.

Page 39: Cartilla seguridad alimentaria

39

actualiza

Concerta

Matriz x competencias, insumo para el Proyecto de Aula en SANÁrea idioma extranjero (inglés)

Componente

Competencias idioma extranjero (inglés)

Grados

1 a 3 4 y 5

Disponibilidad

Nutricional El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local. Describo algunas

de otras personas� de animales� de lugares y del

clima.

acciones y las asocio con los momentos del d�a� cuando

diaria.

�ocial El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local.

�gro �roducción limpia y libre de agro�u�micos.

�cceso

Nutricional �cciones de alimentación b�sica y complementaria.

Describo lo �ue hacen algunos miembros de mi

comunidad. actividades siguiendo instrucciones simples.

�ocial ipación de la comunidad en

la producción y comerciali�ación de alimentos.

�gro �roducción para el intercambio y el autoabastecimiento.

Consumo

Nutricional Consumo de alimentos� seg�n re�uerimientos nutricionales.

relacionadas entre s� sobre temas �ue me son �amiliares.

una secuencia corta de eventos.

�ocial �l imentación como construcción socio� cultural.

�gro

�roducción agr�cola local como elemento promotor

saludables.

�provechamiento �iológico

Nutricional �elación entre la alimentación y

los procesos de crecimiento� desarrollo� aprendi�aje y salud.

�enc iono lo �ue me gusta y lo �ue no me gusta.

�so or aciones cortas para decir lo �ue puedo o no

puedo hacer. �ocial

�mbiente socio�elemento �undamental en el

aprovechamiento nutricional.

�gro de los alimentos y su importancia para la vida.

Calidad e inocuidad

Nutricional Consumo consciente y responsable de alimentos.

Nombro algunas cosas �ue puedo hacer y �ue no puedo

hacer.

�socio un dibujo con su descripción escrita. �ocial

Normas b�sicas �ue determinen

en la producción� almacenamiento� elaboración y

Page 40: Cartilla seguridad alimentaria

40

Encuentra

Valida

Matriz x competencias, insumo para el Proyecto de Aula en SANCompetencias ciudadanas

E Componente E

Competencias ciudadanas

Grados

1 a 3 4 y 5

Disponibilidad

Nutricional El papel de los alimentos en la

evolución de la persona a nivel histórico y local. Comprendo que todos los

niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato,

cuidado y amor.

Respeto y cuido los seres vivos y

los objetos de mi entorno. �ocial

El papel de los alimentos en la evolución de la persona a nivel

histórico y local.

��ro �roducción limpia y libre de a�roqu�micos.

�cceso

Nutricional �cciones de alimentación b�sica y complementaria.

�e p reocupo porque los animales, las plantas y los

recursos del medio ambiente reciban buen trato.

�yudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno

cercano.

�ocial ipación de la comunidad en

la producción y comerciali�ación de alimentos.

��ro �roducción para el intercambio y el autoabastecimiento.

Consumo

Nutricional Consumo de alimentos, se��n requerimientos nutricionales. as y

semejan�as de ��nero,

ori�en social, costumbres, �ustos, ideas y tantas otras

que hay entre las dem�s personas y yo.

pro�esores, compañeros y compañeras en proyectos

bien com�n y a la solidaridad.

�ocial �l imentación como construcción socio� cultural.

��ro

�roducción a�r�cola local como elemento promotor

saludables.

�provechamiento �ioló�ico

Nutricional Relación entre la alimentación y

los procesos de crecimiento, desarrollo, aprendi�aje y salud.

cuando se toman decisiones

vida escolar.

��e cuido a m� mismo� Comprendo que cuidarme y

tener h�bitos saludables �avorece mi bienestar y mis

relaciones.

�ocial �mbiente socio�elemento �undamental en el

aprovechamiento nutricional.

��ro de los alimentos y su importancia para la vida.

Calidad e inocuidad

Nutricional Consumo consciente y responsable de alimentos.

Comprendo qu� es una norma y qu� es un acuerdo.

Recono�co el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la �amilia,

en el medio escolar y en otras situaciones.

�ocial

Normas b�sicas que

adecuadas de hi�iene en la producción, almacenamiento, elaboración y consumo de los

Page 41: Cartilla seguridad alimentaria

41

actualiza

Concerta

Modelo de Proyecto de aula pertinente en SAN

antecedentes

La vereda Campamento, se encuentra localizada al Oriente del Municipio de Carepa, a una hora de distancia del casco urbano. El sustento de las familias de esta comuni-dad rural, se encuentran significativamente influenciado por prácticas agropecuarias asociadas al mono-cultivo de Plátano y banano. Desde la percepción del docente, gran parte de los padres de familia poseen baja formación académica, condicionados por situaciones socio-económicas, que son un agravante a la hora de acceder a la educación básica primaria y/o secundaria. Algunos estudiantes deben trabajar para ayudar con el sustento económico y alimentar io de su casa, todo esto interviene de manera directa en el proceso de enseñanza/aprendizaje, dando como resultado dificultades académicas, convivenciales y de deserción escolar.

En lo académico, se puede notar que algunos estudiantes muestran desmotivación por aprender, inseguridad parar hablar en público, dificultades para la comprensión, producción de textos y para resolver problemas de lógica-matemática, entre otros. En lo convivencial suelen mostrar principalmente: falta de interiorización de normas y valores ciudadanos, y organización con el entorno escolar y ambiental.

Cabe resaltar que los hábitos alimentarios de la comunidad no son los apropiados en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional e influyen de manera negativa en el desarrollo óptimo de la persona. Por tal razón, es necesario promover prácticas alimentarias adecuadas que motiven a la comunidad educativa del CER Campamento a interiorizar la importancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como eje de bienestar y calidad de vida.

Modelo de Proyecto de aula pertinente en SAN

Información general del proyecto de aula

1. Nombre IE o CER CER CAMPAMENTO 2. Código DANE sede institución

205147000350

3. Título del proyecto de aula PROMOVIENDO LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DEL CAMPAMENTO

4. Docentes que orientan el desarrollo del proyecto de aula:

Nombre y apellido Área

ZULLY BIANEITH PINO ORTIZ Docente de Primaria Escuela Nueva

formulación de pa en el marco del contrato 4600000527 de 2013, cer campamento, municpio de carepa, urabá-antioquia

Page 42: Cartilla seguridad alimentaria

42

Encuentra

Valida

Se considera importante proponer la formulación del presente proyecto de Aula estructurado en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN, con el fin de promover prácticas alimentarias adecuadas en la comunidad educativa del CER Campamento, mediante la utilización de la huerta escolar como escenario de aprendi-zaje en el cual se apropien estrategias pedagógicas. A continuación se muestra la secuencia de procesos para lograr los objetivos propuestos.

¿Cómo promover desde la huerta escolar, prácticas alimentarias que motiven a la comunidad educativa del CER Campamento a interiorizar la importancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como eje de bienestar y calidad de vida?

pregunta problematizadora

situación sobre la cual se quiere intervenir

PROYECTO DE AULA - PA CER CAMPAMENTO

La comunidad Educativa indaga sobre hábitos alimentarios ynutricionales adecuados

Reconocer LA HUERTA ESCOLAR como Escenario de Aprendizajeen Seguridad Alimentaria y nutricional-SAN

Mediante estrategias pedagógicas y de evaluación pertinente, orientar desde lasdiferentes áreas del conocimiento; el desarrollo de competencias básicas dirigidas a

fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Promover prácticas alimentarias y nutricionales adecuadas en laComunidad Educativa

Como valor agregado: Conformar Comité SAN al interior de la EE

Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de Comunidad CER CAMPAMENTO,especialmente el de los niños y niñas, garantizando la satisfacción de sus necesidades nutricionales y preferencias

alimentarias, a fin de llevar una vida sana y activa.

Page 43: Cartilla seguridad alimentaria

43

actualiza

Concerta

justificación del proyecto

objetivos (general y específicos)

Es importante que la Comunidad Educativa CER CAMPAMENTO encuentre mecanismos asociados a su contexto cultural para mejorar las prácticas alimentarias de la población, por tanto se hace necesario ejecutar el presente proyecto de Aula apropiando la huerta escolar como escenario de aprendizaje en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ya que desde la Huerta Escolar se puede orientar ¿El Cómo? obtener variados productos alimenticios que proveen nutrientes necesarios para mantener una buena salud y que mejoran la calidad de vida de las personas, también que a través de la huerta escolar se integran nuevos productos al menú del restau-rante.

Teniendo en cuenta que este Proyecto de Aula además de permitir adaptar el currículo desde la transversalidad de las diferentes áreas del conocimiento (Matemáticas, humanidades: Lengua castellana e idioma extranjero, ciencias sociales, ciencias sociales, ética, educación física, entre otras), potenciará a través de la promoción de prácticas alimentarias adecuadas la formación integral de los estudiantes (Artículo 36, Decreto 1860 de 1994 y artículo 5 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN NACIONAL; Ley 115 de 1994)

Objetivo General: Orientar la formación de la Comunidad Educativa CER Campamento, en prácticas alimentarias adecuadas, implementando la huerta escolar como escenario de aprendizaje en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Objetivos específicos:1. Implementar estrategias pedagógicas, para promover prácticas alimentarias y nutricionales adecuadas que generen bienestar y mejoramiento de la calidad de vida. 2. Definir con la Comunidad Educativa un plan de trabajo.3. Evaluar y realimentar el desarrollo del proyecto de aula “Promoviendo la alimentación saludable del Campamento”

Page 44: Cartilla seguridad alimentaria

44

Encuentra

Valida

Competencias que desarrollará el proyecto

HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DESARROLLARÁ EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA CER CAMPAMENTO

Tipo de Competencias Estudiantes Básica Primaria Padres de Familia Docentes

Básicas

Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en

forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Identifico y describo algunas características

socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías

Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender la Seguridad Alimentaria y Nutricional en

el contexto escolar y comunitario.

Implemento diversas estrategias pedagógicas para mejorar la calidad educativa y bienestar de la

comunidad donde laboro

Actitudinales

Comprendo que todos los niños y niñas tenemos

derecho a recibir buen trato, cuidado y amor ¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y

tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones

Colaboro activamente para el logro de metas

comunes en el CER Campamento

Participo con mis compañeros docentes y comunidad educativa en proyectos colectivos

orientados al bien común y a la solidaridad

Comunicati�as y Ling��sticas

Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma

detallada. Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario

adecuado para expresar mis ideas

Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida

escolar.

Utilizo un lenguaje humanizado, motivando al equipo de trabajo escolar y padres de familia a la

resolución de problemas

L�gico Matemáticas

Reconozco signi cados del número en diferentes

contextos (medición, conteo, comparación, codi cación, localización entre otros).

Describo� comparo y cuanti co situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas

representaciones

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Organizo instrumentos de evaluación, sistematizo y grafico datos del proyecto pedagógico de aula

�Informaci�n basada en la matriz � competencias propuestas por el e�uipo de Proyectos Pedag�gicos generadores de SAN�

Page 45: Cartilla seguridad alimentaria

45

actualiza

Concerta

Marco conceptual

El proyecto de aula como instrumento planificador de la Enseñanza

Aumenta lamotivación

Aprendizajecolaborativo

Fortalece lashabilidades

sociales

Espacio dereflexión

Retroalimentación

Desarrollo decompetencias

Posibilita unaforma práctica

del mundoreal

Conexiónaprendizaje/

realidad

Page 46: Cartilla seguridad alimentaria

46

Encuentra

Valida

Escenarios de aprendizaje en SAN

Huerta Escolar (Implementado) Escenario práctico de aprendizaje que permite a los estudiantes y padres de familia desarrollar el saber/saber y el saber/hacer. Se desarrolla la estrategia de

aprender haciendo, permitiendo que a la vez que se adquieren

competencias de áreas del conocimiento y competencias

ciudadanas

Restaurante Escolar (Opcional) Escenario que permitirá acercarnos a

la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional de manera

vivencial, buscando encontrar mayor sentido y relevancia en el proyecto de

vida de cada estudiante. Este proceso debe reflejar lo

procedimental (saber/hacer) y lo actitudinal (saber/ser)

Cocina Escolar (Opcional) Escenario que permite retomar actividades trabajadas en los

diferentes ambientes. En la tienda escolar se reflejan el saber/saber, el saber/hacer permitiendo que a la vez que se adquieren competencias de

áreas del conocimiento y competencias ciudadanas

Comedor Escolar (Opcional) Escenario que permite retomar actividades trabajadas en los

diferentes escenarios de aprendizaje. En el comedor se refleja el

saber/saber y el saber/ser, que coadyuvan a la verdadera formación integral de la comunidad educativa.

Escenarios de aprendizaje, CER Campamento,Carepa - Antioquia, 2013

Escenarios de aprendizaje, CER Campamento,Carepa - Antioquia, 2013

Escenarios de aprendizaje, CER Campamento,Carepa - Antioquia, 2013

Escenarios de aprendizaje, CER Campamento,Carepa - Antioquia, 2013

Aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias

Es necesario entender que el aprendizaje es significativo cuando nuevos conocimientos (conceptos, ideas, proposiciones, modelos) pasan a significar algo para la población participante, cuando él o ella es capaz de explicar situaciones con sus propias palabras, o cuando es capaz de resolver problemas nuevos.

Page 47: Cartilla seguridad alimentaria

47

actualiza

Concerta

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Actitudes

SABER(conocimientos)

QUERER HACER(Intencionalidad)

MODO DE SER(rasgos de personalidades)

PODER HACER(manejo de recursos)

SABER HACER(habilidades)

SABER SER(actitudes) Aprendizaje

SignificativoReflexionar-

Argumentar-Crear-Aplicar-Explicar-

Resolver problemasConocimientosAptitudes

Competencias

Com

pete

ncia

s Competencias

Durante todo este proceso, la población participante se ve enfrentada a situaciones que requieren el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes que les permitan entender, leer y actuar frente a los cambios de un nuevo entorno (estilo de vida) y sus dimensiones ambientales, económicas, sociocultura-les y políticas.

Es aquí donde el desarrollo de competencias es apreciable para el aprendizaje, ya que permite que en el proceso formativo se fortalezcan significados, interacciones y conocimientos.

Page 48: Cartilla seguridad alimentaria

48

Encuentra

Valida

modelo educativo de intervención programa maná

El modelo educativo de intervención del programa “Antioquia con Seguridad Alimentaria y Nutricional – MANÁ”, se estructura a través de cuatro componentes, los cuales permiten direccionar los contenidos, la metodología propuesta y visualizar la integralidad de la formación. Estos com-ponentes son:

Page 49: Cartilla seguridad alimentaria

49

actualiza

Concerta

modelo educativo de intervención programa maná

Salud, Alimentación y Nutrición: Este componente desglosa los contenidos que aportan al bienestar de las personas. Entendiendo que la salud incluye el bienestar físico, mental y social, donde la alimentación y la nutrición son uno de los factores prioritarios que aportan al mejoramiento a la calidad de vida de la población. Los contenidos a desarrollar son:

Hábitos y estilos de vida saludable Alimentación balanceada Alimentación según el ciclo vital Grupo de alimentos Manipulación e higiene de alimentos Agua potable y potabilización Preparación de recetas saludables Alimentación alternativa aprovechando recursos de la región Plan de saneamiento básico Decreto 3075 - recibo, almacenamiento y distribución de los alimentos Manejo de ciclos de minuta, características de la calidad de los alimentos Manejo de residuos solidos Concepto, ejes y estrategias de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Psicosocial: Este componente se aborda teniendo en cuenta que la personalidad del ser humano se construye a partir de la interacción con su entorno. Es decir, la psique del individuo. Las personas no son seres únicos en su individualidad, sino que viven y coexisten con otras personas que igualmente son activas, capaces de aportar y transformar la comunidad. En este orden de ideas, los contenidos a desarrollar son:

Valores: Autoestima, autoconcepto Comunicación y afectividad Habilidades sociales: (comunicación asertiva, manejo de conflictos Etapas del desarrollo del niño Pautas de crianza vs derecho alimentario Autoridad Vs. Afectividad Estimulación temprana Inteligencia emocional, inteligencia intrapersonal e interpersonal Integración familiar transgeneracional en pro de la huerta familiar Reconocimiento territorial y usos del suelo en la comunidad Sentido de pertenencia y sostenibilidad de la huerta familiar Ahorro familiar en el consumo Participación y organización comunitaria Actividad física Mentalidad emprendedora y proyecto de vida

Técnico agropecuario: A través de este componente se busca dejar capacidad instalada a nivel de prácticas y de conocimientos que garanticen la sostenibilidad de las huertas familiares y escolares. Los contenidos a desarrollar son:

Propuesta técnica de planeación de la huerta Siembra por los 5 colores Reducción del riesgo, prácticas de manejo y mitigación Técnicas de conservación de suelos Ecología de las hortalizas y frutales Abonamiento, fertilización y encalamiento Semilleros, germinación y riego �iocompostaje Extracción local de semillas, áreas a establecer, proceso de selección de plantas madres Conocimientos básicos de �PA en la huerta, control químico racional de plagas y

enfermedades Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades � MIPE �iopreparados y aplicación, utilización de trampas de plásticos de colores amarillo y azul Prácticas sanitarias preventivas (especies menores: aves o peces� Manejo de especies menores alternativas de producción en aves y�o peces

�ontrol Social: Este componente aporta al objetivo de lograr una Antioquia Legal, transparente e incluyente. Promoviendo la participación ciudadana y el control social, se capacitará a las personas para que puedan vincularse a acciones de planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos que se realizan en seguridad alimentaria y nutricional a nivel municipal. Igualmente se instruirá a los municipios para divulgar y difundir las acciones realizadas en el tema a través de estrategias de comunicación y ejercicios de rendición pública de cuentas:

Mecanismos de participación Ciudadana Control Social de la SAN Naturaleza y funciones de las veedurías ciudadanas Estrategias de comunicación, información y visibilización de la gestión Estrategias para la creación y fortalecimiento de los comités de apoyo municipales Comité de Escenarios de aprendizaje (Propuesto por el Proyecto de Aula� x EE

Page 50: Cartilla seguridad alimentaria

50

Encuentra

Valida

Metas

METAS DEL PROYECTO DE AULA – PA

APROPIAR ESCENARIOS PARA EL APRENDIZAJE: Huerta Escolar

OPTMIZAR PRÁCTICAS DOCENTES: Apropiar estrategias de didácticas para desarrollo del conocimiento APROPIAR ELEMENTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Disponibilidad, Acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad INTEGRAR PADRES DE FAMILIA EN PROCESOS

DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Comité SAN

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA Orientación en adecuadas prácticas alimentarias y nutricionales

Niveles de aprendizajes mediante pa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAJA DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Implementar estrategias metodológicas en didácticas participativas, para promover practicas alimentarios y nutricionales adecuadas que generen bienestar y mejoramiento de la calidad de

vida

Carreras de observación, foros, mapas mentales, diagramas de flujo, cuaderno viajero de la huerta escolar, desayuno en la huerta escolar, taller infantil de manipulación de alimentos, entre otros

Integrar la Comunidad Educativa para definir cronograma de actividades y/o responsabilidades.

Organizar y delegar un comité que vele por los escenarios de aprendizaje: Lo pueden conformar padres de familia, estudiantes participantes, vecinos (Presidente JAC), organizaciones privadas, instancias municipales, entre otros.

Organizar eventos para compartir en familia, juegos interfamiliares, entre otros. Organizar cartelera informativa, página WEB, formulación de una red social, directorio de padres de familia, preparar

cronogramas, manual de funciones para el comité de Escenarios de aprendizaje, entre otros.

Ejecutar, Evaluar y re direccionar estrategias metodológicas del proyecto de aula �Promoviendo la alimentación saludable del Campamento�

Socio dramas, juegos de roles, debates, estudios de caso, taller de simulación, laboratorio casero, trabajo de campo, entre otros

Instrumentos de evaluación, autoevaluación, heteroevaluación y evaluación, mapa de progresos, cuadro de observaciones, DO�A, encuestas, entrevistas, test, entre otros.

ACTIVIDADES

Page 51: Cartilla seguridad alimentaria

51

actualiza

Concerta

Banco de imagenes de la Gobernación de Antioquia

Cronograma de actividades

ANEXOS

N° Actividades Resultados de aprendizaje

Conocimientos conceptuales

Técnicas didácticas

Indicadores de logro

Evidencias de aprendizaje Fecha

Escenario de

aprendizaje Responsable

1

Desarrollar taller de diagnóstico sobre

necesidades alimentarias y

nutricionales en la Comunidad Educativa

Sistematizar información sobre

prácticas alimentarias y nutricionales

Interpretación e inferencia de sistemas

de información

Estudio de caso, encuesta, entrevista,

comportamiento observado

Identificar necesidades alimentarias y

nutricionales en la Comunidad Educativa

Instrumentos diligenciados:

Desarrollo de encuesta y entrevista diligenciamiento

de tabla de gráficos

10 02 2015 Aula de Clase

Zully Bianeith Pino Ortiz,

estudiantes y padres de

familia

2

Implementar herramientas

educativas para promover hábitos

alimentarios y nutricionales adecuados

Saber­saber, Saber­hacer y Saber­ser en conte­to SAN

Conocimientos relacionados con SAN: Disponibilidad, Acceso,

Consumo, Aprovechamiento

biológico y Calidad e inocuidad

Conversatorio, talleres, gu­as

temáticas, ­ornada pedagógicas, sociodramas

­tilizar herramientas y procedimientos

para el desarrollo del conocimiento SAN

Participación activa y Desarrollo de herramientas

educativas

Producción de te­tos escritos y orales ­ue

responderán a necesidades Alimentarias y Nutricionales

del conte­to

10 0� 2015 ­uerta Escolar Zully Bianeith Pino Ortiz y estudiantes

� ­eunir la comunidad

para Organizar el comit­ SAN

Comprender l­mites y alcances del comit­ SAN

­unciones, deberes y obligaciones, y cronograma de

actividades­

­e sa redonda, lluvia de ideas,

árbol de problemas

Establecer funciones y tareas del comit­

SAN

Conformación de Comit­ SAN, archivo fotográfico, Instructivo metodológico, actas y listados de reunión

10 0� 2015 Comedor Escolar

Zully Bianeith Pino Ortiz

Registro Fotográfico

Page 52: Cartilla seguridad alimentaria

Maletín deherramientas

PARA ACTUALIZAR EL PEM, PEI/PEC CON EL COMPONENTE SAN

educativas

Page 53: Cartilla seguridad alimentaria

53Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Page 54: Cartilla seguridad alimentaria

54

Diseño y construcción del documento técnico para la articulación de la SAN en el PEM

De manera participativa y concertada con diferentes actores estratégicos del escenario municipal: COMPOS, JUME (microcentros), mesa SAN, comité veedor en SAN, y/o miem-bros de la administración municipal (Secretaría de Educación, SAMA/UMATA y Secretaría de Salud) es socializado el Proyecto Pedagógico generador de SAN. Posteriormente, se recolecta, organiza y sistematiza información (normativa y operativa que tengan relación con la SAN) de contexto (ver maletín de herramientas, página 28).

Objetivo del instrumento: reconocer necesidades, retos y fortalezas en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN, para gestionar la actualización del Plan Educativo Municipal – PEM y/o línea estratégica del Plan de Desarrollo Municipal – PDM.

Metodología para la aplicación del instrumento DX PEM: mediante la lectura y análisis previo del Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Educativo Municipal vigente, el plan terri-torial de Salud y el acuerdo que establezca la política de SAN en el municipio, el profesio-nal de campo, en compañía del Secretario de Educación y/o el Director de Núcleo, realizará el diagnóstico que permita conocer cuáles acciones de SAN existen en dicho municipio.

Otros planes y normas de orden nacional que soportan y complementan acciones en ma-teria de seguridad alimentaria y nutricional

Responsable de la aplicación DX PEM: el instrumento diagnóstico PEM es diligenciado por el profesional de campo asignado al ente territorial y/o subregión.

Secciones del instrumento DX PEM:

18El Proyecto Pedagógico generador de SAN de la Gerencia MANÁ los denomina “participantes”.

Especificaciones técnicas del instrumento: diagnóstico de la SAN en el PEM

DiagnóstiCo De la san en el pem

Datos GeneralesComponente SAN

GeneralidadesAnálisis de elementos de la SAN en el PEM

Observaciones

Page 55: Cartilla seguridad alimentaria

55Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

A continuación se realiza un análisis riguroso a la información encontrada, el proceso busca hallar alternativas de solución a la problemática de la Seguridad Alimentaria Nutri-cional - SAN del municipio, de tal manera que se pueda materializar en el Plan Educativo Municipal y/o Plan de Desarrollo Municipal (ver maletín de herramientas, página 29). La elaboración del documento técnico estará determinada por tres (3) aspectos impor-tantes: el primero, el insumo de información analizado y organizado respecto al “estado del arte de la SAN” en el municipio; segundo, las líneas políticas educativas de carácter

nacional, departamental y municipal: cobertura, calidad y eficiencia; y tercero, los ejes articuladores de la SAN: disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad.Es importante plantear un documento que analice la situación presupuestal del municipio con el fin de viabilizar los ajustes de la actualización. Se deben sugerir estrategias y ajus-tes presupuestales para futuros desarrollos de programas y proyectos que fortalezcan la Seguridad Alimentaria y Nutricional del entorno municipal. Esta información puede ser orientada por la Secretaría de Educación y/o la Secretaría de Hacienda del municipio.

Posteriormente se socializará y validará el documento técnico para la actualización del PEM y/o línea educativa del PDM con el componente SAN en el escenario municipal: COMPOS, JUME, mesas o submesas de SAN, secretarías de despacho, entre otros, para promover su aprobación por acuerdo municipal.

El enfoque de derechosInfraestructura para la alimentación escolar en relación con la dignidad de la alimentación

Procesos de investigación en el tema SAN

Participación de padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa

Articulación de la SAN con actividades culturales y deportivas

Articulación con programas y proyectos en materia de salud, agricultura y desarrollo rural

Articulación con las políticas sociales de carácter subregional, departamentales y nacionales

Y otros temas que la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ considere necesarios

Capacitación a actores estratégicos en Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN

Articulación de acciones intersectoriales en Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN (ICBF, ESE, FAO, entre otras)

Fortalecimiento de los escenarios de aprendizaje en SAN: huerta y restaurante escolar, espacios recreo-deportivos, aulas de clase, biblioteca, aula especializadas, entre otras

el DoCumento téCniCo para la artiCulaCión De la san en el pem tenDrá en Cuenta los siguientes Criterios:

Page 56: Cartilla seguridad alimentaria

56

Especificaciones técnicas del instrumento: diagnóstico de la SAN en el PEI

DiagnóstiCo De la san en el pei

Secciones del instrumento DX PEI:

Datos generales

Observaciones

Gestión directiva

Gestión administrativa y financiera

Gestión académica

Gestión a la comunidad

Direccionamientoestratégico

Administración de recurso humano

Diseño pedagógico

Accesibilidad Proyección a lacomunidad

Participación y convivencia

Prácticas pedagógicas

Servicios complementarios

Talentohumano

Gestiónestratégica

Culturainstitucional

Climaescolar

Objetivo del instrumento: reconocer e identificar necesidades, retos y fortalezas del componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el marco del Proyecto Educativo Institucional – PEI, a través de los ejes de gestión educativa, para el pro-ceso de mejoramiento y actualización.

Responsable de la aplicación DX PEI: el instrumento diagnóstico SAN en el PEI es diligenciado por el profesional de cam-po asignado al ente territorial y/o subregión asignado.

Metodología para la aplicación del instrumento DX PEI: mediante la lectura y análisis previo del Proyecto Educativo Insti-tucional, planes de mejoramiento institucional, proyectos obligatorios en desarrollo: PRAE, democracia, tiempo libre, entre otros. El profesional de campo, en compañía del directivo docente (rector, director rural y/o director encargado) y docente primaria (que será el líder del Proyecto de Aula pertinente en SAN), realizará el diagnóstico de la SAN en el PEI).

Page 57: Cartilla seguridad alimentaria

57Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Diseño y construcción del documento técnico para la articulación de la SAN en el PEI

Consideraciones para generar la articulación de la SAN en el Proyecto Etnoeducativo Comunitario - PEC

Un establecimiento educativo (CER, CERI, IER IERI y IE) se encuentra conformado por relaciones, intereses, acciones educativas y pedagógicas donde se involucran diferentes actores educativos y sociales, la comunidad educativa representada en el consejo di-rectivo es quién organiza, concreta y valida el Proyecto Educativo Institucional – PEI o el Proyecto Educativo Comunitario - PEC.El Proyecto Educativo Institucional – PEI o Proyecto Educativo Comunitario - PEC son instrumentos para la gestión educativa. Estos instrumentos trazan un derrotero para res-ponder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad educativa, de la región y del país19. El Proyecto Educativo Institucional – PEI o Proyecto Educativo

Comunitario – PEC pueden ser modificados y/o actualizados cuando la comunidad edu-cativa lo considere. “Debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable”20. Para articular el componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el PEI se requiere entender cuatro formas de gestión institucional. 1) Directiva, 2) Académica, 3) Adminis-trativa y Financiera y 4) De la comunidad. Al interior de los ejes hay un conjunto de proce-sos y componentes que serán diagnosticados, a fin de identificar fortalezas y dificultades que permitan solucionar problemas de SAN (ver maletín de herramientas, página 30)

¿Quiénes validan los ajustes o modificaciones21 al PEI?, en todos los casos es el Consejo Directivo el que evalúa la perti-nencia de la propuesta. Durante el proceso de asesoría o asistencia técnica se deberán adoptar estrategias de sensibiliza-ción y compromiso con el docente líder del proyecto de aula pertinente en SAN y el consejo directivo del establecimiento educativo priorizado para garantizar la puesta en marcha del Plan de Mejoramiento Institucional -PMI con el componente en Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN (ver maletín de herramientas, página 31, 32, 33 y 34).

Rediseño del currículo: el PEC se concreta en elementos tan importantes como la autonomía y el auto-reconocimiento. Se cimenta en los factores culturales, ambientales y educativos ancestrales de las comunidades indígenas.Para articular la SAN en el PEC se debe considerar: 1. El respeto por los hábitos alimenticios de los pueblos indígenas y las formas de relación con la tierra; 2. Incentivar y apoyar la producción sostenible de alimentos y el cuidado de la tierra, evitando el uso de agroquímicos, para el fortalecimiento de las semillas nativas; 3. Fortalecer prácticas culturales en autonomía alimentaria por medio del intercambio de saberes con los mayores y la comunidad; 4. Generar estrategias educativas frente a las buenas prácticas alimentarias, en coordinación con las diferentes estructuras del escenario municipal, para contrarrestar la problemática de desnutrición en las comunidades .

Concertación inicial: se inicia con la identificación del contexto, los objetivos, las tensiones, las respon-sabilidades y la firma de acuerdos.

Concertación inicial: se inicia con la identificación del contexto, los objetivos, las tensiones, las respon-sabilidades y la firma de acuerdos.

Búsqueda de nuevos sentidos: la terri-torialidad, el arte, el pensamiento propio y la organización de la comunidad son elementos que hacen parte de la bús-queda de nuevos conocimientos.

Autogestión del PEC: el gobierno esco-lar, el cabildo estudiantil, la convivencia escolar, el control comunitario y el sis-tema de evaluación hacen parte de la autogestión educativa del PEC.

19Ley General de Educación, Titulo IV, organización de la prestación del servicio educativo, Artículo 73, 20Decreto 1860 de 1994, “artículo 15: adopción del proyecto educativo institucional. Cada establecimiento educativo goza de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las definidas por la ley y este reglamento”.21Decreto 1860 de 1994, “artículo 15; numeral 3: modificaciones, las modificaciones al proyecto educativo institucional podrán ser solicitadas al rector por cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa. Este procederá a someterlas a discusión de los demás estamentos y concluida esta etapa, el Consejo Directivo procederá a decidir sobre las propuestas”.

Page 58: Cartilla seguridad alimentaria

58

Orientaciones para la formulación del Proyecto de Aula - PA pertinente en SAN

El Proyecto de Aula es la propuesta didáctica que evidencia el conjunto de actividades pedagógicas interrelacionadas, se parte de una pregunta problematizadora que posibilita pensar y construir un camino para llegar al logro de un objetivo. El PA en seguridad alimentaria deberá impactar desde el plan de estudios el desarrollo de competencias y conocimientos básicos para tratar la solución de posibles problemáticas en el tema de nutrición, alimentación, salud y medio ambiente.

El PA debe garantizar que los participantes adquieran herramientas para generar hábitos y estilos de vida saludable. En él se aprende ciencia, conocimiento y valores humanos desde las áreas obligatorias.

Para el diseño del PA se utilizará elementos del Proyecto Educativo Institucional - PEI, se puede tener en cuenta los objetivos, el diagnóstico, los recursos con que cuenta la institución, entre otros. Esto permitirá tener coherencia con las necesidades educativas del contexto y de esta manera generar sostenibilidad al proceso.

Las actividades programadas en el marco de SAN deberan reflejar las siguientes líneas conceptuales:

Pedagógico: permite la adaptación del currículo educativo desde la transversalidad de las diferentes asignaturas (matemáticas, inglés, religión, ética, ciencias sociales y natu-rales, español, arte, educación física) y la experiencia cultural de la comunidad educativa por medio de estrategias metodológicas y técnicas didácticas activas que, durante el desarrollo del PA, identifican estrategias para fortalecer los conocimientos.

Nutricional: permite brindar instrumentos teórico-prácticos de alimentación adecuada, sana y balanceada, que permitan a la comunidad educativa valorar sus capacidades y potencializarlas. Los temas a desarrollar pueden ser hábitos de higiene, grupos de ali-mentos, alimentación saludable y sus características, consumo de hortalizas y verduras, y preparaciones saludables.

Social: busca entregar a la comunidad educativa herramientas para enfrentar los desafíos y problemáticas locales, que reafirmen la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el ente local, con la SAN, mediante el desarrollo de temas relacionados con proyecto

de vida, capacidad emprendedora, derechos de la infancia, adolescencia y juventud, competencias para el autocuidado, convivencia, resolución de conflictos, organización y participación comunitaria.

Técnico/agronómico: implementación de la huerta escolar, promoviendo el estableci-miento de variedades y especies nativas, mediante la propagación de semillas que se conviertan en réplicas del proceso de formación en SAN como parte del acceso, dispo-nibilidad, consumo y aprovechamiento biológico.

Proyecto deAula

PA

Pedagógico

Nutricional

Técnico

Soci

al

Page 59: Cartilla seguridad alimentaria

59Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

La integración curricular, una apuesta del Proyecto de Aula en SAN

Desde una perspectiva didáctica resulta necesario innovar las prácticas de enseñanza, de tal manera que el estudiante pueda encontrar y adquirir un nuevo modo de acceder al conocimiento, donde no solo esté construyendo el saber, sino a la vez, relacionándolo con su realidad inmediata y su complejidad de relaciones y conflictos

Actualmente, el proceso de las prácticas pedagógicas gana mayor sentido cuando se considera el papel didáctico de la investigación como generador de aprendizajes signifi-cativos. En la medida que el estudiante debe organizar, reflexionar, interpretar, describir y asimilar información, el proceso de investigación y, en particular, la práctica constituyen unas excelentes herramientas didácticas en los procesos de aprendizaje.

El proyecto de aula debe encontrar contextos reales en los cuales los conceptos adquie-ran significado y trasciendan en la transformación del comportamiento de los estudian-tes, es decir, es fundamental trabajar a partir de las necesidades, problemas e intereses de la comunidad educativa.

mIRADA HOLÍSTICA - INTEGRACIÓN CURRICULAR

Objetivo de la integración curricular: formar personas competentes, capaces de desenvolverse en cualquier contexto, solucionando cualquierproblema de seguridad alimentaria y nutricional, generando hábitos y estilos de vida saludable.

C.Naturales

Alcaldía

JUME

SAMA

SSPS

ICBF

COMPOS Mesa SAN

Direcciona

C.Sociales

Asesoría y asistenciatécnica

Proyecto alimentarioescolar/PAE

Brigadas de salud

Capacitación en SAN yfortalecimiento dehuertas escolares

Matemáticas L.Castellana

Enseñanzaobligatoria

(Ley general de educación,Ley 115, artículo 14)

proyecto de aula pertinente enSeguridad alimentaria y nutricional

L.Extranjera C. Ciudadana

Integracióncurricular

valida

Consejo directivoConsejo académicoApoyaComunidad educativa

Democracia Salud sexual y reproductiva

Tiempo libre Medio ambiente

Gráfica 11. Una mirada holística a la integración curricular. Elaboración del equipo de Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Page 60: Cartilla seguridad alimentaria

60

La integración de las familias de los estudiantes para involucrarlas en la implementación y apropiación de la huerta escolar como escenario de aprendizaje. Así se favorecerá el acceso y consumo de los alimentos y la disponibilidad. Las familias serán capacitadas

con elementos básicos en SAN.

La sana convivencia y las competencias ciudadanas alrededor de la tienda escolar, con lo que se generarán tareas y compromisos que contribuyan a la participación para la promoción de estilos de vida saludables.

Hábitos de vida saludables a partir de prácticas deportivas y/o actividades lúdico-recreativas que integrarán a la comunidad educativa.

El desarrollo y fortalecimiento de competencias básicas y ciudadanas de la comunidad educativa en aspectos como alimentación, nutrición, estilos de vida saludables y otros temas relacionados.

El proyeCto De aula pertinente en san promoverá:

Socialización de estrategias propuestas para la articulación de SAN en el PEM, PEI o PEC

A continuación presentamos una serie de Matrices Conceptuales para orientar la articulación del componente SAN en el plan de estudios del PEI mediante el PA como estrategia de integración curricular, de esta forma se contará con elementos para apoyar la formulación del Proyecto de Aula en Seguridad Alimentaria y Nutricional (ver maletín de herramientas, páginas 35 a la 40).

Para llevar a cabo esta etapa los actores sociales deben partir del análisis crítico y propositivo de la información obtenida durante el diagnóstico. Esta se socializa con los actores directamente interesados en los ámbitos municipal, institucional y comunitario, según el caso, y se generan espacios de asesoría y asistencia técnica que permitan intercambiar ideas sobre las posibles acciones y generar propuestas de articulación de la SAN pertinentes y acordes con las necesidades de los contextos locales y sus grupos poblacionales. El documento que contiene la propuesta se entrega a los representantes municipales (consejo directivo) de los establecimientos educativos rurales y/o instituciones educativas, y se ofrece la asesoría sobre los pasos que deben seguir para que ella sea implementada.

Page 61: Cartilla seguridad alimentaria

61Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Institucionalización del componente SAN en instrumentos de la gestión educativa

Escenarios de aprendizaje para el fortalecimiento de competencias básicas y ciudadanas con enfoque en SAN

APROPIACIÓN

Esta fase la desarrollan los entes municipales y las directivas de los establecimientos educativos. Las propuestas de articulación de la SAN en el PEM se deben gestionar mediante un proyecto de reforma con propuestas claras para el desarrollo de acciones de SAN desde el sector educativo del ámbito municipal, y disponga de los recursos requeridos y las estrategias de seguimiento y evaluación.

En cuanto a las propuestas de articulación de la SAN en los PEI o PEC, se deben imple-mentar mediante un acuerdo del Consejo Directivo de la institución, en el que se planteen las acciones a ser ejecutadas por el Consejo Académico en torno a la SAN y planteadas en el Plan de Mejoramiento Institucional – PMI actualizando de esta forma el Proyecto Educativo Institucional – PEI o Proyecto Etnoeducativo Comunitario – PEC. En este caso también se deben establecer el plan operativo, los recursos necesarios y las estrategias de seguimiento y evaluación para lograr el objetivo23.

En esta misma línea conviene revisar la articulación de la SAN al proyecto educativo comunitario, partiendo de reconocer la diversidad cultural y el tratamiento diferencial que requieren los pueblos indígenas.

También se plantea, desde el Consejo Académico, una propuesta de articulación de las temáticas de seguridad alimentaria con las diferentes áreas del conocimiento, permitien-do la transversalización de los conocimientos y generando la necesidad de realizar una revisión a los contenidos curriculares de los establecimientos educativos, en un paso a paso secuencial, ordenado y articulado. A la vez, se orientan los momentos de desarro-llo, desde la socialización del diagnóstico, la elaboración de la propuesta y la implemen-tación, en concertación con la comunidad educativa propiciando su participación activa.

Los ambientes o escenarios de aprendizaje son espacios escolares del desarrollo huma-no que lo potencian en sus tres dimensiones: socio-afectiva, cognitiva y físico-creativa. Además, siempre deben tener una intención formativa, es decir, un propósito que encau-ce las acciones hacia el adecuado desenvolvimiento del sujeto.

El diseño, implementación y sostenibilidad de ambientes de aprendizaje constituyen la materialización del PEI en la reorganización curricular por ciclos. Si todos los procesos del PEI están encaminados a garantizar el logro del proyecto educativo de la institución y

si los ambientes de aprendizaje son procesos pedagógicos que favorecen la formación de los estudiantes de acuerdo con este gran horizonte, el diseño, implementación y sos-tenibilidad de ambientes de aprendizaje se hacen indispensables en la materialización del PEI24.

Algunos escenarios de aprendizaje para desarrollar el PA en SAN, pueden ser: el aula de clases, la huerta, el restaurante escolar y la tienda escolar, también las zonas verdes, recreativas y descanso del establecimiento educativo.

23Artículo 15, numeral 5: El plan operativo. El rector presentará al Consejo Directivo, dentro de los tres meses siguientes a la adopción del proyecto educativo institucional, el plan operativo correspondiente que contenga entre otros, las metas, estrategias, recursos y cronograma de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto. Periódicamente y por lo menos cada año, el plan operativo será revisado y constituirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberá incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de estudios.24Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaría de educación. Cartilla Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Vol. 3. Págs. 16- 24.

Page 62: Cartilla seguridad alimentaria

62

Aula de clase, un escenario para el desarrollo de nuevos aprendizajes en SAN

Huerta escolar, un laboratorio de aprendizajes

El aula de clase es uno de los escenarios que permiten la implementación de las estrategias metodológicas que facilitan la apropiación de nuevos aprendi-zajes en los temas específicos de las diferentes áreas del saber. Se propone la transversalización de las temáticas de SAN para que, en el desarrollo de los temas, se realice un análisis de una situación relacionada con la SAN.

En ella se proponen desarrollar actividades orientadas al fortalecimiento del proceso cognitivo (saber-saber) a partir de estrategias metodológicas de apro-piación de nuevos aprendizajes en SAN, tales como socio-dramas, simulaciones, estudios de caso, etc. Estas son técnicas que permiten la interacción, el trabajo en equipo, la reflexión, y la disertación sobre temas específicos como la SAN.

Se pueden intercambiar ideas, experiencias, saberes, situaciones y preguntas sobre salud, higiene, saneamiento básico, nutrición, cultura alimentaria, manipulación de alimentos, cadena alimentaria, producción agropecuaria, relación del clima, geografía y productos, cuidado del medio ambiente, etc.El aula de clase da la posibilidad de ubicar espacios de referencia en SAN, donde los niños y niñas de los centros e instituciones educativas rurales puedan identificar normas de alimentación y nutrición saludables. Así mismo, identificar espacios donde se puedan recrear las normas de higiene que las personas deben realizar día a día. Este es un compromiso pedagógico que se puede desarrollar desde la actividad docente.

En el contexto escolar y familiar se consume una diversidad de alimentos, a su vez se generan estilos de consumo en muchos casos no saludables. La educación alimentaria busca lograr que los padres, madres, niños, niñas y jóvenes adquirieran la capacidad de elegir, y producir, alimentos sanos y nu-tritivos mediante la implementación y manejo de huertas escolares.

En la huerta escolar se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas, plantas medicinales, hierbas comestibles y ornamentales, estará ubicada dentro del establecimiento educativo e involucrará a la comunidad educativa en su implementación. Se debe tener en cuenta el desarrollo y manejo de cultivos sa-ludables para mejorar los procesos alimenticio, educativo y recreativo. La huerta escolar presenta oportunidades para el desarrollo del trabajo en grupo y permite a los estudiantes la práctica de los conceptos de sociabilidad, cooperación y responsabilidad. Constituye una oportunidad para la preparación de exposiciones de productos a las que se invite a los padres de familia, a las entidades agropecuarias y a las autoridades locales.

Page 63: Cartilla seguridad alimentaria

63Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Menú de aprendizajes: restaurante escolar

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) tiene como objetivo mejorar el desempeño académico de los niños, niñas y adolescentes, facilitar su asistencia regular y promover la formación de hábitos alimentarios saludables en la población escolar.

Los estudiantes generalmente consumen en la escuela al menos una de sus comidas principales, durante cinco días a la semana, lo que representa entre el 20 y el 25% de su necesidad energética diaria, que debe ser variada. Por lo tanto, uno de los papeles fundamentales del docente, en torno al restaurante escolar, es aportar y construir con los estudiantes información y formación relacionadas con temas de SAN, no solo en aspec-

tos nutricionales y alimentarios, sino también en lo relacionado con el comportamiento y los hábitos saludables y la formación en los valores necesarios para desarrollar una vida tranquila (compañerismo, respeto, tolerancia reconocimiento del otro, solidaridad, etc.).

Esto debe darse en un entorno propicio que permita llevar a cabo actividades pedagógi-cas en SAN para que los niños puedan darle al alimento el valor nutricional y social que tiene, que siempre debe ser complementado por las familias en el hogar .

Mejora la calidad del refrigerio pues se preparan comidas saludables con productos de la huerta, durante todo el año escolar, según la época y el producto que se coseche.

Al producir alimentos en la huerta escolar se evita la compra de ellos, con lo que hay ahorro de tiempo y dinero, se promueve el uso de productos orgánicos, se protege el medio ambiente y la salud de los participantes en la huerta escolar.

Abastece la tienda escolar con productos frescos y saludables, y ofrece a la comunidad educativa un modelo de autoabastecimiento alimentario para instalar en los hogares.

Se convierte en un espacio de recreación y aprendizaje, incluso en períodos vacacionales y/o receso escolar.

Es un medio de integración de contenidos curriculares, al convertirse en un recurso didáctico sostenible y apropiado para generar procesos de pensamiento crítico e investigativo.

Se convierte en un recurso sostenible de la escuela y productivo para usar métodos orgánicos y reducir riesgos de contaminaciones e intoxicaciones por productos químicos; se desarrolla una actitud positiva hacia la agricultura.

¿por qué instalar una huerta esColar?

Page 64: Cartilla seguridad alimentaria

64El restaurante escolar es un escenario que permite acercarse a la SAN de manera viven-cial, y busca encontrar mayor sentido y relevancia al proyecto de vida de cada estudiante. Este lugar no solo proyecta lo alimentario y nutricional, para el adecuado desempeño escolar, sino también el espacio social en el cual el estudiante interactúa con sus pares. Los procesos llevados a cabo en el restaurante escolar deben reflejar lo procedimental

(saber-hacer) y lo actitudinal (saber-ser). En este sentido, el restaurante escolar no puede ser entendido únicamente desde una perspectiva asistencial ni considerarlo un servicio complementario ajeno al centro educativo, sino que también debe ser calificado como un espacio educativo en sí mismo, tan importante como los demás.

Tienda escolar, disponibilidad y consumo de conocimientos

Es importante que los establecimientos educativos de Antioquia cuenten con tiendas escolares que ofrezcan a la población estudiantil alimentos sanos y seguros para llevar una vida saludable. La tienda escolar saludable es un escenario que permite retomar actividades trabajadas en los diferentes ambientes. En ella se reflejan el saber-saber, el saber-hacer y el saber-ser, que coadyuvan a la verdadera formación integral de la comunidad educativa. Es un espacio importante para la formación porque durante el descanso los niños y las niñas consumen alimentos sanos y aprenden los hábitos y estilos de vida saludable.

Al convertir la tienda escolar en un espacio de aprendizaje se pueden fomentar hábitos que den lugar a elecciones acertadas para la vida, en rela-ción con la salud. Este lugar es ideal para vender alimentos sanos, mejorando la oferta de productos de la región que favorezcan una alimentación balanceada por la calidad e inocuidad de los alimentos, por las prácticas higiénicas y manipulación segura, el control de la calidad y las condiciones adecuadas de almacenamiento y conservación de alimentos que allí se generan.

1. Contribuir a la educación y formación de la comunidad educativa en hábitos de alimentación y nutrición.

2. Orientar a los estudiantes para que utilicen racionalmente su capacidad de compra, orientando la toma de decisiones con responsabilidad.

3. Motivar al mejoramiento de los hábitos de consumo saludable de alimentos y propiciar el desarrollo de su capacidad para diferenciar los elementos nocivos y los benéficos para salud.

4. Propiciar la participación democrática de los integrantes de la comunidad escolar, fomentar el espíritu de solidaridad y reforzar los conceptos de calidad e inocuidad de los alimentos.

algunos propósitos De la tienDa esColar Como esCenario De aprenDizaje

Page 65: Cartilla seguridad alimentaria

65Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

Escenarios recreodeportivos y áreas comunes

Red Construyendo con MANÁ, Entorno Virtual de Aprendizajes - EVA en SAN

Los escenarios deportivos, las áreas comunes, bibliotecas, salas de cómputo, corredores, etc., son lugares pertinentes para articular la salud, la nutrición y la alimentación mediante el uso de insumos y herramientas tecnológicas que permitan al estudiante, al docente y a sus familias, conocer lo que existe dentro y fuera de su hábitat. Además, desarrollar competencias básicas que dan cuenta de la integralidad de la escuela con su entorno con la comprensión de la seguridad alimentaria y nutricional como concepto global y transversal a lo educativo.

Para incluir los diferentes escenarios se deben contemplar los recursos con los que se cuenta en el establecimiento educativo y plantear diferentes actividades de promoción de hábitos, estilos de vida y alimentación saludables, como carreras de observación en conocimientos de la SAN, juegos de relevos, actividades de percepción sensorial (gusto, olfato, tacto, vista), campañas publicitarias, ferias de alimentación, preparación de recetas nutritivas, etc.

La Red Construyendo con MANÁ es una plataforma virtual, generadora de contenidos digitales en el tema de seguridad alimentaria, nutrición, hábitos y estilos de vida saludable en permanente actualización. Este entorno virtual se implementa como soporte de facilitación de los procesos de educación y formación en SAN, es orientado conceptualmente por la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ desde la estrategia de Proyectos Pedagógicos generadores en SAN. La Red se encuentra alojada en el meta-portal de Antioquia Digital, una estrategia de la Secretaría de Educación De-partamental que tiene como propósito incentivar la apropiación social de las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC y mejorar la calidad educativa en “Antioquia, la más educada”.

Es importante resaltar, que la educación en el siglo XXI enfrenta el reto de responder a necesidades y expectativas de múltiples orígenes, por lo cual su abordaje debe integrar la realidad reflejada en cada municipio de nuestro departamento, su mediación en los procesos de enseñanza/aprendizaje, y las dinámicas que se generan en cada contexto. Es así, que el material pedagógico alojado en la Red Construyendo con MANÁ facilita la adaptación de nuevas dinámicas, lenguajes, procesos de comunicación en torno al tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, al igual que el desarrollo de nuevas competencias técnicas y ciudadanas

La Red Construyendo con MANÁ es un medio ideal para articular el componente SAN en los instrumentos de gestión educativa PEM, PEI o PEC, además de dar orientaciones para la implementación y sostenibilidad del Proyecto de Aula en SAN.

A través de la red se promoverán estímulos y reconocimientos al desarrollo de la SAN a nivel departamental. Los invitamos a ser parte de la Red virtual Construyendo con MANÁ26, al ingresar al sitio web, existe una opción de re-gistro el usuario cuenta con una interfaz principal para navegar en la bitácora, experiencias y la biblioteca virtual, además de interactuar con otros usuarios, la herramienta virtual ofrece la posibilidad de postear URL de plataformas de videos, fotografías y artículos; participar y/o crear foros es otra opción (ver maletín de herramientas, página 41).

Publicar contenidos que refuercen la educación en SAN y su institucionalización en los municipios y establecimientos educativos del departamento de Antioquia.

Promocionar y fortalecer el intercambio de conocimientos, aprendizajes y experiencias pedagógicas y significativas entre sus miembros.

Incentivar la apropiación social de las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC.

Mejorar la calidad y pertinencia de la educación.

objetivos De la reD ConstruyenDo Con maná

26http://www.antioquiadigital.edu.co/index.php?option=com_community&view=groups&task=viewgroup&groupid=1020&Itemid=622

Page 66: Cartilla seguridad alimentaria

66

Actores locales: son aquellas personas que en calidad de actores políticos, económicos, sociales, comunitarios, institucionales, relevantes, empoderados en su papel protagóni-co logran incidir en el avance y desarrollo de sus comunidades.

Aporte nutricional: densidad de energía, vitaminas, minerales y agua aportados por un alimento, preparación o ración alimentaria.

Articulación de actores: es una estrategia implementada por actores del ámbito público, privado y comunitario en torno a un proyecto colectivo, en el cual el Estado aparece como promotor en el establecimiento de redes sociales para garantizar la eficiencia y efectividad en las acciones planeadas para garantizar mejores condiciones y calidad de vida a las comunidades que integran determinado territorio.

Complementación alimentaria: complementar el régimen alimentario consumido mejo-rando aspectos energéticos y nutricionales.

Ejes: líneas de acción de un plan o programa.

Gobernabilidad: comprendido como un esfuerzo compartido entre la sociedad civil local y su gobierno, caracterizado por conductas democráticas, respeto a los derechos de las personas y a su dignidad, igualdad ante la ley, oportunidades, transparencia en la gestión gubernativa, participación ciudadana, fomento y equidad económica y social.

Identidad territorial: reconoce las particularidades y tiene visión estratégica del territorio como espacio de participación.

Línea de miseria: población que no alcanza a satisfacer sus necesidades en energía alimentaria; se encuentra en condiciones de hambruna.

Línea de pobreza: población que solo alcanza a satisfacer sus necesidades en energía alimentaria sin posibilidades de acceder a los servicios de educación, salud y recreación a causa de sus bajos ingresos.

Ordenanza: tipo de norma jurídica expedida por la Asamblea Departamental.

Política de Seguridad Alimentaria: estrategia oficial con la que el Estado, con la participa-ción de la sociedad y de la familia, busca garantizar que los niños, niñas y adolescentes accedan a una alimentación suficiente y saludable para su edad y condición.

Proyectos productivos: para incrementar la disponibilidad, el acceso y el aprovecha-miento de productos agropecuarios básicos para el consumo de las familias en riesgo de inseguridad alimentaria, mediante la formación, la diversidad y la producción local de alimentos.

Proyectos Pedagógicos generadores de SAN: estrategia del programa de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional de Antioquia MANÁ que implementa herramientas pedagógicas y didácticas para fortalecer los procesos de aprendizaje y enseñanza en SAN.

Proyecto de Aula con enfoque en SAN: es una estrategia pedagógica para la integración curricular, los PA permiten promover la reflexión de las prácticas educativas en búsqueda de su transformación, además ayudan a la indagación y construcción colaborativa del conocimiento en SAN.

Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener diariamente la suficiente canti-dad, calidad, variedad e inocuidad de alimentos, culturalmente aceptables, que garanti-cen su buen estado de salud.

glosario de términos

Page 67: Cartilla seguridad alimentaria

67Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

CER: Centro Educativo Rural.CISAN: Consejo Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.COMPOS: Consejo Municipal de Política Social. CMR: Consejo Municipal Rural. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CRN: Centro de Recuperación Nutricional.DLS: Dirección Local Salud.EE: Establecimientos Educativos.ES: Escuela Saludable.ESE: Empresa de Salud Estatal.FAO: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Food and Agriculture Organization.IE: Institución Educativa.IER: Institución Educativa Rural.INS: Instituto Nacional de Salud.JUME: Junta Municipal de Educación.MERA: Mesa Educativa Rural de Antioquia.ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.OMS: Organización Mundial de la Salud. PA: Proyecto de Aula.PAE: Plan de Alimentación Escolar.PDD: Plan de Desarrollo Departamental.PDM: Plan de Desarrollo Municipal. PEC: Proyecto Educativo Comunitario.PEI: Proyecto Educativo Institucional.PEM: Plan Educativo Municipal.POS: Plan Obligatorio de Salud.PSAN: Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional.SAMA: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente.SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional.UMATA: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agrícola.UNICEF: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, United Nations International Children’s Emergency Fund

lista de siglas

Page 68: Cartilla seguridad alimentaria

68

Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Documento CONPES 113, Consejo Nacional de Política Económica Social, Bogotá, 2007.

Consejo nacional de política económica y social. Política nacional de seguridad alimen-taria y nutricional (PNSAN). Bogotá, 2008.

Gobernación de Antioquia, Plan de desarrollo de Antioquia: Antioquia, la más educada, Línea 4: Inclusión Social, 2012-2015.

Gobernación de Antioquia. Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ, 2007. Gobernación de Antioquia, Plan departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Archivo de cosas prácticas para fortalecer la pertinencia curricular y el desarrollo educa-tivo rural, Medellín, 2004.

Proyectos pedagógicos: una apuesta para la pertinencia curricular y el desarrollo educa-tivo rural. Medellín, 2004.

Gobernación de Antioquia. Publicación realizada en el marco del convenio CI – 267 – 2004, suscrito entre la Gerencia de Seguridad Alimentaria y el Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y de Ciencias Básicas y Aplicadas. El eje pedagógico en MANÁ y su etapa de fortalecimiento curricular. Experiencias significativas proyecto de aula. Medellín, 2005.

http://www.un.org/es/documents/udhr/ Organización de las Naciones Unidas, Declara-ción Universal de los Derechos Humanos.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80860.html, Ministerio de Educación Na-cional. Lineamientos curriculares.

www.fao.org/ag/.../30025-09798b39a831a547bebc2598bc6066eef.pdf, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

www.fao.org/docrep/013/am026s/am026s.pdf, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Proyecto Educación Alimentaria y Nutricional.

www.pesacentroamerica.org/biblioteca/guia_metodologica_san.pdf, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica (PESA), Guía metodológica para la enseñanza de la alimentación y nutrición.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-116042.html, sitio web Ministerio de Educación Nacional.

FAO, Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria y nutrición. Santiago de Chile: Dirección de Alimentación y Nutrición. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2001.

bibliografía y webgrafía

Page 69: Cartilla seguridad alimentaria

69Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

evoluCión Del marCo normativo internaCional De la seguriDaD alimentaria y nutriCional

Declaratoria de los Derechos del Niño: afirma que la nutrición es un derecho.

La Asamblea General de la ONU en el Artículo 25 proclama: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación”.

Asamblea General de las Naciones Unidas: Principio 14: Los niños y las niñas “tendrán derecho a crecer y a desarrollarse en buena salud”.

Pacto firmado por 137 Estados. Promueve las obligaciones de los Estados en relación con los derechos económicos, sociales y culturales de las personas.

En respuesta a esta preocupación, la OMS y UNICEF definen la necesidad de establecer un código para controlar las prácticas inadecuadas de comercialización de alimentos infantiles.

La Asamblea General de la ONU aprueba y en su Artículo 8 hace un llamado a todos los Estados para que, entre otras medidas, garanticen la igualdad de oportunidades para todos en el acceso a servicios de la salud y alimentos.

En su Artículo 28 demanda a todos los Estados a que reconozcan el derecho del niño al disfrute del “más alto nivel posible de salud” y que adopten medidas para hacer posible este derecho.

El Plan de Acción de la Cumbre señala 7 objetivos primarios y 20 secundarios, en salud y nutrición.

Ratifica el Fomento de la Lactancia Materna como una de las 9 estrategias para eliminar el hambre y la malnutrición y la traza como meta para 1994.

Cumbre de Río de Janeiro. Los Estados se comprometieron a desarrollar modelo de desarrollo autosos-tenible.

La Declaración sobre seguridad alimentaria. Los jefes de Estado reafirman el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.

Compromisos del Estado colombiano

Declaración de Ginebra

Declaración Universal de los D.D.H.H.

Declaración de los Derechos del Niño

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

1ra Reunión: alimentación del lactante y del niño pequeño realizada en Ginebra

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo

Tratado de D.D.H.H. y la Convención sobre los Derechos del Niño

Cumbre Mundial en favor de la Infancia

Conferencia Internacional de Nutrición, Roma

Conferencia de la ONU sobre el medio ambiente y el desarrollo

Cumbre Mundial de Alimentación

Convenios

1924

1948

1959

1966

1979

1986

1989

1990

1992

1993

1996

Fecha

Cuadro 1. Evolución del marco normativo internacional SAN. Elaboración del equipo Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Anexo 1.

Page 70: Cartilla seguridad alimentaria

70

panorama normativo naCional De la seguriDaD alimentaria nutriCional

EstableceAcciones y normas nacionales Fecha

Anexo 2.

Inicio de un proceso de capacitación a grupos de madres, y al personal de salud, en lac-tancia materna y alimentación complementaria.

Se realiza la primera campaña nacional en favor de la lactancia materna.

Se establece como norma nacional para el fomento de la lactancia materna en las institu-ciones donde se prestan los servicios de atención prenatal, parto, puerperio y del recién nacido.

Para realizar acciones de educación en salud dirigida a la prevención, en las que se incluye el tema de la lactancia materna.

Artículo 44. Sintetiza los derechos fundamentales de los niños y hace énfasis en la respon-sabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para su cumplimiento.

En el Artículo 162 se crea el Plan Obligatorio de Salud. En el Artículo 165 se define el Plan de Atención Básica ─ PAB como complemento a las acciones del POS, de los demás pla-nes de atención y del saneamiento ambiental. El Artículo 166 da prioridad a la atención materno-infantil y a la lactancia materna.

Por primera vez el Gobierno Nacional fija una política en favor de la lactancia materna mediante un plan específico que permite el desarrollo de las iniciativas regionales con el propósito de contribuir a la reducción de la morbimortalidad infantil por causas evitables.

Definió el Plan de Atención Básica que establece las acciones colectivas y de gran impacto en la comunidad, teniendo en cuenta que la lactancia materna es un factor protector de la salud.

En los Artículos 5 y 6 se definen las acciones de promoción y prevención para los me-nores de un (1) año y la educación a la madre y al cuidador sobre hábitos posturales, higiénicos y alimentarios.

El objetivo general es contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable.

1960

1970

1980

1985

1991

1993

1994

1996

1996

1996

Se realizan los primeros programas de alimen-tación y nutrición en las instituciones públicas.

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición-PAN

Resolución Nº 5532

Plan Nacional para la Supervivencia y el Desa-rrollo de la Infancia “SUPERVIVIR”

Constitución Política de Colombia

Ley 100

Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna

Resolución 4288

Resolución 3997

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición – PNAN

Page 71: Cartilla seguridad alimentaria

71Articulación del com

ponente Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrum

entos de gestión educativa

EstableceAcciones y normas nacionales Fecha

Regula las actividades que pueden generar factores de riesgo por el consumo de alimen-tos. Contiene disposiciones, de obligatoria aplicación, en la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de ali-mentos.

Establece un plan intersectorial e interinstitucional cuyo objetivo general es lograr que las niñas y niños colombianos reciban lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses de edad y continúen siendo amamantados hasta los dos (2) años, simultáneamente con la alimentación complementaria adecuada.

Asigna recursos a los entes territoriales para alimentación escolar (PAE). El Artículo 2 especifica que el 0,5%, del 4% del total de recursos que conforman el Sistema General de Participaciones debe destinarse en los distritos y municipios para este tipo de programas. El Artículo 76 agregó que los municipios deben adelantar programas de alimentación escolar con dichos recursos, sin detrimento de los que destina el ICBF para ello

1997

1998

2001

Decreto 3075

Plan Decenal para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna 1998 – 2008

Ley 715

Cuadro 2. Panorama normativo nacional SAN. Elaboración del equipo Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Page 72: Cartilla seguridad alimentaria

72

otros planes y normas De orDen naCional que soportan y Complementan aCCiones en materia De seguriDaD alimentaria y nutriCional

EstableceAcciones y normas nacionales Fecha

Anexo 3.

Ley General de Educación.

Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015.

Artículo 24 “Derecho a los alimentos”. Establece que los niños, las niñas y los adolescen-tes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social.

Plan Nacional de Educación.

Política Nacional de SAN.

Ley de Obesidad.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Plan Decenal de Salud Pública.

1994

2005

2005

2006

2006, 2016

2008

2009

2012, 2019

2012, 2021

Ley 115

CONPES 3375

CONPES 91

Ley 1098

PNE

CONPES 113

Ley 1355

PNSAN

PDSP

Cuadro 3. Otros planes y normas de orden nacional. Elaboración del equipo Proyectos Pedagógicos de la Gerencia MANÁ.

Otros planes y normas de orden nacional que soportan y complementan acciones en materia de seguridad alimentaria y nutricional

Page 73: Cartilla seguridad alimentaria

Ingrese a www.google.com e inserte en el buscador “Construyendo con Maná” y seleccione la primera opción.

Diligencie en el formato el nombre, correo, y contraseña quedesea asignar.

Seleccione su perfil de acuerdo con la pertinencia:Público General, Maestra/Maestro o Estudiante.

Cuando ya haya ingresado, en la parte superior derecha deleclick al botón “registro” y luego diligencie el formato.

1 2

3 4

Registro e Ingreso a laRed Virtual

Page 74: Cartilla seguridad alimentaria

Termine de diligenciar el formato de registro de un nuevo usuarioingresando en él su género, número de documento, fecha denacimiento y número cde elular.

Después de estar registrado en el Megaportal de Antioquia Digitalingrese a la red construyendo con Maná con el botón “otras redes”y después con el botón “Construyendo con Maná”.

Cuando ya esté en el muro principal de la red Construyendo conManá, dé click en el botón “únete a la red” para hacer parte delgrupo y así poder compartir todas sus experiencias en SAN.

dé click en el botón “subir” para que quede publicada.

5 6

7 8

Para subir una foto de perfil, dé click en el botón“seleccionar

Registro e Ingreso a laRed Virtual

Page 75: Cartilla seguridad alimentaria

Articulación del componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional en instrumentos de gestión educativaLineamientos de OrientaciónPrimera edición

ISBN: 978-958-8711-60-7

Comité editorial

Gloria Marcela Bedoya JaramilloDirectora de Apoyo SubregionalGerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ

Fabio Arturo Bustos O.Asesor profesionalGerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ

María Érica Cárdenas SierraProfesional universitario Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ

Ella Johana MendozaProfesional universitario Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ

Álvaro Molina MonsalveCorrección de estilo

Op Soluciones GráficasDiagramador

Proyectos Pedagógicos Generadores de Seguridad AlimentariaGerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ Antioquia, la más educada

Page 76: Cartilla seguridad alimentaria

76